Mostrando las entradas con la etiqueta GENERACION Y. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GENERACION Y. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 21, 2019

NO DEJE ENTRAR EN SUS TIENDAS A NINGUNA GENERACIÓN

Retailnewstrends


NO DEJE ENTRAR EN SUS TIENDAS A NINGUNA GENERACIÓN

NO DEJE ENTRAR EN SUS TIENDAS A NINGUNA GENERACIÓN
Las generaciones han hecho mucho daño al retail.
El concepto de generación, como base total para generar estrategias, es una de las peores cosas que han hecho los retailers durante años.  Y es algo que los nuevos retailers jamás han cometido la torpeza de hacer, gracias a que sus modelos de negocio se lo permitían. Usted en una tienda durante todos estos años, ha sido básicamente generación, usted en Amazon o Alibaba ha sido individuo. Y por eso, a muchos a muchos de ustedes les gusta Amazon o Alibaba.  Somos mucho más, infinitamente más, de nosotros, que de nuestras generaciones
Lo mejor de la tecnología que vendrá es que acabará con las generaciones dentro del retail: facilitará datos suficientes a los retailers para verle a usted y a mí como individuos, no como nanoindividuos de una generación. Una generación, en el retail, es el antónimo de individuo. Una generación es un cajón de sastre donde se meten atodos los hombres y mujeres, niños y niñas, y se les observa por igual. Una generación es recordarle día a día a los clientes, lo que nos afirman los científicos,  que el 99.9% de nuestras secuencias de adn son las mismas. Aunque no lo sepas, eres igual a  quien desprecias.
Sois todos y todas iguales.
Y nunca crecereis, siempre seréis  baby boommers, o Generación X, o Millennials…
Los millennials se hacen viejos. Nacieron entre 1981 y 1986, y alguno cumplirá 38 este año. Hace más de una dos década que dejaron atrás la pubertad. Y sin embargo las marcas, los retailers siguen hablando de los millennials como un término cajón desastre donde todos los chicos y chicas cool del mundo están representados. Leemos titulares recientes de revistas de markéting de prestigio : “Los millennials nos desvelan cuáles son sus 50 marcas preferidas ¿Qué marcas les ‘molan’ a los jóvenes españoles?”
La mayoría de los millennials hace tiempo que descubrieron que el mundo era un poco más complicado del que fue: hipotecas, responsabilidad de tener hijos, horarios maratonianos por sueldos mínimos. Los millennials se han hecho mayores con el paso del tiempo, como tocaba, mientras muchas marcas y retailers, no. Pero decir millennials es como decir nada: dentro, hay 2.000 millones de hombres y mujeres que son caótica y maravillosamente distintos gracias a ese 00.01% de diferencia de secuencia de adn.
Luego vino lo que se llamó la Generación Z, chicos y chicas nacidos y nacidas a partir del 1997. Si muchas marcas y retailers siguen pensando que eso de millennials es una discoteca llena de adolescentes con botellón incluido, cuando hablan de generación Z parecen hablar de prepuberes que hace dos días estaban gateando…. Pues alguno de estos prepuberes tienen ya 22 años. Pero decir Generación Z es no decir nada.
Más tarde llegaron los que ahora llaman Generación Alpha, todos aquellos que tienen menos de 6 años. Los primeros que nacieron en su totalidad en el siglo 21. Y muchos de ellos aún no han nacido. Algunas consultoras dicen que nacerán 2.5 millones de ellos cada semana en el mundo.
Pero realmente, no sé que hago hablándoles en este artículo de generaciones, encorsetándolas a fechas concretas, si realmente no creo en las generaciones de clientes. Es más, un consejo:  NO DEJE ENTRAR EN LAS TIENDAS A NINGUNA GENERACIÓN, DEJE ENTRAR A PERSONAS.
Autor: Laureano Turienzo. Consultor & Asesor empresas

domingo, febrero 25, 2018

Centennials Vs. Millennials: Diferencias y desafíos para las marcas



Centennials Vs. Millennials: Diferencias y desafíos para las marcas

ENERO 31, 2018 por EDWIN AUGUSTO PEREZ





Entre los Millennials y los Centennials, las generaciones de la era digital, hay diferencias sustanciales, mientras los primeros tienden a ser más consumistas, a los segundos les preocupa más el medio ambiente y la sustentabilidad. Presentamos un informe desarrollado por Meta4 sobre las diferencias y desafíos que tienen ahora las marcas.

Los Millennials nacieron entre 1980 y 1997 y son también conocidos como la generación “Y”, mientras que los Centennials lo hicieron entre 1997 y 2004. Los primeros buscan libertad para poder desarrollar su trabajo y sus proyectos personales, son innovadores, cuestionan la autoridad, son expertos en la utilización de herramientas tecnológicas y redes sociales.

Para las empresas, los Millennials representan un desafío porque deben desarrollar ofertas atractivas que les brinde un balance adecuado entre el trabajo, la vida personal y los proyectos particulares.

Por su parte, los Centennials tienen entre 12 y 19 años, son una generación realista y, a diferencia de las generaciones anteriores, no se sienten definidos por lo que poseen. Para ellos la tecnología no es un elemento de consumo sino una herramienta que les facilita el acceso a la comunicación, al intercambio, a la educación y al entretenimiento.
Diferencias marcadas

Presentamos 6 diferencias, luego de un análisis realizado por la compañía Meta4:

Publicidad

Para los Millennials su motivación es el goce, ven los idiomas como requisito para explorar el mundo, buscan desafíos y apuestan por el equilibrio entre la vida personal y la profesional. Por su parte, los Centennials son independientes, les preocupa la sustentabilidad del planeta y la movilidad, se educan bilingües, apuestan por el equilibrio y se forman apostando a la seguridad laboral.
Los Millennials son impacientes y los Centennials son más pragmáticos y tienen una consciencia responsable del consumo.

Los Centennials realmente son nativos digitales al 100 por ciento. Todavía no están en el mercado laboral pero tienen amplia consciencia de la necesidad de la educación universitaria y post-universitaria para entrar al mundo del trabajo.

Los Millennials tienen espíritu emprendedor y son una generación muy impaciente y con más características de liderazgo que el resto de las generaciones.

Lo que tienen en común Centennials y Millennials es que la tecnología y las redes sociales son omnipresentes. La diferencia es el modo en que cada generación aborda la tecnología. Mientras los Millennials consumen lo último que les ofrece el mercado, los Centennials abordan la tecnología de un modo mucho más pragmático.

Los Centennials representan un desafío en términos de educación para los gobiernos, las universidades y las empresas que los van a incorporar a sus plantillas en aproximadamente cinco años. A los padres de los Centennials les preocupa mucho la educación de sus hijos porque saben que ellos necesitan saber más cosas que las generaciones anteriores como idiomas, estudios en el exterior, posgrados, etc. Los padres de los Centennials son absolutamente consciente del tiempo y el dinero que tienen que invertir en sus hijos para que se puedan incorporar al mercado laboral en las mejores condiciones posibles.

sábado, febrero 27, 2016

Tendencias de consumo de los millennials

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co







Tendencias de consumo de los millennials

Bogotá_

La nueva generación de clientes, que hace años llamábamos potenciales, es hoy una realidad. Los millennials, también conocidos como generación Y y quienes son los nacidos entre los años 1980 y 2000, cambian las reglas tradicionales de comunicar el valor por la marca, exigiendo una adaptación por parte de las empresas a sus necesidades y características.

Se habla mucho sobre sus características comportamentales disruptivas, su independencia, la capacidad de adaptarse al cambio, las altas metas personales, el convencimiento para perseguir sus aspiraciones y ese balance de bienestar económico y calidad de vida. Incluso, generaciones anteriores pueden tildarlos de volátiles, inseguros y hasta inconstantes, pues la rotación en empleos de esta generación es, de manera notoria, superior a las anteriores. Sin embargo, la realidad es diferente: su ímpetu por cambiar el funcionamiento tradicional de las empresas, así como sus costumbres como consumidores, no se rigen por los paradigmas tradicionales con los que se han gestado y construido las empresas de hoy.
Para las generaciones predecesoras, los millenials parecen narcisistas pues el uso que le dan a las redes sociales es frecuente, incluso intenso, actualizando sus perfiles y subiendo fotos sobre todo lo que hacen, pues aparentemente buscan ser el foco de atención entre sus amigos, siendo “micro celebridades”. Como dato para destacar, diariamente, solo en Facebook se comparten cerca de 300 millones de fotografías y más de 5 billones de actualizaciones en los estados de los miembros de esta red social digital. 
Toda esta interacción es hoy un nuevo “mantra” para los directivos de marketing que quieren “colarse” en esta conversación con sus marcas. Sin embargo, las oportunidades en estos clientes no es clara; ni la academia, ni las empresas han logrado encontrar los verdaderos factores de éxito. Según el informe Think With Google, actualmente 65% de los consumidores buscan más información online con respecto a otros años. Incluso, mientras están en la tienda revisando el producto, 82% de los compradores realizan búsquedas relacionadas al producto, la marca o la categoría. Esta nueva realidad exige una mayor exposición y explicación que las marcas y sus productos dan a sus clientes. Es por esto que la generación de los millennials va más allá de consumir publicidad online. Creen fielmente en las referencias de terceros y pretenden estar mucho más informados sobre la real experiencia de consumo de la marca en cuestión. Disfrutan escribiendo sobre sus experiencias con los productos y se dejan guiar por comentarios de otros, que al final son más relevantes para ellos que lo que la misma marca anuncia. 
Según la investigación de Katherine Taken, los millennials sienten una gran atracción por los bonos de descuentos, premios y cupones, siendo de gran preferencia los sitios web con precios competitivos para contrastar ofertas. Estos factores son motivantes en 71% para volver a repetir su visita. 
Vale la pena destacar que este segmento también tiene una aversión por los anuncios invasivos en YouTube, pues no los consideran como legítimos y espontáneos. De hecho, algunos millenials con gran número de visitas comparten en video su experiencia con productos, haciéndose tan famosos que son conocidos como “youtubers”, es decir, celebridades en YouTube. A esta situación, tanto los youtubers como algunas empresas, han sabido sacarle provecho. Estas últimas pagan a los youtubers para que hablen de sus productos, quienes mensualmente pueden llegar a ganar alrededor de US$2.000, dependiendo del número de reproducciones del video.
Como es evidente, esta generación exige que los directivos de las organizaciones conozcan con mayor profundidad sus intereses, sean más asertivos a la hora de comunicar el valor de las marcas y dispongan de una mayor cantidad y detalle de información, que les permita gestionar su proceso de compra de una forma más efectiva. 
*En colaboración con Cindy Pinzón, investigadora de Inalde.

Para contactar al autor de esta nota:

Ignacio Osuna

Ph.D., profesor Inalde Business School*

Editor de esta nota:
María Carolina Ramírez
mcramirez@larepublica.com.co

domingo, mayo 04, 2014

La 'generación C', en la mira de las grandes compañías


La 'generación C', en la mira de las grandes compañías

5:57 p.m. | 03 de Mayo del 2014
Todos quieren a la 'generación C'
En los próximos siete años el 40 por ciento de la población mundial hará parte de la 'generación C'.

Son los nativos digitales y se están convirtiendo en los consumidores más grandes a nivel global.

Quieren estar en línea las 24 horas de los siete días de la semana. No solo consumen contenidos en la Web, sino que los crean. Tienen comunidades alrededor de la información que comparten. Son selectivos con lo que ven y siempre saben cómo encontrarlo. Imponen sus condiciones, cuándo y dónde acceden a determinado contenido.
Así es la ‘generación C’: C de conectados, C de creativos, C de comunitarios y C de curadores. Están en la mira de las grandes compañías, dado el importante rol que desempeñan en la economía mundial. Se calcula que solo en un año, los ‘gen C’ influencian compras por U$ 500.000 millones en EE.UU., de acuerdo con la Cámara de Comercio de ese país.
A diferencia de la generación del baby boom o de la ‘X’, no están enmarcados por un rango de edad sino por su relación con la tecnología y su tendencia a querer estar ‘conectados’ siempre.
Un reciente estudio de la firma Nielsen (quienes acuñaron el término ‘gen C’) señala que están en aumento y que en siete años serán el 40 por ciento de la población mundial.
Una manera de medir cuántos son es a través del número de usuarios de dispositivos móviles que tiene el mundo, que según Nielsen hoy llega a 4.600 millones, y se espera que para el 2020 la cifra aumente a 6.000 millones. Esto significa un gran cambio en los hábitos de consumo del planeta, como el que acaba de revelar Digital Democracy, que indica que el 56 por ciento de los jóvenes estadounidenses de entre 14 y 24 años ven programas de TV y películas en ordenadores, teléfonos, tabletas y consolas, y no en la televisión convencional. Por primera vez, estos aparatos se impusieron sobre los televisores en ese país.
Estadísticas como esta están retando a las compañías a pensar en cómo seducir a este grupo de consumidores. Los bancos son cada vez más ‘móviles’ y están ofreciendo sus servicios en Facebook, como el ASB Bank de Nueva Zelanda o el ICIC de India. La industria automotriz está ofreciendo carros conectados a internet, en sintonía con una encuesta del sitio AutoScout 24, que demostró que para “los conductores de la ‘gen C’ es incomprensible no estar conectados todo el tiempo”.
Pero llegar a esta generación no parece una tarea fácil para las marcas. Una encuesta de este año de la consultora Infomentum, en el Reino Unido, reveló que los consultados se sentían frustrados por la publicidad on line y el “83,5 por ciento incluyó las ventanas emergentes y los videos que se reproducen automáticamente en su ‘top 5’ de las cosas que más les molestan en la web”.
Esto ha puesto a los publicistas a buscar alternativas para los anunciantes. YouTube, por ejemplo, creó los comerciales ‘TrueView Video Ads’, que permiten a los usuarios decidir si ven publicidad o no y al anunciante pagar si el usuario la ve; una estrategia para atraer a una generación que se reinventa cada día.
Publicidad
En la mira de YouTube
Según estadísticas de Google, el 80 por ciento de los usuarios de YouTube pertenecen a la ‘generación C’. Ellos acceden a este portal de videos todos los días en todas sus formas, lo que ha hecho que la compañía se enfoque en ellos. “Queremos que YouTube sea el destino de preferencia de esta generación, y nuestro objetivo es ofrecerles contenidos relevantes que vayan acorde a sus gustos y que los conecten con los creadores y comunidades”, afirma Susana Pabón, gerente de comunicaciones de Google Colombia. Y no es para menos, las cifras de popularidad de este portal son la mejor carta de presentación de Google para atraer anunciantes. Por esta razón, la compañía apoya a los creadores de contenido que logran captar la atención de los ‘gen C’, tales como canales exitosos como el chileno ‘Hola Soy Germán’, el brasilero ‘Galinha Pintadinhta’ y el colombiano ‘Clobycatalinalopez’.
REDACCIÓN DOMINGO

jueves, abril 17, 2014

La diferencia entre los millennials, sus papás y sus abuelos





La diferencia entre los millennials, sus papás y sus abuelos

Los niños de hoy ya no son como los de décadas anteriores Publicado por Redacción el Miércoles 16-04-2014





Los niños de hoy ya no son como los de décadas anteriores. Foto: ThinkStock




Publicado por Redacción el Miércoles 16-04-2014

CIUDAD DE MÉXICO.- Los niños de hoy ya no son como los de décadas anteriores. Para mostrártelo te presentamos la principales diferencias entre las generaciones Baby Boomer, Generación X, Generación Y o Millennials y a la nueva Generación Z.


¿Cuándo nacieron?
Los niños Baby Boomer nacieron entre 1946 y 1964
Los niños de la Generación X nacieron entre mediados de la década de 1960 y principios de la década de 1980.
La Generación Y o Millennials nació entre 1980 y 1999.
La Generación Z es parte del nuevo milenio: de 2000 en adelante.

¿A qué jugaban?
Los Baby Boomer y la Generación X jugaban típicamente al aire libre, casi siempre sin supervisión de un adulto y por lo general, sus juegos se enfocaban en los deportes.
Los niños Generación Y y Z son seis veces más propensos a jugar videojuegos que manejar una bicicleta en un día normal.
La actividad de manejar una bicicleta se redujo un 31% desde 1995.

¿Qué pasa en cuanto a la tecnología y el social media?
79% de los Boomers navega en internet
Solo 2% ha posteado un video hecho por ellos mismos o en el que salgan a cuadro.
97% de la Generación X usa el internet y sólo 6% se ha dedicado de alguna forma a los videos.
90% de los Millennials usa internet y 20% ha posteado un video suyo o en el que salgan.
30% de los Boomers utiliza una red social, 11% visita una red social varias veces al día y 26% visita una red social sólo una vez al día.
50% de las personas que pertenecen a la Generación X usan una red social, 19% visita una red social varias veces al día y 29% visita una red social sólo una vez al día.
75% de los Millennials usa las redes sociales, 29% las visita varias veces al día y 26% las visita sólo una vez al día.

¿Y qué sucede con los celulares?
El porcentaje de las personas que tienen sólo celular y no un teléfono fijo es 13% para los Baby Boomers, 24% para la Generación X y 41% para los Millennials.
Mientras que el porcentaje de las personas que se han dormido con su celular al lado de su cama es 50% para los Baby Boomers, 68% para la Generación X y 83% para los Millennials.
Veamos la televisión…
En la década de 1960 existían sólo 27 horas de programación para niños; el mayor contenido se concentraba los sábados por la mañana.
A partir de la década de 1990 y a partir del nuevo milenio, se pueden apreciar alrededor de 14 canales exclusivos para niños de edad entre 8 y 10 años, quienes ven la televisión seis horas diariamente.
El 59% de los Baby Boomers, el 67% de los niños de la Generación X y 57% de los Millennials vieron más de una hora de televisión en las últimas 24 horas.

¿Y qué con los juegos?

15% de los Boomers jugaron un videojuego en las últimas 24 horas. De la Generación X, 14%, y de los Millennials, 28 por ciento.

¿Qué tal está su inteligencia?
Al parecer, el conocimiento del idioma –que está altamente relacionado con la inteligencia ha estado bajando desde 1940–.
Sin embargo, los puntajes para conocer el nivel de inteligencia han subido en los últimos 50 años, pero esto podría deberse a que aunque han mejorado las condiciones de vida, también algunos tests de IQ, han resultado altamente cuestionables.
36% de los Baby Boomers, 49% de los niños de la Generación X y 54% de los Millennials tuvieron algún tipo de educación universitaria.
19% de los Millennials son graduados de la universidad.

¿Y sus principales fuentes de noticias?
La televisión es una fuente de noticias para el 76% de los Baby Boomers, para el 61% de la Generación X y para el 65% de los Millennials.
El internet es una fuente de noticias para el 30% de los Boomers, para el 53% de la Generación X y para el 59% de los Millennials.
El periódico es una fuente de noticias para el 34% de los Boomers, para el 24% de la Generación X y para el 24% de los Millennials.
La radio es una fuente de noticias para el 20 % de los Baby Boomers, para el 22% de la Generación X y para el 18% de los Millennials.





*livm

sábado, febrero 08, 2014

10 tendencias de los consumidores en 2014

Home

10 tendencias de los consumidores en 2014

Bogotá_
En 2014, los consumidores personifican contradicciones. Las tendencias incluyen un deseo abrumador por disfrutar de los productos de lujo, descargar más aplicaciones y documentar experiencias a través de las redes sociales, pero en paralelo existe la lucha por un mejor equilibrio trabajo/vida, la preocupación por el medio ambiente, una apreciación de la imperfección y un anhelo por el hogar y la comunidad.
Estas son las principales tendencias de los consumidores:
1. Se acorta el interés y la compra
Dado que los consumidores están buscando la gratificación instantánea a través de varios productos, las marcas están buscando maneras de aprovechar el impulso de compra. Recientemente, MasterCard anunció una alianza con la editorial Conde Nast en una aplicación llamada ShopThis, que permite a los consumidores digitales comprar al instante artículos que ven en un anuncio de una revista o un artículo de ropa usada por un actor.
2. Comer bien
El interés en comer va más allá de las estadísticas de la obesidad, pues muchos son conscientes de que la alimentación saludable es mejor. Además, las personas están descubriendo sensibilidad a ciertos alimentos y los están comprando “libres de”. Según la Encuesta Global de Tendencias de los Consumidores 2013 de Euromonitor International, los consumidores digitales están dispuestos a pagar más por alimentos con beneficios específicos.
3. Preocupación por el ambiente
Los consumidores buscan conectarse con las marcas, negocios y productos que no se asocien con impactos ambientales y sociales negativos.
4. El hogar y la comunidad
Una persona hogareña ya no es solo una persona, sino que también es un concepto ya que los consumidores están centrando más su entretenimiento en el hogar. De acuerdo con La Nación, “usted puede obtener un chef profesional para que le cocine, tener a una banda en un espectáculo exclusivo en su sala o asistir a una obra de teatro en su jardín.”
5. Equilibrio trabajo/vida
Un equilibrio trabajo/vida insatisfecho será una fuente de estrés generalizado de los consumidores en 2014. Muchos creen que la conectividad móvil está borrando la línea entre trabajo/ocio y creando más estrés, mientras que otros creen que puede aliviar la presión sobre los consumidores que trabajan. Dos tercios dicen que actualmente están activamente tratando de simplificar sus vidas.
6. Lujo para más consumidores
En 2014, los consumidores siguen buscando comprar artículos de lujo. Sin embargo, más consumidores quieren tener en sus manos artículos de lujo por menos dinero. Los japoneses son líderes en optar por el “lujo asequible”. Estas compras populares incluyen por ejemplo, suéteres de cachemira vendidos por el minorista de fast fashion Uniqlo y café gourmet adquirido en 7 -Eleven.
7. Elección del público
La tecnología digital ha dado a la gente el poder de reaccionar en minutos ante lo que les desagrada y por lo tanto les permite convertirse en embajadores de marca, dando a conocer las buenas compras cuando están satisfechos, por lo que en 2014 las marcas tienen que trabajar más duro para ganar la lealtad de los consumidores.
8. después de la recesión
Mientras que muchos consumidores todavía están sufriendo de lo que queda de la recesión, las estrategias de afrontamiento post- recesión se refieren a cómo se comportan las personas después de procesar el choque de vivir en crisis económica. Muchos han modificado sus comportamientos de compra y han empezado a hacer cosas como ir de compras a tiendas de segunda mano, confiar en el crédito y tener en cuenta el consumo colaborativo. Dos tercios de los encuestados en 2013 acepta que buscar gangas mientras que van de compras es algo que disfrutan.
9. Hay una app para eso...
Con los consumidores globales dependiendo más que nunca de la tecnología móvil, no es ninguna sorpresa que la popularidad de las aplicaciones seguirá creciendo en 2014. Las aplicaciones son indicadores de los intereses del consumidor y ofrecen oportunidades de marketing para las marcas. Una cadena de hoteles económicos del Reino Unido, Premier Inn, reveló recientemente una nueva aplicación que permite a los huéspedes controlar la iluminación y el entretenimiento a través de su teléfono móvil.
10. Antojo Visual
Se está haciendo más difícil para los consumidores encontrar la realidad entre la “perfección” creada por los filtros y la edición de redes como Instagram o Vine. Un blog, Filtrer Fakers, recorre Instagram buscando a aquellos que pretenden que sus fotos son #SinFiltro y una vez las encuentran, las hacen públicas para burlarse de ellas.
Daphne Kasriel
Editora de Investigación de Consumidores en Euromonitor

viernes, febrero 07, 2014

El desafío de entender a la "generación Y"



Los jóvenes y las empresas

El desafío de entender a la "generación Y"

Quienes ingresan actualmente al mundo del trabajo necesitan de las organizaciones un proyecto que los entusiasme y comprometa; una vez logrado ese paso, el resultado será una mayor productividad
Por  y   | Para LA NACION
 
 
El mundo empresarial se encuentra con algunos obstáculos para comprender a la nueva generación de jóvenes, o los incentivos que necesitan para involucrarlos. Los han etiquetado como "generación Y", denominación utilizada con más frecuencia para expresar sus carencias que sus virtudes: no se comprometen, no entienden la lógica de las organizaciones, no están dispuestos a hacer esfuerzos extraordinarios, no entienden un sistema de jerarquías, afirman los empresarios.
El estudio "Desconectados" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que la principal dificultad que se les plantea a los empresarios en las búsquedas de jóvenes para sus organizaciones es la de las competencias socioemocionales. En varios estudios del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), se les preguntó a los jóvenes por el sentido de asistir a la escuela. Y respondieron así:
- Para terminar. Poder decir que "tengo el título" y empezar todo eso del futuro...
- Para trabajar de lo que estoy estudiando. Poder formar una familia.
- Yo quiero ser jugador de rugby. O fútbol. Y chef. necesito estudiar para eso.
- Yo estoy haciendo un curso de liquidación de sueldos.
- Yo voy a seguir kinesiología... o medicina.
Hace algunas décadas, la respuesta era porque me mandan, porque hay que estudiar, o porque todos lo hacen. Estos jóvenes no suelen justificar lo que hacen por el mandato social o el de sus padres. No se justifican diciendo "porque hay que trabajar", "hay que casarse", "hay que portarse de determinada manera".
Estamos ante una generación que se siente más libre, o al menos, menos controlada. Pero que necesita construir sentido para vivir. Los jóvenes se han acostumbrado a los "por qué"; sus padres les explicaron todo, preguntaban y recibían respuestas. Les explicaron por qué se divorciaban o cambiaban de trabajo o no podían comprarles lo que pedían, o por qué les habían gritado. No han escuchado demasiados "porque sí" o "porque es así" o "porque te lo digo yo". Necesitan comprender para avanzar, funcionan con el "combustible" del sentido. Pero cuando éste no aparece o escasea a su alrededor, se paralizan, salen del camino, o renuncian a las organizaciones en las que actúan.
Tiempo atrás, una profesora de química contaba que un alumno se le plantó y le dijo que no entendía para qué servía la Tabla periódica de elementos que les había pedido. Cuando éramos alumnos, pocos entendíamos para qué servía, y aprendimos a usarla "de memoria", porque teníamos que aprobar la materia. Los adolescentes y jóvenes de hoy no pueden hacerlo así, necesitan entender.
Las empresas no logran contarles un proyecto con el que valga la pena comprometerse: "Llevo dos semanas cargando datos en unas planillas que no sé para qué sirven", decía un joven que trabajaba para una importante consultora, en el estudio de factibilidad de una petrolera. ¿Le falta interés o falta alguien que sepa explicarle la importancia de esos datos con los que trabaja?
No tratan a sus superiores como los adultos esperamos, pero es que no se formaron en la verticalidad y la asimetría. Tutean y tutearon a sus padres, maestros, directores. ¿Por qué no lo harían en su trabajo?
Un joven le dijo hace unos meses a un consultor de Recursos Humanos: "El director comercial, en lugar de enseñarnos cómo se vende, nos contrata un coach. ¿Él no sabe cómo se vende?" Ese joven, ¿se está rebelando contra el jefe o simplemente no lo valoriza porque no encontró que tenga nada interesante para transmitirle?
El estudio "Empresa de los sueños de los jóvenes - 2013", realizado por la consultora Cia de Talentos, muestra que la mayoría de ellos preferiría construir su propio emprendimiento antes que un empleo. No quieren un trabajo, sino un proyecto. Necesitan darles sentido a sus vidas, entusiasmarse, sentir desafíos. No están dispuestos, como sus padres, a esforzarse toda la vida para alcanzar el objetivo buscado al final del camino. Lo que piden es esfuerzo presente contra satisfacción presente. Esperan la gratificación en una experiencia laboral cotidiana que dé indicios valederos para su proyecto de vida.
Convencidos de que "son así", las empresas introducen compensaciones para retenerlos o entusiasmarlos: talleres, beneficios, bonos, ropa informal, etc. Pero esto no produce la respuesta esperada. El desafío es entenderlos, integrarlos y comprometerlos, porque cuando eso ocurre, son sumamente productivos.
Es preciso plantearles el trabajo como un proyecto en el que vale la pena invertir tantas horas. No parece descabellada la idea de buscar sentido en aquello en lo que van a destinar una gran porción de su vida.
Los jóvenes han crecido en ámbitos que, en general, se adaptaron más a ellos de lo que se les impusieron. Inventamos la adaptación del jardín de infantes para ir adecuando las pautas institucionales a las de cada uno de ellos, para reducir el "desgarramiento" de la socialización. Sus padres cambiaron horarios, lugares de vacaciones, actividades, etcétera, para ajustarlos a sus necesidades.
Y ahora ingresan en una empresa que les quiere imponer pautas, que no las flexibiliza. "Tomamos un joven y le decimos que debe comenzar el lunes a las 7 y nos pregunta por el margen de tolerancia, si 7.15 es lo mismo, o si un día llega a las 6.50 al otro puede hacerlo a las 7.10. Creíamos que nos estaba cargando", comentaba el director de RR.HH. de una empresa en un estudio que el CEPP realizó para el Banco Mundial. Otra directora de Recursos Humanos de una importante cadena de supermercados señaló: "Los propios sindicatos nos piden que no tomemos jóvenes, porque no saben cómo manejarlos".
La lógica de las organizaciones no es una obviedad, se aprende cuando se transmite o se enseña. Las empresas no pueden suponer que los jóvenes la aprenderán solamente "estando" en la organización. Antes, estábamos acostumbrados a que "las cosas eran así" y "así" había que aceptarlas. Y es muy bueno que eso haya cambiado. De hecho, no esperamos "que acaten" sino que se identifiquen, innoven, generen propuestas, como plantea toda la teoría de las organizaciones.
Los jóvenes de hoy son el producto de una sociedad de la negociación y flexibilización de todas las pautas, de unos adultos con problemas para plantearlas y sostenerlas. Y un día, al entrar a una empresa les dicen: "Acá hay que cumplir las pautas como son". Los jóvenes no niegan la autoridad, necesitan entender esos nuevos ordenamientos para aprender a funcionar en ellos.
La motivación que debe haber para comprenderlos y entusiasmarlos es que cuando lo logran son incansables. Están más dispuestos que sus mayores a pelear por lo que creen, tienen "más sentido de realidad", quieren alcanzar lo que se proponen, lo necesitan para sentirse realizados, para ser felices.
Por lo tanto, las tareas que se deben encarar desde las organizaciones son: construir y explicitar el sentido que las inspira (muchas no lo tienen claro), explicar el ordenamiento que proponen (una reflexión que en muchos casos nunca han hecho), que los adultos se animen a "enseñar" su oficio (en lugar de decirles que todo ha cambiado y "nada es como antes"), a pensar nuevas figuras de autoridad menos verticales, con mayor capacidad de comprometer y, por último, construir organizaciones con la capacidad de escuchar.
Pocas semanas atrás, durante una reunión, los gerentes de una empresa se quejaban por el hecho de que los jóvenes no entendían el sentido de la organización, el proyecto. Pero cuando les preguntamos a los directivos al respecto, ellos tampoco podían explicarlo. ¿Los jóvenes no lo entienden o los adultos no lo transmiten?
Howard Gardner, de la Escuela de Educación de Harvard, ha trabajado sobre la idea del good work, la necesidad de incorporar las ideas de ética y sentido, para pensar el buen desempeño laboral y la eficiencia.
En lugar de etiquetarlos, el desafío es comprenderlos, reconocer sus valores, su capacidad para encarar el futuro sin asustarse, con menos prejuicios, mayor libertad. Entender la idea de que una sociedad del sentido, tal como la experimentan los jóvenes, es una tarea ardua, pero mucho más interesante para ser vivida.
Los autores son consultores de la Fundación CEPP.