Mostrando las entradas con la etiqueta TLC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TLC. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 10, 2014

Insumos caros, los TLC y las grandes cadenas amenazan el negocio de las panaderías



to

Home


Insumos caros, los TLC y las grandes cadenas amenazan el negocio de las panaderías

Bogotá_
Las casi 19.000 panaderías de barrio que abren sus puertas todos las mañanas en Colombia no solo deben pensar cómo compiten exitosamente con las grandes multinacionales del pan tajado, como Bimbo; sino que además deben ser creativas comercialmente para sortear tres factores que las amenazan con detener su operación.
La adquisición de materias primas caras, la llegada de producto terminado más barato por acuerdos como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y el creciente negocio de panificación en las principales cadenas de supermercados, hoy son motivo de preocupación para los panaderos de barrio, quienes participan en uno de los mercados más incipientes de la región, en cuanto a consumo de pan, pues la ingesta per cápita al año es de 23 kilogramos.
“Sería muy aventurado decir el número de panaderías que han cerrado, porque no hay un estudio formal, pero sí podemos revelar el alto riesgo de desaparecer que tienen estos locales cuando observamos que importar pan terminado es más barato que los costos de producción local”, afirmó el presidente ejecutivo de Adepan (Asociación Nacional de Fabricantes de Pan), Héctor Javier Galindo.
A propósito de este complejo escenario, Adepan revelará mañana un estudio de caracterización del sector en el que precisan cómo está integrado este negocio y cómo ha venido cambiando la venta de pan en Colombia. Según lo indicaron los más de 600 panaderos entrevistados para este estudio, hace unos años, el 90% de un anaquel de pan en los almacenes de grandes superficies era de marcas locales, realidad que hoy apenas llega a 10%.
“Las grandes cadenas traen sus marcas propias e imponen unas condiciones comerciales absurdas a los productos nacionales”, dijo uno de los panaderos que compartió su experiencia comercial en la investigación realizada por Adepan.
Estos productores agregaron que en el mercado hay distorsiones como, por ejemplo, el precio del azúcar nacional, que es 30% o 40% más costosa que importarla de Perú o Brasil. “Eso influye en el costo total de las operaciones de una panadería, especialmente, cuando son pequeñas, que son la mayoría”, expresó Galindo.
Pero esto no es lo único que influye en el aumento de los costos de operación de las panaderías de barrio. Jaime Jiménez Villarraga, director ejecutivo de la Federacion Nacional de Molineros (Fedemol) de la Andi, explicó que hay temas de los cuales poco se habla, como el pago de los servicios públicos. “En el costo de la panadería hay otros factores que pueden ser más importantes y sobre los cuales no se habla mucho y son: la mano de obra, los costos administrativos, la energía, los arrendamientos. entre otros, que deberían ser considerados”, comentó.
De acuerdo con la encuesta de Adepan, 50,8% de los panaderos gasta entre $200.000 y $1.000.000 mensuales en compra de harina, 85,5% desembolsa hasta $3 millones al mes en el pago del arriendo del local y 74% aseguró que el pago de energía eléctrica puede alcanzar el millón de pesos mensuales.
Pocos profesionalizados
Mientras que en Colombia se tiene a un solo panadero para trabajar un bulto de harina, Adepan asegura que en Estados Unidos solo se usan dos panaderos para trabajar 1.000 bultos. “Esto se debe a la tecnificación”, señaló Galindo.
El representante de los productores de pan reconoció que a las panaderías colombianas les hace falta mayor formalización de su operación mediante la adquisición de tecnología de última generación. Y las cifras lo demuestran. La encuesta del organismo reveló que 67,7% de los panaderos ha aprendido el oficio de manera empírica, que solo 16,3% de los empleados en estos locales posee formación técnica y que apenas 9 de cada 100 panaderos hizo una capacitación el año pasado. La mayor parte (16%) hizo un curso de formación antes de 2009.
“La producción de pan, se desarrolló de una manera atomizada y artesanal con bajos niveles de organización empresarial y aún hoy es una actividad, que ante la baja dinámica de la demanda, crece lentamente y tiene una oferta limitada en cantidad, diversidad y calidad”, agregó Jiménez Villarraga.
Lo perecedero en los TLC
Aunque los productores de pan aseguran que no fueron tomados en cuenta cuando se estaba negociando el TLC con EE.UU., el director del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, Eduardo Muñoz, explicó que aún cuando es posible sacarle provecho al acuerdo binacional exportando productos colombianos en el área de panificación, el tema de la caducidad del pan es un factor que juega en contra para los productores locales.
“Hay muchas posibilidades de exportar, pero es muy complejo porque el pan no tiene larga vida, entonces es muy difícil meterlo en un barco y esperar varios días a que llegue a su destino final. La forma de hacerlo es enviar la masa precocida y tener hornos o socios que terminen de hacer el pan en esos países”, comentó.
El especialista resaltó que bajo esta misma óptica se debe ver la importación de pan, pues el tema de caducidad es el mismo. “No sé cuál es el pan que llega de Estados Unidos, creo que a lo que se refieren los productores locales es a las mezclas para hacer tortas, panqueques (pancakes), muffins y hasta galletas. De ese tipo de mercancía sí hay mucha importación”, afirmó Muñoz.
¿Cambió la tendencia de consumo?
En el negocio de la panadería se vive un efecto dominó: como los tratados están permitiendo traer producto terminado más barato y el consumo de pan ahora es que tiene potencial para aumentar (por su baja proporción), las principales cadenas de supermercados como Éxito, Carulla, Jumbo y Olímpica están ampliando su oferta de productos en el área de panificación, y como estos tipos de establecimientos de retail están ampliando su red de puntos de venta en complejos habitacionales ubicados en zonas remotas, la gente prefiere comprar pan tajado o el que venden estas cadenas.
“El día a día impide a muchos colombianos que lleguen a tiempo para comprar el pan en una panadería de punto caliente. Por eso, prefieren pasar por un supermercado grande y comprar pan empacado que les va a durar toda una semana”, dijo Galindo.
Pero no todos los colombianos tienen este mismo comportamiento. Según una investigación de Adepan realizada en 2012, el pan molde es más consumido en los estratos socioeconómicos 5 y 6, así como el integral, que es un producto frecuente en los anaqueles de los supermercados.
Mientras los colombianos buscan en los puntos de retail un pan más refinado o especializado, productos más tradicionales como el pan de queso o el aliñado, característicos de las panaderías de barrio, son la predilección en los estratos 1 y 2.
Solo 30 de cada 100 locales operan hace más de 10 años
El estudio de caracterización sectorial de Adepan indica que el grueso de las panaderías (56,4%) funciona desde hace seis años, por lo que apenas 30 de cada 100 locales en este negocio vienen operando desde hace una década. De hecho, las panaderías de punto caliente (como las llama Adepan) se han venido transformando a negocios más sofisticados o de cadena, como es el caso de Pan Pa Ya! y Hornitos. “Si el Gobierno no garantiza mejores condiciones para los panaderos locales, para competir sanamente con las multinacionales, el futuro de las panaderías será ese concepto de cadena o red comercial, donde se franquicien los puntos de venta”, señaló Héctor Javier Galindo, presidente ejecutivo de Adepan.
Las opiniones
Eduardo Muñoz Gómez
Dir. Centro Aprovechamiento Acuerdos Comerciales

“Claro que hay posibilidades de exportar, pero se requiere de mucha tecnología porque el pan es un producto perecedero que es difícil transportar”.
Jaime Jiménez Villarraga
Director ejecutivo de Fedemol (Andi)

“La producción de pan se desarrolló de forma atomizada y artesanal con bajos niveles de organización empresarial y hoy es un oficio que crece lento“.
Héctor Javier Galindo
Presidente Ejecutivo de Adepan

“Las cadenas de supermercados importan productos terminados que son más baratos frente a los costos de producción en Colombia”.
Vanessa Pérez Díaz
vperez@larepublica.com.co

lunes, octubre 07, 2013

Así pisa Colombia en otros mercados


Así pisa Colombia en otros mercados


Especial TLC Estados Unidos y Colombia . Los tratados de Libre Comercio firmados por Colombia.

Foto: Semana.com
Los tratados de Libre Comercio firmados por Colombia.

El país está logrando a buen ritmo conquistar mercados internacionales tan grandes como Estados Unidos y la unión Europea.

jueves, enero 03, 2013

Los lácteos en el TLC/Colombia



Son leches que en algún momento desplazarán al productor costarricense en un proceso que puede forzar a más de uno a desertar de la actividad dados los elevados costos de producción de nuestro patio

De cal y de arena

Los lácteos en el TLC/Colombia

Si los productores de leche de Colombia están con los pelos parados por la afectación que sobre ellos va a tener el acuerdo de libre comercio que su gobierno firmó con la Unión Europea, los productores de leche de Costa Rica de pronto van a ver sus pelos parados si la posición del gobierno nacional se distancia o se desentiende de la realidad que vive el sector a la hora de concretar los términos del tratado comercial que estos países negocian. El sector lácteo colombiano le puso la puntería al país. Es una exitosa empresa por gracia de envidiables condiciones climáticas, por las pasturas en explotación por virtud de este elemento y de la calidad de sus suelos en las áreas calificadamente lecheras, por las características genéticas de sus hatos y por una estructura de costos muy grata. Además, un vecino rico pero con poca vocación agropecuaria, le sirve de estímulo para producir más lácteos. En el TLC a la UE se le abrió la puerta a la leche en polvo, materia prima para la elaboración de una serie de derivados, también leche fluida por supuesto. En Colombia hay un importante segmento de productores de leche que pertenecen al mercado informal y que se sienten los principales estrujados por “la vaca mecánica” (leche en polvo). Aquí también; de 1.588.000 litros diarios de la producción nacional un 40% es del sector informal, ese que en Colombia está en la primera línea de batalla. El resto se entrega a cooperativas (84,8%) y a sociedades mercantiles (15,2%) en las que el gran volumen lo hacen los pequeños productores que pasarían a ser los de la segunda línea por la fragilidad de sus estructuras productivas, por la venta a las plantas precio “congelado” desde hace rato y los costos de producción (altos como en ningún otro país en la región) que no cesan en su carrera alcista.
Nuestro mercado va hacia una apertura de fronteras. Según el CAFTA/USA para 2025 habrá cero arancel. En el convenio con la Unión Europea esta se aseguró 200 TM anuales en leche en polvo y 317 en queso con cero arancel, volúmenes que irán creciendo año con año. Ahora vienen los de Colombia. Son leches que en algún momento desplazarán al productor costarricense en un proceso que como advirtió en su momento el presidente de la Cámara Nacional de Lecheros, Jorge Manuel González, puede forzar a más de uno a desertar de la actividad dados los elevados costos de producción de nuestro patio. Es preciso, pues, manejar con delicadas pinzas el rubro lácteos dentro del convenio con Colombia dado el potencial “invasor” de su envidiable industria lechera. El sector agropecuario aporta el 9,2% del PIB y los lácteos tienen el mayor componente de valor agregado (40,95%) de los cinco principales rubros del sector pecuario y conforman el 67,6% de las exportaciones pecuarias aparte de generar empleo como el que más en el sector. ¿Cómo no lo invitó LA REPUBLICA al foro que promovió con el Club Unión sobre el tratado con Colombia?
Álvaro Madrigal


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

lunes, septiembre 10, 2012

Crece demanda de bodegas por TLC

El Nuevo Siglo Bogota

Crece demanda de bodegas por TLC


Sin ruido pero de forma consistente y audaz, los empresarios nacionales, conscientes de la necesidad de mejorar la logística para atender las exigencias de los Tratados de Libre Comercio que está firmando el país, están invirtiendo en la construcción de bodegas.
Una muestra de que este mercado está en plena ebullición es la inversión de 2 millones de dólares que anunciaron los empresarios para erigir un complejo en la Calle 71 con Avenida Caracas en Bogotá.
El gerente General de Oikos Storage Luis Aurelio Díaz afirmó que en diez meses será inaugurada la obra en donde estarán nuevas soluciones para atender todos los requerimientos logísticos del Tratado de Libre Comercio en vigencia con Estados Unidos.
“Afortunadamente la línea de negocio Oikos Storage está jalonando el crecimiento de una oferta que empezó muy local, pero que dadas las condiciones obliga a pensar en nuevas soluciones para los empresarios nacionales y extranjeros”, explicó Díaz.
El complejo, declaró, atenderá la operación logística y de bodegaje para clientes con actividad empresarial en la zona. Esta línea se ocupa de embalaje, empaque y transporte de mercancías. En los últimos meses la demanda de mudanzas en la compañía reporta una interesante dinámica.
Actualmente la firma cuenta con más de 700 bodegas en Bogotá y aumentará su oferta para satisfacer un mercado que pide seguridad y buen trato de las mercancías confiadas a este operador logístico.
“Hay empresas que por un mínimo ahorro exponen sus bienes, no solo al deterioro sino a la pérdida de las mismas por hurto, y eso es lo que no ocurre con una empresa sólida como la nuestra en donde contamos con tecnología y un calificado capital humano”, dijo.
El TLC en vigor le ha devuelto el impulso al negocio de las bodegas y contrario a lo que sucedió en 2010 mejoró la rotación y la demanda de estos inmuebles productivos. En opinión de Díaz, paralelo al desarrollo en infraestructura vial y portuaria, hay que ofrecer soluciones logísticas versátiles y de calidad porque no solo se habla de norteamericanos comprando o tomando en arriendo las bodegas sino de muchos empresarios de Europa, China, Japón y del vecindario, que ven a Colombia como un destino inmejorable de inversión y como un puente para llegar al mercado norteamericano.
El conocido industrial reveló que no cesan las llamadas de empresarios de la Zona Euro buscando negocios, inversiones rentables y posibles alianzas estratégicas porque la situación en ese bloque económico demandará más de dos años para retomar la senda de la tranquilidad.
“Contrario a lo que muchos afirmaban, la situación de la Eurozona no nos afectará y será, por el contrario, una excelente oportunidad para fortalecer los portafolios y experimentar crecimiento y mayor generación de empleo”, dijo.
Díaz contó que desde hace unos meses empezaron a llegar al país algunos capitales europeos, los cuales han ido en aumento. “Confiamos en que son capitales productivos y no de los llamados golondrina que lo único que generan son especulación, revaluación e incertidumbre cambiaria, igual las autoridades económicas tienen ojo avizor para intervenir si algo pasara”.
Anotó que de Estados Unidos también hay reporte de movimientos que buscan acomodar las empresas y las corporaciones al acuerdo comercial, situación que empezó a mover el mercado inmobiliario porque desde ya están buscando bodegas, oficinas, locales y hasta vivienda.

SERVICIOS DE CROSS DOCKING SAS, le ofrece esta BODEGA situada en el CENTRO LOGÍSTICO DEL EJE CAFETERO, en Dosquebradas Risaralda, Colombia. Es una bodega muy útil para mercancía en transito. Contactos crossdocking@miune.net, cel 3176677496



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

martes, septiembre 04, 2012

'El desconocimiento del mercado tiene frenado el TLC con Canadá'


Bogotá_
Aunque algunos piensan que los exportadores se quedaron sin temas luego del destrabamiento de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la marcada revaluación del peso desde finales de la década pasada, aún hay mucha tela por contar.
El presidente de la Asociación de Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, afirmó en diálogo con LR que en los primeros 100 días del TLC con Estados Unidos las exportaciones han crecido 13%. Sin embargo, para el caso del acuerdo con Canadá el panorama es desalentador, debido a que en el primer año de entrada en vigencia las ventas no subieron, por desconocimiento del mercado, según Díaz.
¿Cuál es el balance de los primeros 100 días del TLC con Estados Unidos?
En los primeros 100 días del TLC el crecimiento de las ventas es de 13% y al escarbar lo que hay ahí, se ve un aumento de los manufacturados, porque los tradicionales han caído por menores precios frente al 2011. Hay recuperación en confecciones, plásticos, químicos, cuadernos, tilapia, lácteos y atún, que están despegando y partiendo de bases muy pequeñas, pero significativas. Los 100 días son un proceso muy prematuro, pero sí permiten percibir que comenzamos con el pie derecho.
¿Y desde Estados Unidos qué tanto ha llegado?
El gran temor eran las importaciones y no vemos nada atípico de lo que había antes del acuerdo, incluso uno pensaba que en el caso de cereales y maíz que Argentina alcanzó a quitarle participación a Estados Unidos, con la entrada en vigencia se vería una destorcida, pero lo que se ha encontrado en maíz es que el argentino tiene más proteína que el americano y tiene un mayor rendimiento, sumado al problema de oferta por la sequía.
El TLC con Canadá completó el año, pero los resultados no son los mejores...
Porque hay un desconocimiento de ese mercado, de las características de losconsumidores y de las regulaciones para ingresar, entre otros. Por eso es que necesitamos ser más competitivos y así cumplir con lo que se requiere para vender ahí.
La situación con Suiza es similar, ¿qué se puede esperar del TLC con la Unión Europea?
Con Suiza allí el tema es de oferta exportable, todavía no está definido qué es lo más conveniente para exportar. Con la Unión Europea lo que tenemos que entender es que es un mercado diferente al de Estados Unidos, porque allá se compite por precio y gran volumen y en la Unión Europea el precio es secundario frente a la calidad. Los que lo han hecho han ganado, mientras que los que han ido a vender lo mismo que en Estados Unidos, no les ha ido bien.
¿Cómo se están preparando las pequeñas empresas para enfrentar los TLC?
El panorama es el siguiente: hay 9.555 empresas exportadoras en el país, pero de esas solo 8 representan el 52% de las ventas. Si uno mira esa pirámide, en la base hay 900 empresas que perdieron el miedo, pero su volumen es muy pequeño. Con la CAF estamos impulsando el programa de empresas exportadoras campeonas donde queremos coger unas de esas de la base para la elaboración de un plan de negocios con el fin de multiplicar por 10 sus ventas en los próximos años en diversos sectores.
¿En el congreso nacional de exportadores qué le pedirán al presidente Santos para su segundo tiempo de gobierno?
En el congreso de 2011 le planteamos al presidente Santos la posibilidad de triplicar las exportaciones en una década, yo creo que para que ese propósito se alcance, se necesita el apoyo para generar una mayor oferta exportable, más empresas exportadoras y una logística y tramitología que favorezca el proceso y no que la entorpezca.
¿Y cómo ven la locomotora de la innovación?
Desafortunadamente esa locomotora en dos años no ha funcionado, sencillamente no ha arrancado. Ahí no hay nada.
'Emisor tiene cómo comprar más dólares'
El presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, aseguró que aunque el tema de la revaluación no es reciente, sí lo es el que Colombia sea uno de los líderes mundiales en lo corrido del año. 'Hay que ver qué es lo que han hecho otros países para que eso no pase, antes nos decían que el problema era el déficit del Gobierno y ahora que está llegando a un equilibrio, ya no hay excusa. Hay margen para una mayor intervención por parte del Banco de la República. También se pueden reducir costos en energía y logística', explicó.
Las opiniones
Tim Martin
Embajador de Canadá

“Los empresarios canadienses están muy interesados en invertir en Colombia. Por ahora vemos más potencial en los servicios para el sector minero-energético”.
NICOLÁS ABREW QUIMBAYA


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, julio 06, 2012

TLC y su gran reto en infraestructura




ECONOMÍA›INFRAESTRUCTURA

Viernes, Julio 6, 2012

TLC y su gran reto en infraestructura




Bogotá_


Édgar Higuera, gerente de Logística, Transporte e infraestructura de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), aseguró que en Colombia el costo logístico es de 1 a 4 veces más alto 'porque en otros países hay intermodalismo entre vía férrea, marítima y carretera, esa es la integración que hay que hacer'.

Con el TLC de Estados Unidos, y los otros que ya se firmaron, el reto logístico es muy amplio. Se estima que en 2015 los puertos estarán en el 85% de su capacidad, 'una situación que hay que corregir pues entre 5 y 10 años se demora la construcción de uno'.

Julian Palacios, presidente ejecutivo de Latin Ports, agregó que muchos de estos costos logísticos actuales tienen que ver con que 'la industria esta puesta en su mayoría en el interior, por lo que usa mucho las carreteras, un transporte costoso y que daña el medio ambiente, mientras que otros países utilizan un sistema integrado de carga'.

Haciendo cálculos en total $2.600 millones pierde un grupo de 2.00 transportadores al año por costos diferentes a los de su operación del centro del país a la Costa Atlántica. En este recorrido, dijo, hay entre 12 y 14 peajes, y en cada uno se pierden 7 minutos, si se agiliza el peaje con un sistema de prepago con tarjeta, este costo adicional se disminuiría.

Se estima que el costo de transporte Barranquilla -Bogotá es de US$2 kilómetro recorrido y tonelada, 'lo que sale muy costoso', frente a recorridos que tienen la misma distancia, es el caso del corredor Charleston - Nueva Orleans, que vía férrea carretera tiene un costo de US$0,61.

Para Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araujo, Ibarra & Asociados y miembro de la junta directiva de la Sala Logística de las Américas, 'en el caso colombiano, nosotros tenemos una logística para un país cerrado o una logística para un país que precariamente se comunicaba con sus dos vecinos: Venezuela y Ecuador, que fueron durante muchos años nuestro segundo y tercer socio comercial'. Para salir del país hay diferentes opciones por el Amazonas, se necesitaría atravesar el río. Por Pasto, lo adecuado sería pasar por Ecuador en vez de Buenaventura por temas de distancia. En el caso de Cúcuta, la cercanía es mayor por Maracaibo (Venezuela) que por Santa Marta. Y si la opción de partida son los Llanos Orientales, sencillamente no se podría llegar a Estados Unidos porque no hay carreteras adecuadas.

Ibarra afirmó que para 'los Llanos Orientales se requiere un ferrocarril que pase por el Huila y llegue a Buenaventura para llegar a San Francisco, la cuarta parte de las importaciones de los Estados Unidos. En Bogotá, el traer el ferrocarril que llega a las minas carboneras hacia el Magdalena y poder bajar en camión una carga, es fundamental para abaratar el costo que separa a Bogotá de los puertos del Caribe; el doble túnel de la línea puede llegar a Buenaventura'. Sobre este tema el director de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Juan Camilo Granados, aseguró que se prepara un Conpes para la logística, en donde se incluye la creación de nuevos puertos, sobre todo en la Costa Atlántica y la Guajira. Así mismo, destacó que se están ejecutando $26 billones en infraestructura y están en un plan de agilizar estas construcciones. Lo importante, concluyó Higuera, es que el Gobierno le apueste a entregar corredores logísticos integrales y no vías sin conexiones.

La carga crece dos o tres veces el PIB del país: Higuera

De acuerdo con el funcionario de la Andi, como la carga crece entre dos y tres veces el PIB, actualmente tiene un ritmo de crecimiento del 18%. 'Ello indicaría que se crecemos al 6% en 5 años llegamos al 100%. La pregunta es para mejorar eso qué hay que hacer: mejorar la logística, nuevas inversiones. Esa es una decisión que se debe tomar ya porque un puerto se demora en construir entre 5 y 10 años'.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, junio 04, 2012

'Las empresas colombianas aún no aprovechan el TLC con Centroamérica': Eduardo Cristo


Bogotá_
Maíz amarillo, papel cartón y cubiertas, harina del aceite de soja, carne bovina, preparaciones de bebidas con alcohol etílico y trigo duro, son algunas de las oportunidades que no está aprovechando el empresariado colombiano en su relación con Centroamérica.
Además, son países que tienen amplios beneficios para la inversión extranjera directa, en la medida en que en la mayoría de los casos hay un acceso ilimitado a divisas, protección de marcas y patentes, entre otros. Los representantes de dichos países destacan como principal rubro de inversión el sector servicios y adicional a ello, el turístico.
'Si se mira como un mercado por país, es pequeño, pero si se tiene en cuenta que la región está conformada por 7 países que suman en total una población de 43 millones de habitantes ya no parece poco importante', afirmó el presidente de la Cámara de Comercio Colombo Panameña, Eduardo Cristo. Esta cifra excluyendo el paso a México y al Caribe. Además, agregó es una región altamente importadora. En 2010, hizo compras US$64.417 millones.
'Me da tristeza que no se está aprovechando el Tratado de libre comercio (TLC) con el Triángulo del Norte', aseguró Camilo Acevedo, presidente de la Cámara de Comercio de Centroamérica y el Caribe.
También, dijo, hay amplias posibilidades en sectores como el agrícola e industrial, medicamentos, dotación hospitalaria y material médico quirúrgico, químico, el sector automotriz, especialmente en buses y camiones, alimentos y golosinas, confecciones y textiles.
Y esta situación no es única de la relación con Guatemala, El Salvador y Honduras, sino que se replica al resto de la región, que aunque tuvo un florecimiento por la crisis política sostenida con Venezuela, al día de hoy no se está comerciando a amplios ritmos. De acuerdo con el embajador de El Salvador en Colombia, Guillermo Rubio Funes, luego de dos años de entrada en vigencia del acuerdo aún 'se están dando a conocer sus ventajas'. Y destacó que aunque el comercio siempre ha tenido una balanza deficitaria para la región, El Salvador le apuesta a invertir en Colombia, por ejemplo con la alianza entre Avianca y Taca, con la que 'se espera aumente la frecuencia de viaje'.
Funes afirmó que para este año se incrementaría la relación comercial binacional en un 15% y en 2013, 'que esperamos tener más difusión de las bondades del TLC sería un 20%'. Y agregó que para Colombia sería muy importante y fácil entrar a El Salvador, pues 'somos la única nación centroamericana que maneja como moneda el dólar y tenemos libre repatriación de divisas, no hay riesgo de devaluación'. Además del turismo, señaló que una buena inversión es todo lo que tiene que ver con el mercado asistencial, médico. Acevedo, llamó la atención en que el tratado con Triángulo Norte, 'ayudando al crecimiento de las exportaciones energéticas, pero en las manufacturas no ha sido en igual proporción'.
Así mismo, aseguró que la `fiebre` del tratado de libre comercio con Estados Unidos le está quitando protagonismo a este tipo de esfuerzos comerciales. 'Actualmente la gente ignora que hay oportunidades en otro mercados con los que ya se cuenta con un TLC que permite un acceso libre a otros productos'.
TLC con Panamá sigue congelado
De acuerdo con Eduardo Cristo, los empresarios se encuentran muy preocupados, pues los países no se han sentado a culminar el TLC que se empezó a negociar en 2010. 'Me preocupa porque se está pensando en un TLC con Estados Unidos, pero no con Panamá'. Los colombianos podrían aprovechar el boom en construcción e infraestructura, aseguró. 'En la Cámara se ve una falta de voluntad política para que se destrabe este proceso'.
Cabe aclarar, dijo el funcionario, que muchas empresas que no tienen la capacidad exportadora para el país norteamericano pueden aprovechar como primeros mercados estas plazas que tienen cada vez un mejor poder adquisitivo.
Colombia quiere acuerdos con el Caribe
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, aseguró que está incursionando en un acuerdo entre Colombia y República Dominicana. En lo corrido del año, hasta marzo se había vendido US$131,7 millones por 189,2 millones toneladas métricas. Un gran paso para profundizar las relaciones con el Caribe. Así mismo está en conversaciones con Costa Rica, centroamericano, aunque es un tema que genera polémica en dicho país. A marzo de 2012, se han exportado US$65,8 millones, lo que muestra un decrecimiento en las ventas al exterior, cayeron 56%.
Las opiniones
Eduardo Cristo
Presidente de la Cámara Colombo Panameña

'Creemos que hace falta voluntad política para gestionar el TLC con Panamá. Hay oportunidades para los empresarios pues este país es un gran importador'.
Guillermo Rubio Funes
Embajador de El Salvador

'En este momento estamos dando a conocer las oportunidades con el Triángulo Norte. Esperamos que el próximo año la relación comercial aumente un 20%'.
NATALIA CUBILLOS




EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

COLOMBIA un aliado estrategico para empresarios internacionales






EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, mayo 25, 2012

5 mil empresas



5 mil empresas

portada 389. .
.

El TLC con Estados Unidos marca el comienzo de una nueva era para las 5.000 empresas más grandes del país. Más capitales, más competencia, más mercados y nuevos jugadores marcarán la pauta los próximos meses. Internacionalizarse o morir.





















Por los titulares de prensa, parecería que el 15 de mayo se hubiera iniciado una nueva etapa de apertura e internacionalización de la economía colombiana tras la entrada en firme del TLC con Estados Unidos. Sin embargo, basta una mirada rápida a la evolución de las 5000 empresas más grandes para entender que ese proceso empezó hace rato. Hoy sería difícil encontrar un sector en Colombia en el que las empresas líderes no se hayan involucrado desde hace varios años en un acelerado proceso de internacionalización. El TLC con Estados Unidos es apenas un componente del escenario.

El año 2011 no solamente produjo excelentes resultados financieros para muchas empresas, también marcó una profundización de los procesos de internacionalización. Son numerosas las compañías como Nutresa, Argos o Carvajal, e incluso empresas públicas como Ecopetrol, EEB, EPM e ISA, que hoy generan porcentajes sustanciales de sus ingresos a partir de operaciones internacionales.

Varios grupos empresariales realizaron adquisiciones significativas en el exterior en 2011. El Grupo Sura, por ejemplo, se hizo a los activos de ING en Chile, Colombia, México, Uruguay y Perú, por US$3.840 millones, una de las mayores transacciones en la región en 2011. Carvajal Empaques expandió su operación con compras en México, Chile y Perú, mientras que Mundial lo hizo en Costa Rica. Estas son solo algunas de las jugadas más recientes.

Por supuesto, no todas las empresas avanzan en este camino y no todo el mundo participa por igual. El mayor dinamismo de la internacionalización se ve en minería y petróleo y en las empresas grandes de los distintos sectores. Las empresas medianas y pequeñas, que son la mayoría, van atrás en este rumbo. La brecha entre unas y otras se está agrandando y esto deberá generar cambios de gran trascendencia en los próximos años en el entorno empresarial colombiano, que está casi listo para una nueva oleada de consolidaciones.

A toda velocidad
Las empresas colombianas crecieron en 2011 y lo hicieron de un modo rentable y generalizado.

Con una economía que creció cerca de 6%, era de esperar una tendencia amplia de buenos resultados empresariales. Las ventas de las 5000 empresas más grandes del país superaron los $636,8 billones (107% del PIB), un aumento de 20% frente a 2010. Las utilidades netas crecieron a un ritmo de 25%, con lo que alcanzaron los $53,7 billones. Cerca de 80% de las compañías lograron incrementar sus ventas, mientras dos terceras partes de los miembros del grupo generaron utilidades.

Sin embargo, la distribución de los resultados muestra una fuerte concentración. El repunte en las ventas –y también en las utilidades– sigue sesgado hacia unos pocos sectores y compañías.

Las 181 empresas petroleras y mineras presentes en el listado representan 18% de las ventas y alrededor de 45% de las utilidades operativas y netas de las 5000 empresas. Mientras las ventas del sector petrolero suben 52,7% y las de la minería 28%, en la industria y los servicios los ingresos aumentan 13% y 11,5%, respectivamente. La agricultura crece 17,6% y la construcción 15,7%, pero siguen teniendo un peso muy bajo dentro del total. El comercio es el otro gran motor de la economía, con un crecimiento de 18,9%, caracterizado por una alta concentración en bienes durables y semidurables, en línea con un fuerte aumento del consumo y las importaciones.

Hay un fuerte contraste entre las empresas que exportan y las que no lo hacen. Mientras las utilidades de las grandes compañías altamente exportadoras crecen 42%, los resultados de las que no pertenecen a este selecto grupo apenas aumentan 9%. Es el caso de la mayoría de las empresas: alrededor de 4.000 de ellas no exportan ni un dólar, mientras hay otras 500 compañías para las cuales las ventas al exterior significan menos de 10% de sus ingresos.

Llegó la internacionalización
En el recorrido por las 5000 empresas aparecen muchas señales del impacto que están teniendo los procesos de internacionalización.

Uno de ellos es la tendencia hacia la reubicación geográfica en la Costa Caribe. Históricamente, la ubicación de las empresas en nuestro país se ha concentrado en Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca; en la Costa tan solo cerca de 10% de las 5000 empresas más grandes; sin embargo, son las que más rápido vienen creciendo. “Las grandes potencias exportadoras del mundo tienen sus centros de producción cerca a los puertos, mientras en Colombia no se ha dado ese gran salto. Las empresas de la Costa Caribe están en una mejor posición para enfrentar la competencia”, afirma Juan Carlos Giraldo, director de segmentos de banca de empresas y gobierno del Grupo Bancolombia.

La exposición a las tendencias internacionales está causando también cambios al interior de algunos sectores. En agricultura, por ejemplo, se está dando una transformación. Cultivos exportadores en los que Colombia ha sido fuerte, como banano y flores, pasan por circunstancias difíciles y algunos empresarios están desplazando sus operaciones hacia Centroamérica. Entre tanto, grandes proyectos en la altillanura y otros de reforestación en distintas zonas están atrayendo capital. De hecho, en el listado de las 5000 aparecen cada vez más empresas ubicadas en la Orinoquia.

Otra señal de la fuerza de la internacionalización es la creciente presencia de capitales foráneos. Las colonias de empresarios extranjeros en Colombia son considerables y visibles. En los restaurantes y clubes donde se reúne la gente de negocios se oyen cada vez más idiomas y acentos de todo el mundo. Ya son 13 de las 20 mayores empresas del país las que pertenecen a otros países. Estas marcas ejercen un claro liderazgo en sectores como telecomunicaciones, comercio, bebidas, combustibles, servicios públicos, transporte aéreo y carbón, entre otros.

Empresas tradicionales de nuestro país, como Bavaria, Avianca y ahora Terpel, pasaron a tener mayorías accionarias de surafricanos, brasileños y chilenos, respectivamente. Las francesas Éxito (con su accionista Casino) y Carrefour son líderes en comercio. Comcel, del multimillonario mexicano Carlos Slim, es la mayor empresa de telecomunicaciones del país, seguida por la española Telefónica.

Los españoles también compiten en servicios públicos con Gas Natural, mientras los estadounidenses tienen una fuerte presencia en combustibles, con Exxon Mobil y Chevron Texaco, carbón con Drummond y vehículos con General Motors. Pacific, que en 2011 debutó dentro del grupo de las 10 empresas más grandes, es canadiense y de empresarios venezolanos.

Los grandes magnates chilenos han demostrado su interés por aumentar su apuesta en el comercio y los servicios (salud, transporte, inmobiliario) ante el crecimiento de la clase media colombiana. También son activos en minerales, gas y reforestación, entre otros sectores. Los empresarios brasileros, así como los españoles, han visto una gran oportunidad en los más de $100 billones que se deben invertir en infraestructura en la próxima década en Colombia. Se ha palpado el interés de las gigantes de la minería, incluido Eike Batista, por entrar al país. Capitales de todo el mundo participan en la compra de grandes extensiones de tierra en la Orinoquia para proyectos agroindustriales.

La presencia de inversionistas extranjeros se extiende más allá del grupo de las mayores empresas. Los datos de la Superintendencia de Sociedades muestran que están operando en Colombia 43 grupos extranjeros en diversos sectores, con varias decenas de empresas. Esto equivale a 8% de los 537 grupos empresariales reportados ante la Superintendencia.

Las pequeñas, atrás
Todo lo anterior contrasta con los bajos niveles de crecimiento e internacionalización que muestran la mayoría de las empresas; es decir, las medianas y pequeñas. Las compañías más pequeñas del listado, con ventas inferiores a $50.000 millones, son el grueso de la base empresarial, con 3.222 entidades. Sus ingresos aumentaron 11%, pero sus utilidades lo hicieron en apenas 4,2%. En términos generales, este es un resultado positivo. Hay una gran masa de empresas que viene creciendo sostenidamente, con una rentabilidad pequeña y con bajos niveles de deuda.

No obstante, esas empresas pequeñas y medianas deberán entender que un desempeño modesto no les otorga una posición estable en un entorno de alto crecimiento como el que vive el país. Al contrario, su desempeño conforma un cuadro propicio para la consolidación, en el cual unas empresas serán adquiridas y otras expondrán su vulnerabilidad ante competidores de gran tamaño.

Hay un gran potencial para desarrollar esta estrategia, pues es claro que a mayor tamaño el crecimiento es más rápido. “La consolidación creará grandes ventajas a través de economías de escala derivadas del mayor poder de negociación, la integración vertical y horizontal, el acceso a recursos financieros a tasas competitivas, la formación del recurso humano y la inversión en investigación y desarrollo”, afirma Giraldo, de Bancolombia. La dinámica de la economía ha ayudado hasta ahora a las empresas pequeñas, pero dentro de poco tiempo este auge de la economía podría llevarlas a situaciones complejas.

Es necesario un cambio de mentalidad. Para Mauricio Ramírez Malaver, director de Acopi, “hay un gran número de compañías y grupos familiares que logran alcanzar cierto nivel, pero luego se conforman y se sienten cómodos con los recursos y estatus que han alcanzado. No visualizan negocios más allá de las fronteras ni a largo plazo. Además, no hay facilidades para invertir, pues hace falta más capital de riesgo y más crédito bancario, que los bancos presten sobre las ventas de la empresa y no sobre el patrimonio del empresario”. Algo similar piensa Luis Eduardo Otero, socio consultor de Meritum, quien desde hace tiempo afirma que los empresarios están como en una zona de confort que tendrán que abandonar si no quieren desaparecer.

“Dado que el país está marchando hacia la globalización con la firma de todos estos acuerdos comerciales, los empresarios deben entender que sus ventajas competitivas no pueden estar en lo regulatorio, pues sus sectores van a dejar de ser paulatinamente tan protegidos”, afirma Andrés Cadena, socio de McKinsey.

Para las pequeñas y medianas empresas es el momento de tomar decisiones. El país avanza en la cresta de una ola de alto dinamismo económico. Quienes aprovechen las oportunidades crecerán rápidamente y coparán espacios. Entre tanto, quienes dejan de dar pasos hacia adelante, en realidad retroceden, pues la distancia entre ellos y los líderes aumentará. Las empresas medianas tienen que dar el paso a pensar en planes más agresivos de crecimiento, mayor visión de largo plazo, mayor disposición a buscar operaciones fuera del país y a compartir la propiedad con capitales externos.

Para los pequeños y medianos empresarios viene una época de ajustes. Ellos tendrán que asumir a grandes saltos las consecuencias de estar en una economía altamente dinámica y competitiva. Tendrán que adoptar prácticas de mayor transparencia en la información, sincerar sus balances y adoptar estándares internacionales de contabilidad y normas de buen gobierno corporativo, entre otros cambios. “Pero, sobre todo, los empresarios deben entender qué es lo que hacen bien en este mercado e indagar si eso es replicable en el exterior”, afirma Cadena, de McKinsey.

La agenda del Gobierno también es clara. Arrancó el TLC y no tuvimos lista la infraestructura de transporte ni las condiciones logísticas que permitieran exportar en condiciones competitivas. El país debe procurar que el desarrollo petrolero sirva para potenciar mayor productividad de otros sectores mediante la inversión en grandes proyectos de infraestructura y educación. Hay que mejorar la calidad y flexibilidad de la fuerza laboral para posibilitar la transferencia de conocimiento y fomentar la innovación. De aquí la importancia de una aplicación juiciosa del nuevo régimen de regalías, que acaba de entrar en vigencia, gracias a la firma del presidente Juan Manuel Santos.

Además, es necesario consolidar la integración del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) y, en general, promover el fortalecimiento del mercado de valores y los fondos de capital de riesgo para que los empresarios tengan mayores opciones de financiación.

Si no se toma este tipo de decisiones rápidamente, el desarrollo y los beneficios del crecimiento y la globalización seguirán concentrados en unos pocos. El camino a un desarrollo competitivo para las pequeñas y medianas empresas pasa por la internacionalización.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

martes, mayo 15, 2012

Así cambiará el comercio el TLC (Colombia)






Así cambiará el comercio el TLC

Timothy Stater, consejero económico de la Embajada de E.U, analiza implicaciones del tratado.
Por GUSTAVO GALLO MACHADO | Publicado el 15 de mayo de 2012
ElColombiano.com 
Las góndolas de los supermercados colombianos no se llenarán con productos norteamericanos. No habrá una invasión "gringa", que tanto temen centrales obreras y algunos empresarios.

Después de escuchar durante casi una década que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos revolucionará el comercio nacional, el consumidor espera que desde hoy se encuentre más productos en el mercado, precios menores y mejores oportunidades de compra.

Sin embargo, esto no ocurrirá ni en Colombia ni en Estados Unidos, porque la puesta en marcha del acuerdo comercial va mucho más allá de bajar aranceles.

Según análisis de la firma Raddar, hoy el comercio colombiano tiene en sus bodegas muchas importaciones que tiene que vender y por esto aún no se ve motivado a traer nuevas importaciones. Por otra parte, los inversionistas comenzarán a estudiar la dinámica del mercado local en función del certificado de origen, porque es fundamental demostrar que lo que se importa realmente se hace en Estados Unidos o en los parámetros definidos en la negociación.

Materias primas para los grandes, medianos y pequeños empresarios, maquinaria, equipos tecnológicos, trigo, jamón, prendas de vestir y zapatos son algunos de los productos que empezarán a llegar de Norteamérica.

Tim Stater , Consejero Económico de la Embajada de Estados Unidos en el país habló con EL COLOMBIANO sobre qué pueden esperar los consumidores respecto al arranque de este acuerdo comercial de largo plazo.

¿Qué productos van a llegar de Estados Unidos y qué implicaciones tiene esto para el consumidor y el empresario colombiano?
"De Estados Unidos se van a bajar los aranceles en un 80 por ciento de productos manufacturados y quizás en un 50 por ciento de los agrícolas que exportamos a Colombia. De ellos, por ejemplo, los que van a ir a cero arancel de inmediato se encuentran el trigo, que puede hacer más baratos los insumos para el pan, la pastelería, la galletería. Eso puede incidir en una disminución de precios para la gente. En últimas quienes se benefician del TLC son los consumidores. También podría ser más barata la carne y el jamón. Vimos que en Centroamérica aumentaron en un 300 por ciento las exportaciones de jamón a esta región. Los empresarios y las pymes van a ver que la maquinaria será más barata".

¿Desde cuando empezarán a llenarse las góndolas del país con productos norteamericanos?
"Eso dependerá de los importadores y de almacenes de cadena como Éxito y Carrefour que podrán acceder a varios de los productos norteamericanos con cero arancel. El sector privado ha mostrado un enorme interés en este TLC y serán ellos quienes decidirán cómo aprovecharán esos productos más baratos para el consumidor".

En la gama de lo negociado también llegarán productos de consumo masivo como vehículos, equipos de última tecnología, zapatos...
"Así es. Hay algunos autos con motores grandes que tendrán arancel cero desde hoy. Le cito un ejemplo: vamos a tener un acto en Colombia con la marca Harley Davidson de motocicletas que llegarán con arancel cero y que, seguramente, disminuirán su costo. Lo relevante es que el consumidor tendrá más opciones. No necesariamente habrá un influjo dramático de productos, pero los que tienen demanda llegarán a menor costo".Con la llegada de productos estadounidenses, ¿el trabajador colombiano debería temer por su trabajo?
"En todos los casos en lo que se ha establecido un TLC con Estados Unidos no hemos visto que alguna empresa local se haya acabado. Hay salvaguardias que el Gobierno puede imponer en situaciones que sean vulnerables. Voy a mencionar el caso del segundo país más pobre del hemisferio, que es Nicaragua. Este país tiene un TLC con Estados Unidos y sus exportaciones han crecido mucho más que sus importaciones. Además, un producto estrella de Nicaragua, que es la carne, en el que Colombia también podría ser protagonista, ha aumentado sus exportaciones en más de un 270 por ciento en los últimos años. Las oportunidades para Colombia son más amplias que para los centroamericanos y por eso digo que no hay que temer con el TLC".

La oferta exportadora colombiana hacia Norteamérica sigue siendo la misma: flores, café, banano, carbón, petróleo... ¿Qué hacer para ampliarla?
"El plan del Gobierno colombiano para diversificar la canasta ha sido adecuado. El TLC consolida los beneficios del Atpdea para las flores, el café, donde el país es líder mundial y en Estados Unidos. Es número uno en exportaciones en carbón, número dos de café.¿Y en qué sectores no tradicionales habría oportunidades de crecer?
"Hay otros productos donde hay muy buenas oportunidades, como el cacao pues importamos anualmente 5.000 millones de dólares. En cosméticos hay una demanda alta que asciende a los 9.000 millones de dólares y es uno de los sectores identificados como líderes en la transformación productiva nacional. Carne, camarones, servicios de salud... Son muchos sectores en los que Colombia podría crecer. Pero no es fácil y la tarea para alcanzar esos nichos requiere un enorme esfuerzo. Son más de 300 millones de consumidores con un nivel per capita de 45 mil dólares anuales que se puede conquistar".

Pese al mensaje tranquilizador que los dos gobiernos sobre los sectoresvulnerables frente al TLC, siguen las quejas. ¿Quédicen las autoridades de Estados Unidos?
"En las negociaciones se identificaron esos productos sensibles y la desgravación es a muchos años. En el caso del arroz, su exportación a Colombia con cero arancel será en 19 años. Ese es un período muy largo, casi una generación para prepararse y el capital humano colombiano es muy bueno. En los lácteos, por ejemplo, son 15 años de protección. En el caso de los cuartos traseros de pollo son 18 años y se tiene un período de gracia de unos cinco años. En ese sentido, no creo que deberían existir temores. Todo esto es parte de la globalización y el consumidor se beneficiará porque tiene acceso a diferentes productos a un menor costo, gracias a la competencia".

PROTAGONISTAS

CON EXPERIENCIA EN VARIOS PAÍSES

TIMOTHY STATE
Consejero Económico Embajada E.U.
Timothy Stater ha sido Consejero para Asuntos Económicos en la Embajada de E.U. en Bogotá desde 2009. Anteriormente, trabajó en ese mismo cargo en Managua (Nicaragua) y en Lima (Perú). En Washington, trabajó en la Oficina de Asuntos Económicos y Empresariales, en Inteligencia e Investigación y en Asuntos del Hemisferio Occidental.

PREGUNTAS

NO LLEGARÁN VEHÍCULOS USADOS NI OTROS BIENES DE SEGUNDA: MINCOMERCIO

¿Es cierto que el país se va a inundar a de arroz de Estados Unidos?
El arancel quedó en 80% y se aplicará durante los primeros 6 años y se acordó una salvaguardia especial y un contingente de importación de 79.000 toneladas de arroz blanco, quivalente al 4% del consumo interno.

¿Qué pasará con las importaciones de los cuartos traseros de pollo?
Se negoció una desgravación de un arancel base de 164,4% en 18 años con 5 de gracia. Para los cuartos sazonados, con mayor valor, se negoció unadesgravación a 18 años, con 10 años de gracia.

¿Los carros bajarán de precio en forma inmediata?
Los carros sí bajarán, pero de forma gradual. Se acordó un periodo de desgravación de 10 años. Sí llegarán sin arancel los comerciales sin fabricación interna: tractores, trolebuses, buses para más de 16 personas y 4x4 de más de 3.000 cc.

¿Cómo será el desmonte para carros particulares?
A cinco años, quedaron carrocerías y motos entre 500 y 800 cc, y a diez años, todos los vehículos a gasolina o diesel entre 1.500 y 3.000 cc, los camperos de 1.500 a 3.000 cc. No llegará al país ningún vehículo o bien usado.

¿Qué panorama se vislumbra para los autopartistas?
Para este sector, Estados Unidos implica muchas oportunidades. Antioquia se beneficiará por tener varias fabricantes de autopartes y algunos inversionistas se establecerán en el país como plataforma de exportación a ese mercado.

¿Cómo funciona la norma de acumulación de origen?
Esta figura autoriza incorporar, como regionales, insumos de países no miembros del acuerdo. Es muy importante para Colombia, pues permite utilizar materias primas o insumos de países vecinos, como el denim (tela para jeans).

¿Dónde puede un empresario identificar negocios?Se vienen realizando seminarios y macrorruedas para socializar las oportunidades. En este año serán más de 150 actividades en 32 departamentos y 50 estados de E.U. Y podrán participar en 35 ferias especializadas en ese país.

ANÁLISIS

Oportunidad para impulsar la I+D en la región

Ramón Javier Mesa C.
Decano Ciencias Económicas
Universidad de Antioquia
Uno de los aspectos más importantes del TLC con Estados Unidos es la posibilidad de profundizar la apertura a los mercados, mejorar la competitividad y acelerar el crecimiento. Si se aprovecha plenamente el TLC con una mejora en la oferta exportable muy diferente a lo que hoy destinamos a ese mercado (oro, banano, café y flores); este acuerdo puede llegar a ser un vehículo para combatir la pobreza, aumentar el empleo formal y mejorar el bienestar de la población antioqueña,
porque puede impulsar el progreso tecnológico.
La evidencia internacional ha demostrado que la mayor apertura comercial obliga a las empresas a promover políticas de innovación para lograr una mayor diferenciación de sus productos para conquistar nuevos nichos de mercado. Eso solo es posible si realizan mayor inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), que deberá reflejarse en un crecimiento del stock de conocimiento que conlleve a una mayor tecnificación, una reducción de los costos y un mayor nivel de productividad.
La mayor inversión de Investigación y Desarrollo en productos de origen industrial en textiles y confecciones, cerámicas, calzado y artículos de cuero, productos de hiero y acero, autopartes, vidrio y plástico; agroindustriales como: frutas y hortalizas, preparaciones alimenticias, pastas y galletería, cacao y chocolate, café y hierbas aromáticas, y servicios orientados hacia: tecnologías de información, servicios de construcción e ingeniería, salud, turismo, productos digitales y los servicio de Outsourcing (los famosos BPO); tendrían las mayores posibilidades de éxito en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Cabe resaltar que los mayores esfuerzos de los empresarios por impulsar la I+D, deberán complementarse con unas adecuadas políticas gubernamentales de financiamiento del crédito productivo y de incentivos a la generación de empleo, al igual que de un mayor compromiso de las instituciones educativas por el desarrollo de la investigación aplicada.

Interacción y particip






EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA