Mostrando las entradas con la etiqueta VENTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VENTAS. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 22, 2019

COLOMBIA - La población mayor marcará las tendencias del consumo

Fuente: Portafolio.co

La población mayor marcará las tendencias del consumo
Estudio de BBVA Research advierte preferencia por los formatos de barrio.




La población colombiana en edad adulta y en vejez seguirá aumentando, haciendo más elevada la tasa de dependencia.
POR:
PORTAFOLIO
MAYO 16 DE 2019 - 10:51 P.M.


La evolución del consumo en Colombia para los próximos años será ‘comandado’ por la población mayor, el aumento de la relevancia de la mujer en la economía y el énfasis en la educación, la vivienda, los restaurantes y los hoteles.

Así lo establece un estudio de BBVA Research en el que se analizan las variables de consumo en el país en los últimos 10 años y se definen las perspectivas.

(Centros comerciales, con el 6% del gasto de los hogares).


“La población colombiana en edad adulta y en vejez seguirá aumentando, haciendo más elevada la tasa de dependencia. Al tiempo la tasa de natalidad seguirá cayendo, más en los hogares de ingresos más altos, lo que influirá en las decisiones de gasto de los colombianos a futuro”, apunta el estudio que presentó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research.

Precisa que cuando se evidencia el interés de gasto en vivienda, lo que significa es el esfuerzo por acondicionar y mejorar los sitios que habitan esas personas mayores para ajustarlos a sus necesidades.

En educación los esfuerzos van dirigidos, ya no a su formación sino a ayudar a sus hijos y/o nietos, explicó Hernández.

En contraste, la población que envejece perderá interés por dirigir sus recursos a vestuario, recreación, información y muebles.

LOS INGRESOS

El 32 % de los hogares hace 10 años ganaba un salario mínimo o menos y hoy es el 21%. Es una disminución interesante, pero es un reto, dice el experto. Con 2 salarios mínimos o menos se suma el 50%.

Además aumenta el número de familias que ganan más de 4 salarios mínimos o más con el 20%. Hace 10 años ese porcentaje era del 17%. Por su parte, 25 salarios mínimos o más, umbral de la pensión máxima, lo reciben 0,6% de los hogares.

Hernández explica que este dato es clave teniendo en cuenta que este es el tope de ingreso que fija el Gobierno para asignar beneficios como, por ejemplo, subsidios de vivienda.

DÓNDE SE GASTA

En cuanto a los sitios de compras, los centros comerciales se llevan el 6% del gasto de los hogares. El monto de las compras en los ‘malls’ se estima en casi $39 billones.

En esta parte del estudio, también se destaca el fortalecimiento de los formatos de barrio, a los cuales va casi el 55% del gasto. Hace 10 años ese porcentaje llegaba al 25%.

Otro dato interesante es que los bienes importados que se usan para el consumo de los hogares significan el 10,8% del total de la oferta nacional de bienes de consumo.

En lo que corresponde a los medios de pago, el monto de las transacciones con tarjeta creció 240% en 10 años, pero hoy son el 5% de las operaciones realizadas en año. BBVA Research concluye al respecto que estas transacciones de bajo monto son las que prefieren los nuevos usuarios.

“Un tiquete de avión es el bien con mayor probabilidad de ser pagado digitalmente. Su intención de compra on-line no supera el 36% del total de las personas”, detalla.

MUJERES, CLAVES

El 41% de los hogares colombiano tiene jefatura femenina, cuando en el 2005 ese porcentaje era del 30%.

Esto es menos evidente en la zona rural en donde el 29% de los hogares ellas van al mando de la casa.

Este fenómeno se nota más en las cabeceras municipales. Igualmente, se ha notado cómo han ganado terreno en la dedicación a actividades laborales y productivas.

En la década de los 90’ el 44 % de ellas se dedicaban exclusivamente a actividades del hogar, mientras que hoy ese porcentaje se ha reducido a 28%. Este fenómenos, según el economista, se nota más entre los hogares de más altos ingresos.

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS

La participación en el gasto de los hogares colombianos ha crecido por parte de los móviles, internet, mascotas y el streaming. Igualmente, es más demandado el rubro de otros transportes entre los que se destacan la moto y la bicicleta.

Igualmente, hay un mayor dedicación del gasto a los juegos en línea.

En contraste, se nota una menor participación del grupo de los alimentos en el gasto de los hogares colombianas.

En esa línea, el estudio de BBVA Research llama la atención en que este cambio es más importante en las familias que cuentan con ingresos altos.

En todo caso, una de las conclusiones es que un hogar representativo en Colombia destina 33% de su ingreso en alimentos.

jueves, enero 31, 2019

¿Qué es el Social Selling y por qué mejorará sus ventas?

Fuente: Portafolio

¿Qué es el Social Selling y por qué mejorará sus ventas?

Expertos de la compañía Upgrade PR le explican los beneficios de esta tendencia para atraer más clientes.




Las redes sociales y, en general, internet permiten estar en la mira de muchos clientes potenciales que pueden incluso encontrarse muy lejos del espacio físico de la empresa.

CORTESÍA
POR:
PORTAFOLIO
ENERO 30 DE 2019 - 08:27 P.M.


Las redes sociales se han convertido en un canal muy importante para que empresas y trabajadores independientes conecten sus negocios con sus clientes claves. Sin embargo, a pesar de que cada vez se usan más, existe un desconocimiento de cómo implementar una estrategia que permita a las marcas sacarle el provecho al mundo digital.

Y para ello, en la actualidad existen algunas tendencias clave que deben tener en cuenta los empresarios para mejorar sus ventas a través de estos espacios. Tal es el caso del Social Selling 360.

(Lea: ¿Puede su empleador sancionarlo por lo que publica en redes sociales?)


De acuerdo con Julián Hernández, CEO de Upgrade PR, el Social Selling “es el arte de utilizar las redes sociales para encontrar, conectar, entender y fomentar las relaciones con clientes potenciales. Es la manera moderna de desarrollar relaciones significativas con sus prospectos de ventas a fin de mantener a su marca en su mente, logrando ser la opción natural de contacto cuando el cliente potencial esté listo para comprar”.

Pero ¿qué beneficios tiene esta tendencia y por qué debe implementarla? Upgrade PR resaltó cuatro características del Social Selling que ayudarán a las empresas a incrementar sus conexiones de valor.

(Lea: Negocio de las redes sociales habría llegado a la máxima valorización)
1
MEJORA EL PROCESO COMERCIAL DE LAS MARCAS: las estrategias de Social Selling son en principio, y ante todo una estrategia de atracción, de Inbound Marketing, en la que el contenido se convertirá en el protagonista. De esta manera, el proceso comercial de las empresas tendrán un soporte tanto en contenido como en divulgación a través de redes sociales.

“De acuerdo a nuestros estudios de UpgradeMedia, el 25% de los usuarios de redes sociales declara que las marcas con presencia en canales digitales les generan más confianza.Usuarios de edades entre los 21 y los 30 años son más ácidos y exigentes a la hora de consumir contenido, los cuales pueden ser sus clientes del futuro más cercano”, aseguró Hernández.

2
MAYOR VISIBILIDAD PARA TU NEGOCIO: las redes sociales y, en general, internet permiten estar en la mira de muchos clientes potenciales que pueden incluso encontrarse muy lejos del espacio físico de la empresa. “Es importante que las personas entiendan que las redes sociales de una empresa tienen el mismo alcance que la unidad comercial de una multinacional, por eso, el uso comercial de estos puede potencializar las ventas; siempre recordando que en estos canales es fundamental que le contenido sea de valor para las audiencias”, señalo Hernández.
3
LLEGAR A LOS DECISORES DE COMPRA MÁS RÁPIDO: en el caso de LinkedIn, por ejemplo, tener una conversación de “tú a tú” con los decisores de compra es mucho más rápido y fácil. “Antes se utilizaba el teléfono para llegar al decisor de compra de las empresas y muchas veces a través de los asistentes no se lograba el contacto. Gracias a las redes sociales, las personas ahora pueden identificar a esa figura clave e incluso, cómo le gusta que se comuniquen con él/ella para llevar a cabo un nuevo proyecto.”, concluyó Hernández.
4
MONITOREAR EN TIEMPO REAL LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES: gracias a las nuevas herramientas de monitoreo, las empresas y negocios pueden escuchar más de cerca las necesidades, quejas y peticiones de los clientes, permitiéndoles que tengan un campo de reacción más amplio.

“Hoy en día tiene más valor para una empresa tener herramientas de escucha activa que tener una área comercial tradicional. Ya que a través del active listening se construyen relaciones de valor y futuros prospecto; el valor hoy en día se mide a través de los vínculos con los clientes y no de las ventas”, afirmó Camilo Casas, Vicepresidente latam de UpgradePR.

lunes, diciembre 17, 2018

COLOMBIA - Así funcionan las ventas de uno de los negocios de moda más prósperos del país.




Así funcionan las ventas de uno de los negocios de moda más prósperos del país.


Joaquín Mauricio López Bejarano - jlopez@larepublica.com.co

Cualquier centro comercial del país quisiera tener la capacidad de convocatoria que tiene San Victorino en Navidad. Allí, 24 bodegas desde hace casi 30 años se abren en diciembre desde las 3:00 a.m. los miércoles y sábados para que miles de personas busquen pantalones, chaquetas, camisetas, etc. La mayoría no vio un anuncio en televisión o en algún periódico, simplemente sabe que la moda más económica de toda Colombia está allí.

El punto de encuentro más común es el Gran San, el primer lugar donde se reunieron los comerciantes para vender la ropa que ellos mismos hacían. Hoy en día, el famoso centro comercial que comparte espacio con el Parque Tercer Milenio, tiene 800 locales llenos durante todo el año, pero en diciembre se suma otro grupo de 500 personas que abre cada uno su propio puesto improvisado entre los pasillos y las escaleras.

Debido a que en esta temporada hay 1.000 personas por hora en el Gran San, según explicó su gerente, Yansen Estupiñán, los 800 locales venden casi $500.000 millones en el mes (20% aseguran se va en impuestos), y la cifra sube a $1 billón con el negocio que se mueve en los pasillos.



Hay que tener en cuenta que esa cifra es solo lo que se negocia en diciembre de puertas para adentro en el Gran San, porque las otras 23 bodegas, (aunque no hay forma de medirlo con exactitud) conforman un ecosistema de $3 billones aproximadamente, gracias a más de 10.000 vendedores.

El monto total, en una primera impresión es de no creer, pero una persona que decida ir al lugar y ver desde un punto alto las demás calles de San Victorino, puede notar que sin importar la hora o el día, los compradores parecen hormigas y es difícil caminar. Además, el alto tráfico no es solo por las personas del sur de Bogotá que van a buscar ropa, el Madrugón, como tal, se debe a los comerciantes que llegan de otras ciudades y municipios desde las 3:00 a.m. para tener la mercancía necesaria con la que pueden abrir sus tiendas fuera de la capital desde las 10:00 a.m.

La Agremiación de Bodegas de San Victorino reportó en 2017 cerca de 15.000 compradores del extranjero, principalmente de Costa Rica, Perú y Ecuador; y antes de la crisis de Venezuela, año a año se esperaban a otros 5.000 comerciantes que iban a comprar.

Estupiñán señaló que el nivel de visitantes se debe a los precios de fábrica y a la seguridad que se ha ofrecido a los compradores. “En nuestro caso, se hacen inversiones por arriba de $3.000 millones al año en vigilancia, circuitos cerrados y monitoreo permanente. Por todo esto tenemos las garantías para que, por primera vez, desde 2018 tengamos un madrugón XXL, que empezó el sábado 15 a las 3:00 a.m. y va hasta la misma hora del 24 de diciembre. Con esto, llegarán dos millones de personas”.

La Secretaría de Gobierno de Bogotá, señaló que San Victorino genera un mínimo de 40.000 empleos directos, no solo por vendedores en las bodegas, sino por quienes confeccionan las prendas en fábricas de Soacha.

Sin embargo, el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, llamó la atención sobre los niveles de economía informal que se pueden generar en este tipo de espacios y las ventas de San Andresito. “Por ejemplo, entre los estratos más bajos. Por eso se habla de que 60% del consumo es por informal y en el estrato medio 20%. Debe haber garantías para las empresas que están en regla”.

lunes, octubre 01, 2018

COLOMBIA - El negocio de las peluquerías y salas de belleza mueve $300.000 millones al año

Fuente: La Republica

COMERCIO
El negocio de las peluquerías y salas de belleza mueve $300.000 millones al año

Lunes, 1 de octubre de 2018


Pocos han visto una peluquería en construcción, solo aparecen, y ya llegaron a un punto en el que mueven una economía fuerte.


Joaquín Mauricio López Bejarano - jlopez@larepublica.com.co

Uno de los sectores donde la mayoría de los ingresos es controlada por microempresarios es el de las salas de belleza o peluquerías. Se estima que 80% de los 35.000 establecimientos que hay a nivel nacional son controlados por un único dueño, de ahí el popular término ‘peluquería de barrio’. El restante, se atribuye a cadenas con más de cinco puntos o grandes estilistas que han abierto sus propias series de locales.

Lo que llama la atención es que además del alto número de peluquerías, este ecosistema generó en 2017, una cifra cercana a los $300.000 millones.
Además de esto, mientras se espera que el sector de la belleza tenga a nivel local un crecimiento anualizado de entre 10% a 2020; el de las peluquerías podría estar en niveles de 15%.



“La cifra de $300.000 millones realmente no es una cifra muy grande, sin embargo, es creciente por el aumento en la actividad económica que se genera con el número de personas asociadas a los salones de belleza. Además, las tendencias de consumo han dado lugar a que aparezcan nuevos espacios para los hombres, y las barberías empiezan a jugar un papel importante”, explicó Marcela Sánchez, directora de la Feria Belleza y Salud.

Precisamente, este evento que empieza este miércoles en Corferias espera 60.000 asistentes, en su mayoría, personas que no tienen que ver con la industria, sino que asisten para comprar artículos.

La tendencia en este último punto se refleja, en indicadores como que en 2010 solo cuatro de cada 10 hombres asistían a una barbería y en 2017 la cifra subió a ocho; por lo que, gracias a este comportamiento del mercado, el negocio masculino se ha vuelto más atractivo.

ARTÍCULO RELACIONADO
El auge de las barberías mueve US$280 millones al año en el mercado colombiano

Según cifras de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi, en el subsector de aseo para hombre, el valor de los productos del postafeitado masculino fue de US$4 millones (2017) y ya va en US$4,2 millones en 2018; los artículos de preafeitado para hombre facturan US$9,7 millones (cada año),y las cuchillas de afeitar para caballeros alcanzaron US$135,1 millones en 2017, y US$143,2 millones en lo que va de 2018.

LOS CONTRASTES


MARCELA SÁNCHEZDIRECTORA DE LA FERIA DE BELLEZA Y SALUD

“El hecho de que aparezcan más comercios de esta actividad se ve porque hay una buena rentabilidad frente a los costos de abrir una sala”.

La importancia de los salones de belleza también se ha reflejado en los ingresos de las compañías dedicadas a la fabricación de los productos cosméticos. Según un informe de Euromonitor, el año pasado la industria vendió US$3.280 millones en Colombia (casi $10 billones). De esta cifra, 1% llegó por las personas que compraron las referencias en peluquerías, es decir, US$94 millones (más de $280.000 millones).

“Por esto, hemos tomado con mucha importancia el papel de nuestras colaboradoras en las ventas que se pueden generar dentro de las salas de belleza, es algo a lo que nos estamos enfocando, al haber bastantes espacios, eso es mayor oportunidad”, dijo Luiz Felipe Cavalho, gerente de Operaciones y Logística de Natura Colombia.

miércoles, mayo 16, 2018

Las ventas de Colombina crecieron 5% en el primer trimestre del año

Las ventas de Colombina crecieron 5% en el primer trimestre del año:

Fuente: La Republica.co




Las ventas de Colombina crecieron 5% en el primer trimestre del año

Miércoles, 16 de mayo de 2018


La ganancia neta creció 5,6% al pasar de $13.024 millones en el primer trimestre de 2017 a $13.754 millones en el primer trimestre de este año.

Vanessa Pérez Díaz - vperez@larepublica.com.co

Los resultados financieros del fabricante Colombina al cierre del primer trimestre del año fueron positivos en los principales indicadores. Los ingresos operacionales, por ejemplo, crecieron 5% frente al mismo período del año pasado al sumar $415.790 millones, siendo $262.951 millones las ventas nacionales (alza de 6%) y $152.839 millones las ventas internacionales (2% de crecimiento).

Mientras las ventas en las líneas de galletas, helados y representados crecieron en 5,6%, 9,7% y 27,9%, respectivamente; las dos categorías restantes: confites y conservas, cayeron 2% y 10,4%, respectivamente.

El Ebitda en el primer trimestre fue de $49.477 millones, lo que representó una caída de 0,7% frente a los $49.861 millones del mismo período de 2017.

“Se destaca la disminución del gasto financiero en 17%, originado principalmente por la reducción en las tasas de intereses ocurrida en los últimos meses”

viernes, febrero 16, 2018

2017 UN AÑO PARA OLVIDAR EN VENTAS DEL COMERCIO.

Fuente: Mall&Retail

2017 UN AÑO PARA OLVIDAR EN VENTAS DEL COMERCIO.

El Dane, acaba de revelar el resultado de las ventas minoristas del 2017, donde se aprecia que el comercio en lo corrido del año, disminuyó sus ingresos cerca del 0.9%. De 15 líneas de mercancía, 10 registraron variaciones negativas. Los alimentos verdes y los electrodomésticos fueron los pocos que registraron crecimiento. Las categorías presentes en los centros comerciales, que más se vieron afectadas fueron el calzado y el cuero con una disminución del 5.4%, seguido por los libros papelerías con una caída del 4%. Las prendas de vestir y textiles ocuparon el tercer lugar con el 0.5%.

Comportamiento por ciudades.

De las primeras cinco ciudades del país, tan solo Barraquilla presentó comportamiento favorable con un crecimiento del 0.1%, Bucaramanga, no obtuvo buenos resultados, con una caída del 4.0%, seguida de Bogotá con el 3.3%. Le siguen Cali con un negativo del 2,4% y Medellín con el -1.4. %. El personal ocupado por el comercio minorista en 2017, aumentó 1,8 % frente al mismo período de 2016.




Por otra parte, las ventas en los grandes almacenes e hipermercados minoristas (Gahm), alcanzaron un total de $52,4 billones aumentaron en un 4,2% frente al 2016. Adicionalmente, estos establecimientos emplearon en promedio 180.259 personas con un 2,8% más que el año anterior.

La Industria también cayó.

Así mismo, el Dane también publico el comportamiento del sector productor del país, teniendo una caída en 2017 del 0.6%, donde importantes sectores tuvieron un comportamiento desfavorables como el de elaboración de prendas de vestir que registró una caída del 8.6%.

Por otro lado a la balanza comercial, también le fue mal, con un déficit de US $ 6.176 millones.

martes, septiembre 19, 2017

En 2016 cuidado y aseo personal generó ventas por US$4.000 millones

En 2016 cuidado y aseo personal generó ventas por US$4.000 millones




En 2016 cuidado y aseo personal generó ventas por US$4.000 millones

Martes, 19 de septiembre de 2017



Lo que más se consume es perfumería, seguido de aseo masculino, cuidado del cabello y cuidado de la piel.


Melisa Echeverri - mecheverri@larepublica.com.co

La importancia que los colombianos le dan a su imagen se ve reflejada en el consumo que tiene la categoría de cuidado y aseo personal, que en 2016 generó ventas por US$4.000 millones y representó 1,3% del PIB.

ARTÍCULO RELACIONADO
Las empresas Yanbal, Ésika y Cyzone lideran el mercado de la perfumería con 41% de participación

En general, lo que más se consume es perfumería, seguido de aseo masculino, cuidado del cabello, protección de la piel y cosméticos. Las mujeres y los consumidores jóvenes son el principal target, pero el mercado masculino se está volviendo cada vez más atractivo.

“Si analizamos las opciones de crecimiento del sector, notaremos que el potencial está en el segmento masculino. En Colombia por cultura, el hombre se preocupa por su apariencia y los productos que el mercado ofrece en la actualidad ya no son suficientes. Nosotros como industria debemos estar en la capacidad de ofrecerles un abanico de alternativas que les permita satisfacer sus necesidades”, aseguró Juan Carlos Castro, director de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi.

Cerca de 40% de la industria se encuentra concentrada en Bogotá, 30% en Antioquia y otro 30% en el Valle. Según Castro, la capital del país tiene un gran potencial en perfumería, Antioquia en maquillaje y Cali en el segmento de cuidado personal.

Para este sector, tampoco ha sido fácil afrontar la caída del consumo de los hogares, no obstante, considera que es algo pasajero y que diciembre va a traer consigo una oleada de compras.

La industria se alista para la Feria de Belleza y Salud en Bogotá, que iniciará el 27 de septiembre, donde participarán pequeñas y medianas empresas.

miércoles, septiembre 06, 2017

Las máquinas expendedoras más novedosas de todo el mundo | Perú Retail Noticias de toda América Latina, Capacitación, Entrevistas, Investigaciones, Asesorías

Las máquinas expendedoras más novedosas de todo el mundo | Perú Retail Noticias de toda América Latina, Capacitación, Entrevistas, Investigaciones, Asesorías








Las máquinas expendedoras más novedosas de todo el mundo



Las máquinas expendedoras de hoy no solo venden bebidas o snacks; también huevo, lechugas, maquillaje y hasta lingotes de oro.

Son una ayuda en espacios concurridos donde no hay negocios. Una máquina expendedora tiene una función fundamental: vender un producto sin la necesidad de un vendedor que atienda físicamente al cliente.

Hoy en día, existe un tendiente crecimiento de empresas de menudeo de automatizar sus procesos de venta de artículos y poder llegar cada vez a más gente que quiere, incluso de forma más inmediata, ya que solo les bastará insertar dinero y oprimir un botón el acceder a sus productos.

El vending (su término en inglés) cumple una función esencial actualmente: adquirir todo tipo de artículos en las mejores condiciones de higiene y calidad, en cualquier horario y lo más pronto posible.

A continuación les presentamos una serie de máquinas expendedoras originales, que, a diferencia de los tradicionales, hoy en día ofertan y traen, con solo oprimir un botón, diferentes productos que jamás se imaginaría uno podrían tener una de estas máquinas vending.

BENEFIT

La empresa de cosméticos Benefit tiene una estrategia novedosa: colocar máquinas muy divertidas, de color rosa, en diversos aeropuertos alrededor del mundo.

Estas máquinas expendedoras resuelven un problema que cotidianamente sucede: olvidar el maquillaje, extraviar alguna bolsa o cosmetiquera, o bien pueden ser un buen auxilio cuando se quiere encontrar un producto de belleza que antes no se tenía.



SEPHORA

La tienda de perfumes y maquillajes ofrece en estas máquinas una gran variedad de productos de belleza para quienes no quieren lidiar con las aglomeraciones de personas en las tiendas. La marca las ha instalado principalmente en diversos aeropuertos de EE.UU.



CUPCAKES

La compañía Sprinkles ha diseñado estas máquinas expendedoras destinadas a vender cupcakes al gusto del cliente de forma inmediata.

Los consumidores podrán disfrutar de cupcakes recién hechos en cualquier parte. La compañía continúa en proceso de expansión de estas máquinas que operan en Estados Unidos. La idea es llevarla a escuelas, hospitales, centrales de autobuses, y demás lugares donde haya movimiento.



BAGUETTES

En la mayoría de los casos, la comida que estas máquinas entregan se encuentra procesada y envasada. Sin embargo, esta versión prepara un pan baguette según las especificaciones del cliente. Creada por Jean-Lous Hecht revoluciono la ciudad de París en 2013 con su creación. Además, su precio era accesible: 1 euro ($754 aprox.).



BALLERINAS

Es muy común ver a mujeres sacándose los zapatos antes o después de bailar debido a la incomodidad que generan los tacos altos. En este detalle reparó una firma inglesa que ofrece “ballerinas” de material reciclado por sólo $5000. Todo un éxito para las dos compañías que entregan el servicio.



LEE TAMBIÉN: Sanamakina: El primer vending de alimentos frescos en el Perú

ORO Y DIAMANTES

El hotel Emirates Palace de Abu Dhabi, uno de los más lujosos del mundo, entrega a sus clientes el servicio de la primera máquina que entrega pequeñas barras de 10 gramos o monedas de oro personalizadas.

Asimismo, una máquina estrenada para el Fashion Week en Nueva York lo sorprenderá, pues ofrece brazaletes, collares y diversas joyas de oro y diamantes.



THE SHOPING WALL

La firma holandesa Aureco revolucionó el mundo de las ventas con su sistema “La muralla de compras”, la cual automatiza completamente el proceso de compra de productos desde cosméticos hasta artículos electrónicos. Se ubican principalmente en los sectores duty free de aeropuertos.



HUEVOS

También cosas no tan sofisticadas tienen derecho a ser vendidas en estas máquinas expendedoras. Japón, uno de los países que tiene los más extraños dispositivos de autoservicio de productos al menudeo. En medio de las montañas en el norte de la prefectura de Hyogo (Japón), se pueden comprar huevos.



MARIHUANA

Esta inusual máquina expendedora fue la primera en ofrecer marihuana, y fue instalada en la ciudad canadiense de Vancouver. La máquina incluso permite al consumidor elegir entre distintas variedades de cannabis empaquetadas en bolsas de plástico.

BEST BUY

Instaladas en muchos aeropuertos de Estados Unidos, estas máquinas ofrecen principalmente accesorios electrónicos, para el vuelo, como auriculares, tablets, usb y baterías extras para los celulares.

ROBOT COCA-COLA

Esta presentación rompe el estereotipo de que las vendings son fijas, estáticas, y muchas de ellas sin vida.

La empresa de gaseosas Coca-Cola, de diseñó en Japón máquinas expendedoras con movimiento, música y luces, que permite una nueva experiencia a la hora de acercarte a comprar una botella.

Tal ha sido el furor que han causado estas máquinas, que existen réplicas en miniatura del mismo, donde insertándole una moneda, baila.

miércoles, agosto 16, 2017

En lo que va del año, el comercio no despega en cuatro de cinco capitales

En lo que va del año, el comercio no despega en cuatro de cinco capitales




En lo que va del año, el comercio no despega en cuatro de cinco capitales
Miércoles, 9 de agosto de 2017



el consumo de los ciudadanos en el mercado minorista se ha concentrado en tres sectores: tecnología y electrodomésticos, alimentos básicos, además del licor y los cigarrillos.


Juan Pablo Vega B. - jvega@larepublica.com.co

Las cifras del comercio son poco alentadoras en 2017. En los primeros cinco meses del año, en cuatro de las cinco capitales más importantes del país los comerciantes no lograron capturar a los compradores, que han concentrado cada vez más su consumo a las necesidades básicas.



La única ciudad, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), donde crecen las ventas del comercio minorista es Barranquilla, dejando cuatro capitales con caídas en las ventas, donde han incidido factores como el incremento del IVA, la desaceleración del consumo, entre los más importantes.

En el caso de la capital el Atlántico, aunque con una tasa muy baja, su comercio logró crecer 1,5%, atribuido al comportamiento de sectores como bares, restaurantes, además de las ventas de prendas de vestir.

Sin embargo, las cifras en otras ciudades son negativas. Medellín tuvo una contracción en sus actividades comerciales de 2%, mientras que, en Cali, las ventas cayeron 2,7%.

Bogotá, por su parte, tuvo un mal primer semestre, según lamentó el director de Fenalco Bogotá y Cundinamarca, Juan Esteban Orrego, hecho respaldado por la disminución de 2,4% entre enero y mayo en las ventas.

Para Orrego, “la economía sigue desacelerada, más de 40% de los comerciantes nos hablan de una caída en sus ventas muy importantes, es lo que se está viviendo, por efectos de diferentes factores, por el IVA, el paro de Buenaventura y el de maestros que termina afectando a los comerciantes”.

¿Qué se está comprando?

Además de la contracción en las compras, la tendencia muestra que el consumo de los ciudadanos en el mercado minorista se ha concentrado en tres sectores: tecnología y electrodomésticos, alimentos básicos, además del licor y los cigarrillos.

Sobre este primer grupo de mercancías, el incremento es de 4,2%, que se explicaría por dos razones principales: un amplio inventario de las marcas, lo que las ha llevado a establecer promociones constantes, además del crecimiento de un mercado de compra venta.

Para el experto en tecnología, Santiago Roldán, “esto es un fenómeno de compra que obedece a que las factorías tienen un gran inventario en promoción. El comportamiento que más se evidenció fue el de compra de televisores, pues la gente se está llenando de bienes intercambiables, a buen precio, para venderlo después”.

No dejan de ser importantes las ventas de teléfonos celulares y grandes electrodomésticos como lavadoras, equipos de sonido, entre otros.

A este factor hay que sumarle que, aunque el comercio en general cae 1,4% en lo que va del año, a los supermercados parece irles mejor que en 2016.

De acuerdo con el Dane, las ventas de los supermercados y de los grandes almacenes, crecieron 4,4% entre enero y mayo, sumando $20,1 billones, fenómeno que, como se ha explicado, obedecería al incremento en las tiendas de bajo costo y de marcas propias.

miércoles, agosto 09, 2017

En lo que va del año, el comercio no despega en cuatro de cinco capitales

En lo que va del año, el comercio no despega en cuatro de cinco capitales




En lo que va del año, el comercio no despega en cuatro de cinco capitales

Miércoles, 9 de agosto de 2017


el consumo de los ciudadanos en el mercado minorista se ha concentrado en tres sectores: tecnología y electrodomésticos, alimentos básicos, además del licor y los cigarrillos.


Juan Pablo Vega B. - jvega@larepublica.com.co

Las cifras del comercio son poco alentadoras en 2017. En los primeros cinco meses del año, en cuatro de las cinco capitales más importantes del país los comerciantes no lograron capturar a los compradores, que han concentrado cada vez más su consumo a las necesidades básicas.



La única ciudad, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), donde crecen las ventas del comercio minorista es Barranquilla, dejando cuatro capitales con caídas en las ventas, donde han incidido factores como el incremento del IVA, la desaceleración del consumo, entre los más importantes.

En el caso de la capital el Atlántico, aunque con una tasa muy baja, su comercio logró crecer 1,5%, atribuido al comportamiento de sectores como bares, restaurantes, además de las ventas de prendas de vestir.

Sin embargo, las cifras en otras ciudades son negativas. Medellín tuvo una contracción en sus actividades comerciales de 2%, mientras que, en Cali, las ventas cayeron 2,7%.

Bogotá, por su parte, tuvo un mal primer semestre, según lamentó el director de Fenalco Bogotá y Cundinamarca, Juan Esteban Orrego, hecho respaldado por la disminución de 2,4% entre enero y mayo en las ventas.

Para Orrego, “la economía sigue desacelerada, más de 40% de los comerciantes nos hablan de una caída en sus ventas muy importantes, es lo que se está viviendo, por efectos de diferentes factores, por el IVA, el paro de Buenaventura y el de maestros que termina afectando a los comerciantes”.

¿Qué se está comprando?

Además de la contracción en las compras, la tendencia muestra que el consumo de los ciudadanos en el mercado minorista se ha concentrado en tres sectores: tecnología y electrodomésticos, alimentos básicos, además del licor y los cigarrillos.

Sobre este primer grupo de mercancías, el incremento es de 4,2%, que se explicaría por dos razones principales: un amplio inventario de las marcas, lo que las ha llevado a establecer promociones constantes, además del crecimiento de un mercado de compra venta.

Para el experto en tecnología, Santiago Roldán, “esto es un fenómeno de compra que obedece a que las factorías tienen un gran inventario en promoción. El comportamiento que más se evidenció fue el de compra de televisores, pues la gente se está llenando de bienes intercambiables, a buen precio, para venderlo después”.

No dejan de ser importantes las ventas de teléfonos celulares y grandes electrodomésticos como lavadoras, equipos de sonido, entre otros.

A este factor hay que sumarle que, aunque el comercio en general cae 1,4% en lo que va del año, a los supermercados parece irles mejor que en 2016.

De acuerdo con el Dane, las ventas de los supermercados y de los grandes almacenes, crecieron 4,4% entre enero y mayo, sumando $20,1 billones, fenómeno que, como se ha explicado, obedecería al incremento en las tiendas de bajo costo y de marcas propias.


viernes, julio 07, 2017

¿Cómo Calculo en Cuanto Debo Crecer mis Ventas para Compensar un Descuento en el Precio de Venta de un Producto? – Gerencia Retail

¿Cómo Calculo en Cuanto Debo Crecer mis Ventas para Compensar un Descuento en el Precio de Venta de un Producto? – Gerencia Retail



Gerencia Retail



¿Cómo Calculo en Cuanto Debo Crecer mis Ventas para Compensar un Descuento en el Precio de Venta de un Producto?

POR NELSON CHACÓN · 28 SEPTIEMBRE, 2015



Para esto planteemos un escenario donde tú eres el propietario de una tienda y has decidido realizar un evento promocional con la finalidad de incrementar tus ventas, ganar nuevos clientes, evacuar algunos excesos de inventario, etc.

Todos estos propósitos mencionados anteriormente son totalmente validos, pero debes entrar a considerar que al hacer rebajas o descuentos sobre tus productos tu margen de ganancia se verá afectado, ya que la utilidad bruta de cada artículo ofertado será menor.

Así que la finalidad de tu evento debe ser un poco más estructurada, logrando el propósito planteado pero obteniendo mínimo la misma ganancia que hubieras obtenido normalmente.

En otras palabras, la pregunta que nace aquí y que pretendes esclarecer es ¿cuántas unidades deberías vender con precio rebajado para obtener el mismo margen de ganancia que obtienes cuando vendes el producto a su precio normal?

Hagamos aquí un ejercicio bien simple y sencillo como punto de inicio de lo que pretendo darte a conocer en este artículo, para esto partiremos del siguiente supuesto:

PVP (Precio de Venta) = $ 1.000

PC (Precio de Costo) = $ 700

Margen Bruto = 30%

Utilidad Bruta = $ 300

Descuento = 20%

Precio de Oferta = $ 800

¿Cuántos productos deberás vender al Precio de Oferta para obtener la misma Utilidad Bruta que obtenías cuando vendías una unidad al Precio Normal?

Como es un ejercicio sencillo no haremos uso de ninguna formulación para obtener el resultado, si a Precio de Venta normal te ganabas $ 300 por cada uno y a precio de oferta te ganas $ 100, es fácil deducir que tendrías que vender 3 unidades para obtener la misma ganancia que cuando vendías uno a PVP normal, lo cual nos indica que para obtener la cantidad a vender solo tendríamos que dividir la Utilidad Bruta normal entre la Utilidad Bruta de la oferta.

_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:

¿Quieres conocer como calcular esa Utilidad Bruta? Click aquí!!!

_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:

Ahora, ¿qué ganas con esto?, necesitas hacer un triple de esfuerzo en ventas para obtener la misma ganancia, ¿Dónde está el beneficio?

Volvemos entonces al principio de esta publicación donde te planteaba que cual era la finalidad de hacer este descuento, si no tienes ningún objetivo planeado pues más te vale que no lo hagas, solo sería una pérdida de tiempo y de dinero.

Hagamos otro ejercicio donde veremos uno de los beneficios que nos puede brindar un evento promocional como es el de la evacuación de un stock grande de inventarios.

Tienes un lote de camisas para caballero el cual compraste a muy buen precio aprovechando un negocio que te ofrecieron, pero las cantidades adquiridas superan muy por lo alto la demanda normal de este tipo de prendas, por lo tanto es necesario implementar una estrategia promocional para incrementar dicha demanda ya que la Duración de tu Inventario está muy alta y está afectando tus indicadores de gestión, además, tener una inversión de dinero tan alta sin moverse no es bueno.

_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:

¿Quieres saber cuál es tu Duración de Inventarios? Click aquí!!!

_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:

Cantidad Lote de Camisas = 900 unidades

PVP Camisa para Caballero = $ 50.000

Precio de Costo = $20.000

Margen Bruto Normal = 60%

Utilidad Bruta Normal = $ 30.000

Demanda Normal Mensual = 150 Unidades

Duración del Inventario de Camisas = 6 meses

Observemos entonces que la Utilidad Bruta mensual que genera la venta de estas camisas es de $ 4.500.000 ($ 30.000 por 150 unidades), como nuestro objetivo es evacuar inventarios debemos dar como mínimo esa misma cifra de Utilidad Bruta en este ejercicio.

La meta entonces es vender todo ese lote de camisas en un mes, con un precio de oferta que nos permita incrementar sus ventas en 6 veces más de lo normal, así que como es tan exigente, el descuento tiene que ser muy bueno, por lo tanto mi propuesta para este ejercicio sería una oferta de Pague 1 Lleve 2 (Buy One Get One), la cual es lo suficientemente atractiva para incrementar fuertemente la demanda.

Calculemos ahora si efectivamente podemos lograr lo que pretendemos en cuanto al mínimo de Utilidad Bruta mensual.

Si vendes todo el lote de camisas (900 unidades) a la mitad de su PVP (equivalente al Pague 1 Lleve 2), su precio de oferta sería de $ 25.000 contra su Precio de Costo de $ 20.000, su Utilidad Bruta sería de $ 5.000, así que la cifra mensual sería de $ 4.500.000 ($ 5.000 x 900 unidades)

Así de esta manera cumplimos nuestro objetivo sin afectar nuestra Utilidad Bruta, aunque nuestro Margen Bruto si se verá afectado. Como puedes ver en el enunciado de este ejemplo, el Margen Bruto normal de las camisas es del 60%, pero al realizar la promoción, no obstante que se obtuvo la misma Utilidad Bruta, el Margen Bruto es mucho menor. Aplicando la formulación aprendida en un post anterior:

Margen Bruto = Utilidad Bruta / Precio de Venta Publico x 100

MB = $ 5.000 / $ 25.000 x 100

MB = 20%

Bueno, pero hasta ahora esto ha sido un ejercicio matemático, ¿existe alguna fórmula con la cual obtener estos datos? Claro que sí!!!
¿En qué porcentaje debo crecer las unidades vendidas para obtener la misma UB?

% de Aumento = (Utilidad Bruta Normal $ / Utilidad Bruta Oferta $ – 1) x 100%
¿En qué porcentaje debo crecer las ventas para obtener la misma UB?

% de Aumento = (Margen Bruto Normal % / Margen Bruto Oferta % – 1) x 100%

Recuerda que cuando me refiero a Margen hablo de porcentaje y cuando me refiero a Utilidad hablo de dinero.

Bueno, espero que haya sido de tu agrado este artículo, y ya sabes, si deseas mayor información, una consulta, resolver una inquietud, con mucho gusto espero tus comentarios.

miércoles, mayo 03, 2017

Marketísimo: ¿Cómo proyectar las ventas de un producto?

Marketísimo: ¿Cómo proyectar las ventas de un producto?



Marketísimo



¿Cómo proyectar las ventas de un producto?

Por César Pérez Carballada




Ante el lanzamiento de un nuevo producto es vital anticipar la cantidad de unidades que podemos vender.


Ese número determinará varias e importantes decisiones, como la estructura de la fuerza de ventas, el tamaño del call-center, el presupuesto de marketing, la cantidad a producir, la cantidad de materia prima a comprar, etc.



La cantidad que venderemos está altamente influenciada por el tamaño total de mercado:


Cantidad a vender = cuota de mercado   x   tamaño del mercado


El tamaño de mercado es tan importante como la cuota de mercado y se puede ampliar llevando a cabo la estrategia de “agrandar la tarta antes de repartirla”.  



La cuota de mercado se puede estimar a través de varias formas, por ejemplo, a través de un análisis conjoint o un test de concepto, ¿pero cómo podemos anticipar el tamaño total del mercado? En este artículo veremos una técnica que nos permite anticipar la cantidad a vender contando con solo unos pocos datos del pasado. 



MODELO DE DIFUSIÓN



En un post anterior explicamos qué es el modelo de difusión de innovaciones. Allí describimos sus elementos constitutivos y cómo la distribución de nuevos adoptadores representa una función “normal” donde los primeros en adoptarla son los “innovadores”, luego los “early adopters”, etc. (1) También vimos que de ese modelo se puede derivar el gráfico de adoptadores acumulados resultando en una curva en forma de “S” (2).



Si Ud. conoce estos elementos, puede seguir leyendo, si no le recomendamos que primero leaese post.



PREDICIENDO LAS VENTAS



Como el proceso de adopción de un producto sigue una función estadística en forma de curva S, si tenemos unos pocos datos iniciales podemos estimar estadísticamente el resto de la curva (3) y anticipar su valor en un momento dado en el futuro o, incluso, el valor máximo que alcanzará a largo plazo.



Veamos un ejemplo real.



Supongamos que queremos proyectar las ventas globales de smartphones (móviles inteligentes). Ya sea porque fabricamos móviles, algún accesorio para los mismos (como una carcasa) o una aplicación. De cualquier modo, queremos saber cuántos móviles se venderán en los próximos dos años.



Para comparar el pronóstico con datos reales, imaginemos que estamos a principios del año 2008 con lo cual tenemos las ventas reales hasta el año 2007 y queremos pronosticar las ventas de los siguientes dos años (2008 y 2009). Este ejemplo tiene la ventaja de que ya sabemos cuáles fueron las ventas en 2008 y 2009, con lo cual podemos comprobar si nuestro pronóstico hubiera sido acertado. Así, retrotraigámonos a principios de 2008, Apple acababa de lanzar su iPhone el año anterior (en Junio de 2007) y el mercado todavía estaba dominado por Blackberry y Nokia, si quisiéramos pronosticar las ventas en 2008 y 2009, ¿cómo haríamos?



Una opción sería fijarse en las ventas reales de los dos años anteriores (ver a continuación). Las ventas globales en 2006 habían sido 81 millones de unidades y en 2007 habían sido 119 millones, según la consultora Strategy Analytics (4).




De este modo podríamos proyectar un crecimiento lineal, asumiendo que el mercado crecería en los siguientes dos años como lo había hecho el año anterior. Así proyectaremos ventas para 2008 y 2009 de 158,4 y 197,1 millones de unidades (ver a continuaciónlos puntos rojos son los datos reales del pasado, los círculos amarillos el pronóstico, y los cuadrados verdes las ventas reales que eventualmente ocurrieron).




Las ventas reales en 2008 y 2009 fueron 146,1 y 170,2 millones (cuadrados verdes), con lo cual la proyección lineal se equivocó por 8% y 16%, respectivamente.



Otra opción sería asumir que el mercado crecerá proporcionalmente en lugar de forma lineal. Vemos que el año anterior el crecimiento había sido del 47,8% y asumimos que el mercado seguiría creciendo este porcentaje durante los siguientes dos años. Así proyectaríamos ventas en 2008 y en 2009 de 176 y 261 millones de unidades, respectivamente (ver a continuación).




Sin embargo, esa proyección resultaría aún más errónea que la lineal al sobre-estimar el volumen en un 21% y 54% en 2008 y 2009, respectivamente.



Incluso podríamos calcular en Excel un crecimiento exponencial o logarítmico (ver a continuación) pero seguiríamos estando lejos.




Finalmente, podríamos aplicar nuestro conocimiento sobre las curvas “S”.


Para aproximar los datos reales del pasado con una curva “S” se debe minimizar una función llamada “chi cuadrado”. También se puede usar software estadístico que permite realizar la aproximación aún sin saber estadística (como este software gratuito desarrollado por el IIASA).

En base a los datos del pasado, la curva “S” que mejor aproxima la tendencia es la que sigue (ver a continuación).






De esta manera proyectaríamos las ventas de 2008 y 2009 en 147,9 y 166,4 millones de unidades, respectivamente. Resulta que esas cifras son casi exactamente las reales: esa proyección implica solo un error del 1,2% el primer año y -2,2% el segundo.

Así la curva “S” nos permite estimar las ventas (y otros fenómenos sociales como el crecimiento de una población) de forma bastante exacta.

Claro que siempre nos encontraremos con hechos disruptivos, imposibles de predecir, que imposibilitarán predecir el 100% de los mercados usando esta simple aproximación matemática. De hecho, en el año 2010 se produjo una tendencia disruptiva en el mercado de móviles que cambió la tendencia: un aceleramiento desproporcionado de las ventas debido a varios fenómenos que no se habían dado anteriormente, entre ellos, la entrada sucesiva y exitosa al mercado de competidores coreanos (Samsung, LG), japoneses (Sony) y chinos (Xiaomi y su nuevo modelo de negocio luego replicado por Huawei, Lenovo, Oppo, Meizu y otros) el cual provocó una desviación a la alza vs. la predicción. 

Esa disrupción muestra el no-determinismo de la curva “S”: el futuro anticipado por la curva no está prefijado de antemano y se puede cambiar. En otras palabras, la curva “S” asume que la dinámica del pasado se sigue dando en el futuro, sin embargo, si se produjera una gran disrupción (ocasionada por factores externos a la empresa como una guerra o por factores internos como un avance sustantivo y disruptivo en la tecnología del producto) entonces la curva “S” fallaría en su predicción. En cualquier caso, esos fenómenos disruptivos son de escasa frecuencia.

Así se puede estimar el futuro lejano con una curva “S” siempre y cuando contemos con suficiente cantidad de datos. Obviamente, cuantos más datos reales conozcamos y estos más se ajusten estadísticamente a la curva “S”, más precisa será la predicción (aunque, claro, cuanto más datos reales tengamos, menos interesante será la proyección). Por esa razón debemos actualizar las proyecciones cada año incorporando los últimos datos reales que tengamos y ser conscientes del margen de error de nuestra predicción.

Un par de matemáticos (3) analizaron 34.000 casos para verificar cuánto se desviaba una proyección basada en la curva “S” y encontraron lo siguiente: si contamos al menos con el 50% de la serie y esos datos no se alejan de la curva más del 10%, entonces podemos predecir el futuro a largo plazo (por ej, las ventas máximas) dentro de un rango de 21% con un nivel de confianza del 95%. Es más, con solo tener el 20% de los datos de la serie se puede obtener una proyección significativa: por ejemplo, si los datos no se alejan más del 1% de la curva se puede predecir el valor máximo con un rango del 15%.

Esto significa que la curva “S” nos permite anticipar el máximo de ventas que alcanzará un producto o una categoría en el futuro (¡y cuándo alcanzará ese máximo!).

Regresando al ejemplo de las ventas globales de móviles (“smartphones”). Si incluimos los datos de ventas hasta el 2015 (el último dato disponible), obtenemos una predicción de ventas como sigue:






Según la curva “S”, este año (2016) se venderán 1.645 millones de teléfonos y el número máximo será de alrededor de 1.973 millones cuando las ventas se estabilicen poco después del año 2023. Esa proyección tiene un error de ±15% (al 95% de nivel de confianza), con lo cual no es muy precisa (al final del artículo se puede ver una tabla con estos errores).

Esto es así porque, al observar con detenimiento, veremos que la tendencia de ventas de teléfonos móviles se podría dividir en dos curvas “S”: una desde 2001 hasta 2009 con las ventas empujadas por Nokia, Apple y Blackberry y otra desde 2010 hasta la actualidad empujada por Samsung, Apple y los fabricantes chinos (ver a continuación).






Eso tiene sentido porque existe evidencia académica (5) que sugiere que la curva “S” representa un “fractal”: una sucesiva superposición de pequeñas curvas “S” a distintas escalas que indican oleadas de crecimiento que, al sumarse, muestran la curva “S” final.

Así, si queremos proyectar las ventas en 2016, vemos que los últimos 7 años se ajustan mejor a la curva “S” final y como además sabemos que los acontecimientos más recientes tienen mayor probabilidad de explicar el futuro que los eventos más viejos, podríamos construir una curva “S” solo teniendo en cuenta esos últimos 7 años (ver a continuación):


Según esta última curva “S”, predecimos que se venderán 1.591 millones de teléfonos este año (2016) para un pico de ventas máximas de 1.784 millones poco después de 2023 (ambas cifras con un error de ±3,3% al 99% de nivel de confianza). Estas últimas cifras parecen ser el pronóstico más probable (¡dentro de 12 meses veremos si hemos acertamos!).

*****

La curva “S” ha demostrado repetidamente su fortaleza como herramienta para anticipar las ventas de un producto, de una empresa o de una categoría de productos siempre y cuando la “unidad de análisis” (el producto, la empresa o la categoría) tenga características más o menos estables y compita con otras por un recurso escaso (por ej, el dinero de los consumidores). (6)

Si el producto cambia radicalmente o no está en competencia con otros, la curva “S” no puede usarse para explicar su crecimiento natural. 

Como en la gran mayoría de los casos esas condiciones se cumplen, podemos utilizar esta metodología para pronosticar las ventas de forma científica. Ahora Ud. ya sabe cómo hacerlo.