Mostrando las entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 27, 2019

RAPPI ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO

Dinero.com

Fuente: Mall y retail

RAPPI ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO


Rappi, una innovadora plataforma de plataformas, se ha convertido en una verdadera revolución. Hoy por hoy, simboliza como ninguno el emprendimiento en Colombia y Latinoamérica.




Se transformó en el primer unicornio –startup valorada en más de US$1.000 millones– que tiene Colombia, y sigue creciendo. Todavía no alcanza a ser rentable, pero su valoración supera los US$3.000 millones.

Rappi ya opera además en Brasil, México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Y, por si fuera poco, protagonizó la principal transacción en el primer semestre de este año en Colombia: Softbank, uno de los más grandes fondos de inversión del mundo, le inyectó US$1.000 millones de capital fresco.

Además, logró que Davivienda –una de las instituciones financieras más poderosas del país, perteneciente al Grupo Bolívar– entrara a formar parte de Rappipay. Este servicio permite hacer retiros en los cajeros del banco con la aplicación de Rappi mediante códigos QR. Y se puede usar además en comercios para realizar transferencias de dinero y pagar impuestos y facturas.

Rappi representa hoy para Colombia lo mejor de la economía digital: nos ha enseñado la necesidad de pensar a nivel global. Demostró que las buenas ideas encuentran financiación y que sí hay plata para emprender. En general, Rappi puso a Colombia en el mapa del emprendimiento mundial.

Pero también, como toda startup exitosa, tiene su lado polémico y genera profundos debates. El primero, si estas compañías agregan valor o capturan el que otros sectores producen. Además, su disrupción genera interrogantes en los frentes laboral, tributario, de protección de datos del consumidor y hasta de competencia.

Como explicó a Dinero Pablo Márquez, exdirector de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y socio de la firma de abogados Márquez, Barrera, Castañeda y Ramírez, “su modelo de negocio va tan rápido y de una forma tan disruptiva que las disposiciones legales no se acomodan, simplemente no casan. Esa ficha no sirve en ese rompecabezas legal”.

Esta realidad ha generado situaciones complejas. En primer lugar, los ‘rappitenderos‘, las personas que llevan las mercancías a los clientes, han protestado reiteradamente pues exigen un mejor trato laboral. Además, como ocurre con otras aplicaciones, muchos usuarios se quejan porque no saben quién responde en caso de mal servicio o deficiencias en los productos transados por medio de la plataforma. Como si fuera poco, para las autoridades de tránsito se ha vuelto un problema la proliferación de ‘rappitenderos‘ en bicicleta o moto que no respetan las normas de tránsito. Finalmente, ya hay investigaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio(SIC), que sancionó a Rappi por su falta de gestión para proteger los datos de los usuarios y por quejas de consumidores.

La situación ha puesto al Gobierno a buscar fórmulas para atender este escenario de negocios y competencia y encontrar estrategias para ‘nivelar la cancha‘. Sin duda, los negocios, desde siempre, han ido mucho más rápido que las regulaciones. Hace apenas unos tres lustros, empresas de telecomunicaciones como ETB, Orbitel y la extinta Telecom pagaron más de US$300 millones por licencias de larga distancia que apenas unos años después quedaron obsoletas ante el desarrollo de internet y las comunicaciones.

Este no es un fenómeno local. El debate sobre las implicaciones de las aplicaciones y de las grandes empresas tecnológicas anda en su punto más alto en el planeta. Solo un ejemplo: la más reciente cumbre de ministros de Finanzas del G7 llegó a un acuerdo para gravar a las grandes tecnológicas con un impuesto similar al que ya se aplica en Francia. Allí estas firmas deben pagar una tasa de 3% sobre sus ingresos brutos.



¿Generar o capturar valor?

Muchos expertos se hacen preguntas de fondo acerca del aporte económico de estas iniciativas. Cuestionan hasta qué punto hay una relación proporcional entre la forma en que una compañía digital genera valor y su manera de obtener ganancias. Rappi, en menos de dos años, pasó de ser una iniciativa de tres jóvenes para ofrecer servicios a domicilio en una tienda de barrio a ser una multinacional. En solo cinco meses (de diciembre de 2018 a abril de 2019) Rappi recibió $4,4 billones en capital, más de la mitad del recaudo que generó la última reforma tributaria.

Esta startup crece a tasas de 20% mensual, tiene 3.000 empleados y, como explicó su fundador Simón Borrero, en reciente entrevista a Semana, “Rappi ha generado oportunidades de trabajo a más de 50.000 ‘rappitenderos‘ y si seguimos creciendo a este ritmo, en un año estaremos generando oportunidades a 500.000 en la región. Esa es una cifra relevante para nuestros países”.

Por otro lado, el modelo de Rappi tiene éxito porque no se centró en el domicilio. Empezó a buscar todo lo que podía generarle valor al consumidor en una aplicación, pero también oportunidades para la oferta. Cuando la aplicación de Rappi crece y se vuelve viral, masifica su lado de consumidores pero también debe crecer su modelo de negocio por el lado de comercios y servicios.

Estos modelos de negocio necesitan que ambos lados crezcan lo suficientemente rápido para ser atractivos. Por eso Rappi no solo tiene que ver con comida: introdujo a su oferta patinetas, seguros, medicinas, transacciones financieras y como plataforma empieza a aglomerar muchos negocios, pero también a incorporar otras plataformas.

Como ha dicho Borrero: “La idea es desarrollar algo como la nueva generación de Alibaba y Alipay, eso es lo que queremos construir. Queremos ser la empresa de tecnología más importante de la región. La idea (con la inversión de Softbank) es volver a Rappi una super app, una aplicación en donde resuelves tu vida. Pero eso no lo hacemos solos, necesitamos a otras startups que crezcan rápido gracias a vivir dentro del ecosistema Rappi. Así como las patinetas de Grin que tenemos hoy, vendrán muchas otras novedades, como doctores en casa, telemedicina y muchas otras, que facilitarán la vida a la gente”.



Para ello no solo necesita juntar consumidores con la oferta, también requiere una pata fundamental de ese trípode: los ‘rappitenderos‘. Al efecto se combinaron varios factores: gente dispuesta a pagar porque le traigan un producto o le presten un servicio; comercios que buscan nuevos canales para crecer y personas dispuestas a prestar el servicio en su tiempo libre. Pero esta última condición, planteada ya en apps como Uber, condujo a que muchas de esas personas encontraran allí su única forma de sustento. Un panorama impulsado en Colombia por las altas tasas de desempleo y por una migración venezolana en aumento. Ese es uno de sus más importantes nichos, pero también donde se concentran gran parte de sus problemas.

“La innovación disruptiva de alto nivel trae per se en cualquier país problemas legislativos. No somos los primeros ni los últimos abocados a una brecha muy grande entre la innovación y el emprendimiento”, dice Ignacio Gaitán, director de iNNpulsa. Según él, es el impacto que genera una implementación que no tiene que ver con el negocio principal sino con el despliegue del mismo.

Esa forma de crecer pone los pelos de punta a muchos expertos, autoridades y reguladores. Parecería que la gente no se hubiera percatado de algo que las startups plantean: la manera acelerada de generar valor.

Pero ese, justamente, es el punto de discusión. La economista Mariana Mazucatto, una de las gurús en temas de innovación, acaba de plantear el asunto en su libro El valor de las cosas.

Según ella, los economistas clásicos “distinguen entre trabajo ‘productivo’, que contribuye a aumentar el valor de lo que se produce, y trabajo ‘improductivo’, que no lo hace. Las actividades que dan beneficios a las plataformas online –los anuncios, el análisis de la información privada y el comportamiento de los usuarios– no aumentan el valor de lo que se produce, que son servicios para usuarios que consisten en, por ejemplo, poner un mensaje en Facebook o hacer una búsqueda en Google. Más bien, esas actividades ayudan a las empresas a competir entre sí para apropiarse, de manera individual, de una participación mayor del valor producido”.

El tema es sensible, pues no se trata de un simple asunto de percepción o valoración moral. Plantea una paradoja de valor: las startups muestran unos procesos de valorización exponenciales que hacen suponer que están ofreciendo una transformación en los servicios y productos que ayudan a intermediar. Pero las hamburguesas que Rappi lleva son las mismas que los restaurantes ofrecían antes de aparecer esta compañía. Así la pregunta se refiere al valor agregado que generan estas startups. Desde una perspectiva de las cuentas nacionales, el valor agregado corresponde al precio del bien final menos el precio de los bienes intermedios. Pero aún no queda resuelta la pregunta sobre qué es un bien intermedio para la economía digital.

Así, es posible concluir que las tecnológicas como Rappi usan un bien intermedio, consistente en una base de datos masiva que le han entregado sus usuarios acerca de sus hábitos y ubicaciones geográficas. Algunos expertos van más allá. Dicen que para establecer el verdadero valor agregado, Rappi debería informar el precio que está dispuesta a pagar por obtener los datos y cuánto va a cobrar por administrar y hacer uso inteligente de esa información. Sobre esa base se podría analizar su verdadero impacto económico y su valorización real en los mercados de capitales. En este frente, la sociedad apenas está dando sus primeros pasos.



¿Complemento de la banca?

Muchos sectores ven las plataformas digitales como una amenaza. Pero el sector financiero colombiano las considera una oportunidad para avanzar en su transformación digital. Lo prueba la alianza entre el Banco Davivienda y Rappi, que permitirá realizar pagos con la aplicación. Sin duda, esto representa una apuesta por la innovación y la inclusión, afirma Santiago Castro, presidente de Asobancaria. Agrega que este tipo de integraciones va a permitir aprovechar mejor los 4,8 millones de depósitos electrónicos y fomentar el uso de medios de pago digitales.

No obstante, en el mundo hay un fuerte debate por temas como la nueva moneda de Facebook. Muchos temen que este tipo de iniciativas sirvan para blanquear dinero o para evadir impuestos. De hecho, los ministros de Finanzas del G7 alcanzaron un consenso para “actuar rápidamente” ante el “preocupante” proyecto de libra, la criptomoneda del gigante de internet. Sin duda, las nuevas plataformas representan un cambio hacia un nuevo sistema bancario y de pago. Castro afirma que el cambio es bienvenido “siempre y cuando se eviten arbitrajes regulatorios y se garantice la estabilidad del sistema y el bienestar de los usuarios”.


Fuente: Revista Dinero.


Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

domingo, mayo 12, 2019

Empresa colombiana inventa platos biodegradables que germinan al desecharlos

Libertad y Pensamiento

Empresa colombiana inventa platos biodegradables que germinan al desecharlos

Una de las mayores causas de muerte de especies marinas la mala utilización del plástico, por la falta de conciencia de las personas al no tener una cultura del reciclaje para saber dónde almacenarlo en vez de tirarlo a la calle, en alguna playa o en un río. La contaminación ambientales un problema que acoge a toda la humanidad y crear alternativas ecológicas para disminuir la problemática, ya es una necesidad en el planeta.

Una empresa colombiana llamada LifePack a desarrollado una línea de productos biodegradables que germinan después de ser utilizados. Sus productos son platos biodegradables fabricados con restos de hojas de maíz y coronas de piña, sus creadores son Claudia Barona y Andrés Benavides.




Estos platos son plantables, compostables y biodegradables, están fabricados bajo el espíritu de la filosofía de "la tierra a la cuna". Estos productos pueden ser arrojados a la tierra sin contaminar para su compostaje, a parte de esto, de ellos crecen plantas.


Sí, como si fuere de película, Papelyco es su nombre y esta línea de artículos, que contiene una semilla en su interior y que al arrojar el plato a la tierra, germinará una nueva planta.




Los inventores de estos productos cuentan que, "la idea era vender envases que generan vida, no solo en forma de plantas, sino tambien de trabajo, hasta el punto de que 190 mujeres fueron capacitadas para trabajar en la compañía".

Esta compañía beneficia más que sólo el medio ambiente, contrata madres solteras y mujeres en riesgo: ciudadanos que necesitan el trabajo para mejorar su calidad de vida. LifePack ha sido reconocida por la ONU por su igualdad de género.
La empresa también busca producir otro tipo de empaques en la línea de productos, como:

Alimentos
Bebidas
Cuidado de la salud
Cuidado personal
Empaques industriales
Cómo funciona

Después de utilizado, el producto se puede plantar en tierra o en una maceta y germinara flores, hierbas u otro tipo de plantas, simplemente se debe quitar la capa de biofilm en la parte superior y colocar el plato en el suelo. Si decides no plantarlo, aún se romperá en 3 semanas.

Esperamos que este post te ayude a abrir tu creatividad ecológica y te ayude a tomar conciencia de las consecuencias del mal uso del plástico con el medio ambiente. No olvides compartir el post con tus contactos y amigos. (Lee también: Bolsas de yuca que se disuelven en agua y sirven de alimento para peces)Fuente: ECOPORTAL

COLOMBIA - El exitoso emprendimiento que comenzó con 25 millones de pesos

Fuente: Portafolio.co

El exitoso emprendimiento que comenzó con 25 millones de pesos

"Lo que tenemos no es una empresa, tenemos una familia", aseguró la dueña de la repostería.




Un panadero empaca unas tortas en la repostería Sajos en Envigado.

EFE
POR:
PORTAFOLIO
MAYO 11 DE 2019 - 02:18 P.M.


Verle la cara al desempleo, con el cierre intempestivo de la empresa para la que trabajó por ocho años, hoy tiene a Luz Yasmín Ospina Hoyos como propietaria de una afamada repostería en un barrio de la población colombiana de Envigado, donde en compañía de sus empleados atraen clientes con el aroma de sus horneados.

Lea: (Los relojes ecológicos 100% colombianos que triunfan en el extranjero)

Conocer la dinámica del negocio gracias a su paso por una cadena de pastelerías, que entró en proceso de liquidación cuando su dueño fue secuestrado y asesinado, fue un capital significativo al momento de iniciar su aventura empresarial, que supo combinar con su rol de mamá.

Lea: (Persistencia, resiliencia y disciplina, factores clave para emprender)

"No había dinero. Apenas me entregaron unas ollas, moldes, latas y cuchillos como liquidación. Así que vendía eso como chatarra o lo ponía a producir", narró Yasmín, que tiene su negocio en el barrio San Mateo, en Envigado, población vecina a Medellín, capital del departamento de Antioquia.

Se inclinó por la segunda opción y en 2012 abrió junto a su esposo e hijo la Repostería Sajos, una "empresa milagro" que surgió gracias a la devoción de sus propietarios por San José, el santo que intercedió para darle forma a un emprendimiento bautizado en su honor. "Sin dinero, pedirle a San José era nuestra única salida aunque no creyera en eso. Nos funcionó", contó la ahora gerente, y agregó que el milagro se materializó con el pago de una indemnización por accidente de tránsito que dejó secuelas en Gustavo Lancheros, un profesor de historia que respaldó el sueño empresarial de su esposa.

Con 25 millones de pesos, que de "la noche a la mañana" les entregó la aseguradora, Sajos despegó con tres empleados y buenas señales tras aprovechar los procesos de fabricación, la logística y los clientes que dejó tras su cierre la empresa para la que trabajó Yazmín.

Desde el primer día fueron más allá del horneo. Trabajan para compañías del prestigio de Sodimac Colombia, suministrando refrigerios para sus trabajadores, además comercializan productos en tiendas y supermercados, y venden sus innovaciones en panadería y pastelería en un acogedor punto de venta.

El éxito se lo atribuye a saber distribuir los roles con una mamá gerente que ha guiado el barco familiar y empresarial, en especial su hijo, Sebastián Lancheros, quien desde temprana edad ha estado vinculado al trabajo en el proyecto productivo de sus padres.

"He podido ser mamá y empresaria al mismo tiempo", referenció como otro logro de la repostería, que al día produce más de 1.500 refrigerios, en la que "respetan las funciones" y sus cabezas manejan una misma línea y discurso, para "no crear un caos entre los empleados".

Yasmín, contadora de profesión, gerencia y lidia con los números. Su esposo maneja la parte logística y está al tanto del punto de venta, mientras que Sebastián lidera la parte comercial, se encarga de la publicidad, de las redes sociales y de los nuevos productos.
"Esta experiencia convirtió a mi hijo en una persona emprendedora. Le enseñó a ser arriesgado y a tomar decisiones. Eso nos brinda tranquilidad", sostuvo Yasmín.

Mientras los reposteros preparan tortas para el Día de la Madre, recordó que crear un pan artesano relleno de tres quesos les permitió ganar un concurso de innovación y conocer a la corporación Interactuar, encargada de incentivar la creación de empresa en Colombia con créditos y capacitaciones. "Empezamos a tener consultorías con ellos y se dio un crecimiento exponencial", contó la empresaria, quien dijo que el año pasado contaban con once empleados, pero el aumento en la producción le abrió espacio a otras cinco personas.

De ese primer local que abrieron en el barrio La Magnolia, donde los vecinos con un "acá huele muy rico, por favor véndanos" los obligaron a adecuar un pequeño café dentro de la fábrica, conservan la esencia del buen servicio y la calidez, enmarcada en la filosofía del buen trato al equipo de trabajo.

"Lo que tenemos no es una empresa, tenemos una familia", enunció sobre su repostería, en la que trabaja "gente con valores", que disfrutan del día a día entre hojaldrados, tortas y panes, o innovando con la elaboración de croquetas de pollo o empanadas orientales.

Para Yasmín, después de sortear sus primeros pasos como emprendedora y levantar una "empresa con devoción", la apuesta está en incursionar en los postres como proyecto inmediato, para más adelante buscar convertirse en una marca posicionada en el país.

miércoles, marzo 27, 2019

COLOMBIA - Los emprendimientos están dentro del nuevo foco que tiene el Grupo Nutresa

Fuente: La Republica.co

Los emprendimientos están dentro del nuevo foco que tiene el Grupo Nutresa

Miércoles, 27 de marzo de 2019


Con esta iniciativa la firma busca invertir en compañías en edad temprana que sean altamente innovadoras en diferentes lugares con una capital inicial de hasta US$50 millones


Paola Andrea Vargas Rubio - pvargas@larepublica.com.co


El Grupo Nutresa que celebrará su cumpleaños número 100 el próximo año, dio a conocer los resultados financieros de 2018. Según explicó Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de la firma, la holding “presentó una dinámica de ventas positiva tanto a nivel local como internacional, con ventas consolidadas de $9 billones, y un crecimiento de 3,7% sobre las registradas el año anterior”.

De los resultados alcanzados, Gallego subrayó que en Colombia, las ventas fueron de $5,7 billones, con un crecimiento de 4,4% respecto a las de 2017, y representando 63,6% de las ventas consolidadas del Grupo. Además, señaló que se reportó un “ebitda consolidado de $1,13 billones, con un crecimiento de 7,9% respecto al registrado en 2017, y con un margen de 12,5% sobre las ventas”.

Con base en dichos resultados que fueron bien recibidos por los asistentes a la asamblea, el presidente anunció la creación de ‘Nutresa Ventures’ en alianza con Veronorte que es un programa con el que se “busca invertir en compañías en edad temprana que sean altamente innovadoras, con el potencial de generar cambios significativos y que aporten a la industria de alimentos y bebidas”, subrayó Gallego en entrevista con LR.

Este fondo en su primera etapa iniciará con una inversión de hasta US$50 millones y se focalizará en tres pilares: Nutrición y bienestar, Go-to Market y productividad y sostenibilidad. La inversión de cada proyecto variará de acuerdo a las necesidades que se planteen en cada proyecto.

Además de esta inversión, el ejecutivo dijo que el capex para este año será de $266.000 millones (no incluye adquisiciones)y que tienen dentro de sus metas la apertura de 30 tiendas de algunas de sus marca y que no planean vender Papa John’s Pizza.

¿Cuándo iniciará la ejecución de la suma de hasta US$50 millones que tiene Nutresa Ventures?
El fondo empezó a operar en enero de 2019, en alianza con Veronorte, compañía especializada en inversión en emprendimiento.

¿Ya han visto algunos proyectos?
Desde el inicio de la operación, en enero, hemos estado revisando proyectos, no obstante aún no hemos realizado ninguna inversión.

¿Cómo funcionará?
El equipo de Grupo Nutresa, en colaboración con el operador, se encarga de buscar y analizar las oportunidades de inversión que encajen en la estrategia definida para el fondo de emprendimiento.

Además, a las que tienen mayor potencial se les hace un proceso de debida diligencia. Posteriormente, la oportunidad de inversión de capital en dichas empresas es llevada a un comité de inversiones, encabezado por la presidencia de Grupo Nutresa, el cual decide si se realiza o no la inversión del negocio que estamos analizando.

LOS CONTRASTES


SOL BEATRIZ ARANGOVP. DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL GRUPO

“Para Grupo Nutresa, la sostenibilidad es una guía de actuación corporativa, lo que hace que esta inspire todas nuestras acciones en cada proyecto que emprendemos”.



FERNERY GARCÍA GARCÍAGERENTE DE NOVAVENTA

“A través de Novaventa las marcas de Grupo Nutresa y de sus aliados logran llegar a más de cuatro millones de hogares en Colombia cada 21 días, llevando bienestar”.

¿Qué clase de emprendimientos apoyarán?
Buscaremos compañías en etapa temprana que sean altamente innovadoras, con el potencial de generar cambios significativos en los fundamentales de la industria de alimentos. Nuestro foco serán: la nutrición y bienestar de las personas; el desarrollo de nuevas formas de relacionarnos y llegar a nuestros clientes, consumidores y compradores; y la adopción de tecnologías que maximicen la eficiencia de nuestro negocio y su sostenibilidad.

¿Por qué decidieron crear este tipo de proyectos para la operación de este año?
Nuestra estrategia de M&A se despliega en dos frentes: uno enfocado en generar oportunidades de crecimiento a través de marcas y compañías medianas y grandes en nuestra región estratégica, y otro desde el que invertimos en ventures a los que llegamos por las capacidades que podemos desarrollar en conjunto y las posibilidades de acelerar su crecimiento aprovechando nuestras plataformas. Con esta iniciativa Grupo Nutresa busca abrir una ventana estratégica a nuevos conocimientos, categorías de productos y modelos de negocio que nos permitan conocer y apropiar las nuevas fuerzas transformadoras de la industria, promover la innovación disruptiva y complementar nuestro ecosistema de negocios y talento actual.

¿Cómo se puede acceder a esta ayuda?
Estamos creando un sitio en nuestra página web donde podrán encontrar la información pertinente y aplicar en caso de tener un emprendimiento que cumpla con el perfil de inversión. Este sitio estará habilitado en los siguientes días.

¿Cuánto alcanzaron las ventas del Grupo Nutresa al cierre del año pasado?
Grupo Nutresa presentó una dinámica de ventas positiva tanto a nivel local como internacional, con ventas consolidadas de $9 billones, y un crecimiento de 3,7% sobre las registradas el año anterior.

¿Qué tan importante fue el mercado colombiano para esos resultados del Grupo Nutresa?
En Colombia las ventas fueron de $5,7 billones, con un crecimiento de 4,4% respecto a las de 2017, y representando 63,6% de las ventas consolidadas del Grupo.

¿Cómo les fue a nivel internacional?
Las ventas internacionales, en pesos colombianos, fueron superiores en 2,5% frente a las registradas en 2017 y ascendieron a $3,3 billones, lo cual significa 36,4% del total. En dólares, estos ingresos fueron de US$ 1.109 millones, 2,3% superiores a las del año anterior.

¿De cuánto fue la utilidad bruta?
De $4 billones, creció 5,4% con respecto a 2017.

jueves, noviembre 08, 2018

COLOMBIA -Merqueo y Home Burguers ingresan a la élite del emprendimiento

Dinero.com

Merqueo y Home Burguers ingresan a la élite del emprendimiento

Los emprendedores colombianos consiguieron entrar a la red de Endeavor tras presentar sus propuestas de negocio en un panel de selección en Atenas, Grecia.

Miguel McAllister, fundador de Merqueo y Camilo Peláez, cofundador de Home Burguers. Foto: Dinero


Dos emprendimientos colombianos están entre las 18 compañías que acaban de entrar a la prestigiosa red de emprendedores Endeavor, que tuvo su más reciente panel internacional de selección de emprendedores hace algunos días en Atenas, Grecia. Son ellos la plataforma Merqueo y la ascendente cadena de hamburguesas Home Burguers.

En el caso de Merqueo, es un emprendimiento creado por Miguel McAllister, quien tiene una trayectoria como emprendedor al haber fundado antes Domicilios.com, la cual vendió. La plataforma existe desde el 2015 y opera como un supermercado virtual en el que se puede acceder a frutas, verduras y demás productos para el hogar a través del celular.

En el primer trimestre de este año Merqueo superó los 136.000 usuarios en su aplicación y gracias a ese crecimiento, esta ‘startup’ planea seguir expandiéndose en el territorio nacional y dar inicio a operaciones en México.

Relacionado: Jóvenes emprendedores que le apostaron a abrir su propio restaurante

"Merqueo es la evolución de Domicilios.com, queríamos hacer algo unas 10 veces más grande, buscamos un segmento en el que pudiermos impactar a bastante gente. Eso es Merqueo, es el supermercado del ahorro desde el celular”, le dijo a Dinero Miguel McAllister, fundador de Merqueo, que tiene operaciones en Bogotá y Medellín.

Entre tanto, Home Burguers también se fundó en el 2015, por parte de Camilo Peláez y Pablo Vélez, junto a sus socios Rodrigo Arias y Álvaro Arias, como una cadena de restaurantes de hamburguesas que dice que combina productos de alta calidad, comodidad, velocidad de entrega y una experiencia innovadora.

“Creamos la empresa, porque los cuatro (socios) somos amantes de las hamburguesas y porque queríamos aprovechar la revolución que hay en torno a esta receta, tanto a nivel nacional como internacional”, explicó Peláez a Dinero.

Tras tres años de haber dado apertura a su primer restaurante en la carrera 9 con calle 81 en Bogotá, hoy son en total 8 restaurantes y 3 cocinas ocultas, exclusivas para domicilios, ubicados también en Chía y Medellín.

Durante dos años seguidos, ha ganado el premio a la mejor comida rápida de los Premios La Barra y ha destacado en diferentes revistas y periódicos nacionales como una de las mejores hamburguesas del país



Le puede interesar: Miguel McAllister, fundador de Domicilios.com y Merqueo habla sobre emprender

De acuerdo con Endeavor, se espera con el apoyo de su red estos emprendedores puedan escalar sus empresas para que generen miles de empleos e impacten en la economía nacional, de tal manera que ahora forman parte de su portafolio en Colombia 48 empresas y 90 emprendedores.

Así mismo, se explicó que el panel internacional de selección que se llevó a cabo en Grecia, es la culminación de un riguroso proceso de selección donde se identifican a los emprendedores con mayor capacidad de crecimiento que se vinculen a la red.

Según la aceleradora, los emprendedores que hacen parte de su red generan más de 11.000 empleos directos en Colombia, crecen a tasas por encima del 30% al año y generan ingresos cercanos a los US$600 millones.

viernes, octubre 26, 2018

Rappi, el "Amazon de Colombia" que se convirtió en el emprendimiento más exitoso del país

Fuente: BBC NEWS
Rappi, el "Amazon de Colombia" que se convirtió en el emprendimiento más exitoso del país (y que genera protestas en algunas ciudades de América Latina)
Boris Miranda (@ivanbor)Corresponsal de BBC News Mundo en Colombia


Image captionLos repartidores de Rappi van en bicicleta o moto.

Son las siete de la noche del domingo, llueve en Bogotá y en un conocido restaurante del norte de la ciudad solo hay un cliente.

Sin embargo, el movimiento del personal del lugar no cesa y desde la cocina salen órdenes cada cinco o diez minutos.

¿La razón? Motociclistas y ciclistas con enormes mochilas naranjas con forma de caja llegan hasta allí para recoger esos pedidos y llevarlos a su destino final.

Son los repartidores de Rappi, una compañía dedicada al negocio de los envíos (o "domicilios", como les dicen en Colombia) que en sus pocos años de vida ha crecido a niveles insospechados.
Por qué el gigante Amazon escogió a Colombia para instalar su primer centro de servicio en Sudamérica (y no a Chile o Argentina)

La empresa fundada a mediados de 2015 en Bogotá ya opera en 27 ciudades de 6 países de América Latina.

Por si fuera poco, en septiembre de este año, Rappi logró convertirse en el segundo "Unicornio" de Colombia (después de Lifemiles, de Avianca), al hacerse merecedora de la mitológica denominación de Silicon Valley para los emprendimientos tecnológicos que logran una valoración de al menos US$1.000 millones.Image captionLos rappitenderos compran las mochilas en las que llevan los pedidos.

Sin embargo, a pesar de este vertiginoso crecimiento, Rappi no está libre de críticas.

De hecho, la semana pasada, decenas de repartidores de la empresa (rappitenderos) realizaron una protesta en Bogotá reclamando mayores ganancias y garantías laborales, algo que también ha sucedido en otros países como Argentina o México.
Las claves de los emprendedores exitosos para convertir un negocio pequeño en una gran compañía
"Pide lo que quieras"

Por lo pronto, la clave del éxito de esta empresa colombiana parece relativamente simple: con Rappi no solo se puede ordenar comidas de un restaurante en un día lluvioso, los rappitenderos también entregan dinero en efectivo a domicilio, pagan facturas, llevan paquetes de un lugar a otro e incluso hacen el mercado de la semana.

Desde la plataforma, que funciona en la web y en teléfonos móviles, también es posible comprar ropa de diferentes marcas o pedir el iPhone X con entrega el mismo día.Image captionUno de los principales servicios de Rappi son las órdenes a restaurantes.

En Bogotá se escucha con frecuencia que la gente se refiera a Rappi como el "Amazon de Colombia", en alusión a la gigante estadounidense de las ventas en línea que puede enviar a domicilio casi cualquier cosa.

Pero la empresa ha señalado en numerosas ocasiones que su modelo de negocio es muy distinto.
Por qué Amazon no se ha expandido en las grandes economías de América Latina como en otras regiones del mundo

"Hoy, el tiempo que alguien gastaba en ir al supermercado lo puede dedicar a estar en familia; o las horas que debía esperar una persona entre trancones para ir a comprar un regalo, las puede invertir en otras actividades y dejar estas cosas en manos de Rappi", le explicó un vocero de la empresa a BBC Mundo.

Y la compañía destaca que gracias a su opción "Pide lo que quieras" ha logrado conocer con mayor precisión los hábitos de consumo de sus usuarios y así mejorar su oferta.

"Hemos buscado sorprender a las personas al entender sus necesidades y llegar con una oferta muy robusta de productos y servicios para pasar de ser una aplicación más a su aliado en el día a día", resalta la compañía.
El venezolano Andrés Moreno, fundador de la empresa que revolucionó los cursos de inglés por internet
Rappi en cifras

Por lo pronto, la plataforma ya está presente -con diferentes niveles de éxito y servicios- en Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, Además, anunció que está por iniciar operaciones en Perú.

En total, Rappi cuenta con 1.500 empleados y 25.000 repartidores en los países donde tiene presencia y las estimaciones señalan que solo en Colombia tiene 13 millones de usuarios.Image captionEs común encontrar repartidores en esquinas y parques de Bogotá.

Entre otros logros, la empresa resalta que fue una de las plataformas que más rápido llegó a atender 200.000 pedidos diarios, superando a iniciativas similares de Estados Unidos como Postmates y DoorDash.

Y en su última ronda de inversión, un fondo de capitales que antes apostó por Google y Whatsapp decidió inyectar US$200 millones a favor de la compañía.

Fue así que la compañía logró la valoración de más de US$1.000 millones que le garantizó convertirse en el Unicornio número 11 de toda América Latina (de 270 en todo el mundo) y ser además reconocida como el emprendimiento más exitoso de Colombia.

No en balde, en su país de origen, Rappi es el líder indiscutible del mercado de domicilios.

Aunque en México y Brasil la competencia es más fuerte por la presencia de otras empresas como Uber Eats o Glovo.

Mientras que la argentina Mercado Libre, con presencia en 18 países, es el dominador del comercio electrónico de la región.Image captionIncluso cuando no hay clientes, los restaurantes siguen trabajando por los pedidos de Rappi y otras plataformas.

Eso, sin embargo, podría cambiar si se materializan las ambiciones de los fundadores de Rappi.

En una conferencia en la que habló de los orígenes de la empresa, Simón Borrero, uno de los tres millenials fundadores de la compañía, declaró que el objetivo de la plataforma es tener "un rappitendero en cada esquina en cada ciudad de Latinoamérica".

Aunque algunos de esos rappitenderos consideran que la empresa los podría tratar mejor, como dejó en claro una protesta celebrada frente a su sede de Bogotá el 19 de octubre pasado.
Ser rappitendero (y venezolano)

Como explicó Kevin Ardila, vocero de los repartidores que participaron en esa protesta, la ganancia mínima por pedido que transportan es "cada vez más baja".

Además, como no hay un contrato directo con la empresa, los repartidores no gozan de beneficios laborales como seguridad social o vacaciones, agregó.

Varios de los rappitenderos que conversaron con BBC Mundo confesaron que trabajar para Rappi no es lo que ellos esperaban.Image captionUna gorra con la bandera venezolana y al lado la inconfundible caja de Rappi.

Entre otras cosas, señalaron que ellos deben comprar las mochilas en forma de caja para transportar los pedidos. Y, aunque no están obligados a hacerlo, aseguran que no tenerlas puede perjudicarlos a la hora de ser elegidos para hacer los envíos.

También se quejan de que deben correr con el mantenimiento de sus bicicletas y motos, además de la gasolina en el segundo de los casos.

César, con un inconfundible acento venezolano, le dijo a BBC Mundo que el trato es demasiado favorable para la compañía y bastante injusto para los rappitenderos.

"Tenemos que aceptar todos los pedidos que recibamos, aunque no nos convengan, porque si no lo hacemos comenzamos a recibir menos e incluso podemos quedar suspendidos unos días", explicó.

El joven, que asegura tener permiso de residencia temporal, explica que existe un sistema llamado "tasa de aceptación" que los empuja a hacer todos los envíos posibles para seguir recibiéndolos.

"Hay veces que nos conectamos a la plataforma hasta 12 horas diarias para obtener ganancias y cubrir los gastos del día", cuenta.Image captionLos rappitenderos dicen que tratan de aceptar la mayor cantidad de pedidos posibles para mejorar su "tasa de aceptación".

El venezolano dice que algunos de sus compatriotas tienen que contratar espacios para dejar sus bicicletas cerca de las zonas residenciales de Bogotá todas las noches y después cruzar la ciudad en transporte público hasta los alejados barrios donde viven.

"A la mañana siguiente vuelven a viajar en bus, recogen la bici y se conectan (a la aplicación). Así todos los días nos damos modos para sacar el máximo provecho", indica.

Y consultado sobre por qué sigue yendo y viniendo por el norte de Bogotá con su mochila naranja, César afirma que la mayoría de las ofertas de trabajo para los migrantes de su país son mucho peores y se gana menos.

"Piensan que pueden pagarnos lo que sea", se lamenta.

Y aunque ni Rappi ni los rappitenderos parecen conocer el porcentaje exacto, los repartidores en Bogotá consultados reconocen que buena parte de ellos son venezolanos, algo que sucede en varias otras ciudades y no solo de Colombia.
"Emprendedores independientes"

Consultada por estos reclamos, la compañía señaló que los rappitendero son "emprendedores independientes que han encontrado en Rappi la posibilidad de tener oportunidades económicas e ingresos extra".

"En promedio ganan 4.700 pesos colombianos por pedido (US$1,5). En una hora productiva pueden hacer entre 2 y 3 pedidos. Esto les permite ganar entre 9.500 pesos (US$3) y 14.000 (US$4,40) por hora", asegura el vocero de la empresa, ofreciendo cifras con las que mensualmente se podría superar al salario mínimo legal vigente.Image captionLos rappitenderos reclaman por una rebaja en la ganancia mínima por pedidos.

Rappi también destaca que no existe una relación de subordinación ni exigencia horaria con los repartidores.

"En promedio, un rappitendero se conecta a la aplicación sólo 16 horas a la semana. La mayoría de ellos estudia o trabaja en otra actividad", aseguró también el vocero.

Ese, sin embargo, es un retrato que no coincide con el pintado por César ni muchos otros rappitenderos consultados con BBC Mundo.

Y como prueban las disputas legales que tuvo y tiene Uber en varias partes del mundo, esto puede terminar obligándolos a asumir nuevas obligaciones o cambiar sus modelos de negocio.
¿Cuáles son las consecuencias de que Uber ya no sea considerada una app en Europa?

Aunque, en el caso de Rappi, eso difícilmente ocurrirá de la noche a la mañana, para tranquilidad de quienes se han acostumbrado a depender de sus servicios.
Ventajas y problemas

Después de usar algunos de los servicios que ofrece Rappi, BBC Mundo conoció un poco más del funcionamiento de la plataforma.

Y comprobó que pedir dinero a domicilio puede resultar más económico que usar un cajero automático para un cliente de un banco extranjero o de una entidad financiera distinta a la de la máquina expendedora (aunque el servicio tiene un límite alrededor de US$125).Derechos de autor de la imagenAFPImage captionRappi está cambiando la forma de hacer la compra.

Hacer el mercado de la semana también es posible, pero se corre el riesgo de que los aguacates (paltas), el tomate o los bananos, para poner algunos ejemplos, no lleguen tan maduros como se deseaban.

Y ciertamente es posible adquirir todo lo necesario para organizar una parrillada o asado, pero tal vez la carne esté menos jugosa que la que habría elegido el usuario.

De hecho, entre las personas consultadas por BBC Mundo hay criterios diferentes respecto a la exactitud entre lo solicitado y lo recibido.

Per eso en parte se explica porque los usuarios llegan a comprar decenas de artículos en un solo pedido y las variedades disponibles de un mismo producto o marca varían según supermercado.Image captionAdemás de la mochila, los repartidores deben llevar trajes impermeables por las frecuentes lluvias en Bogotá.

Por lo demás, cuando se hace un pedido a un restaurante, uno de los servicios más requeridos de Rappi, tanto el lugar como el rappitendero reciben una notificación para que la comida vaya siendo preparada en lo que tarda en llegar el repartidor.

La compañía distribuyó tabletas a los establecimientos que trabajan con ella para comunicarles de las órdenes que les llegan a través de la plataforma.

Los restaurantes, a cambio, ceden un porcentaje de la cuenta a Rappi, lo cual no les agrada del todo, pero reconocen que ser parte del servicio les genera más ventas la mayoría del tiempo.

También pudimos comprobar que la opción de pedido de licores sí funciona las 24 horas, aunque un rappitendero nocturno le dijo a BBC Mundo que en una ocasión casi es asaltado por dos personas que querían arrebatarle el celular. Si se salvó es porque comenzó a gritar auxilio, aunque se lastimó la rodilla al tratar de escapar.

Y la inseguridad a la que están expuestos es uno de los temas que más preocupa a los repartidores de la compañía.Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionRappi no es ni será la primera empresa de su tipo en verse envuelta en controversias.

El emprendimiento que nació hace menos de cuatro años fundado por tres jóvenes treintañeros no es el primero y es muy posible que no será el último en verse envuelto en controversias.
Las claves de los emprendedores exitosos para convertir un negocio pequeño en una gran compañía

Y sus cifras de crecimiento y millones de usuarios muestran que sí está logrando su objetivo de hacerle la vida más fácil a todos aquellos que no quieren o no pueden hacer sus compras en persona.

Sin embargo, también deja en evidencia que eso se puede traducir en mucho sacrificio para los que sí están dispuestos a hacerlas.

*Fotos: Andrés Bo y Boris Miranda.

martes, octubre 23, 2018

COLOMBIA -Frubana: la ‘startup’ de frutas y verduras que crece a toda velocidad

Dinero.com

Frubana: la ‘startup’ de frutas y verduras que crece a toda velocidad

Estos emprendedores se propusieron hacer “la comida más barata” de América Latina. Esta será su fórmula para lograrlo.
Miguel Silva y Fabián Gómez, socios de Frubana. Foto: Valentina Pérez / Dinero


Tiene apenas cuatro meses de vida, pero crece a un acelerado ritmo del 25% semanalmente y al menos 1 millón de platos se han servido con frutas y verduras suministradas por Frubana, la prometedora ‘agrotech’ colombiana que quiere hacer “la comida más barata” para América Latina y entregar mejores ingresos a los agricultores.

El ingeniero industrial barranquillero Fabián Gómez, su fundador, creció en un hogar de agricultores. Su papá siembra limón, mango y papaya en Usiacurí (Atlántico). Desde esa perspectiva ha aprendido los problemas del campo y las dificultades que tienen los agricultores para vender sus cultivos.

Hace algunos años se mudó a Bogotá para estudiar en la Universidad de los Andes y al egresar, se dedicó a la consultoría, más que todo en asuntos de operaciones y estrategia en reconocidas firmas internacionales.

Sin embargo, renunció a esas posiciones estables para arriesgarse a ser parte del equipo inicial de Rappi, al que fue invitado por uno de los creadores, Simón Borrero. Vio cómo esa idea fue creciendo, tanto, que entre sus responsabilidades estuvo abrir las primeras operaciones por fuera de Bogotá y luego las operaciones de México, Argentina, Uruguay y Brasil. Esa experiencia, dice, le dio un valioso aprendizaje sobre tecnología y sobre cómo escalar negocios rápido.

Recomendamos: Las tendencias que dominarán la agricultura en el futuro

Entre tanto, veía como su papá vendía un kilo de limones a $1.000 en la finca y que el mismo día, esos mismos limones, un restaurante los estaba comprando a $3.000.

“Una diferencia enorme de la puerta de la finca a la mesa del restaurante. La curiosidad de nosotros como emprendedores nos hace preguntarnos por qué pasa eso”, cuenta Gómez.

Fue así como decidió dar por cumplido su ciclo en Rappi y se juntó con sus socios Miguel Silva, experto en tecnología y Alex Burrowes, encargado de desarrollo de producto, para crear Frubana.

En el proceso, trataban de encontrar el “famoso intermediario” que se estaba enriqueciendo a costa de los agricultores, pero lo que hallaron es que no existe un intermediario, sino muchos intermediarios que “no agregan tanto valor”, con “logística súper ineficiente”.

Esta plataforma está tratando de optimizar los procesos de compra entre los productores y los restaurantes, para ofrecerles a estos últimos mejores productos y a los primeros, unas condiciones económicas “más favorables”, al tecnificar los procesos.

Le puede interesar: Colombia ya exporta mucho más que café y petróleo


“Lo que estamos haciendo en Frubana es coger cada uno de esos problemas, de esas oportunidades y meterles tecnología. Todo lo que nos compran los restaurantes queda registrado. Ya sabemos qué tipo de restaurante consume cuánto. Cuando tengamos más datos podremos predecir incluso un año completo. Con esa información podemos salir a comprar. Eliminamos los desperdicios. Nosotros estamos desperdiciando menos del 3% de la fruta que compramos, cuando en general es 58% que se desperdicia en toda la cadena”, asegura Gómez.

Con tecnología están buscando optimizar la logística, con un software que les indica las rutas más rentables para transportar las frutas y verduras. Esto, según Frubana, abarata los costos. “Podemos saber qué vía va a coger el conductor en tiempo real”, comenta Miguel Silva.

Los agricultores abren la aplicación, presionan un botón, toman foto a la calidad del producto y se establece un precio. A los agricultores les compran las frutas y verduras a precio de mercado, mientras que a los restaurantes les mantienen los precios por un mes para facilitarles la contabilidad.

“Queremos tener transparencia de precios con todo el mundo. En la página, el agricultor puede entrar, ver cuál es el precio al que estamos comprando y ofrecer algo más barato o algo más caro de mejor calidad. Que sea tan fácil como hundir un botón, venga y disfrútelo”, explica Gómez.

Esto según Frubana, está derivando en casi un 30% menos de los precios a los que los restaurantes compran regularmente, con los mejores productos e información clave sobre sus consumos y compras. Para los agricultores, creen que esto está generando formalización al promover la inclusión financiera.

“En las plazas todo es en efectivo, siendo nosotros una empresa de tecnología, queremos ayudar a educar e incentivar la bancarización de las personas. Estamos haciendo hoy en día el 90% de pagos a los agricultores y de las compras que realizamos a través de plataformas electrónicas”, afirma Silva.

Hicieron una alianza con Davivienda para que a través de Daviplata, los agricultores puedan hacer transferencias electrónicas. “Al comienzo era una barrera muy difícil. En las primeras experiencias veías al agricultor sentado encima de un saco de aguacates diciendo ‘yo no me voy hasta que vea la plata’ y tocaba mostrarle cómo funcionaba y que viera que en su cuenta ya tenía el dinero. Ha sido muy bueno”, complementa Silva, diciendo también que al principio se reían de ellos en la plaza porque les decían “acá todo es en efectivo”.

En las pocas semanas que lleva en operación, Frubana tiene 20 empleados directos y en total 50 colaboradores, sumando a contratistas. En su catálogo tienen 100 frutas y verduras, que proveen más de 200 agricultores.

Hasta la fecha han levantado un capital por US$500.000, incluyendo a inversionistas extranjeros y en Colombia, al Grupo Bolívar y a los socios de Rappi. Preparan su próxima ronda de inversión para el primer trimestre del 2019.

Le sugerimos: Las ambiciones de la agricultura espacial reveladas por un genio de la Nasa

miércoles, agosto 08, 2018

TRES MANERAS DE ENTENDER EL VÍNCULO ENTRE LA ECONOMÍA NARANJA Y LA INNOVACIÓN






TRES MANERAS DE ENTENDER EL VÍNCULO ENTRE LA ECONOMÍA NARANJA Y LA INNOVACIÓN

POR JOSÉ MIGUEL BENAVENTE Y MATTEO GRAZZI INNOVACION


Increíble o no, hasta 1984 la palabra creatividad no aparecía en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Este sorprendente hecho se debe a que desde el Medioevo la actividad de creación se consideraba de carácter exclusivamente divino. Sin embargo, mas allá de esta curiosidad lingüística, resulta claro que la creatividad humana -entendida como capacidad de abstracción y de generación de ideas originales- ha sido siempre el fundamento central tanto de la producción artística y cultural como del proceso de innovación, definido este último como la transformación de nuevas ideas en soluciones económicas y sociales orientadas a generar valor.

Hoy, sin embargo, cuando hablamos de economía creativa, su vínculo con la innovación no resulta tan evidente para todo el mundo. En general, la palabra innovación está asociada con la mejora de atributos funcionales asociados a nuevos productos y servicios, enfatizando su carácter tecnológico. Esta característica funcional tiene que ver, por ejemplo, con computadores más poderosos, automóviles más rápidos, teléfonos más inteligentes, servicios de transporte más baratos. Es decir, principalmente con lo productivo. En cambio, la economía creativa se funda en novedades en la estética de los productos – el aspecto de los bienes y servicios, como también en las emociones que se generen en los consumidores: un nuevo videojuego, una obra de teatro original, una mesa o silla con una forma insólita. En definitiva, la diferencia entre la estética y la funcionalidad radica, por tanto, en la naturaleza de estos cambios. Por una parte, la función de los productos, y por otra, sus formas.

Lo que sí es parecido en ambos casos, es que estos cambios generan un valor económico el cual puede ser medido por un precio. De la misma manera que algunos consumidores están dispuestos a pagar un precio más alto por una computadora más poderosa, otros están dispuestos a pagar más por una mesa de diseño original, diferente a aquellas que puedes conseguir en una tienda, aunque ambas tengan la misma función. De hecho, existen muchísimos casos donde los aspectos estéticos de los productos y servicios son apreciados por encima de sus dimensiones funcionales. Piensen solamente cuantas veces han preferido comprar zapatos incómodos, aunque bonitos.

Es así que cuando hablamos de impulsar la economía creativa – o economía naranja tal como la bautizamos en el BID, es donde toma fuerza la incorporación de nuevas dimensiones a la ya tradicional mirada funcionalista de la innovación, en lo que se ha definido como innovación blanda. Te presentamos a continuación, tres maneras de entender cómo se da el fenómeno de la innovación en el contexto de la economía creativa para así comprender sus particularidades y apoyarla de forma más efectiva.
Descarga nuestra publicación: Políticas Públicas para la Creatividad y la Innovación. Impulsando la Economía Naranja en América Latina y el Caribe.



Economía naranja e innovación
1. Innovación dentro las industrias culturales y creativas

El primer tipo de innovación es aquel que se da dentro de las industrias creativas. Estas industrias se caracterizan porque el valor del resultado final se debe principalmente o exclusivamente al contenido creativo que posean. Así, la mayoría de los productos resultantes de estas industrias caben en la definición de innovación blanda. Sin embargo, puede haber también innovación en el sentido más tradicional del término, a través de mejoras tecnológicas en el proceso de producción o en la generación de nuevas tipologías de bienes y servicios creativos. De hecho, la evidencia sugiere que, en promedio, las empresas creativas son más innovadoras que el resto de la economía. Hollywood, por ejemplo, ha reconocido siempre el vínculo estrecho entre la tecnología y la industria cinematográfica. Desde 1931 la Academia confiere un Oscar especial en reconocimiento a los desarrollos científicos y técnicos que hayan mejorado significativamente la producción y visualización de películas. Algo similar se observa en las demás industrias creativas. La música ha venido usando nuevos soportes tecnológicos para poder reproducir cada vez más el sonido en la forma mas fielmente posible. Por su parte, la industria de la moda no solo encuentra constantemente nuevas posibilidades gracias al desarrollo de nuevos tejidos, sino también puede mejorar su rendimiento a través de innovaciones tecnológicas en el proceso de producción de indumentaria. Sin embargo, es importante recordar que la razón de estas actividades siempre dependerá de la capacidad de crear películas, canciones y diseños nuevos y atractivos para el público.
2. Innovación como producto de las actividades de apoyo creativo

En segundo lugar, está la innovación que se produce en industrias tradicionales gracias al aporte de insumos creativos. De hecho, en las industrias en las que el producto final es principalmente funcional, los insumos estéticos pueden ser componentes clave del proceso de producción, al determinar cómo perciben los consumidores la funcionalidad. La evidencia nos indica que las actividades de diseño se asocian a mejoras significativas en cuanto a productividad, innovación y ventas en cualquier sector. Por ejemplo, en la industria automotriz entre el modelo anterior de un automóvil y el nuevo pueden haber solamente unas pocas mejoras funcionales (algunas veces sumamente innovadoras), siendo la mayoría de las diferencias atribuibles a cambios estéticos. Lo mismo pasa con los teléfonos móviles. Dentro del ámbito tradicional de la teoría de la innovación, ninguno de estos cambios se consideraría innovación (específicamente innovación técnica) y ninguna de estas actividades se consideraría innovadora. Sin embargo, es la apariencia de los bienes y la reacción de los consumidores a su aspecto estético lo que determina sustancialmente las ventas de un modelo y, consecuentemente, su valor.
3. Tecnologías desarrolladas por la industria creativa que se difunden en otros sectores

La industria creativa también contribuye al desempeño innovador de una sociedad, al aumentar la demanda de tecnologías de punta. En particular, el desarrollo de tecnologías digitales avanzadas, desarrolladas originalmente por las empresas creativas, pueden influir en la economía en general, promoviendo la difusión de estas tecnologías en otros sectores productivos. Piensen por ejemplo el impacto de la fotografía y de la cinematografía en el desarrollo de nuestra sociedad, o, más recientemente al fenómeno de Pokémon Go y cómo ha ayudado la propagación de la realidad aumentada, abriendo infinitas posibilidades de aplicación en otros ámbitos como el turismo, la educación y la salud.





Sin lugar a dudas, el vínculo entre creatividad e innovación es muy fuerte. Una no se entiende sin la otra. Las tres perspectivas presentadas nos muestran que tanto las mejoras funcionales como los aspectos estéticos generan un valor económico por el cual los consumidores están dispuestos a pagar y que las innovaciones que surgen en la industria creativa pueden expandir sus beneficios al resto de la economía.

En América Latina y el Caribe, la historia nos delata como una región tremendamente creativa. Eso sí, nos falta volvernos más innovadores, para obtener los beneficios que la creatividad y la innovación traen consigo: desarrollo y prosperidad. Nos queda el desafío y la oportunidad de sacar provecho de esta simbiosis, apuntando a que la economía naranja se consolide cada vez más como parte del diccionario y la caja de herramientas de las políticas públicas orientadas a diversificar nuestras economías, incrementar la calidad de los empleos y en definitiva, mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región.
Una versión de este articulo fue publicada por los autores, originalmente en el diario El País.

¿Cómo impulsar la economía naranja en América Latina y el Caribe?
En esta publicación podrás conocer mejor:


El marco conceptual de la economía creativa, también conocida como economía naranja, y sus vínculos con la innovación.
Los aportes de las industrias creativas y culturales al crecimiento económico y al aumento de la productividad.
Las estrategias de apoyo que el sector público puede implementar para estimular el desarrollo de ecosistemas creativos.
El potencial y los desafíos de la economía creativa en América Latina y el Caribe.
Descarga gratuita. Políticas Públicas para la Creatividad y la Innovación. Impulsando la Economía Naranja en América Latina y el Caribe.

JULIO 26, 2018


JOSÉ MIGUEL BENAVENTE

José Miguel Benavente es Líder Técnico Principal en Tecnología e Innovación de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en Chile. Antes de unirse al BID en 2014, desarrolló una destacada carrera como profesor, investigador y autor en temas de desarrollo económico, innovación, productividad, I+D, pymes, emprendimiento y micro econometría, entre otros. También se desempeñó como consultor de organismos internacionales, consejero de gobierno y vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación de Chile. José Miguel es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, máster en Economía de la Universidad de Chile, e igualmente master y PhD en Economía de la Universidad de Oxford (Inglaterra).



MATTEO GRAZZI

Matteo Grazzi es Especialista en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se unió al BID en 2009, trabajando como Research Fellow en el Departamento de Países Andinos. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó como consultor economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y como investigador en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Posee un doctorado en Derecho y Economía Internacional de la Universidad Bocconi y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Brighton, Reino Unido). Sus intereses de investigación principales se centran en Economía Internacional y Desarrollo, Economía de la Innovación, TIC para el Desarrollo.

domingo, junio 24, 2018

Un rico café con Fernando Filevich, el fundador de De Lolita

Fuente: Portafolio

ECONOMÍA NEGOCIOS TENDENCIAS21 de Junio de 2018
Un rico café con Fernando Filevich, el fundador de De Lolita

Por: Juan Carlos Yepes
PUBLICADO EN: NEGOCIOS E INSPIRACIÓN



Sentarse a conversar con Fernando Filevich, fundador de los café De Lolita, es una verdadera delicia, porque es un hombre con una convicción profunda en lo que hace. Es poseedor de un sentido social de dimensiones incalculables, lo que lo convierte en un ser altamente inspirador.

Lo conocí a través de nuestro amigo común Iván Mazo Mejía, creador de la Escuela de la Riqueza, y un hombre al que también admiro profundamente. Ambos tienen en común su pasión por el servicio.

En uno de nuestros encuentros lo saludé efusivamente y le pregunté cómo estaba. Con su sonrisa amplia, generosa, característica en él, me respondió que feliz porque estaba diseñando nuevos proyectos, esta vez en Panamá, aprovechando que el dólar en Colombia tenía un precio elevado y que eso significaba una gran oportunidad para llegar con excelentes servicios al vecino país.

Me llamó mucho la atención su punto de vista porque esa misma mañana, muy temprano, me había reunido con un gerente de otra compañía a quien le había faltado poco para llorar, explicándome que el precio elevado del dólar lo tenía muy golpeado y a punto de desfallecer, hasta el punto de cerrar la compañía.

Al margen de la industria en la que esté cada uno, que podría ser una explicación válida para ambas miradas tan diferentes, ese día comprendí que hay personas como Fernando Filevich, que decidieron, de forma deliberada, construir su propia realidad a partir de los hechos que le rodean, sin importar si son positivos o negativos, y tienen la capacidad de mirar esos hechos de una manera diferente para convertirlos a su favor.

Una frase muy poderosa

Unas semanas después me lo volví a encontrar y en esa ocasión me contó que ya no iba tras el mercado panameño porque había hecho un análisis con su equipo y su mentor, Iván Mazo, llegando a una conclusión poderosa:


“No quiero liderar la mejor empresa del mundo. Realmente lo que quiero es tener la mejor empresa para el mundo”.

Se trata de dos frases a primera vista parecidas, pero que encierran una diferencia gigante, porque la segunda, la definitiva, la elegida, denota un amor al prójimo sin límites y, sobre todo, un gran deseo de servicio a la humanidad.

Desde ese momento cambió toda su estrategia de negocios y lo admiré aún más.

¿De dónde salió el nombre De Lolita?

Quienes tuvieron el gran privilegio de conocer a Dolores González, Lolita, recuerdan que era una anfitriona amorosa, que seducía a sus invitados con las mejores delicias extraídas de unas recetas caseras que se convertían en sus cartas secretas para enamorar cada vez más a su familia, a sus amigos y visitantes.

Pero más allá de una deliciosa receta con todos sus ingredientes, el verdadero factor diferenciador era el amor que le ponía a todo lo que hacía en la vida. Una verdadera receta infaltable para el éxito.

La historia empresarial de De Lolita comenzó en 1999, cuando Fernando y su madre, empezaron vendiendo unos corazoncitos de hojaldre luego de una quiebra.

“Considero que un revés económico en un emprendimiento es lo que forja a todo empresario. Es una situación por la que es importante pasar alguna vez en la vida, como antesala para llegar al éxito”, agrega Filevich, quien considera que a la hora de conceder un crédito a un emprendedor el banquero debería preguntar si ya tuvo una quiebra y, ante una respuesta afirmativa, le debería dar puntos a favor al solicitante, porque ya tiene un gran aprendizaje que le servirá para ser mejor en el futuro.

Mucha, mucha, mucha pasión

Recuerda así mismo que cuando decidieron empezar de nuevo no tenían dinero, pero eran conscientes de que tenían lo más importante: un gran capital humano, un propósito y mucha pasión, que son bases fundamentales para prosperar con un emprendimiento.

“Para recuperarnos empezamos a trabajar con unos equipos prestados y un tendido de materia prima que nos regaló un amigo”, rememorara.

Decidieron seguir el ejemplo de la abuela Lolita y convertirse en excelentes anfitriones ofreciendo unos cafés acogedores, que ellos llaman “oasis”, que reciben diariamente por lo menos a diez mil personas y que sustentan su historial de éxito, porque tienen una cultura de servicio basada en el amor.

“En De Lolita no tenemos puntos de venta sino “Oasis”. No tenemos vendedoras, contamos con “anfitrionas” que no atienden a clientes sino que reciben a invitados. Son tres pilares fundamentales: oasis, invitados y anfitrionas. Cuando entendimos eso, todo cambió”.

Invitación a transmisión en vivo por Facebook y Youtube, este sábado

Para quienes quieren conocer la historia completa de Fernando Filevich pueden interactuar con él en la transmisión que haremos por Facebook Live y Youtube en vivo, este sábado 23 de junio, a las 9 de la mañana. De igual manera, el libro Historias de Negocios Altamente Inspiradoras, volumen 3, que contiene la historia de Fernando y otras más, estará para descarga gratuita el mismo sábado, de 9 de la mañana hasta la una de la tarde en este link de Amazon.

Les recuerdo que estoy atento a sus comentarios de este blog en este mismo post, en mi correo electrónico juany@agenciastm.com y en mis redes: Linkedin, Twitter, Facebook e Instagram.

Los dejo con este video en el que Fernando Filevich nos comparte los siete mandamientos de De Lolita.

jueves, febrero 15, 2018

Nativos crecerá con 38 aperturas, paletas para mascotas y su incursión en Perú

Fuente: La Republica

Nativos crecerá con 38 aperturas, paletas para mascotas y su incursión en Perú

Jueves, 15 de febrero de 2018



Emprendimiento local apuesta por tener 40 puntos de venta en lima a dos años

Lina María Guevara Benavides

El sabor de frutas exóticas, cultivadas por tribus indígenas de la región amazónica, es la apuesta de Nativos, una compañía que con arazá, açaí, guaraná y kamu kamu conquistó el paladar de los colombianos.

A dos años y medio de haber iniciado este proyecto, que hoy suma más de 100 locales, Andrés Cano, gerente de Nativos, habló con LR sobre el crecimiento del negocio y los planes de expansión para 2018.

¿Cómo nació Nativos?
Esta es una empresa completamente colombiana, que nació a partir de la necesidad de los consumidores de buscar mayor bienestar. Vimos una oportunidad de negocio alrededor de las bebidas funcionales y creamos unas líneas especiales que no existían en el mercado, como la exótica del Amazonas, los funcionales, los smoothies refrescantes y los parfait.

¿Qué los diferencia?
Nuestra apuesta son las frutas exóticas de esa región. Ese es nuestro concepto y toda la narrativa de nuestra marca está enfocada en las comunidades indígenas, que son nuestros proveedores. Además, consideramos importante el servicio al cliente, para eso creamos una universidad corporativa en la que capacitamos constantemente a nuestros trabajadores. Otro factor es el lanzamiento constante de productos innovadores, incluso, ahora tenemos uno nuevo y son paletas para mascotas.



¿Cómo les fue en 2017?
Cerramos el año con presencia en 16 departamentos y 25 ciudades. En total, tenemos 102 franquicias y nuestro crecimiento en ventas fue cercano a 100%. Para este año tenemos la posibilidad de llegar a un segundo mercado en América Latina. La idea es tener 250 trabajadores de Nativos.

¿Cuál es ese nuevo país?
Perú, y es muy factible que sea entre mayo y junio.

¿Cuántos puntos tendrán?
Vamos a tener un proceso de crecimiento en el que la meta es tener 40 puntos en Lima en los próximos dos años.

¿Cuántos aperturas habrá en Colombia?
Este año esperamos llegar a 140 puntos. Eso significa 38 nuevas franquicias. La idea es tener presencia en 18 departamentos y 30 ciudades.

¿Cuáles serían esas nuevas cinco ciudades?
No las hemos concretado porque depende de los franquiciados, pero sí queremos mantener un posicionamiento muy fuerte en la Costa Atlántica, Valle, los Santanderes y Bogotá, donde ya tenemos 54 puntos.

¿Cuánto cuesta una franquicia y qué formatos tienen?
Tenemos tres formatos: locales, burbujas e islas. La inversión es muy similar y están costando $70 millones.

Sobre la línea de mascotas, ¿cuál va a ser la novedad?
Tendremos una paleta. La idea es que cuando la gente vaya al punto de venta, también pueda encontrar un producto saludable para ellos.

¿Habrá más lanzamientos?
Sí. Vamos a tener una categoría fitness para las personas que se están cuidando y hacen ejercicio. Con los alimentos complementarios queremos generar una experiencia completa para seguir apostando por la marca.

¿Cómo ven el crecimiento de la categoría?
Cosechas, que viene de Costa Rica, es nuestra mayor competencia, pero también hay varias marcas que han venido avanzando en ese segmento. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo muy grande por tener una franquicia social, que genere impacto en las comunidades. Nos mantenemos en seguir capturando el mercado y creemos que ya estamos llegando a 15% de participación.

viernes, octubre 13, 2017

A sus 98 años el fundador de Haceb es premiado por dedicar toda una vida al emprendimiento

A sus 98 años el fundador de Haceb es premiado por dedicar toda una vida al emprendimiento



A sus 98 años el fundador de Haceb es premiado por dedicar toda una vida al emprendimiento

EMPRENDIMIENTO

Foto: José María Acevedo/Haceb Foto: Haceb
Ernst & Young (EY) entregó anoche en Bogotá el premio ‘Toda una vida de emprendimiento’ al fundador de Haceb, José María Acevedo, quien comenzó a trabajar desde los 15 años y, desde entonces, no ha parado de hacerlo.
Por: Dinero.com13/10/2017 09:07:00
José María Acevedo es la mente detrás de Haceb, la marca fabricante y comercializadora de electrodomésticos fundada en 1940 en la ciudad de Medellín, en donde actualmente cuenta con un complejo industrial de más de 211.000 metros cuadrados.
Hoy, Industrias Haceb es una multinacional que diseña, fabrica y exporta electrodomésticos a 14 países, con una marcada apuesta por la investigación e innovación.
Una corta experiencia en un taller eléctrico, la decisión de comenzar a reparar electrodomésticos a domicilio y la apertura de su primer local, fueron los primeros pasos de José María Acevedo en esta industria.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las importaciones al país habían sido anuladas, José María desarrolló su primer fogón eléctrico y comenzó con la producción propia de electrodomésticos.
Posteriormente, se interesó en conocer las tendencias internacionales para diseñar su primera nevera. Este suceso aceleró la expansión de la compañía y, en los años noventa, llegó a los mercados de la región andina, Centroamérica y El Caribe.
“Tener presente la importancia de contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de la comunidad, lo ha convertido en un empresario ejemplar”, afirmaron los encargados del concurso.
Asimismo, destacaron cualidades como “su humildad, sabiduría y liderazgo, que le han merecido el respeto y cariño de todos los que lo conocen”.
En el marco de este evento, EY también entregó el premio Emprendedor del Año Máster a Humberto Rodríguez, reconocido por ser el fundador y presidente del Grupo Sala.
Dicho reconocimiento fue otorgado debido a los procesos de innovación aplicados por esta compañía en el barrido y el tratamiento de residuos urbanos y peligrosos, así como en los servicios de acueducto y alcantarillado.
En la actualidad, el Grupo Sala está conformado por 23 empresas prestadoras de servicios, con las cuales ya no solo se busca minimizar el impacto de los residuos, sino también aprovecharlos para la generación de energía.
Humberto es un arquitecto que ha explorado diferentes ramas de los negocios, gracias a su espíritu investigador.
Fue así como un día conoció una ley de servicios públicos que se dedicó a estudiar a fondo, motivado por una de sus más grandes pasiones: el medio ambiente.
Con la confianza de un socio capitalista y con la experiencia adquirida en el mundo corporativo, fundó el Grupo Sala para desarrollar soluciones ambientales innovadoras y, contribuir al mejoramiento del entorno y de la calidad de vida de la gente.
Enfrentarse a un sector olvidado y desconocido en el país ha sido un gran desafío, que ha implicado desde formalizar y dignificar el oficio del manejo de basuras, hasta lograr incidir en las políticas públicas para promover comportamientos responsables en torno a los recursos naturales.
De otro lado, la Categoría Emprendedor del Año Emergente EY fue ganada por los fundadores de la firma Polymath Ventures, Wenyi Cai, Craig Edelman y Carlos F. de la Pradilla.
Esta constructora de empresas (venture builder), fundada en el 2012 por la chino-americana Wenyi Cai, se ha convertido en ‘cuna’ de la nueva generación de emprendedores de y para la clase media.
Una de las características principales de Polymath Ventures es la creación de empresas 100% in–house. El proceso va desde la construcción del preconcepto hasta la implementación del modelo.
Al día de hoy con su metodología de diseño y aceleración de negocios, Polymath Ventures ha lanzado con éxito 7 empresas con una inversión por encima de US$20 millones. Estos negocios hoy tienen un gran reconocimiento y emplean alrededor de 250 personas a lo largo del país, convirtiéndose así en motores de cambio y desarrollo.
Finalmente, la Categoría Emprendedor Social del Año fue ganada por la directora de la Fundación Acción Interna, Johana Bahamón mientras que en la Categoría Ejecutivo Emprendedor del Año se registró un empate entre Hernán Méndez, presidente de Procafecol y Mónica Contreras, la gerente región andina PepsiCo.
Un reconocimiento a los emprendedores
En su décima versión, el premio EY destacó la labor de doce empresarios de todos los sectores de la economía que han hecho de sus ideas y sus sueños una realidad por medio de liderazgo.
En un panel de discusión, los nominados compartieron algunas de sus experiencias para inspirar así a las nuevas generaciones de emprendedores.
Este año la gala de premiación contó con la presencia de más de 200 asistentes, entre los cuales se destacan importantes ejecutivos, emprendedores, ganadores y nominados de ediciones anteriores, académicos y líderes de opinión.

miércoles, septiembre 27, 2017

Pollos fritos Frisby: Ante la posibilidad de fracasar, ¡innova!

Pollos fritos Frisby: Ante la posibilidad de fracasar, ¡innova!

el informador Comfama -

Frisby: Ante la posibilidad de fracasar, ¡innova!


Antes del pollo frito en Frisby vendían pizza. Foto: Cortesía.
¿Sabías que Frisby, antes de ser una exitosa cadena de restaurantes de pollo, fue una pizzería? En esta historia no hay temor a las equivocaciones y sí mucho amor.

“Cuando la única herramienta que se posee es un martillo, cada problema empieza a parecerse a un clavo”, eso decía el sicólogo humanista Abraham Maslow. En el caso de Liliana Restrepo Arenas y Alfredo Hoyos Mazuera, los fundadores de Frisby, el amor por lo que hacen y la capacidad de innovar, en medio de situaciones complejas, son esa herramienta.

Corría 1977 cuando en el Lago Uribe Uribe de Pereira ambos abrieron una pizzería llamada Frisby. ¿La novedad? Era la primera en la ciudad. No lo sabían, pero en ese mismo momento también empezaba la historia del Pollo frito Frisby.



Simultáneamente con la pizzería, experimentaban con recetas para vender pollo frito, un producto que Alfredo había conocido tras vivir una temporada en Estados Unidos. Fue una época de ensayo y error y mientras trataban de encontrar el sabor correcto para el pollo, llegó a Pereira otra pizzería, más grande que la de ellos, con sede central en Bogotá y mucha experiencia a cuestas. ¡Había competencia!

Según el sicólogo terapéutico Esteban Mejía Pinto, de la Asociación de Pedagogos Reeducadores de la Universidad Luis Amigó (Asperla), todos los seres humanos —ya sea por naturaleza, por la sociedad en la que viven o por la forma como fueron criados— le temen al fracaso y al cambio porque los obligan a modificar su estrategia y a salir de su zona de confort.

(Lee también: 4 claves para emprender, según Gonzalo Restrepo).

Liliana y Alfredo no fueron ajenos a ese sentimiento, pero cuando se presentó la situación lo asimilaron de forma distinta: en vez de paralizarse, decidieron innovar, incluir y potenciar la venta de pollo frito en sus locales. Corrieron un riesgo. En su caso les salió muy bien.

La solución innovadora y pionera de esta pareja hizo que en un año lograran la apertura de nuevos puntos de venta en el Eje Cafetero, nueve años más tarde en Bogotá para tener en la actualidad más de 242 restaurantes en todo el país.

Cuando a ellos se les pregunta de dónde viene ese instinto innovador, Alfredo dice que es herencia de su padre, quien fue un emprendedor muy exitoso, mientras Liliana afirma que surge de su propósito de hacer todo con amor, para el caso de su empresa: alimentar con amor.

Por eso es que en Frisby innovan en todo lo que pueden. Por ejemplo, hace más de 30 años fundaron un colegio en el municipio de Dosquebradas, en el cual educan a niños y jóvenes con un modelo educativo biocéntrico, basado en el sistema de la biodanza*.

Asimismo, en 1999 implementaron una campaña de ahorro colectivo con la participación de sus empleados. De esa forma, superaron una crisis económica sin realizar despidos. Y además, desde hace más de 37 años practican con sus colaboradores Mindfulness, biodanza y coaching, como parte de su desarrollo humano.

Cuarenta años de trabajo, innovación y pasión llevan Liliana y Alfredo. Según ellos, los han disfrutado y se han pasado “volando”. Seguro por eso es que Confucio decía: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.
Etiquetas del contenidoAprender a perder - Aprender a ganar, De dónde es Frisby, Emprendimiento, Frisby, Origen de Frisby, Pollos fritos Frisby