Mostrando las entradas con la etiqueta @ignaciogomezescobar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta @ignaciogomezescobar. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 06, 2019

Venta Perdida: El gran reto para el retail tradicional



Revista Merca2.0


Venta Perdida: El gran reto para el retail tradicional
Por Colaboracion Especial
-1-10-2019

Por: Ricardo Guadarrama

La aceleración tecnológica nos muestra un escenario en continua evolución para los negocios en todos los sectores de la economía. Actualmente, casi el 50 por ciento de las ventas minoristas de productos de consumo en el mundo, se realizan a través de Amazon, Alibaba, eBay y portales o aplicaciones de los grandes retailers tradicionales como WalMart, Costco y Rakuten. En México, las transacciones de e-commerce alcanzaron un 20 por ciento al cierre del 2018. Se pronostica que para 2025, 1 de cada 2 transacciones de compra se realizará a través de dispositivos digitales.


Una ventaja importante del comercio electrónico es la trazabilidad precisa de los productos. Desde la disponibilidad de inventarios hasta la entrega al consumidor final permite garantizar una parte importante en la experiencia de compra y deriva en la reducción de costos en rubros como: almacenamiento, distribución, intermediación, ejecución en punto de venta y devoluciones por mermas, entre otros. El consumidor espera un mejor precio al comprar productos en línea que, probablemente, adquiera con cierta regularidad.

En el retail tradicional siempre ha existido poca sinergia entre los fabricantes y cadenas comerciales para lograr eficiencia en la trazabilidad y suministro de mercancías que garanticen la disponibilidad en los anaqueles; y el refinamiento en el portafolio de productos por formato de tienda, ubicación geográfica y temporalidad. El resultado de esto es: el aumento de costos de distribución, baja rotación de productos, reducción de la rentabilidad, mala experiencia de compra, y al final, en oportunidades de venta perdida.

La clave para resolver estos retos implica compartir información entre fabricantes y cadenas comerciales a través de indicadores clave (KPIs), que permitan identificar las fallas en cada paso de la cadena de suministro y en las labores de ejecución en punto de venta.

El retail tradicional no desaparecerá, pero debe transformarse y adaptarse a las necesidades de un consumidor ominicanal. Para ello, es necesaria la colaboración entre proveedores y cadenas con el fin de lograr la misma trazabilidad de las mercancías, tal y como ya lo hace el e-commerce.

La cultura de los consumidores es variada en cada región y para los mercados latinos, particularmente México, la supervivencia de las tiendas tradicionales estará ligada con la adopción de tecnologías de información que soporten la eficiencia en la cadena de suministro. Es por lo anterior, que algunas soluciones para estos grandes desafíos son: GoRetail y On, que actualmente, ya cuentan con servicios de infotecnología.

*Ricardo Guadarrama es director y uno de los fundadores de Paxia, empresa de infotecnología enfocada en la industria retail.

domingo, septiembre 22, 2019

COLOMBIA - La población mayor marcará las tendencias del consumo

Fuente: Portafolio.co

La población mayor marcará las tendencias del consumo
Estudio de BBVA Research advierte preferencia por los formatos de barrio.




La población colombiana en edad adulta y en vejez seguirá aumentando, haciendo más elevada la tasa de dependencia.
POR:
PORTAFOLIO
MAYO 16 DE 2019 - 10:51 P.M.


La evolución del consumo en Colombia para los próximos años será ‘comandado’ por la población mayor, el aumento de la relevancia de la mujer en la economía y el énfasis en la educación, la vivienda, los restaurantes y los hoteles.

Así lo establece un estudio de BBVA Research en el que se analizan las variables de consumo en el país en los últimos 10 años y se definen las perspectivas.

(Centros comerciales, con el 6% del gasto de los hogares).


“La población colombiana en edad adulta y en vejez seguirá aumentando, haciendo más elevada la tasa de dependencia. Al tiempo la tasa de natalidad seguirá cayendo, más en los hogares de ingresos más altos, lo que influirá en las decisiones de gasto de los colombianos a futuro”, apunta el estudio que presentó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research.

Precisa que cuando se evidencia el interés de gasto en vivienda, lo que significa es el esfuerzo por acondicionar y mejorar los sitios que habitan esas personas mayores para ajustarlos a sus necesidades.

En educación los esfuerzos van dirigidos, ya no a su formación sino a ayudar a sus hijos y/o nietos, explicó Hernández.

En contraste, la población que envejece perderá interés por dirigir sus recursos a vestuario, recreación, información y muebles.

LOS INGRESOS

El 32 % de los hogares hace 10 años ganaba un salario mínimo o menos y hoy es el 21%. Es una disminución interesante, pero es un reto, dice el experto. Con 2 salarios mínimos o menos se suma el 50%.

Además aumenta el número de familias que ganan más de 4 salarios mínimos o más con el 20%. Hace 10 años ese porcentaje era del 17%. Por su parte, 25 salarios mínimos o más, umbral de la pensión máxima, lo reciben 0,6% de los hogares.

Hernández explica que este dato es clave teniendo en cuenta que este es el tope de ingreso que fija el Gobierno para asignar beneficios como, por ejemplo, subsidios de vivienda.

DÓNDE SE GASTA

En cuanto a los sitios de compras, los centros comerciales se llevan el 6% del gasto de los hogares. El monto de las compras en los ‘malls’ se estima en casi $39 billones.

En esta parte del estudio, también se destaca el fortalecimiento de los formatos de barrio, a los cuales va casi el 55% del gasto. Hace 10 años ese porcentaje llegaba al 25%.

Otro dato interesante es que los bienes importados que se usan para el consumo de los hogares significan el 10,8% del total de la oferta nacional de bienes de consumo.

En lo que corresponde a los medios de pago, el monto de las transacciones con tarjeta creció 240% en 10 años, pero hoy son el 5% de las operaciones realizadas en año. BBVA Research concluye al respecto que estas transacciones de bajo monto son las que prefieren los nuevos usuarios.

“Un tiquete de avión es el bien con mayor probabilidad de ser pagado digitalmente. Su intención de compra on-line no supera el 36% del total de las personas”, detalla.

MUJERES, CLAVES

El 41% de los hogares colombiano tiene jefatura femenina, cuando en el 2005 ese porcentaje era del 30%.

Esto es menos evidente en la zona rural en donde el 29% de los hogares ellas van al mando de la casa.

Este fenómeno se nota más en las cabeceras municipales. Igualmente, se ha notado cómo han ganado terreno en la dedicación a actividades laborales y productivas.

En la década de los 90’ el 44 % de ellas se dedicaban exclusivamente a actividades del hogar, mientras que hoy ese porcentaje se ha reducido a 28%. Este fenómenos, según el economista, se nota más entre los hogares de más altos ingresos.

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS

La participación en el gasto de los hogares colombianos ha crecido por parte de los móviles, internet, mascotas y el streaming. Igualmente, es más demandado el rubro de otros transportes entre los que se destacan la moto y la bicicleta.

Igualmente, hay un mayor dedicación del gasto a los juegos en línea.

En contraste, se nota una menor participación del grupo de los alimentos en el gasto de los hogares colombianas.

En esa línea, el estudio de BBVA Research llama la atención en que este cambio es más importante en las familias que cuentan con ingresos altos.

En todo caso, una de las conclusiones es que un hogar representativo en Colombia destina 33% de su ingreso en alimentos.

EL RETAILER MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XXI

EL RETAILER MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XXI
Si usted piensa en Retail, usted pensará en grandes almacenes, en centros comerciales, en el comercio electrónico, en Amazon, en Alibaba, en omnicanalidad y en un largo  etcétera.
Jamás, en la última década,  los foros oficiales del Retail de aquí y de afuera (tan norteamericanizados, tan de ese país donde el Retail cada vez tiene menos de vanguardia y más de precio como centro de todas las estrategias, de ese mercado tan distinto, y últimamente tan predecible, tan predecible y poco atractivo en su mayoría como los analistas & gurus del Retail norteamericano en los últimos años ), apenas han dedicado tiempo al gran protagonista del Retail : LAS TIENDAS DE BARRIO.
Si en estos momentos, un extraterrestre nos visitara y tuviera que hacer una descripción de cómo son las tiendas en el planeta Tierra, describiría una tienda de barrio. Aunque esto provocara las carcajadas de muchas consultoras, analistas y demás fauna.
El formato de tienda más visitada en el mundo, con muchísima diferencia, son las tiendas de barrio. Las tiendas de barrio son el protagonista principal del Retail mundial.
Diez países concentran casi el 60% de la población: China, India, Estados Unidos, Brasil, Indonesia, México, Pakistán, Nigeria, Bangladesh, Rusia y México
En todos esos países el formato de tienda que más hay es, con sideral diferencia, las tiendas de barrio. Razón por la cual, los foros, revista, gurús del Retail mundial, las han borrado humillantemente de sus estudios, reflexiones y  foros.
Por suerte, hay excepciones, Unilever dice en uno de sus últimos reportes: “Hay alrededor de 3 mil millones de consumidores rurales en mercados emergentes, como Asia, África y América Latina, donde generamos el 58% de nuestra facturación. Conectarse con estos consumidores es esencial para nuestro éxito.
…El intercambio de conocimientos está en el centro de nuestro enfoque y estamos intensificando los esfuerzos para avanzar hacia nuestro objetivo de mejorar los ingresos de 5 millones de minoristas de pequeña escala en nuestra red de distribución para el año 2020.
En China hay censadas unas 6.8 millones de tiendas de barrio independientes y que son el pulmón del Retail chino, el mayor mercado del Retail mundial. Busquen en castellano artículos y estudios sobre la estrategia de Alibaba y jd.com que están teniendo con estas tiendas de barrio y cómo las están integrando en su ecosistema. Es en este blog donde encontrarán esos estudios y artículos mayormente. Y como he dicho en muchos de esos artículos, se trata del movimiento estratégico más grande de la historia del Retail. A pesar de eso, los foros oficiales lo han estado ignorando.
En la India, las tiendas barrio suponen más del  90% de las ventas de comestibles de FMCG y, según un estudio de PricewaterhouseCoopers, hay alrededor de 12 millones de tiendas de barrio. En Filipinas hay más de un millón de pequeñas, diminutas. En Indonesia hay millones de Warung, o tiendas de barrio.

En  Estados Unidos, el 98% de todos los minoristas en Estados Unidos son pequeñas empresas, empresas que emplean a menos de 50 personas. Y en términos porcentuales de impacto en sus respectivos sectores, han cerrado más grandes almacenes y centros comerciales que tiendas de barrio.
Miren, no hay nada en el mundo, no existe un formato dentro del retail, más alejado de Amazon que las tiendas de barrio. Y recuerden: para combatir a Amazon usted debe ser lo menos amazon posible.
En México, según  ImpactAlpha,hay  un millón de tiendas familiare, los cuales representan el 40% de todos los negocios minoristas en México.
En Republica dominicana hay miles y miles de colmados, que son excepcionales en muchos casos desde el punto de vista de atención al cliente.
En Colombia hay unas 260 mil tiendas de barrio legalizadas, y se estima que en realidad hay un total de 450 mil tiendas de barrio si sumamos las instaladas en garajes, o en ventanas de las viviendas. Un gran especialista en ellas es mi buen amigo Ignacio Gómez, uno de los mayores expertos del retail en esa zona del mundo.
Las tiendas de barrio, tan despreciadas, ignoradas, e inexploradas por la consultoras internacionales, foros oficiales del Retail, y revistas especializadas, son el máximo protagonista del Retail mundial en estos momentos. Hay infinitamente más personas que en su día a día compran en el mundo en tiendas de barrio que en el comercio electrónico, o en grandes almacenes. Y son tan interesantes desde el punto de vista estratégico, que es increíble que no se las priorice en los análisis sobre el Retail actual y su futuro. Las consultoras, foros, y revistas, en su gran mayoría están en Amazon Go (esa tienda que está más cerca de una máquina vending que de la historia pasada y futura del Retail), o de pirotecnias tecnológicas que en muchos casos acaban en nada. Y desprecian las estrategias de conexión humana de las tiendas de barrio. Las tiendas de barrio en todo el mundo son el verdadero hogar fuera del hogar, el último reducto contra el Retail de entrar, coger y largarte sin hablar con nadie. Son el lugar donde aún te fían lo que compras, y no hace falta pagar, son el Retail de los olvidados, el lugar donde miles de millones de personas pueden comprar un par de cucharas de aceite y un solo huevo. Si les hablan de que la democratización del Retail es internet, sospechen que antes, mucho antes, y aún ahora la real democratización del Retail son las tiendas de barrio.
Las tienda de barrio han sobrevivido a los grandes almacenes, a los centros comerciales, a internet, a Walmart, a Amazon. Y lo seguirán haciendo. Mírelo desde este modo: ¿conoce usted algún barrio del mundo sin centros comerciales? Sí, verdad. ¿Conoce usted algún barrio del mundo sin grandes supermercados, o sin grandes almacenes? ¿pero conoce usted muchos barrios que no tengan una pequeña tienda de barrio?
Es verdad, por ejemplo, que en España han desaparecido muchas de esas tiendas de barrio, pero también es verdad que han surgido otras, y lo que es incuestionable, es que miles, decenas de miles de ellas, han sobrevivido, y también es verdad que hay una simpatía global por estos negocios de cercanía y que tarde o temprano , el consumidor regresará a ellos.  En otras palabras, cuando nazca el nuevo Amazon que derrotará al viejo Amazon (cosa que algún día veremos) , las tiendas de barrio seguirán sobreviviendo, y probablemente seguirán siendo los protagonistas olvidados.
Así que si tuviéramos que dar el premio al retailer más importante de lo que llevamos del siglo XXI , no podríamos dárselo a un solo retailer,  por razones de impacto global, se lo tendríamos que dar a decenas de millones de tiendas de barrio,  como ya se lo dimos mudamente en el siglo XX.
Autor: Laureano Turienzo  Asesor & Analista Empresas retail

jueves, septiembre 05, 2019

Consumo masivo: ¿compramos menos o diferente

FUENTE:Revista PYM

Consumo masivo: ¿compramos menos o diferente?

MAYO 18, 2019 por REDACCION PYM




Al tiempo en que aumenta o decrece el poder adquisitivo de los colombianos, estos se vuelven más curiosos y exigentes en sus decisiones de compra. Cada vez dan mayor importancia a la reputación de las marcas, la información nutricional, los empaques atractivos y las experiencias de compra, además del precio. Aun con estas variaciones, el consumo masivo sigue siendo el escenario más importante del mercadeo en el país, pero ¿qué significan estos cambios para los actores de este mercado?

Los esfuerzos de venta y presencia en los canales de distribución siguen siendo relevantes para los jugadores del consumo masivo. Sin embargo, los expertos coinciden en que lo principal debería ser conocer y entender al consumidor. No es para menos, sin consumidores no habría sistema económico. Sus perspectivas y expectativas sobre el futuro de la economía del país influyen en qué tan dispuestos están a gastar más dinero. En 2018, por ejemplo, el consumo se movió más durante los meses posteriores a las elecciones legislativas, un hecho que generaba incertidumbre sobre el corto plazo.

Sin embargo, los consumidores no toman sus decisiones en momentos vacíos. Por lo general, sus compras están motivadas por factores culturales, sociales y psicológicos y altamente influidas por las estrategias que llevaron el producto a sus manos. Por eso, las empresas están al tanto de los cambios culturales y de cómo sus productos y servicios pueden coincidir con las necesidades y expectativas de los clientes.

“Hoy, sabemos que los consumidores están siendo impactados por muchísimas fuerzas y macrotendencias. Sabemos que las personas pasaron de visitar en promedio tres tipos de retailers a más de 10 tipos al año y que la estructura de la familia ha cambiado: se redujo el número de hijos y aumentó el número de familias sin hijos. Definitivamente, el reto más grande para las marcas es mantenerse al día y en contacto con este consumidor”, señala Pedro Merizalde, gerente de mercadeo de Alquería.

Esto explica la gran relación entre el índice de confianza del consumidor y la canasta de consumo masivo. “En un país como Colombia, más que en otros de la región, el consumidor es más reactivo a fluctuaciones en la economía y hace una retracción más drástica y rápida en su consumo. En el sentido contrario, cuando su percepción de la economía mejora —y esto lo hemos visto en los últimos tres a cinco años—, tiende a invertir más en productos premium, entretenimiento y experiencias; mantiene su comportamiento frente a marcas básicas y aumenta su consumo de productos de bajo valor”, aclara Andrés Torres, vicepresidente de mercadeo de Coca-Cola FEMSA.
Publicidad
Digital: ¿amenaza o aliado?

De acuerdo con José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar, lejos de ser una amenaza, el tema digital abre a las marcas un abanico de posibilidades por explorar. El desafío es entender qué rol deben jugar estas estrategias en el modelo de negocio y cómo tendrán un impacto real. Por ejemplo, “los canales digitales brindan diferentes formas de comunicar un mensaje a la audiencia objetiva a partir de alinear los perfiles y afinar el target y también permiten un rediseño de los procesos internos en la compañía para que sean más ágiles y eficientes”, sostiene Pulido.

“La llegada de digital y el fortalecimiento del comercio electrónico son dos tendencias que se quedarán. Más que un reto, tenemos que verlo como una oportunidad para conectarnos con nuestros consumidores 24/7. Tenemos que saber aprovechar los momentos en que nos abren las puertas a través de redes y digital. Eso implica entender a quién y cómo se le habla y llegar en el momento en que esté dispuesto, para evitar ser un medio invasivo”, afirma Tatiana García, gerente de marca de Johnson’s Baby.

Si bien la industria necesita adaptarse a los cambios de consumo que se están presentando, “el reto real es tratar el tema digital como un canal adicional que genere incremento. No puede canibalizar (introducir una segunda opción —marca, producto o estrategia de comunicación—) la venta de otros canales. Una estrategia focalizada con un portafolio diferenciado es clave en este contexto”, explica Miguel De La Torre, director comercial para la división de consumo masivo de Kantar.
¿Cómo ser líder en este campo?

Los expertos responden

“Hoy es el momento de adaptarse a las nuevas realidades de una forma rápida y radical. Esto implica cambiar paradigmas en las organizaciones, simplificar y flexibilizar procesos para mantenerse vigentes. Las empresas que tendrán el liderazgo —y más aún, quienes sobrevivirán esta transformación— serán las que puedan romper con la manera usual de hacer las cosas”: Andrés Torres, vicepresidente de mercadeo de Coca-Cola FEMSA.
También le puede interesar: Adopción tecnológica y growth hacking

“Es importante tener productos con conceptos de nivel, novedosos y de buena calidad, además, que sean entendibles para el consumidor desde la comunicación que se hace. Todo producto tiene que ser bueno, para que una vez que se pruebe, la gente se quede con él. También es importante la distribución, sobre todo en Colombia, donde hay más de 220.000 puntos venta y hay que llegar a todos para ser la gran masa. Esas pequeñas tiendas, en la mayoría de mercados, son más del 60% del tamaño de las categorías importantes”: José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar.

“Es clave ajustar la estrategia y poner al consumidor en el centro. En el pasado, se hacían pequeños ajustes a la estrategia y podían funcionar; sin embargo, actualmente las marcas se enfrentan a consumidores más informados, conscientes de que los recursos son limitados y que buscan vivir experiencias por encima de tener bienes. La clave es tener un apego emocional del consumidor con la marca y pensar en la experiencia que el producto genera”: Miguel De La Torre, director comercial para la división de consumo masivo de Kantar.
¿Cuáles son las fuerzas detrás del consumo masivo?
Investigaciones de mercado.
Agencias de publicidad (digital, tradicional, productoras audiovisuales).
Extractores de materia prima y transformadores de esta.
Medios de abastecimiento y comercialización: venta directa, grandes superficies, plazas mayoristas, digital.
¿Cuáles son los cambios más notorios al adquirir productos de la canasta?
Reducción de visitas a los puntos de venta.
Desarrollo y crecimiento de los hard discount, e impulso de marcas propias.
Consumidor más consciente en busca de experiencias.
Desarrollo de categorías de segunda necesidad.
Así va el consumo masivo en 2019

De acuerdo con el informe Consumer Insight Express de Kantar, en el primer bimestre del año:
Se registró una caída en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y el volumen de la canasta se ubicó en -0,4% mientras que el valor se quedó estable.
El volumen de ventas se incrementó en Medellín (4%), Pacífico (3%), Región Centro (7%) y Oriente (12%). Por su parte, Atlántico quedó estable y Bogotá se contrajo (-8%).
La categoría marcas propias alcanzó el 18% de participación en consumo de los hogares (el 80% de estas marcas son de canales de descuentos).
La categoría de lácteos presentó una desaceleración de -7%.
Los minimercados crecieron un 6% en volumen.

domingo, septiembre 01, 2019

Madrid abre supermercados sin ánimo de lucro: tres horas de trabajo al mes para abaratar la cesta de la compra

Fuente: El diario.es

Madrid abre supermercados sin ánimo de lucro: tres horas de trabajo al mes para abaratar la cesta de la compra

Mejores ciudades

Tres supermercados cooperativos prevén abrir sus puertas en Lavapiés, Tetuán y Getafe en 2020
Los socios trabajarán tres horas al mes en el local y podrán llenar la cesta de la compra a precios más baratos, según los impulsores de los proyectos
"La cuestión de la ecología no tiene por qué ser una cuestión de lujo", dice uno de los 

cooperativistasConstanza Lambertucci
29/08/2019 - 22:34h
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter


Lourdes López y Emilio Lázaro, dos socios de la tienda ecológica Biolíbere, en Getafe, acomodan el local.CL


En la última planta del mercado de San Fernando, en el centro de Madrid, hay bolsas de yeso, andamios, cristales aún sin colocar y mucha luz natural. Son unos 700 metros cuadrados en obras: iba a ser un restaurante que finalmente no se construyó. Pablo García Bachiller, arquitecto, recorre el espacio y apunta hacia un lado y hacia otro para mostrar que el local se convertirá en un supermercado cooperativo, uno de los tres que se inaugurarán en Lavapiés, Tetuán y Getafe el año que viene: "Estos serán nuestros almacenes de mercancías; en la plaza central estarán las estanterías y los refrigeradores; y por ahí, la entrada". El incentivo, explica García Bachiller, es simple: "Vecina, vecino, ¿os queréis organizar para consumir mejor?".

El impulso llegó hace ya tres años con la proyección de un documental organizada por el proyecto MARES, del Ayuntamiento de Madrid. Food Coop, del director Tom Boothe, muestra la experiencia de Park Slope Food Coop, un supermercado cooperativo que funciona en el distrito de Brooklyn, en Nueva York (EE UU), desde 1973 con más de 16.000 miembros (y otros en lista de espera). El realizador del filme importó la idea a Europa en 2016 y abrió La Louve, en París. Desde entonces, han surgido iniciativas en diferentes ciudades europeas.

El modelo es aparentemente sencillo: varias personas se agrupan y aportan dinero al capital social; se convierten de ese modo en copropietarios de un supermercado que no tiene ánimo de lucro y, al mismo tiempo, en consumidores que compran a precios más baratos productos que, en su mayoría, son elegidos con criterios de sostenibilidad; a cambio, los cooperativistas realizan tareas en el local tres horas al mes, que se complementan con el trabajo de un grupo de personas contratadas. Los tres proyectos madrileños -Supercoop, en Lavapiés; La Osa, en Tetuán, y Biolíbere, en Getafe- comparten un objetivo común, que es "democratizar" el acceso al consumo sano y sostenible.




"Comprar de una manera u otra tiene consecuencias", afirma Emilio Lázaro, miembro del economato que impulsa Biolíbere, actualmente una tienda ecológica sin ánimo de lucro que abrió hace cinco años Getafe y que se prepara para dar el salto a supermercado cooperativo. Lo dice una semana después de que los científicos del Panel Internacional para el Cambio Climático de la ONU llamaran a cambiar la dieta mundial para atajar la crisis climática. "Si se cambian los hábitos de compra, la gente no tiene por qué gastarse más dinero para consumir productos ecológicos, que han sido generados en las mejores condiciones laborales posibles y con la mínima huella de carbono", defiende Lourdes López, una de las impulsoras del proyecto de Getafe.

En las estanterías de cada supermercado estarán los productos que demande cada comunidad. Biolíbere, por ejemplo, apuntará a que todos sus productos sean de cercanía y sostenibles porque así lo han decidido los socios, que son sobre todo del sur de Madrid. En Supercoop, en cambio, no pondrán líneas rojas a ningún producto.

"No vetaremos el aceite de palma porque es parte de la cultura gastronómica de una población muy importante del barrio de Lavapiés, que es la africana; tampoco vetaremos Coca Cola", dice García Bachiller. "Queremos tener productos ecológicos todo lo que sea posible", indica, "pero también queremos que alguien que tiene 200 pavos para que coma toda su familia encuentre un espacio".

"La cuestión de la ecología no tiene por qué ser una cuestión de lujo", zanja el arquitecto y defiende que "la puesta en valor del trabajo de los socios" y "la ausencia de ánimo de lucro" les permitirá reducir los costes y ofrecer precios más baratos que en las cadenas convencionales. En el caso de Supercoop, incluso las obras del local se harán de forma cooperativa y prevén ahorrar así unos 400.000 euros.



Pablo García Bachiller, en el local donde abrirá Supercoop, en el mercado de San Fernando (Lavapiés). CL

"En otros países, ese modelo de negocio les permitió [a los miembros del supermercado] ofrecer variedad y calidad suficientes para no ser marginales", dice Carmen Valor, profesora de la Universidad de Comillas experta en consumo. "Eso es posible en Madrid; no tendrán un millón de socios porque sería imposible la gestión participada, pero podrían funcionar con 15.000 personas", señala.

Valor cree que hay un "terreno fértil" para que se desarrollen estas iniciativas. España está entre los diez países donde más se consume productos ecológicos, según un informe del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL, por sus siglas en inglés) de este año. El mercado creció entre 2016 y 2017 un 16%, según el mismo estudio.

La profesora ve riesgos, sobre todo, en los sistemas de gobernanza: "La gestión del trabajo voluntario es compleja". La experiencia en Brooklyn, por ejemplo, no estuvo exenta de estas dificultades. El periódico The New York Times publicó que algunos miembros enviaban a las niñeras a realizar su turno en la cooperativa; también hubo revuelo por la estrategia de inversión del fondo de pensión de los trabajadores del supermercado. "Que sea compleja no significa que sea imposible, porque los otros lo han solventado", aclara la académica.

García Bachiller pasó una semana cortando queso en La Louve, en París, para conocer de cerca el modelo y los productos y acopiar experiencia. El proyecto le "fascinó". "Por lo precios, totalmente", dice. En las estanterías, encontró productos de una "calidad excepcional y más baratos que en Madrid". Pero notó que los precios no eran la principal motivación de los voluntarios sino "el tejido social que se generaba". "La gente va a hacer su turno de tres horas martes a las seis de la mañana con sonrisas, con actitud de trabajo compartido. Hay mucho valor en eso porque la ciudad cada vez nos deja menos espacio para relacionarnos fuera del consumo", opina.

"En EE UU, hay gente que ha encontrado trabajo gracias a su turno. Eso lo puedes conseguir en LinkedIn o también en una cooperativa como esta", defiende Pablo Ranz, socio de La Osa. Hacer conocer el modelo, según él, es quizás una de las dificultades que tienen ahora. "Esto es nuevo", señala detrás del mostrador de la tienda ecológica en Malasaña donde trabaja actualmente. "Hay gente que no está concienciada, y a quien lo está le choca que se hable de supermercados", asegura, y continúa: "No es que queramos industrializar el modelo, queremos dar acceso a muchísimas más personas".

En esa tienda, a menor escala, están probando el modelo que implementarán en un local de 800 metros cuadrados en Tetuán cuando abran La Osa. Algunos miembros ya colaboran en tareas de limpieza, reposición y armado de pedidos, entre otras labores. Ahora son unas 330 personas que han aportado 100 euros al capital social; necesitan llegar al menos a 700 para obtener financiación y empezar las obras.

Entre los socios hay vecinos de Lavapiés, Tetuán, Barrio del Pilar, Malasaña, Vicálvaro, Villaverde, Ciudad Lineal, Hortalezas y hasta de la sierra, cuenta Ranz. "Cuando vamos a comprar a un supermercado buscamos cercanía, pero es que esto no se trata solamente de comprar", explica Ranz. "Es relacionarse y crear una comunidad de gente concienciada, preocupada, que realmente cambie el modelo de consumo que tenemos".

lunes, agosto 19, 2019

¿PUEDE TENER EXITO UNA TIENDA NO OMNICANAL, NO DIGITAL O NO GLOBAL?

¿PUEDE TENER EXITO UNA TIENDA NO OMNICANAL, NO DIGITAL O NO GLOBAL?
La mayoría de las grandes ciudades se han creado en torno al comercio y los gremios. La historia de nuestras civilizaciones se ordenan en torno a la religión y al comercio mayorista y minorista. Pero en los últimos años nos han dicho   que estábamos a dos minutos de la muerte final de los pequeños comercios. Nos dicen que solo habrá una tienda del futuro tipo, digital, omnicanal, y experiencial.
Lo de experiencial por mucho que nos lo explican las grandes consultoras americanas día tras día, no terminamos de entender qué es eso de experiencial. ¿Walt Disney es experiencial?  ¿Oler el olor de la lluvia después de la lluvia es experiencial? ¿Recordar el sabor de los platos de tu infancia es experiencial? ¿observar cómo amanece y no hacer nada más es experiencial? ¿o incluso que alguien te sonría cuando compras algo en una tienda es experiencial?
Hoy mismo nos siguen diciendo que todo será digital, omnicanal, y global.  Nos lo dicen la sideral mayoría de  las consultoras y revistas especializadadas en Retail. Mi modesta opinión es que en el futuro habrá de todo.  Este Retail vanguardista, digital, me emociona y lo admiro casi sin fisuras (no tanto admiro a la omnicalidad, tan elogiada, ya que creo como he dicho en muchas ocasiones que ha sido un gran paso técnico para el Retail un gran fracaso conceptual), pero también creo que sucederá que sin ser omnicanal, digital y global en el futuro habrá retailers que les vaya bien. Y quizá no ser digital, omnicanal y global será la clave de su éxito en el futuro.
Permítanme por favor que me explique:
  1. Si bien es verdad que el comercio electrónico, el Retail digitalizado y  la omnicanalidad serán los protagonistas de los próximos años, también creo que habrá un auge de lo que hace tiempo bauticé como “el Retail desnudo”.   El retail desnudo se refiere a ese tipo de Retail basado en dos atributos principales: calidad en los productos y servicios  y un gran atención al cliente. Y por supuesto , se trata de un Retail humano, donde toda la ceremonia de la venta sucede en la tienda física. Claro que estos retailers pueden tener presencia en internet, con sus páginas web, o en redes sociales, pero el fín ahí no es vender sino trasmitir sus valores, informar a los consumidores, animarles para que vayan a las tiendas. Aquí la omnicanalidad no es la protagonista, pero lo compensan  con esa honestidad en su propuesta. Pero  no solo piense ustedes en pequeños retailers cuando les hablo de un Retail desnudo, por ejemplo, hoy  Trader Joe’s ($13 mil millones facturación) es la cadena de supermercados con mejor aceptación por los consumidores norteamericanos, por segundo año consecutivo, según el índice  dunnhumby  (una encuesta nacional de 7,000 hogares de EE. UU que evalúa el desempeño financiero y el sentimiento emocional de los consumidores  con relación a los 56 retailers más grandes del sector).Dunnhumby atribuye la clasificación ganadora de Trader Joe a su sólido servicio al cliente, a las tiendas de pequeño formato, al surtido de marcas privadas y a que opera como un como un pequeño mercado vecinal. ¿Y saben qué? El supermercado más valorado por los consumidores norteamericanos no vende por internet.  Zero omnicanalidad.
  2. Paradojamente, los consumidores, en su aplastante mayoría digitales, también empiezan a buscar territorios diferentes, y en el futuro lo diferente será lo desnudo.  Muchos buscarán ese Retail honesto y sencillo del que les hablaron sus antecesores, o que recordarán haber vivido ellos mismos.  Un ejemplo clarisimo son los mercados de granjeros. En Estados Unidos, precisamente con el aumento del retail hiperdigital, y del comercio electrónico  han crecido enormemente los mercados de granjeros, donde los consumidores van a comprar directamente  a los agricultores y granjeros sus productos. A tal punto que hoy hay el doble de mercados de este tipo que número de supermercados que tiene Wal-Mart en Estados Unidos. Resultado de imagen para local farmer increase
  3.  Si bien es verdad que vemos con pena cómo se cierran pequeñas tiendas, a veces suceden cosas extrañas que no contemplaba el guión: en USA cierran los centros comerciales y grandes almacenes, pero a las librerías independientes les va bien. Y a los pequeños supermercados de barrio étnicos. Y las tiendas que más han creado empleo, porcentualmente, han sido aquellas que tenían entre 5 y 9 empleados. Y si hablamos de crecimiento porcentual del gasto, debemos indicar que en las tiendas pequeñas de barrio ( mom-and-pop stores) ha superado al de las grandes cadenas en los últimos dos años, según Sarah Quinlan, vicepresidente sénior Mastercard. Dice: “cuando no están comprando en línea, los estadounidenses buscan conexiones y consejos más personales, algo que les puede faltar a los minoristas nacionales… Las grandes cadenas de tiendas aún representan la mayoría de las compras de los compradores. Pero muchos de los consumidores más prósperos ahora están agrupados en vecindarios transitables, lo que les permite omitir el centro comercial en favor de las ferreterías, librerías y tiendas de comestibles del vecindario. Y están dispuestos a pagar los precios más altos”.  El crecimiento de ventas de los pequeños retailers en US en 2016 fue del 7,3 por ciento, de acuerdo con Mastercard, comparado con el 4.6 por ciento de las ventas totales minoristas.
  4. Están siguiendo retailers que se están especializando en la venta de productos creando comunidad.  Si bien los casos que enumero aspiran a la globalidad pues están en muchos países, su adn principal no es el digital, sino otro mucho más humano. Memorables son las cadenas de tiendas de Rapha.
https://www.rapha.cc/rd/en/clubhouses
Resultado de imagen para rapha clubhouse
 © DR
O vemos los muy estudiados casos de los canadienses Lolë y Lululemon, especializados en ropa de yoga. Cada semana, sus tiendas se convierten en clases de yoga improvisadas y se colocan tapetes en el suelo. Los maestros vienen de ciudades cercanas para dar clases gratuitas . Con ello entramos en una estrategia muy interesante: el segundo hogar fuera del hogar.
Resultado de imagen para retailers create community rapha yoga
5. Los consumidores, en términos generales, digitalizados o no, coinciden en una serie de busquedas a la hora de hacer una compra:
  • Precios justos (buena relación calidad/ precio)
  • Buena atención al cliente
  • Buena experiencia de compra
  •  No tener que malgastar su tiempo
Los negocios del Retail que responden a ese Retail desnudo, cumplen mayoritariamente con estas cuatro demandas.  Y si bien es verdad que en el futuro próximo crecerá Amazon y Alibaba, y Walmart y El Corte Ingles o Tesco se hiperomnicanalizadigitalizarán, y que otros muchos que sean omnicanales, digitales y globales tendrán un adn de atención al cliente excelente, y triunfarán sin duda, pero también habrá un hueco muy interesante en algunos sectores del Retail en concreto  para los que hagan precisamente todo lo contrario.
Autor: Laureano Turienzo . Asesor & Consultor empresas

La tecnología no salvará el retail

Fuente: Portafolio.co

La tecnología no salvará el retail

Gabriel Weinstein, socio y Director de Innovación de Olivia, afirma que aunque esta es muy valiosa, se debe entender como medio y no como fin.




Dado el momento que está viviendo la industria, es una buena oportunidad para volver a entender quién está del otro lado, de identificar tipos de clientes, de entender sus vidas.

123RF
POR:
PORTAFOLIO
MAYO 28 DE 2019 - 08:12 P.M.


Existe una realidad que se plasma en la calle y en las estadísticas, cualquiera sea la fuente que las presente: quitando el efecto de la inflación, la industria del retail no muestra curvas de crecimiento en sus ingresos.

Esto aplica en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Reino Unido o Estados Unidos. Y no es tampoco exclusividad de los negocios más pequeños. También es noticia el cierre de puntos de venta de grandes cadenas internacionales como Macy’s, Sears, JC Penney y Toys “R” Us como algunos de los casos más resonantes.

Pero sin importar el país o el continente, la primera creencia de las organizaciones es que, creando un moderno canal digital, habrán logrado innovar y solucionado el problema. Sin embargo, la realidad es que las causas que derivaron en la situación actual para la industria del retail van mucho más allá de Amazon y del cambio de hábitos de consumo de los millennials.

(Lea: Retail multicanal: cada vez más fuerte en ventas de tecnología)

En casos como estos, en los cuales el contexto ha cambiado tanto desde la concepción inicial del retail moderno hasta el día de hoy, debemos preguntarnos si intentar resucitar lo que tenemos puede llevarnos a la bancarrota o aprovecharlo nos salvará de la desaparición.

En el caso de que intentemos salvar lo que tenemos apelando a nuestro primitivo (pero eficaz) instinto de supervivencia, probablemente acabemos comprando tecnología moderna para implementar (en un proceso largo y agotador) sobre nuestros antiguos cimientos, lo que generará un gran desembolso de dinero y solo logrará que nos veamos más ridículos: jamás la tecnología como fin ha logrado una transformación… y tampoco lo hará con una digital.

(Lea: Las diez tendencias del consumo en el 2019)

La tecnología es muy valiosa, y más en estos tiempos, pero como medio y no como fin. La clave está en poner el foco en donde habitualmente no lo ponemos. El foco debe estar en quien tiene el poder de decisión de compra, en quien tiene necesidades insatisfechas, sueños por cumplir, miedos latentes, deseos alcanzables y otros más lejanos: en el cliente. Y si al leer esto, usted se está diciendo a sí mismo: “yo si pongo el foco en el cliente”, pregúntese… ¿hace cuánto tiempo que no va a tomar un café con uno de ellos?

Porque si bien es cierto que el público que desea comprar online sigue en aumento, también lo es que probarse un pantalón o abrir una nevera antes de comprarla, son razones suficientes para invertir tiempo en dirigirse hacia un punto de venta.

(Lea: Consumidores gastan un 30% más en tiendas que tienen un propósito)

Dado el momento que está viviendo la industria, es una buena oportunidad para volver a entender quién está del otro lado, de identificar tipos de clientes, de entender sus vidas, sus motivaciones, sus emociones, sus ocasiones de consumo. De acuerdo con el Estudio Global de Consumidores de la compañía Zebra Tecnologies, en latinoamérica tanto compradores (59%) como empleados de tienda (67%) creen que los consumidores están mejor conectados a la información del comercio que los trabajadores de la tienda. Esto muestra y reafirma que es momento de empoderar a quienes están cara a cara con nuestros clientes en el día a día, de escuchar lo que ellos saben, es momento de crear células ágiles de trabajo, de romper con la pirámide organizacional, de alterar el ‘status quo’ y, sobre todo, de comprender si tenemos la cultura adecuada para cumplir con nuestros objetivos de negocio en el contexto actual.

El mismo estudio, revela que el 55% de los empleados encuestados de la industria retail estuvo de acuerdo en que su empresa tiene menos personal del requerido y estos trabajadores dicen estar frustrados con su imposibilidad de atender mejor a sus clientes, el 42% manifiesta que cuenta con muy poco tiempo para ayudar a los compradores ya que tienen la presión de completar otras tareas. Otro 28% de los empleados expresa tener dificultad para tener información en tiempo real que guíe a los clientes.

No hay una receta ni pasos a seguir para evitar una crisis, pero seguro hay estrategias que sólo garantizarán que nos hundiremos aún más en ella. Una gran alternativa reside en borrar y empezar de nuevo. Esto no quiere decir que debemos tirar por la borda lo que somos y lo que hemos logrado, claro que no, significa que debemos tomar una hoja en blanco e imaginarnos que tenemos la posibilidad de volver a comenzar.

Cuando logremos animarnos al desafío de estar frente a una hoja en blanco, para imaginarnos la posibilidad de volver a comenzar, estaremos a pocos pasos de distancia de encontrar nuestra solución. Para completar ese recorrido resultará clave poder pensar la respuesta al interrogante sobre si sigue habiendo un mercado esperando por nuestra reacción y si estamos motivados para hacerlo; entender cuáles son las ataduras que tenemos y qué haríamos sin ellas; y cuáles son las medidas para reducir la brecha entre el lugar donde estamos y aquel donde quisiéramos estar.

Recién cuando hayamos respondido estas preguntas, podremos comenzar a pensar en qué tecnologías nos ayudarán a transformarnos, porque la tecnología por sí sola no salvará al retail, de hecho, puede acelerar su caída.

Gabriel Weinstein,
socio y Director de Innovación de Olivia

martes, agosto 13, 2019

QUIEN ES QUIEN, EN LOS SUPERMERCADOS EN COLOMBIA

Fuente: Mall y Retail

QUIEN ES QUIEN, EN LOS SUPERMERCADOS EN COLOMBIA

Mall & Retail, se ha convertido en unos de los medios especializados de la industria de centros comerciales y retailers de nuestro país.




Dentro de las investigaciones más importantes que realiza anualmente, está el Mapa del Retail en Colombia, donde se hace un pormenorizado análisis del comportamiento de las principales empresas del retail, que atienden el mercado colombiano. El estudio analizó las 300 empresas líderes en las ventas minoristas en 22 categorías: supermercados, almacenes por departamento, moda textil adultos, moda Infantil, ropa Interior, ropa deportiva, calzado, marroquinería, cines, food court, barras de café, delicatesen, decoración hogar, perfumería, joyería y parques Infantiles. Sin duda, el estudio se convierte en una herramienta de gran ayuda, para las empresas en sus procesos de diagnósticos estratégicos, para identificar oportunidades en el diseño de sus tácticas, para lo que resta del año y sus planes en el 2020.

En esta edición vamos a analizar el sector de los supermercados, uno de los más dinámicos en los últimos años en nuestro país, en medio de una coyuntura económica desafiante así como un entorno crecientemente competitivo, impactado por los formatos de descuento (Hard Discount y Cash & Carry) y el comercio electrónico.

Los que más vendieron

Las 10 principales empresas que participan en esta categoría, tuvieron una ventas en 2018 de $ 38,5 billones de pesos con un crecimiento del 9.6%. El líder de la categoría es el Grupo Éxito, que con sus cuatro formatos alcanzaron los $ 11,4 billones, le sigue Olímpica con una facturación de $ 6,1 billones. Alkosto se ubica en el puesto tercero ($ 5,7 billones) D1 llegó al puesto 4º, con $ 3.8 billones sobrepasando a Jumbo/Metro que alcanzó el puesto 5º, con $ 3.7 billones.

Un hecho significativo de esta categoría es que en el 2013, cuando D1 irrumpe en el mercado, los supermercados hacían el 80.9% de las ventas y al cierre del año anterior pesaban el 57.6%, lo que significa una pérdida de 32 puntos. Así mismo los Hard Disconunt participan en ese año con el 1,4% y alcanzaron en los 5 años un participación del 20,5%. En cuanto a los Cash & Carry (Pricesmart, Alkosto, Makro y Surtimayorista) son el 17,6%, cinco puntos más, con lo que cerraron el año.



Los que más crecieron

Sin duda las tiendas de descuento son los grandes protagonistas del último quinquenio y sus crecimientos han sido geométricos. Tiendas Ara, alcanzaron un crecimiento promedio de 117,7%, seguido de Mercaderías Justo & Bueno y D1 con el 69,7%.

Los que más perdieron

Siendo una categoría de requiere muchos recursos económicos, en especial en los procesos de expansión de las tiendas de descuento, 6 empresas de las 10, tuvieron pérdidas cercanas a los $ 528 mil millones. Las pérdidas de las tres hard discount son explicables por su proceso agresivo de expansión las cuales requieren inversiones iniciales fuertes. Sin embargo, a dos jugadores sus modelos de negocios le pasaron factura generando el año anterior perdidas importantes como Almacenes La 14, cuyos perdidas se ubicaron en $ 324 mil millones y Jumbo/Metro que perdió $ 109 mil millones.



Las Tiendas de Barrio

Sin duda, con la llegada de las tiendas de descuentos a un escenario de juego de suma cero (los que gana uno lo pierde otro), quienes a nuestro juicio han perdido participación son los supermercados y las tiendas de barrio, estas últimas siguen siendo la de mayor relevancia con el 49% teniendo en su cercanía, los precios bajos, una alta frecuencia de compra de bajo desembolso sus mayores fortalezas.

El Online

Otro protagonista importante de esta categoría, es la venta por internet. Si la participación de hoy no supera el 0,5% de la venta de alimentos se anticipa para en no menos de 5 años una participación del orden del 5%. Al cierre del año anterior el Grupo Éxito reportó que las ventas por dichos canales fue el 3.4% de sus ingresos cuando en el 2017, era el 2,6% del total.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand. Gerente Mall & Retail.

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

miércoles, agosto 07, 2019

COLOMBIA - ALMACENES LA 14 PROYECTA SU CONSOLIDACIÓN EN 2019

Fuente: Mall y Retail

ALMACENES LA 14 PROYECTA SU CONSOLIDACIÓN EN 2019

Una de las empresas más queridas del occidente del país, Almacenes La 14, terminó su proceso de restructuración. En efecto, la compañía anuncio el nombramiento de Mauricio Mantilla Pinilla, como gerente general; ejecutivo con amplia experiencia en posiciones de liderazgo en Colombia y Latinoamérica tanto en compañías nacionales y multinacionales de consumo masivo, con amplio conocimiento del retail.



Después de las dificultades financieras por las que atravesó el grupo, en septiembre pasado fue designado como gerente Gustavo Andrés Cardona Mejía, para que avanzara en la primera fase de su plan estratégico. Dentro de dichas estrategias para lograr estabilizar su estructura de capital, estuvo la transacción de sus activos no estratégicos, como la venta de su participación en el centro comercial Calima en Bogotá, incluido el activo donde funcionaba el supermercado.

La 14 de Cali confirmó, que estabilizó su estructura de capital, lo que le ha permitido al negocio la recuperación del surtido, que lo diferencia de sus competidores y retomar su nivel de servicio a la comunidad.

Mantilla Pinilla remplaza a Gustavo Andrés Cardona quien retoma a su anterior posición como miembro principal de la junta directiva de la organización, acompañando a Luis Eduardo Pérez Borrero (Presidente), Jaime Cardona Duarte, Olga Lucila Marín Cardona, Héctor Raúl Cardona Álvarez, Álvaro Escobar Pérez y Víctor Rosa García, quienes con su experiencia en consumo masivo y retail, orientarán los nuevos retos hacia la consolidación comercial. 




Las cifras en 2018

De acuerdo al Mapa del Retail en Colombia 2019, realizado por Mall & Retail, Almacenes las 14 tuvo unos ingresos de $ 1,12 billones con una disminución del 24,8% y unas pérdidas de $ 342.142 millones. La compañía finalizo el 2018, con 29 puntos de venta multiformato, (grandes superficies, cercanía y locales especializados) de los cuales 18 puntos de venta, están ubicados en la ciudad de Cali, 5 más en Buenaventura, Jamundí, Palmira, Tuluá y Yumbo y a nivel nacional en 1 en Bogotá, Pereira, Manizales, Armenia y Neiva, respectivamente.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand -Gerente Mall & Retail.

Amazon es uno de los grandes retailers de la historia. Pero es un gestor mediocre de tiendas físicas hasta ahora.

lunes, julio 29, 2019

El ‘fenómeno Lidl’: por qué este supermercado ‘low cost’ crece tanto en España

Fuente: El País

El ‘fenómeno Lidl’: por qué este supermercado ‘low cost’ crece tanto en España

La cadena se beneficia de la crisis de Dia y Eroski y lidera la implantación de las marcas alemanas en el mercado nacional, muy por delante de Aldi

Otros343
Conéctate
Enviar por correoImprimir
FERNANDO BARCIELA
27 JUL 2019 - 15:21 CEST

Clientes en uno de los establecimientos de Lidl en España. En vídeo, ¿por qué tiene éxito Lidl? LIDL | EPV

Durante años, la gran historia de éxito de la distribución alimentaria española ha sido la escalada de Mercadona hacia el liderazgo del sector. Sin que la cadena valenciana haya aflojado su velocidad de crecimiento, estos últimos años los analistas del retail empiezan a fijarse en otro fenómeno emergente; el paseíllo triunfal de las dos empresas del llamado discount o descuento alemán, Lidl y Aldi. Y es que, entre las más grandes, Mercadona, Lidl y Aldi son las únicas que crecen. Según Kantar Worldpanel, los otros operadores principales del sector (Dia, Eroski, Carrefour y Auchan) se han estancado o han cedido cuota de mercado en los últimos cuatro años.

Entre 2015 y 2018 Lidl elevó su participación en la tarta de la distribución del 3,6% del total al 4,9%, mientras sus ventas se disparaban un 31,5%, de 3.048 a 4.009 millones. La facturación de Aldi habría crecido también con fuerza: un 23% solo en dos años, hasta alcanzar 1.000 millones en ingresos. ¿De dónde viene el crecimiento de las dos marcas alemanas? Básicamente que han sabido pescar en las crisis de dos de sus grandes rivales: Dia y Eroski.

Eso sí, aunque ambas cadenas han exhibido músculo en el mercado español en los últimos años, el despegue de Lidl es mucho más fuerte que el de su compatriota. Pese a que se instalaron en nuestro país solo con ocho años de diferencia, Lidl en 1994 y Aldi en 2002, la primera ya es cuatro veces más grande que la segunda en ventas pese a tener solo el doble de tiendas, 580 frente a 300. Y no solo eso. Mientras Lidl factura siete millones por tienda, Aldi está sobre los tres millones, con supermercados de tamaño similar, es decir, de 1.200 a 1.400 metros cuadrados. Este diferencial explica que las dos cadenas tengan resultados antagónicos en rentabilidad. Mientras Aldi sigue en números rojos, Lidl es líder en rentabilidad; alcanzó los 150 millones de beneficio en 2017, cinco veces más que en 2013. Solo Mercadona ganó más ese año, 322 millones, pero con una facturación seis veces mayor.

CONTROL DE PRECIOS


La creciente sofisticación de Lidl no ha provocado de momento aumento de costes. Ni de precios. “La tienda tiene un modelo de eficiencia y sencillez absolutamente igual que en 1994, lo que nos permite ofrecer siempre el precio más bajo”, dice un portavoz de la empresa. Desde luego, “más bajos que los de Mercadona”, asegura Raimon Mirosa, profesor de Marketing y Retail de ESADE. Un resultado que logran al hacer compras agregadas para los 30 países de Europa en los que están presentes y concentrar el 90% de sus referencias en marcas blancas (frente al 58% de Mercadona). También el limitado número de referencias contribuye a reducir costes. Un súper de Mercadona puede tener 5.000 o 10.000 referencias, frente a las 2.200 de Lidl.

Los expertos en el sector de la distribución no creen que la distinta evolución de Lidl y Aldi se pueda atribuir a que juegan con capacidades desiguales. Se trata de dos gigantes con presencia global y más de 10.000 tiendas cada una en casi todo el mundo. Lidl factura en total 81.000 millones y Aldi 53.000 millones. Y en algunos países Aldi ha logrado más cuota de mercado que Lidl. En el Reino Unido la primera tiene el 8% y su rival el 5,7%. La divergencia entre ambas se explicaría mejor, según los analistas, por las particulares circunstancias de cada una en el mercado español. Lidl se ha adelantado a Aldi en la transición del hard discount más austero hacia su actual estrategia, enfocada en la experiencia de compra de sus clientes. “En Lidl vieron que el modelo hard no iba a tener recorrido en España. Lo intentó Tengelmann, también alemana, que llegó a tener 250 tiendas y no funcionó: al final se retiró y vendió su red a Carrefour, que se las traspasó a Dia”, explica Alfonso Sebastián, vicepresidente de la Asociación Española del Retail (AER).

Una de las principales decisiones estratégicas de Lidl fue aumentar, paulatinamente, su número de referencias para evitar que el cliente tuviera que ir a otro sitio a completar su compra: los 700 productos iniciales se triplicaron hasta los 2.200. Esto ha obligado a ampliar el tamaño de las tiendas, circunstancia que aprovechó para modernizarlas. “Desde 2010 invertimos 2.000 millones de euros en renovar las tiendas y sustituir buena parte de las antiguas, que tenían 700 metros cuadrados, por locales nuevos, con 1.200 metros”, dice Carlos González-Vilardell, director de comunicación de Lidl. La cadena, que empezó en ubicaciones periféricas, se ha venido acercando al centro de las ciudades.

La empresa ha refinado, además, su oferta. Fue la primera en introducir el bazar en los supermercados, una sección que Mercadona, por ejemplo, con tiendas tres o cuatro veces más grandes, no tiene. González-Vilardell explica que el bazar ha sido muy exitoso y “se ha convertido en un elemento diferencial de nuestro modelo. La gente espera a los nuevos productos”. La empresa trae cada semana, de cualquier país de Europa, 30 o 40 referencias a precios muy competitivos que una vez que se acaban no se reponen y que responden a una temática concreta: cocina, jardín, decoración… Lidl ha logrado, además, suscitar verdaderos adeptos a algunos de sus productos, como la crema antiarrugas o su robot de cocina. También fue el primer supermercado en ofrecer ropa, a buen precio (menos de 20 o 10 euros), una sección que suma ya el 10% de la facturación.
Rotación

Lo de variar el surtido no es exclusivo del bazar. Fideliza y genera expectativa. La empresa aprovecha su presencia en toda Europa para agregar todo tipo de productos a los lineales, lo que hace, dice González-Vilardell, “que comprar en Lidl sea más divertido”. Estar en toda Europa le permite a Lidl el acceso a productos que triunfan en otros mercados y que luego a veces se quedan de forma permanente. Es el caso de Skyr, un yogur nórdico, o de una serie de productos veganos procedentes de Centroeuropa. Lidl fue también pionera en crear un área de frescos, que va por las 700 referencias y copa el 30% de sus ventas.

¿Por qué Aldi, muy similar a Lidl, no ha logrado el mismo grado de aceptación? En el sector explican que se ha retrasado en la transición al llamado smart discount o descuento inteligente. “Solo recientemente, en julio, se ha decidido, por ejemplo, a lanzar su sección de frescos: aun así, lo hace con muchas menos referencias que su rival: 300 frente a las 700 de Lidl”, señala Raimon Mirosa, de ESADE. En el sector se atribuye también la baja facturación de sus tiendas a su ubicación. “Está claro que a Aldi le cuesta meter más clientes en sus tiendas, lo que tiene que ver con la ubicación de sus primeros supermercados, alejados de las ciudades”, según Sebastián. Aldi está tratando ahora de resolver esta situación con la apertura acelerada de tiendas. Todo ello ha generado tensiones en la cúpula de la compañía en España, que llevaron al nombramiento, en mayo, de un nuevo consejero delegado, Valentín Lumbreras, un ejecutivo procedente precisamente de Lidl.

Colombia: Esto crecieron ventas de Nutresa el primer semestre


AUTORSebastián Montes
FUENTELa República26 julio, 2019





Reproducir

El Grupo Nutresa presentó hoy sus estados financieros del primer semestre del año, momento en que reportó un total de $4,6 billones, cifra que representa un crecimiento de 7,4% frente al mismo periodo del año pasado.

Con respecto a la repartición de dicho total, las ventas en Colombia agregaron $2.9 billones a la cifra final, abarcando 62,7% de la misma. Este número tuvo un alza de 5,2% en comparación con 2018. Este resultado es producto de aumentos en volúmenes de 4,2% y en precios de 0,9%, agregó la información.

En cuanto a los ingresos por la operación internacional, la empresa destacó que alcanzaron $1,7 millones, los cuales representan 37,3% del total y registraron un incremento de 11,2%. No obstante, estas ventas expresadas en dólares, que llegaron a US$544 millones, tuvieron una disminución de 0,6% que se explica por la devaluación monetaria en algunos de los países de la región estratégica de Grupo Nutresa.

La empresa también reportó una utilidad neta consolidada de $280.920 millones, un 14,6% superior a la del año anterior, mientras que la utilidad operacional, que llegó a $465.324 millones, reportó un crecimiento de 16,2% frente al mismo periodo de 2018.

A su vez, los gastos operacionales crecieron 4,5%, a niveles inferiores a las ventas. Esto se dio como resultado de una gestión enfocada en la administración del gasto que busca eficiencia y productividad, afirmó la compañía.

Las marcas que llevaron al ciclismo de Colombia a la cima del reconocimiento



Las marcas que llevaron al ciclismo de Colombia a la cima del reconocimiento

lunes, 29 de julio de 2019


Ayer Egan Bernal se consagró como el primer colombiano campeón del Tour de Francia, un hecho sin precedentes con el que se prevé más fomento al ciclismo.


Laura Neira Marciales - lneira@larepublica.com.co

Egan Bernal no solo ha logrado coronarse en la cúspide del ciclismo con el triunfo que logró en el Tour de Francia, sino que sigue abriendo camino a varios ciclistas que al ver los logros alcanzados por él apuestan por este deporte. Así ha ocurrido con generaciones anteriores de escarabajos que al consolidar sus triunfos en el exterior han logrado mayor fomento del ciclismo, apoyo empresarial y gubernamental, consolidando estrellas mundiales.

El último caso es el de Cerveza Andina, quien ahora es el nuevo patrocinador del ciclismo colombiano. La compañía se suma a la larga lista de empresas que han apoyado este deporte como Pilas Varta, Café de Colombia, Postobón y Movistar, que han permitido que este deporte continúe vigente.

Sin embargo, los expertos recuerdan que aún no es suficiente para volver a las épocas doradas del patrocinio de los años 80, cuando provino incluso de empresas pequeñas y medianas, entre las que contaban Camisas Jarcano y Totogol.

Santiago Botero, deportista colombiano, aseguró que “la empresa privada ha sido uno de los principales motores del ciclismo en Colombia, pero su apoyo disminuyó porque era un deporte que no le generaba tanto retorno, pues los medios destinaban 95% de su tiempo para hablar de fútbol y solo 5% para otros deportes. Los que siguieron lo hacían por la pasión al deporte o por políticas globales, como el caso de Movistar”.

Esto llevó a que muchas empresas se retiraran y que el apoyo tuviera que venir de entidades públicas como las licoreras departamentales o Empresas Públicas de Medellín.

Entre las compañías que los expertos recuerdan por su constancia en los aportes al fomento del ciclismo está Postobón. Al respecto, Miguel Escobar, presidente de la firma, recordó en una entrevista pasada con LR que “por cerca de 60 años hemos apoyado al deporte. Asumimos el compromiso de fomentarlo por ser una actividad que genera bienestar y unión. La inversión anual que hacemos en el tema supera los $25.000 millones, que se destinan bajo lo que denominamos una plataforma deportiva multinivel, la cual va desde el deporte profesional hasta la promoción de la actividad física y la recreación”.

Devolviéndonos en el tiempo vale la pena resaltar que la primera Vuelta a Colombia fue organizada por El Tiempo en 1951 y Efraín ‘Zipa’ Forero, quien era patrocinado por la Planta de Soda de Zipaquirá, se consagró como primer campeón. Y es que a través de los ciclistas más emblemáticos se puede hacer una historia de las marcas que ayudaron a su consagración.

LOS CONTRASTES


SANTIAGO BOTERO CICLISTA COLOMBIANO

“La empresa privada ha sido uno de los principales motores del ciclismo en Colombia, pero su apoyo disminuyó porque era un deporte que no le generaba tanto retorno”.



MIGUEL ESCOBAR PRESIDENTE DE POSTOBÓN

“La inversión anual que hacemos en deporte supera los $25.000 millones, que se destinan bajo lo que denominamos plataforma deportiva multinivel”.

Por ejemplo, en 1961 inició el Clásico RCN, una de las competencias más importantes del ciclismo local y organizada por la Federación Colombiana de Ciclismo, donde Rubén Darío Gómez anotó su primer triunfo.

Otras de las marcas que apoyaron y tuvieron presencia en esa competencia, que llegó a un punto de furor en los 60, fueron Avianca, Avisos Zeón, Flota Mercante Gran Colombiana y Coltejer.

Para seguir en la historia, ‘Lucho’ Herrera, uno de los ciclistas más reconocidos en el país gracias a su liderazgo en 1983 y el patrocinio de Pilas Varta (el único equipo aficionado a ser invitado a participar en el Tour de Francia) se alzó como ganador en el ascenso al Alpe d’Huez, mientras que Rafael Acevedo se ubicó como el mejor ciclista de la escuadra cafetera al ser 12 en la general. Con Café de Colombia, Herrera quedó de quinto en la Vuelta a España, así como ‘El Jardinerito’ de Fusagasugá ganó dos etapas, junto con la clasificación de la montaña en el Tour de Francia.

Posteriormente, en 1990, Café de Colombia tuvo una crisis, sin embargo, Manzana Postobón entró al ruedo con el fin de fichar a Herrera, aunque sus resultados no fueron los más óptimos.

Giovanni Jiménez era otro de los ciclistas con mayor importancia en el país, pues fue el primer colombiano en participar con un equipo europeo, situación que hoy es común en las escuadras. Jiménez en 1968 compitió en el Mann-Grundig de Bélgica.

Después de 2000, el deporte tuvo un declive en Colombia, pero este panorama ha cambiado, pues ahora los medios están más pendientes del ciclismo y las compañías ahorran millones en freepress que logran a través de la presencia en los uniformes de sus deportistas. Además, es normal que marcas como Continental, que estuvo ligada por más de dos décadas al fútbol, ahora invierta en el ciclismo, ya que según dijeron, la exposición hace que ganen US$5 en publicidad por cada US$1 invertido.

El colombiano que conquistó el Tour 

El ciclista Egan Bernal tuvo que pedalear 82 horas y 57 minutos para ser considerado como el campeón del Tour de Francia. Así, se convirtió en el primer colombiano en hacerlo, el primer latino en lograrlo y el tercer deportista más joven en alcanzar este torneo. Bernal comenzó a pedalear a los ocho años en Zipaquirá, participó en categorías inferiores, donde logró medallas de plata y bronce en los mundiales de 2014 y 2015. Luego, en 2016, dejó el ciclismo de montaña e inició su transición al ciclismo de ruta. En 2017, se quedó con el Tour del Porvenir.

La fórmula para volver a los 80

A pesar de que en la actualidad el público volvió su interés al ciclismo, Pablo Arbeláez, periodista deportivo y exredactor de El Colombiano, hizo un llamado a los empresarios “para que se den cuenta del talento que hay y vuelvan a creer en armar un equipo que compita con los europeos.

Hay que ver que nuestros ciclistas llegan a estos equipos no solo a mostrar su talento, sino a liderarlos, además, porque el apoyo de las empresas privadas fue primordial en la década de los 80 cuando vivimos el boom del ciclismo en Colombia”.

sábado, julio 27, 2019

RAPPI ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO

Dinero.com

Fuente: Mall y retail

RAPPI ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO


Rappi, una innovadora plataforma de plataformas, se ha convertido en una verdadera revolución. Hoy por hoy, simboliza como ninguno el emprendimiento en Colombia y Latinoamérica.




Se transformó en el primer unicornio –startup valorada en más de US$1.000 millones– que tiene Colombia, y sigue creciendo. Todavía no alcanza a ser rentable, pero su valoración supera los US$3.000 millones.

Rappi ya opera además en Brasil, México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Y, por si fuera poco, protagonizó la principal transacción en el primer semestre de este año en Colombia: Softbank, uno de los más grandes fondos de inversión del mundo, le inyectó US$1.000 millones de capital fresco.

Además, logró que Davivienda –una de las instituciones financieras más poderosas del país, perteneciente al Grupo Bolívar– entrara a formar parte de Rappipay. Este servicio permite hacer retiros en los cajeros del banco con la aplicación de Rappi mediante códigos QR. Y se puede usar además en comercios para realizar transferencias de dinero y pagar impuestos y facturas.

Rappi representa hoy para Colombia lo mejor de la economía digital: nos ha enseñado la necesidad de pensar a nivel global. Demostró que las buenas ideas encuentran financiación y que sí hay plata para emprender. En general, Rappi puso a Colombia en el mapa del emprendimiento mundial.

Pero también, como toda startup exitosa, tiene su lado polémico y genera profundos debates. El primero, si estas compañías agregan valor o capturan el que otros sectores producen. Además, su disrupción genera interrogantes en los frentes laboral, tributario, de protección de datos del consumidor y hasta de competencia.

Como explicó a Dinero Pablo Márquez, exdirector de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y socio de la firma de abogados Márquez, Barrera, Castañeda y Ramírez, “su modelo de negocio va tan rápido y de una forma tan disruptiva que las disposiciones legales no se acomodan, simplemente no casan. Esa ficha no sirve en ese rompecabezas legal”.

Esta realidad ha generado situaciones complejas. En primer lugar, los ‘rappitenderos‘, las personas que llevan las mercancías a los clientes, han protestado reiteradamente pues exigen un mejor trato laboral. Además, como ocurre con otras aplicaciones, muchos usuarios se quejan porque no saben quién responde en caso de mal servicio o deficiencias en los productos transados por medio de la plataforma. Como si fuera poco, para las autoridades de tránsito se ha vuelto un problema la proliferación de ‘rappitenderos‘ en bicicleta o moto que no respetan las normas de tránsito. Finalmente, ya hay investigaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio(SIC), que sancionó a Rappi por su falta de gestión para proteger los datos de los usuarios y por quejas de consumidores.

La situación ha puesto al Gobierno a buscar fórmulas para atender este escenario de negocios y competencia y encontrar estrategias para ‘nivelar la cancha‘. Sin duda, los negocios, desde siempre, han ido mucho más rápido que las regulaciones. Hace apenas unos tres lustros, empresas de telecomunicaciones como ETB, Orbitel y la extinta Telecom pagaron más de US$300 millones por licencias de larga distancia que apenas unos años después quedaron obsoletas ante el desarrollo de internet y las comunicaciones.

Este no es un fenómeno local. El debate sobre las implicaciones de las aplicaciones y de las grandes empresas tecnológicas anda en su punto más alto en el planeta. Solo un ejemplo: la más reciente cumbre de ministros de Finanzas del G7 llegó a un acuerdo para gravar a las grandes tecnológicas con un impuesto similar al que ya se aplica en Francia. Allí estas firmas deben pagar una tasa de 3% sobre sus ingresos brutos.



¿Generar o capturar valor?

Muchos expertos se hacen preguntas de fondo acerca del aporte económico de estas iniciativas. Cuestionan hasta qué punto hay una relación proporcional entre la forma en que una compañía digital genera valor y su manera de obtener ganancias. Rappi, en menos de dos años, pasó de ser una iniciativa de tres jóvenes para ofrecer servicios a domicilio en una tienda de barrio a ser una multinacional. En solo cinco meses (de diciembre de 2018 a abril de 2019) Rappi recibió $4,4 billones en capital, más de la mitad del recaudo que generó la última reforma tributaria.

Esta startup crece a tasas de 20% mensual, tiene 3.000 empleados y, como explicó su fundador Simón Borrero, en reciente entrevista a Semana, “Rappi ha generado oportunidades de trabajo a más de 50.000 ‘rappitenderos‘ y si seguimos creciendo a este ritmo, en un año estaremos generando oportunidades a 500.000 en la región. Esa es una cifra relevante para nuestros países”.

Por otro lado, el modelo de Rappi tiene éxito porque no se centró en el domicilio. Empezó a buscar todo lo que podía generarle valor al consumidor en una aplicación, pero también oportunidades para la oferta. Cuando la aplicación de Rappi crece y se vuelve viral, masifica su lado de consumidores pero también debe crecer su modelo de negocio por el lado de comercios y servicios.

Estos modelos de negocio necesitan que ambos lados crezcan lo suficientemente rápido para ser atractivos. Por eso Rappi no solo tiene que ver con comida: introdujo a su oferta patinetas, seguros, medicinas, transacciones financieras y como plataforma empieza a aglomerar muchos negocios, pero también a incorporar otras plataformas.

Como ha dicho Borrero: “La idea es desarrollar algo como la nueva generación de Alibaba y Alipay, eso es lo que queremos construir. Queremos ser la empresa de tecnología más importante de la región. La idea (con la inversión de Softbank) es volver a Rappi una super app, una aplicación en donde resuelves tu vida. Pero eso no lo hacemos solos, necesitamos a otras startups que crezcan rápido gracias a vivir dentro del ecosistema Rappi. Así como las patinetas de Grin que tenemos hoy, vendrán muchas otras novedades, como doctores en casa, telemedicina y muchas otras, que facilitarán la vida a la gente”.



Para ello no solo necesita juntar consumidores con la oferta, también requiere una pata fundamental de ese trípode: los ‘rappitenderos‘. Al efecto se combinaron varios factores: gente dispuesta a pagar porque le traigan un producto o le presten un servicio; comercios que buscan nuevos canales para crecer y personas dispuestas a prestar el servicio en su tiempo libre. Pero esta última condición, planteada ya en apps como Uber, condujo a que muchas de esas personas encontraran allí su única forma de sustento. Un panorama impulsado en Colombia por las altas tasas de desempleo y por una migración venezolana en aumento. Ese es uno de sus más importantes nichos, pero también donde se concentran gran parte de sus problemas.

“La innovación disruptiva de alto nivel trae per se en cualquier país problemas legislativos. No somos los primeros ni los últimos abocados a una brecha muy grande entre la innovación y el emprendimiento”, dice Ignacio Gaitán, director de iNNpulsa. Según él, es el impacto que genera una implementación que no tiene que ver con el negocio principal sino con el despliegue del mismo.

Esa forma de crecer pone los pelos de punta a muchos expertos, autoridades y reguladores. Parecería que la gente no se hubiera percatado de algo que las startups plantean: la manera acelerada de generar valor.

Pero ese, justamente, es el punto de discusión. La economista Mariana Mazucatto, una de las gurús en temas de innovación, acaba de plantear el asunto en su libro El valor de las cosas.

Según ella, los economistas clásicos “distinguen entre trabajo ‘productivo’, que contribuye a aumentar el valor de lo que se produce, y trabajo ‘improductivo’, que no lo hace. Las actividades que dan beneficios a las plataformas online –los anuncios, el análisis de la información privada y el comportamiento de los usuarios– no aumentan el valor de lo que se produce, que son servicios para usuarios que consisten en, por ejemplo, poner un mensaje en Facebook o hacer una búsqueda en Google. Más bien, esas actividades ayudan a las empresas a competir entre sí para apropiarse, de manera individual, de una participación mayor del valor producido”.

El tema es sensible, pues no se trata de un simple asunto de percepción o valoración moral. Plantea una paradoja de valor: las startups muestran unos procesos de valorización exponenciales que hacen suponer que están ofreciendo una transformación en los servicios y productos que ayudan a intermediar. Pero las hamburguesas que Rappi lleva son las mismas que los restaurantes ofrecían antes de aparecer esta compañía. Así la pregunta se refiere al valor agregado que generan estas startups. Desde una perspectiva de las cuentas nacionales, el valor agregado corresponde al precio del bien final menos el precio de los bienes intermedios. Pero aún no queda resuelta la pregunta sobre qué es un bien intermedio para la economía digital.

Así, es posible concluir que las tecnológicas como Rappi usan un bien intermedio, consistente en una base de datos masiva que le han entregado sus usuarios acerca de sus hábitos y ubicaciones geográficas. Algunos expertos van más allá. Dicen que para establecer el verdadero valor agregado, Rappi debería informar el precio que está dispuesta a pagar por obtener los datos y cuánto va a cobrar por administrar y hacer uso inteligente de esa información. Sobre esa base se podría analizar su verdadero impacto económico y su valorización real en los mercados de capitales. En este frente, la sociedad apenas está dando sus primeros pasos.



¿Complemento de la banca?

Muchos sectores ven las plataformas digitales como una amenaza. Pero el sector financiero colombiano las considera una oportunidad para avanzar en su transformación digital. Lo prueba la alianza entre el Banco Davivienda y Rappi, que permitirá realizar pagos con la aplicación. Sin duda, esto representa una apuesta por la innovación y la inclusión, afirma Santiago Castro, presidente de Asobancaria. Agrega que este tipo de integraciones va a permitir aprovechar mejor los 4,8 millones de depósitos electrónicos y fomentar el uso de medios de pago digitales.

No obstante, en el mundo hay un fuerte debate por temas como la nueva moneda de Facebook. Muchos temen que este tipo de iniciativas sirvan para blanquear dinero o para evadir impuestos. De hecho, los ministros de Finanzas del G7 alcanzaron un consenso para “actuar rápidamente” ante el “preocupante” proyecto de libra, la criptomoneda del gigante de internet. Sin duda, las nuevas plataformas representan un cambio hacia un nuevo sistema bancario y de pago. Castro afirma que el cambio es bienvenido “siempre y cuando se eviten arbitrajes regulatorios y se garantice la estabilidad del sistema y el bienestar de los usuarios”.


Fuente: Revista Dinero.


Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.