Mostrando las entradas con la etiqueta Tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tradicional. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 20, 2018

COLOMBIA - Las tenderas del país son mujeres berracas: Bavaria

ElTiempo

Las tenderas del país son mujeres berracas: Bavaria


La compañía acelerará plan de empoderamiento de pequeños negocios en el país.



Al 2020, el programa tiene una meta de cubrimiento de 50.000 establecimientos.
Foto:

Hernando Herrera/Archivo EL TIEMPO




Por: REDACCIÓN EL TIEMPO
21 de julio 2018, 12:24 p.m.


Al finalizar el 2018, el grupo cervecero más grande del país prevé empoderar unas 10.000 propietarias de tiendas de barrio.

Se trata del programa ‘Creciendo por un sueño’, que crea oportunidades para que las tenderas expandan los negocios.



Las propietarias no tenemos tienditas sino negocios

El programa también permite a estas tener acceso a servicios financieros como cuentas de ahorro y microseguros y microcréditos.

El apoyo crediticio incluye sistemas de financiación para invertir en el negocio en aspectos como infraestructura e inventario.

“Las tenderas de nuestro país son mujeres berracas que se atrevieron a emprender un negocio, que hoy les permite cumplir sus sueños y hacer que sus familias sueñen aún más en grande. Por eso Bavaria emprendió este programa cuya meta es empoderar a 50.000 tenderas a 2020. Estamos convencidos de que aumentar los activos e ingresos de las mujeres impulsa el desarrollo de la familia, de la comunidad y de la sociedad en general”, afirmó Ricardo Moreira, presidente regional de AB InBev y Bavaria.

Mayores propietarias

El más reciente sondeo de la firma Infocomercio indica que uno de los emprendimientos más comunes en Colombia es la tienda, con alrededor de 550.000 establecimientos.

Además, se estima que 54 por ciento, 297.000 locales, les pertenecen a las mujeres.

“En efecto, la tienda es uno de los modelos pioneros del emprendimiento en Colombia que hoy es liderado por las mujeres. Ellas, según un estudio del ‘Harvard Business Review’, en mercados emergentes, reinvierten 90 centavos de dólar por cada dólar adicional de ingreso en educación, salud y nutrición para sus familias (comparado con un 30 a 40 por ciento que invierten los hombres). Este es el fundamento de ‘Creciendo por un sueño’. Creemos firmemente que apoyar a tenderas colombianas es multiplicar el progreso del país”, agregó Moreira.

El programa también incluye que las tenderas puedan postular a sus hijos para obtener becas universitarias en universidades ‘top’ del país o ingresar en un plan semilla de ahorro destinado a educación, en el que, por cada peso que ahorren, Bavaria pone el otro.

Hasta la fecha, alrededor de 50 tenderas ahorran para la educación de los hijos y la compañía ha entregado 30 becas universitarias.

“Antes pensaba que lo que tenía era todo lo que podía llegar a tener. Pero un día comencé a creer en mí y ahora mírenme, administro mi propia tienda. Ahora, soy mi propia jefe, en mi propia tienda. Y esto es solo el comienzo, porque ahora quiero que esta pequeña tienda se convierta en una enorme, quiero tener una casa de dos o tres pisos, y montar una terraza tropical en la que mis clientes puedan tomarse una cerveza al aire libre” afirmó Jenny de Ávila, en Barranquilla, que se inició como vendedora de bolsas.

Por su lado, Ligia Gil, en Medellín, dijo que nos están formando para ser empresarias, “para ser líderes, no tenemos unas tienditas sino negocios, y somos mujeres que contamos con tantas cosas para dar y sacar adelante”.

"Antes pensaba que tener un negocio no era para mi. Primero lo intenté con la pastelería pero cuando entré al programa , aprendí que mi empresa debía estar enfocada en mis sueños, en los objetivos que tengo con mi familia, así como en el servicio que le brindo a la comunidad. Esa orientación fue importante y hoy en día puedo decir que la tienda 'Pa Mi Gente' me ha permitido darle una carrera profesional a mi hija mayor y proyectar un mejor futuro para mi nieto", afirmó Leonisa Perea, en Cartagena.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

domingo, junio 03, 2018

Dinero.com


+JUAN CARLOS SANCLEMENTE TÉLLEZ | 2017/12/23 00:01
¿Desaparecerá el comercio tradicional?

El avance de formatos modernos de comercio y de “descuento duro” más que una amenaza latente para los modelos de negocio tradicionales representa importantes retos para muchos actores: los jugadores internacionales, los encargados de políticas públicas y estos mismos comerciantes.


Recientemente se afirmó por parte de una reconocida agencia de investigación y consultoría analítica sobre el “cierre de tiendas de barrio, supermercados y otros formatos de comercio, sustento de la economía doméstica de muchas familias en Colombia” debido a que nuevos canales de compra han brindado a los consumidores la posibilidad de adquirir productos más baratos que en los formatos tradicionales.

Ver: D1, Tostao y Justo & Bueno generan un vacío económico “relevante”, según estudio

En estos nuevos formatos se hace referencia esencialmente a uno denominado “hard discount”, que de acuerdo con expertos (D´Andrea, 2010) se trata de “puntos de venta de autoservicio con una variedad limitada, una buena cantidad de marcas propias y una pequeña variedad de productos frescos, ubicados en zonas residenciales y que buscan atraer con precios bajos”. Para compensar este ofrecimiento, sus gastos de operación son reducidos al mínimo (administrativos, publicidad, promociones, etc.) favoreciendo el autoservicio y con pocas opciones para los clientes.

Por otra parte es importante destacar, siguiendo importantes investigaciones en este sentido, que los formatos modernos de distribución, incluido el de “descuento duro”, son generalmente más adecuados para aquellos consumidores de mayores ingresos debido esencialmente a que esos modelos “importados” tienden a provenir de economías muy desarrolladas.

Visite: ¿Por qué no logramos el anhelado cierre de ventas?

Uno de los elementos que consideran los entendidos en el tema es que existe una capa de la población en los países latinoamericanos denominada “consumidores emergentes” que representan entre un 50% y un 60% de la población en esta región y se encuentran en los estratos socio económicos más bajos. Estas personas tienen unas necesidades muy específicas en cuanto a productos, categorías y servicios al igual que formatos de tienda en donde realizan sus compras y estas difieren de aquellos segmentos de población de medianos y altos ingresos.

Este último tipo de consumidores sigue siendo atendido por el comercio tradicional (ejemplo: tenderos de barrio, cigarrerías, cafeterías, etc.) que representa en varios de los países de Latinoamérica entre el 55% y el 62% de las ventas de alimentos. Entre las razones para que esta población prefiera los modelos de negocio convencionales se encuentran: la proximidad emocional con el tendero, el espíritu comunitario de este tipo de negocios y el crédito informal o denominado “fiado”.

Quiero hacer la claridad que tanto para los comerciantes tradicionales como para los “hard discount”, aquí me refiero a aquellos que se encargan de distribución de alimentos, pues ambos esquemas también manejan otras categorías de productos.

De acuerdo a investigaciones realizadas por Kantar Worldpanel, la tienda de barrio es un formato comercial “que no pasa de moda” y la gente, sobre todo de clase media y baja, sigue asistiendo a estos comercios. Según la información de Fenalco y su programa Fenaltiendas, los estratos 2 y 3 concentran el 83% de las tiendas que pueden alcanzar un total de 215.000 establecimientos en el país (cifra con la cual no es posible lograr un acuerdo debido a la dificultad del censo de este tipo de negocios).

Se afirma también que el papel jugado por el tendero de barrio en su comunidad, el servicio a domicilio y otros elementos ya mencionados previamente, son aspectos en los cuales les es difícil competir a las grandes superficies (nacionales y extranjeras) lo mismo que a los nuevos formatos “hard discount” (ejemplo Justo y Bueno y Tiendas D1).

Puede interesarle: La economía conductual recibe otro premio nobel

Este tema del “retail” o distribución minorista se ha vuelto demasiado competitivo en los últimos años y el crecimiento es un gran reto para todos los actores que intervienen en él pero debe distinguirse entre todos los tipos de consumidores que se encuentran en los países latinoamericanos y la forma efectiva de atenderlos de manera segmentada teniendo en cuenta especificidades no solo culturales sino igualmente socio demográficas.

De hecho algunos importantes estudios (Child, Kilroy & Naylor, 2015) plantean recomendaciones a las grandes empresas de comercio moderno para que tengan en cuenta las características específicas de los denominados “consumidores emergentes”. El considerar tanto el aspecto de la oferta como el de la demanda es clave para poder desarrollar una oferta efectiva e integrada:
Se debe priorizar la proximidad con un consumidor que tiene un presupuesto limitado y que compra con frecuencia pequeñas cantidades.
Mantener los precios bajos y hacer que el mercado advierta esto.
Obsesionarse con la productividad y manejar muy bien los costos de operación.
Hacer negocios creativos, colaborativos y beneficiosos con los fabricantes locales. Estos últimos normalmente realizan relaciones con los comerciantes tradicionales habida cuenta del bajo poder de negociación que tienen estos.
Comunicar efectivamente las bondades del comercio moderno a las autoridades encargadas de las políticas públicas, sobre todo aquellas relacionadas con infraestructura, planificación urbana y acceso a productos de calidad y bajo costo.
Realizar alianzas con aquellos comerciantes ya establecidos pues lo que se presenta en el mercado es una mezcla de “modernidad y tradición” (en nuestro medio colombiano se conoce por ejemplo las alianzas del grupo Éxito a través de su esquema Surtimax con los tenderos de barrio).

Las anteriores recomendaciones son válidas para que un negocio de comercio moderno se establezca y prospere en nuestro país pero debemos tener presente que el comercio tradicional sigue existiendo, teniendo fuerza y cuenta con un mercado de consumidores nada despreciable. No obstante, es necesario que se prepare y adquiera ventajas competitivas para llevar a cabo mejor sus funciones.

En este último sentido debiera recibir un apoyo más decidido de las autoridades, particularmente en lo relacionado con aspectos tributarios y de protección tanto de comerciantes como de consumidores de bajos ingresos; de los fabricantes, con unas negociaciones más convenientes, y de ellos mismos en el sentido de capacitarse y adoptar muchas de las herramientas tecnológicas (aplicaciones por ejemplo) que hacen que el contacto con el mercado sea más efectivo.


El comercio tradicional no desaparece como afirma el informe inicialmente comentado, más bien se transforma teniendo en cuenta aspectos específicos de la cultura y de la demografía colombiana.

Lea también: Las metáforas y la narrativa son

viernes, junio 01, 2018

Visitas a puntos de venta disminuyeron 7% en el último año

Fuente: La Republica

COMERCIO
Visitas a puntos de venta disminuyeron 7% en el último año

Viernes, 1 de junio de 2018


Los volúmenes de compra cayeron 1% en 2017, según Kantar Worldpanel


Johan Chiquiza Nonsoque - jchiquiza@larepublica.com.co

La inflación, el aumento del IVA y el paro camionero fueron algunos de los factores que influyeron en el comportamiento de los hogares colombianos en cuestión de consumo masivo, llevándolo a la reducción en los volúmenes movilizados.

Según informó Kantar Worldpanel, a pesar de que el gasto se incrementó 13% en el último año, los volúmenes de compra de productos denominados como de consumo masivo disminuyeron 1%. 



Tras esto, una de las conductas que se ha visto afectada es las visitas que se hacen a puntos de ventas: en promedio, durante 2017, las visitas a canales de venta disminuyeron 7%, esto quiere decir que se hacen 14 visitas menos por persona a los canales de compra.

Esto demostró que el comprador colombiano, en lo que respecta a este tipo de productos, se ha comportado de manera cauta. Tanto así, que, de acuerdo con cifras emitidas por esta organización, el consumidor colombiano se presentó como más cauto que el promedio regional, ya que 66% de los nacionales no exceden su presupuesto, mientras que el promedio regional se estableció en 58%.

No obstante, cada visita a un establecimiento de comercio se volvió más productiva en términos de volúmenes de compra, puesto que ahora cada vez que se asiste a un punto, la tendencia es que se compre 3% más. Pese a que es un aumento importante, no alcanza a compensar la baja en el consumo que ha representado la disminución en el número de visitas.

Bajo esta realidad de desaceleración en el consumo masivo, han ganado terrenolos discounters, los cuales presentaron un crecimiento de 4% entre el primer trimestre de este año y el del año anterior. Con ello, la marca propia ha alcanzado un crecimiento de 9% en su participación en el mercado durante el último año.

Ahora, con la caída de las visitas a los puntos de venta, el comercio por canales online ha cobrado mayor protagonismo y se espera que continúe su crecimiento: hoy en día, ocupan 0,1% de los volúmenes de compra, pero se espera que para 2025 este canal movilice 4% de los volúmenes de venta referentes a consumo masivo.

LOS CONTRASTES


ANDRÉS SIMONCOUNTRY MANAGER DE KANTAR WORLDPANEL

“En el país, los hogares se están haciendo más pequeños. La tendencia de no tener hijos hará que el comprador sea mayor”.

Sobre las proyecciones, Andrés Simon, country manager de Kantar Worldpanel, manifestó que la conformación de los hogares es un punto a atender por quienes venden ya que “las compañías siguen enfocadas en plantear sus estrategias sobre un público general que son las familias tradicionales, pero ahora la necesidad es abarcar núcleos más pequeños”.

Hoy en día, las familias tradicionales comprenden 77% de la población, los hogares con un responsable y un hijo comprenden 6% del total, los de parejas sin hijos abarcan 4% y los de dos o más integrantes de más de 50 años comprenden 12% de los hogares y del gasto.

La muestra que utiliza Kantar Worldpanel
Para hacer este tipo de estudios de consumo en el país, esta organización tiene en cuenta un panel de 4.127 hogares colombianos, los cuales visitan una vez cada semana para conocer sus comportamientos de consumo, recolectando directamente uno a uno los datos de lo que compran durante este tiempo, cuánto gastan y los canales mediante los cual hacen efectivas sus transacciones, entre otras mediciones. Con ello, se puede determinar la tendencia de 7,5 millones de hogares, cifra que representa 64% de la población urbana. En total se tienen en cuenta 27 ciudades.

domingo, septiembre 10, 2017

Nanostores en las grandes ciudades: la primera basada en el modelo de tesis doctoral que nos ayuda a comprender mejor este importante canal

LinkedIn


Nanostores en las grandes ciudades: la primera basada en el modelo de tesis doctoral que nos ayuda a comprender mejor este importante canal

Publicado el Publicado el6 de septiembre de 2017




jan Fransoo

SeguirSeguir John Fransoo
Profesor de Dirección de Operaciones y Logística y Dean ...

El 12 de septiembre, mi estudiante Jiwen Ge defenderá su tesis doctoral “ distribución minorista tradicional en las grandes ciudades ”. Por lo que yo sé, este es el primer conjunto de modelos analíticos que nos ayuda a comprender mejor cómo los fabricantes deben operar en las megaciudades de los mercados en desarrollo. En estas grandes ciudades, una parte significativa del comercio minorista consiste en nanostores, tiendas al por menor pequeña operada madre-o-pop-que principalmente venden bienes de consumo envasados. En otro trabajo , debe estar terminado pronto, estamos demostrando que este canal prevalecerá en estos ambientes megaciudades en el futuro previsible.


Aunque la tesis es una tesis doctoral, con por lo tanto, como objetivo principal el desarrollo de la teoría, recomiendo la lectura de la tesis a los profesionales, para desarrollar una mejor comprensión de este importante canal. Los capítulos introductorios y finales se han escrito de tal manera que puede acceder a una gran audiencia y la tesis es de libre acceso, por lo que cualquier persona puede acceder a la versión pdf en línea desde unos pocos días después de la defensa habrá tenido lugar. Si está interesado en recibir una (libre) en papel, no dude en ponerse en contacto con Jiwen por él enviando un correo electrónico , ya que la empresa de impresión impreso por error unos pocos cientos de copias demasiadas ;-).





En la tesis, el uso de modelos matemáticos analíticos, se abordan cuatro temas:


1. ¿Cuánto esfuerzo de ventas debe ejecutar un fabricante que suministra, para optimizar el equilibrio entre los costes de esfuerzo extra (más agentes de pre-venta, rutas menos eficientes) con las ventas adicionales que esto podría traer?


2. ¿Cómo debe un fabricante que suministra espacio en las estanterías seguro y efectivo , dado que las empresas competidoras están tratando de obtener acceso a los mismos recursos escasos en la tienda?


3. En caso de que un fabricante entregar directamente nanostores , sirviendo cada tienda individual, o indirectamente , haciendo uso de distribuidores o mayoristas?


4. En los nuevos servicios al por menor bajo demanda que se están desarrollando en países como Perú, China e Indonesia, ¿cuál es el tamaño óptimo de la red de nanostores para contratar a tener una red eficiente con una respuesta rápida a los consumidores?


En una próxima serie de entradas del blog, Jiwen es I le proporcionará las ideas clave de cada uno de los capítulos. Las entradas de blog si se dispusiera de una en una en las próximas semanas. Sólo sígueme en LinkedIn para recibir alertas.


Curiosamente, en todos los casos que estudiamos y tratar de entender, vinculamos estrechamente decisiones comerciales y decisiones logísticas . Sirviendo a una red nanostore con éxito y aumentar los ingresos y el beneficio en esta gran canal requiere esto. Mientras que en los mercados desarrollados y la logística (marketing, ventas) funciones comerciales se han convertido en silos con el tiempo, y tal vez por una buena razón, nuestro trabajo sugiere que si opera en los mercados minoristas tradicionales en los países en desarrollo esto definitivamente no es una buena estrategia. Las funciones deben estar estrechamente alineados, y las decisiones clave deben ser tomadas de manera conjunta .


En una nota al anterior pero sin duda como relevantes para la logística o ejecutivos comerciales en este tipo de entornos, nuestro libro Alcanzando 50 milllion Nanostores - la distribución al por menor en las megaciudades emergentes también está listo para ir a la imprenta y debería aparecer alguna vez en octubre de 2017. Este libro , editado por Edgar Blanco , Christopher Mejia , y yo, te trae los conceptos relevantes para tener éxito en el mercado que sirve nanostore, y proporciona una serie de estudios de casos de empresas líderes en estos entornos difíciles.


La investigación de Jiwen Ge fue financiado por la Organización Holandesa para la Investigación Científica NWO y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China SNCF