jueves, septiembre 11, 2008

¿Los más creativos? (Colombia)




Mercadeo

Por: Juan Ramón Samper
El más grande estudio sobre actividad emprendedora que realizan el centro Arthur M. Blank de Babson College y el London Business School, con apoyo de varias universidades y centros de investigación en 42 países, muestra que la actividad emprendedora de Colombia es la tercera, sólo superada por Tailandia y Perú (medida como el número de personas que están involucradas en una actividad emprendedora, desde cero hasta 5 años de duración).

Es una muy buena noticia, demuestra que los colombianos estamos haciendo mucho por generar nuevas empresas, en un volumen superior a la mayoría de los países similares.

El estudio también nos arroja otras noticias no tan buenas. Si analizamos las razones por las cuales se está dando esta actividad emprendedora, solamente el 44% se genera por el aprovechamiento de una oportunidad de mejoramiento, mientras que el 56% se está dando porque no existe otra opción para el emprendedor, generalmente porque se ha quedado sin empleo y arrancar una empresa es la única actividad que puede hacer. Este resultado es relativamente similar al del resto de países comparables y no es tan grave como, por ejemplo, el caso de Serbia, Rusia, India y Brasil, que están por debajo del 40% en este indicador.

La segunda noticia no tan buena es la que más me sorprendió. De toda esa impresionante actividad emprendedora, algo menos de 20% busca desarrollar nuevos productos o nuevos mercados. Algo más del 80% restante se está dando en áreas en las que los mercados ya existen o con productos conocidos. Es como si se crearan empresas para, por decir algo, vender empanadas. Esto quiere decir que los colombianos no somos tan creativos como creemos o que somos mejores haciendo lo que otros ya hacen. No somos tan buenos como los ecuatorianos, mexicanos, argentinos, peruanos, uruguayos, chilenos, surafricanos y jordanos a la hora de lanzarnos a crear empresa intentando algo novedoso.

¿Por qué, si sabemos que somos creativos, terminamos andando por el camino ya recorrido? Se me ocurre que decir que es por miedo a fracasar, es muy obvio. Tampoco creo que sea porque no se nos ocurren las ideas. Más bien creo que es por falta del recurso estratégico más importante a la hora de hablar de negocios: la capacidad de comprender cómo funciona un mercado y definir la forma de servirlo con valor superior.

  • Juan Ramón Samper | EL ESPECTADOR






CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

miércoles, septiembre 10, 2008

Los más seductores para los negocios



TOMADO DE AMERICA ECONOMÍA

Colombia se posiciona como el líder regional entre los países que mayores reformas hicieron para facilitar los negocios. Chile mantiene la mejor posición, pero bajó cuatro escalones. México y Perú también anotaron retrocesos.

por Alejandra Clavería


Las reformas normativas que buscan favorecer la actividad empresarial están ganando terreno en el mundo. Los países se están preocupando cada vez más de reformular la regulación y agilización de las actividades comerciales y en esta tarea América Latina no se ha quedado atrás. Así al menos lo reveló una nueva versión del informe “Doing Businnes 2009”, publicado anualmente por la Internacional Finance Corporation (IFC) y el Banco Mundial, y que registró 30 reformas en esta materia realizadas en la mitad de los países de la región, entre junio de 2007 y junio de 2008.

El estudio estableció que las naciones latinoamericanas están centrando sus esfuerzos en disminuir la burocracia simplificando los trámites que implican iniciar una actividad comercial, pagar impuestos, comprar o registrar propiedades y realizar operaciones comerciales con otros países. Para lograr estos objetivos, Doing Business clasificó a las naciones de acuerdo a 10 indicadores de reglamentación de actividades comerciales que determinaron el tiempo y costo que significaba cumplir con los requisitos legales necesarios para formar y concretar un negocio.

“En el informe establecemos indicadores a nivel microeconómico, en diferentes áreas, siguiendo el ciclo de vida de una empresa. Nos metemos en los zapatos de un pequeño y mediano empresario local y miramos si cada uno quiere crear una empresa, contratar empleados, comprar propiedades, cuáles son los trámites, cuales son los requisitos con lo que debe cumplir”, explicó a AméricaEconomía.com la autora principal del informe, Sylvia Solf.

Colombia, el líder. El estudio demostró -por segundo año consecutivo- que Colombia alcanzó la categoría de líder global en el impulso a estas reformas, posicionándose en el lugar 53 de las 181 economías mundiales clasificadas para el estudio. De esta forma, el país se convierte en el principal reformador de Latinoamérica y el Caribe, registrando mejorías en cinco de las áreas que abarca el informe.

Otro de los países destacados fue República Dominicana, que ocupó el lugar 97 y que por primera vez integró el grupo de las 10 naciones más importantes en reformar la regulación comercial, registrando avances en cuatro de las 10 esferas que abarcó el estudio. “Fue un país que nos sorprendió este año, ya que normalmente en el Caribe no habíamos visto mucha reforma regulatoria en los otros años”, sostuvo Solf.

Los 10 primeros países de la región (Fuente: Doing Business 2009, IFC-BM)

Las principales reformas. Ecuador (136 de la clasificación), en tanto, simplificó el proceso comercial mejorando la infraestructura portuaria, Uruguay (109) derogó el requisito de capital mínimo que exigía para constituir una sociedad e introdujo mejoras en los regímenes tributario y comercial; Honduras (133) llevó a cabo reformas esenciales a fin de facilitar el comercio y el pago de impuestos, Brasil (125) redujo los tiempos en el comercio transfronterizo al igual que Haití (154); y El Salvador (72) realizó importantes reformas para agilizar los trámites de apertura de una empresa y facilitar el intercambio comercial.

Argentina (113), por su parte, disminuyó los tiempos de contratación de trabajadores, México (56) introdujo nuevas leyes tributarias, Costa Rica (117) redujo en 17 días el tiempo para iniciar una empresa, Guatemala (112) estableció nuevas garantías sobre bienes muebles, Jamaica (63) mejoró le eficiencia administrativa, Panamá (81) introdujo un sistema de constitución de empresas por internet y San Vicente y las Granadinas (66) disminuyó la tasa de impuesto sobre la renta de las empresas.

Bolivia y Venezuela, rezagados. En tanto, Bolivia (150) y Venezuela (174) tuvieron panoramas distintos al resto de los países, ya que en vez de registrar reformas comerciales favorables, establecieron trámites que aumentaron la burocracia. Mientras el primero suspendió las solicitudes de reestructuración voluntaria para empresas que atraviesan dificultades financieras, el segundo país volvió a aplicar el impuesto a las operaciones financieras.

En tanto y pese a que Chile, Puerto Rico y Santa Lucía no registraron reformas significativas, las economías de estos países fueron las mejores evaluadas de América Latina y el Caribe. De esta forma, las naciones alcanzaron los puestos 40, 35 y 34 de la clasificación mundial, respectivamente.

El resto de los países donde no hubo mayores cambios fueron Bahamas (55), Belice (78), Granada (84), Guyana (105), Nicaragua (107), Paraguay (115), Perú (62), San Kitts y Nevis (67), Suriname (146) y Trinidad y Tobago (80), indicó el reporte.

Al respecto, Solf expresó que “las reformas en América Latina han aumentado especialmente en los últimos dos años, pero comparado con otros países de Asia y Europa del Este, el ritmo es más lento y está enfocado a reformas menos ambiciosas. Sin embargo, la tendencia es positiva, los gobiernos están prestando más atención a la problemática de la burocracia y su complejidad, y esperamos que esta sea una tendencia hacia arriba”.

En ese sentido, agregó que “lo que interesa a los inversionistas y a los gobiernos es que los países que están reformando estos sistemas por dos o tres años, consistente a una dirección para hacer la vida de las empresas locales más fácil, acortando los trámites, implementando leyes para tener seguridad judicial, porque da una señal muy clara de que el gobierno está prestando atención al desarrollo el sector privado y a crear un ambiente favorable al crecimiento”.

Europa Oriental y Asia mantienen liderazgo. Por quinto año consecutivo, los países de Europa Oriental y Asia encabezaron la lista de las naciones que introdujeron mayores reformas en la reglamentación de la actividad comercial. Según “Doing Business 2009”, en más del 90% de los países de estas regiones se registró una tendencia favorable a hacer negocios dentro de un marco regulatorio.

En ese sentido, las 10 economías que concentraron el mayor número de reformas fueron Azerbaiyán, Albania, la República Kirguisa, Belarús, Senegal, Burkina Faso, Botswana, Colombia, la República Dominicana y Egipto. Singapur, en tanto, lideró por tercer año consecutivo la clasificación mundial, seguido de Nueva Zelanda, que ocupó el segundo lugar, y Estados Unidos, que alcanzó el tercero.

Las clasificaciones del informe no incluyeron áreas como la política macroeconómica, la calidad de la infraestructura, la inestabilidad monetaria, la percepción de los inversores ni las tasas de criminalidad.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

martes, septiembre 09, 2008

Escaparatismo: vender o no vender




martes, 09 de septiembre de 2008


ImageUn escaparate puede incrementar las ventas de un establecimiento entre un 15 y un 20%. La Cámara de Comercio de Madrid organiza un curso sobre Escaparatismo y visual merchandising de una duración de 3 meses impartidos por profesionales que montan escaparates para empresas como Alcampo, Lee o Yves Rocher. En ellos se revelarán algunas claves a tener en cuenta para convencer al transeúnte.

Lo que se ve, se vende. Y es que no hay un solo comerciante, ya sea al cargo de una franquicia o de una empresa, que no esté convencido de que el escaparate es una de los elementos que más ventas provocan. Es el reflejo del interior y el reclamo para los viandantes, por eso es importante su originalidad y que sea capaz de captar la atención del transeúnte.
De ahí que, los profesionales de escaparatismo estén cada vez más cotizados entre grandes y pequeños comercios, y lo cierto es que apenas existen expertos en esta actividad que exige ser creativos detrás del cristal.

Los expertos hablan de 11 segundos como el tiempo que tienen los escaparates para convencer al transeúnte. En ese tiempo, decidirán si entrar en el establecimiento o pasar de largo. Por ello, la creatividad del escaparatista es fundamental para conseguir que el cliente se sorprenda y se detenga ante la novedad que encuentra detrás del cristal.

Según explica el experto y profesor de escaparatismo del Instituto de Formación Empresarial (IFE), Alfredo Martínez, “un escaparate puede incrementar las ventas de un establecimiento entre un 15 y un 20%,” lo que en una etapa económica difícil como en la que nos encontramos puede ser de gran ayuda para que los establecimientos mejoren sus ingresos por ventas.

Aunque en muchos casos es el mismo propietario quien se encarga de vestir la tienda, los servicios de los creativos de los escaparates cada vez son más demandados. Y es que son cada vez más los que se convencen que contratar un profesional en escaparatismo es una inversión a corto plazo. De hecho, desde 90 euros cualquier empresa puede recibir la visita de un profesional en escaparatismo y renovar con éxito la imagen de su negocio.

Aunque no basta con que el escaparate atraiga la atención y la gente se detenga ya que, a continuación, accederá al local y, por ello, también hay que cuidar el interior. En este sentido, la presentación de los productos en el punto de venta se ha convertido durante los últimos años en un aspecto fundamental para cualquier empresa que quiera distribuir con éxito sus productos.

Curso de la Cámara de Comercio para las pymes

Por toda la importancia que los escaparates tienen para las pymes, la Cámara de Comercio de Madrid ha incluido en su oferta formativa el curso “Escaparatismo y Visual Merchandising”. Se trata de un ciclo formativo de una duración de 3 meses (182 horas lectivas), que comenzará a impartirse en la Escuela de Comercio del Instituto de Formación Empresarial (IFE) a partir del próximo 15 de septiembre en horario de 18:30 a 22:00 horas de lunes a jueves.

Los cursos están dirigidos a propietarios y encargados de establecimientos y, en general, a todos aquellos que decidan iniciarse en el mundo del escaparatismo. Los profesores que impartirán estos ciclos formativos tienen una larga trayectoria como creativos y montadores de escaparates y están avalados por su trabajo desarrollado en empresas tan conocidas como Alcampo, Lee o Yves Rocher.

Además, la entidad cameral madrileña oferta cursos más cortos, de 40 horas lectivas, repartidas en cinco jornadas de ocho horas, que se impartirán al menos dos veces a lo largo del próximo año académico.

Por otro lado, la Cámara de Comercio de Madrid incluye en el curso de Escaparatismo amplias nociones de visual merchandising, término anglosajón que alude a colocación atractiva y vistosa de los productos en el interior del establecimiento.


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Éxito impulsará plan de renovación de su cadena de almacenes Home Mart en todo Colombia






Este proceso incluye una nueva imagen y la remodelación de la planta física de sus puntos de venta. La sede en el C.C. Buena Vista de Santa Marta 'estrenó look' tras inversión de 1.600 millones

Según explicó la empresa, este local, que funciona desde noviembre de 2005, tiene 30 empleados que son, por la filosofía del negocio, los anfitriones de los clientes, valorados como huéspedes en relación al hogar.

Los cambios físicos y de imagen de esta tienda especializada en productos para el hogar de 1.450 metros cuadrados comenzaron desde julio de este año.

"En Home Mart trabajamos para ofrecer a nuestros clientes soluciones y emociones para el hogar. Nos distinguimos por tener un producto escogido minuciosamente y por ser más que asesores, anfitriones de nuestros clientes", explicó Sergio Vélez, gerente de la marca.

La historia de Home Mart ha pasado por varios momentos. El primer almacén empezó a operar en Barranquilla en el año 1989, con el nombre de Ferretería Importadora del Caribe. Luego, en 1994 adquirió el nombre que tiene hoy en día y en el 2006 Home Mart se integró con Carulla Vivero S.A.

Posteriormente, en el 2007 Almacenes Éxito se convirtió en accionista mayoritario de Carulla Vivero S.A., por lo que este formato también quedó bajo su administración.

Actualmente, Home Mart tiene siete puntos de venta en Medellín, Bogotá, Santa Marta, Valledupar, Cartagena y Barranquilla. Estos dos últimos fueron remodelados desde el año pasado.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

lunes, septiembre 08, 2008

Sube arancel para importaciones de confecciones y calzado (Colombia)






Para controlar la entrada masiva al país de importaciones de confecciones y calzado a precios bajos, afectando la industria nacional, el Gobierno modificó el arancel, el cual quedó en 20 ó 40%, y en 20 ó  35%, respectivamente, dependiendo del precio en puerto de embarque declarado por el importador.

Para controlar la entrada masiva al país de importaciones de confecciones y calzado a precios bajos, afectando la industria nacional, el Gobierno modificó el arancel, el cual quedó en 20 ó 40%, y en 20 ó 35%, respectivamente, dependiendo del precio en puerto de embarque declarado por el importador.

Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
09/08/2008

Las medidas no aplican a mercancías provenientes de países con los que Colombia tiene acuerdos de libre comercio, así como tampoco a aquellas que se encuentren en Zona Franca antes de la fecha de la entrada en vigencia de los decretos.

Para controlar la entrada masiva al país de importaciones de confecciones y calzado a precios bajos, afectando la industria nacional, el Gobierno modificó el arancel, el cual quedó en 20 ó 40%, y en 20 ó 35%, respectivamente, dependiendo del precio en puerto de embarque declarado por el importador, dijo el ministro de Comercio, Industria y Comercio, Luis Guillermo Plata.

Pese a que el Gobierno ha venido aplicando diferentes instrumentos correctivos desde 2005, dijo el Ministro, la importación de estos productos ha seguido afectando la industria en el país. Por ello expedimos los decretos 3271 y 3272, los cuales tendrán vigencia por un año.

El Ministro recordó las diversas medidas que se han venido tomando para afrontar el problema. Dijo, que se ha restringido la entrada de mercancías a puertos determinados, exigiendo declaración anticipada de importación y se ha implementado el etiquetado de las mercancías con información relevante para determinar la legalidad de la importación. También se establecieron precios indicativos para materias textiles y sus manufacturas.

Explicó, que en materia de defensa comercial se han impuesto salvaguardias provisionales específicas contra China, derechos antidumping provisionales y definitivos, contingentes de importación y modificaciones al arancel, que se aplican con estos decretos.

Los productos con aumento de arancel del 35 por ciento son:


· Calzado impermeable con puntera metálica de protección, cuya parte superior no se haya unido a la suela por costura o remaches, clavos, tornillos o dispositivos similares, ni se haya formado con diferentes partes unidas de la misma manera, o aquellos cuya suela y parte superior de caucho vulcanizado o de plástico o P.V.C. inyectado, en cualquier número de talla.


· Calzado impermeable sin puntera metálica, que cubra el tobillo sin cubrir la rodilla.
· Los demás calzados impermeables con suela y parte superior de caucho o plástico.


· Calzado deportivo con suela y parte superior de caucho o plástico utilizados para patinar o para la práctica de lucha y boxeo.


· Chancletas de tiras fijas a las suela por espigas de caucho o plástico, sandalias y de baño, de tallas hasta 34, y de 35 en adelante.


· Calzado con plataforma de madera.


· Botas de seguridad, entre otros.

Para los demás calzados con la parte superior de materia textil y el piso de combinación de materias no citadas en los anteriores tipos de calzado, el aumento será del 40 por ciento, con precios declarados en puerto. Se excluyen los zapatos para bebés con estatura no superior a 86 cm.

Igualmente el decreto 3271 señala que, temporalmente, algunos productos del sector confecciones y con precios declarados en puerto tendrán que pagar un arancel del 40 por ciento para su importación.

Productos cobijados con la medida:


· Abrigos, chaquetones y chaquetas, capas, cazadores y artículos similares de punto, de algodón o fibras sintéticas para hombres, mujeres y niños.


· Conjuntos de algodón, faldas, sacos, vestidos, pantalones largos y cortos, camisas de algodón.


· Calzoncillos y bragas de algodón o fibras sintéticas.


· Los saltos de cama, batas y artículos similares de punto, artificiales y camisetas interiores.
· Fajas, bragas, bodys y corbatas, entre otros.

Tanto las confecciones como el calzado que sean declarados con precios en puerto de embarque o en términos FOB, con precios superiores al indicado, tendrán un arancel del 20%.

Las disposiciones de los presentes decretos no aplican a las importaciones originarias de países con los cuales Colombia haya suscrito acuerdos de libre comercio, ni a las mercancías introducidas a Zona Franca, antes de la fecha de la entrada en vigencia de los decretos.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

Los jóvenes no son un buen objetivo para el marketing móvil

Baquía: Los jóvenes no son un buen objetivo para el marketing móvil

Redacción de Baquía
Aparentemente, los jóvenes y adolescentes parecen un público idóneo para las campañas de marketing en el móvil, dada su habilidad en el manejo de estos aparatos y su continuo uso de ellos. Y sin embargo, un estudio los califica precisamente de los contrario, es decir, poco receptivos a los anuncios en el móvil.

El estudio ha sido elaborado por la empresa de investigación de mercados comScore, mezclando datos de una encuesta con otros extraídos de Internet.

Aunque los jóvenes se consideran pioneros (early adopters) dispuestos a ser los primeros en probar novedades como navegar por Internet desde el móvil o ver vídeos, cuentan con una seria limitación: la factura del teléfono, que normalmente pagan sus padres.

Según el estudio, el 68% de los adolescentes tienen un contrato que paga otro miembro de su familia. De esa forma, si quieren descargarse un juego o un tono o utilizar servicios como el envío de MMS, deben contar antes con la autorización paterna. Un 19% tiene un contrato prepago, lo que les da más independencia pero también con algunas limitaciones.

Otro factor que limita la eficacia de los anuncios dirigidos a este sector de la población es que a menudo cuentan con teléfonos desfasados tecnológicamente. Según comSocre, el modelo más popular entre los adolescentes es el RAZR V3m (una marca que en los EEUU goza de mucha más aceptación que en Europa), que cuenta con medio millón de usuarios entre 12 y 17 años. Un teléfono a la última hace dos años, pero ahora claramente desfasado ante otros modelos de diseño y prestaciones muy superiores.

El estudio también destaca que los adolescentes utilizan el móvil fundamentalmente como herramienta de comunicación: un 74% lo utiliza para enviar mensajes de texto y un 13% como mensajería instantánea, frente a un 50% y 9% de la población en general.

“Los adolescentes han sido educados por sus padres para no contestar a publicidad engañosa ni dar información personal en el ordenador”, señala el analista Jen Wu. “Esto puede haber contribuido a que sean menos receptivos a la publicidad en el móvil de lo que cabría esperar”.

www.baquia.com

Power Centers se posicionan en el mercado de las comunas pequeñas

Power Centers se posicionan en el mercado de las comunas pequeñas - Invertia
Fuente: INVERTIA
Cencosud y Falabella

En una geografía comercial dominada por los grandes mall y los pequeños Strip Center, las cadenas de retail más importantes del país han potenciado sus alianzas estratégicas para abastecer la demanda de regiones.
SANTIAGO, septiembre 2008. Primero fue la diversificación. Grandes grupos de retail comenzaron a comprar empresas de diversos rubros, hasta generar verdaderas cadenas de abastecimiento. En paralelo a este proceso, vino el desarrollo de instancias financieras propias que prestaban recursos a sus clientes para que pudiesen hacer sus compras.

De este modo, pronto vieron la luz dos enormes dinosaurios del retail, que hoy compiten fuertemente por posicionarse en los diversos mercados. Por una parte, nació el polo Jumbo-Santa Isabel-Almacenes París-Easy, con el Banco París como unidad financiera y la tarjeta Más como línea crediticia; por otra parte, Falabella se alió con Homecenter Sodimac y trajo al país la experiencia Tottus.

Estas alianzas estratégicas explican el éxito de un formato de comercio llamado Power Center, más pequeño que el Mall Center de la gran ciudad pero más grande que el Strip Center de barrio, con el que Cencosud y Falabella ha visto en el potente mercado cautivo de las ciudades menores una oportunidad para posicionarse.

LA MIRA PUESTA EN REGIONES

Marcelo Mondaca es el gerente de desarrollo del Centro Comercial Foresta de Reñaca, una iniciativa Strip Center que pretende posicionarse en el sector norte de Viña del Mar. Según su experiencia en el retail, el empresario explica que el éxito de un proyecto comercial depende de la elección del formato para un determinado mercado.

"El éxito en los grandes malls (Plaza y Arauco) está directamente relacionado con que pertenecen a grupos importantes, con experiencia en la administración de los espacios, quienes crean permanentemente atractivos importantes para que el cliente no deje de visitarlos", explica Mondaca.

La apuesta por la diversificación de los formatos ha sido la respuesta a ese éxito. El Power Center está siendo desarrollado ante una demanda insatisfecha en las ciudades más pequeñas, donde no existen alternativas que ofrezcan bajos precios y variedad de productos y servicios en un solo lugar. Y si bien los Strip Center se han posicionado en los barrios, están diseñados para mercados de alto poder adquisitivo.

El Power Center, en cambio, ofrece mayorismo para un mercado más modesto. Ya hay construcciones recientes en Curicó, Quilpué, Valparaíso y Talca, sólo por mencionar algunas, que revelan el éxito de una fórmula que se creía obsoleta cuando irrumpieron en la geografía comercial de nuestro país los malls y Strip Centers.

"El concepto de todos estos centros comerciales ha sido bien acogido y ya está internalizado. Hoy vemos desarrollos importantes por parte del grupo Falabella y Cencosud, todos tienen gran penetración en el consumidor", afirma Mondaca y menciona el caso del Portal de Quillota, donde se posicionará Cencosud.

HIPERMERCADO ANCLA

La diversificación de formatos en el sector retail "es un proceso que ha evolucionado mucho en los últimos 27 años, desde que se inauguró el primer centro comercial en Santiago, el Parque Arauco", explica Mondaca. Desde ese momento comenzaron a proliferar los malls, que cubren las necesidades de las más grandes ciudades del país.

El mall es una "mega estructura que cobija todo en su interior, generando un espacio cerrado, seguro y completo". Pero en las ciudades con menor densidad de población, se fue instalando la necesidad de una plataforma similar que no superase las capacidades de consumo. Ahí es cuando se redujo el formato, ubicando una o dos grandes tiendas como ancla y un núcleo de negocios menores en su órbita.

El Power Center se ubica justo al medio entre un mall, que está "enfocado a los centros urbanos más poblados, de alrededor de 120 mil habitantes" y el Strip Center, orientado a barrios dentro de este mismo centro urbano. "Normalmente cuentan con un supermercado, una tienda hogar y/o multitienda, algunos locales, un pequeño patio de comidas y un número importante de estacionamientos", aclara Mondaca.

De este modo, si bien no ofrecen multicines como un mall y están mucho más lejos del radio urbano -pues suelen instalarse en la periferia-, los Power Center se han posicionado en las regiones como el modelo más adecuado para un conjunto no menor de pequeñas ciudades. Y su éxito está asegurado por la presencia de las dos más grandes cadenas de retail del país.

David Jofré Leiva
Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A

Empleo, el reto del sector textil (Colombia)







Planta de Coltejer en Itagüí, Antioquia.
Planta de Coltejer en Itagüí, Antioquia.
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
Autor: GERMÁN ENRIQUE NÚÑEZ
09/08/2008

En los últimos 16 meses el sector despidió 24.000 trabajadores. La situación mejora por la devaluación y las ventas a Ecuador y Venezuela.

En los últimos dieciséis meses el sector textil-confecciones despidió de sus plantas de producción más de 24.000 trabajadores que resultaron lesionados por la revaluación, el contrabando y el lavado de dinero.

El presidente de la Asociación Colombiana de Textileros (Ascoltex), Iván Amaya, le dijo a Dinero.com que lamentablemente esta pérdida de empleo directo se vino acompañada con la reducción de turnos de trabajo y el cierre de varias empresas básicamente del sector pymes.

Según el dirigente gremial las perspectivas han mejorado con el cambio de tendencia en materia cambiaria pues todo apunta a que la devaluación se debe mantener, asunto que ayudará a la recuperación o por lo menos a frenar las pérdidas que genera el dólar barato.

Con esa condición Ascoltex considera que habrá un beneficio enorme porque ello conllevará un encarecimiento de los productos importados o triangulados de China.

Explicó que inclusive afectará el contrabando técnico de telas y confecciones porque con un dólar más fortalecido la cosa cambia para la industria nacional, afectada por los efectos de la deprimida demanda y por las importaciones de bajo precio provenientes de oriente o ingresadas como contrabando desde Panamá.

Otro factor que juega a favor de los empresarios nacionales es que la contracción de la demanda en el mundo hizo que bajara la producción y oferta china de textiles, confecciones y calzado. De igual forma decrecieron los índices de producción en ese país oriental, no caracterizado por ser una economía de mercado, pero que entró por la senda de pagar salarios más elevados y en donde hay tremendas dificultades para satisfacer la demanda de energía.

Señaló al narcotráfico como gran responsable de la crisis del sector y del empleo porque se encargó de traer mercancías a precios irrisorios en perjuicio de miles de familias que devengaban su sustento de las empresas textileras o de la confección.

Optimización de las plantas

El presidente de Ascoltex, reveló que entre los años 2005, 2006 y 2007, los empresarios hicieron inversiones en maquinaria y equipo por un valor de US$400 millones, cifra que aumenta si se cuantifican las compras de tecnología e implementos para la industria en lo corrido de 2008.

Con equipos actualizados y con un cambio favorable es posible que algunos puestos de trabajo perdidos vuelvan al mercado laboral, entre otras cosas porque se viene la temporada de fin de año que suele traer mayor demanda.

Declaró que los esfuerzos que hace el sector textil en tecnología es una apuesta paralela a los grandes retos que trae la economía y que hacen pensar en mejorar los conceptos de productividad y competitividad, obviamente defendiendo todo lo que tiene que ver con la generación de nuevos puestos de trabajo.

“Nosotros no vamos a desfallecer, seguiremos en la lucha porque hemos sido exitosos, si nos toca seguir invirtiendo lo haremos y de hecho hay empresas programadas para eso pero no daremos el brazo a torcer en beneficio del país, de su crecimiento y del empleo”, sentenció.

Amaya dijo que si bien las exportaciones han salvado el resultado, las cosas no tendrán mayor variación y le apuesta a un cierre de año muy parecido al del año anterior cuando el sector textil confecciones vendió a los mercados externos algo más de US $ 1.900 millones.

La explicación a las bajas ventas y al flaco crecimiento obedece a que los exportadores están sintiendo la contracción de la demanda en Estados Unidos que fue el año pasado el principal destino de las confecciones y textiles producidos en Colombia.

Por fortuna, comentó, Venezuela y Ecuador siguen comprando un gran volumen de Colombia, asunto que ha dado oxígeno pues de lo contrario el sector estaría en medio de una verdadera debacle.

“El año ha sido difícil. En lo corrido de 2008 hemos reportado caídas en el consumo de cuatro por ciento en confecciones y hemos tenido pérdidas por asuntos varios, incluidos los cambiarios por mas de US$80 millones. Así es muy complicado pero seguimos dando la pelea y estoy seguro que las cosas van a cambiar”, aseguró Amaya.

Precisó que con Venezuela empezaron a mejorar algunas situaciones con los pagos que se volvieron un problema serio por la cadena de gestiones y trámites, gracias a la gestión de los cancilleres de los dos países y a las intervenciones del presidente, Álvaro Uribe.

Actualmente los empresarios venezolanos les deben a los productores y exportadores colombianos más de US$1.500 millones de los cuales US$400 millones en promedio son de la pequeña y mediana empresa, incluidas textileras y empresas de confección afectadas en su flujo de caja.

“Lo cierto es que las ventas a Venezuela están creciendo año tras año y ese mercado hay que seguirlo trabajando”, concluyó Iván Amaya.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

Las tiendas, negocios pequeños con un impacto grande





FOTOS/WILFREDO AMAYA/LA PATRIA -- Beatriz Arroyave Arias y Emir Castañeda Gómez son los dueños de la Tienda la T, en el barrio Las Colinas, ganadores este año del concurso el Tendero Líder, de Fenalco Caldas.



En Manizales hay registradas mil 492 tiendas. En el país hay unas 450 mil. El grado de siniestralidad es del 3%, aunque el informalidad está entre un 65% y 70%. Los créditos con los prestamistas son una de sus grandes dificultades.

Relevancia.


Redacción/NEGOCIOS

Manizales


Alrededor de 35 años de historia marcan la Tienda El buen precio, ubicada en el barrio Fátima de Manizales. A pesar del cansancio que genera este trabajo, y del impacto por la disminución en la demanda que se registra desde hace un par de años, Carlos Alberto Mejía, su actual administrador, asegura que continuará con esta tradición familiar, pues le permite no solo estar más cerca de su familia, sino de sus vecinos.

Precisamente esa relación de familiaridad que se genera, se convirtió en uno de los principales vínculos entre las marcas y los consumidores, motivo por el cual las grandes compañías de alimentos y cadenas de supermercados buscan cada vez más a estos negocios.

Lejos de desaparecer, como se pensó en un momento dado, según los estudios de Fenalco el crecimiento es continuo, más cuando a través de estas cadenas se venden por lo menos el 56% de lo que genera la industria en Colombia y un 80% de alimentos como leche, huevo, pan empacado, refrescos y bebidas.

Según el estudio, la cercanía del consumidor con las tiendas se debe en gran parte a estar cerca al consumidor final, y a la opción de brindar descuentos cuando el tendero lo considere.

Según el Coordinador de Fenaltiendas, Lino Alberto Franco Cala, en Colombia existen unas 450 mil tiendas, las cuales representan un canal determinante para el flujo normal de los productos.

“Las promociones en la televisión y la radio que aluden a estos negocios también les ayudan, lo mismo que la información que las grandes tiendas están publicando, la cual les sirve para abastecerse”.

Igual sucede en Manizales. Datos de la Cámara de Comercio indican que hay registradas mil 492 negocios, y solo en el primer semestre de este año se matricularon 74, unas 12 por mes.


Subsistencia para 2 millones de colombianos

Los estudios de generación de empleo en las tiendas también llaman la atención. De cada negocio dependen por lo menos 4,5 personas, lo que significa que cerca de 2 millones de colombianos están alrededor de este canal tradicional de ventas.

En el caso de Manizales se encontró que cada tienda genera en promedio un empleo, además del dueño, con una jornada de trabajo entre cinco y siete horas diarias.

Claro está que el sector se encuentra afectado por una siniestralidad entre el 1% y 3% mensual, por factores como la alta dependencia de prestamistas que cobran intereses hasta del 360% anual.

El problema de informalidad, que oscila entre el 65% y el 70%, está atado a esta situación, la cual limita las posibilidades de acceso al crédito.

En el caso de Manizales y Villamaría, se estima que hay unos tres mil tenderos, con lo que la tasa de informalidad es del 50% frente a las registradas en la Cámara de Comercio.

Esto hace que sea bajo el nivel de permanencia de tiendas con menos de tres años de existencia, aunque se estima que cuando superan los cinco años, logran la autosostenibilidad.

Para los expertos, lo más importante es que representan un modelo de subsistencia para decenas de colombianos, en especial en los estratos 2 y 3, donde se concentra el 70% de estos locales.

Para Fenaltiendas la simpatía por estos negocios se genera debido a lo difícil que es para muchos conseguir empleo después de los 35 años.


Fortalezas y debilidades

El temor a los trámites se convierte en otro problema, pues según los resultados, los tenderos tienen cierto rechazo a este tipo de papeleos y de pagos como declarar renta.

Precisamente cambiar esa percepción es la tarea que se puso Fenalco Caldas con la Secretaría de Competitividad y Fomento Empresarial de Manizales.

La meta es aumentar la constitución legal de estos negocios, y aumentarles así las posibilidades de que den el salto del formato de tienda o superete al de autoservicio, el cual se caracterizan por ocupar por lo menos 50 metros cuadrados y porque el consumidor final tiene la posibilidad de tomar los productos.

Solo en Bogotá ya hay entre 2 dos mil 500 y 3 mil de estos establecimientos, con ventas cada uno por unos 5 millones o 10 millones de pesos mensuales.

Con este concepto, para los expertos, por encima de las grandes superficies, de los hipermercados y de los nuevos formatos, las tiendas continuarán en el corazón y al servicio de los consumidores.

Carlos Alberto Mejía, de la Tienda El buen precio, en Fátima, piensa lo mismo. “Esta fue la primera tienda en el barrio; eso significa mucho y hay que luchar porque se sostenga”.

Con los clientes

Personas de diferentes barrios de Manizales respondieron la siguiente pregunta: ¿Sigue comprando en las tiendas y por qué?


Mauricio Serna Corredor, barrio Centenario.

Sí, porque los productos son más baratos. Además, si uno no tiene el dinero para comprarlos, le fían.


Susana Buitrago Jaramillo, sector del Parque de Caldas.

Sí, porque quedan más cerca de la casa, se ahorra tiempo y es cómodo ir hasta las tiendas.


Gloria Marín García, barrio Guamal.

Sí, es un sitio donde se puede comprar el diario cuando la persona gana un sueldo diario.


Alfonso Serna Londoño, barrio Palermo.

Muy poco, muchas veces se pierde la ida a la tienda porque no tiene el artículo que necesita.


Evelyn Copete Murillo, barrio Fátima.

Sí, porque los costos en las tiendas son más bajos, uno compra lo necesario.


Angélica Clavijo Rincón, barrio Fátima.

De vez en cuando, uno hace el mercado y va a la tienda para comprar lo que haga falta en la semana.

La T, tienda con tenderos líderes

La organización de la mercancía, el aseo del establecimiento, la cantidad de surtido, la atención al cliente, y el impacto en la comunidad fueron los factores por los que los esposos Beatriz Arroyave Arias y Emir Castañeda Gómez, propietarios de la Tienda la T, en el barrio Las Colinas, ganaron el concurso el Tendero Líder 2008, organizado por Fenalco Caldas y la Secretaría de Competitividad y Fomento Empresarial de Manizales.

NEGOCIOS dialogó con ellos.


“Hay que brindar un horario amplio”

Beatriz Arroyave Arias destacó que una tienda debe estar disponible todo el tiempo:


- ¿Hace cuánto crearon la tienda La T y por qué?

Hace cerca de cinco años. Queríamos aprovechar un espacio de la casa y tener un negocio propio. Además, por estos lados no había una tienda.


- ¿Qué es lo mejor y lo más difícil de tener un negocio de estos?

Lo mejor es que uno está en su casa, y lo maneja uno mismo, pero es una actividad esclavizante, la tienda debe estar disponible todo el tiempo, ahí está el éxito del negocio.


- ¿Cómo la convirtieron en una tienda líder?

Hay que atender muy bien al cliente, tener variedad de surtido y brindar un horario amplio, trabajamos de lunes a domingo de 7:00 de la mañana a 10:30 de la noche.


- ¿Qué es lo que más venden?

Lo de consumo diario como leche, huevos y arepas; no dejan muchas ganancias, pero es lo que más compran. También, los dulces, sobre todo por los niños.

“Me encanta tratar con la gente”

Emir Castañeda Gómez destacó el apreció que tiene por el trabajo como tendero:


- ¿Qué significa para usted este negocio?

Esto no da plata, pero sí lo sostiene a uno y se le coge cariño, me encanta tratar con la gente.


- ¿En qué está la fortaleza de las tiendas?

En que se adaptan al bolsillo y a las necesidades del cliente. Se vende media libra de arroz, un cuarto de panela, aceite en bolsa; eso gusta.


- ¿Los clientes siempre tienen la razón?

No siempre, pero hay que dársela. Si se equivocan hay que decirles las cosas con discreción.


- ¿Cómo les va con el fiado?

Lo teníamos al principio, pero vimos que no daba resultado, porque la gente fía en una parte y compra de contado en otra. Tenemos crédito, pero muy poco.


- ¿Cómo ven la competencia?

Sigue creciendo, pero uno no debe preocuparse por ella, sino continuar trabajando.

Cifras*

* 58%, tiendas creadas por mujeres.

* 20%, ventas de lácteos en las tiendas. Es el producto que más se comercializa.

* 45%, porcentaje de tenderos que ven en otras tiendas su mayor competencia.

* 44%, tenderos que fijan los precios con base en el costo de los productos más un margen de utilidad.

* 43%, porcentaje de tenderos cuyas ventas en el 2007 se redujeron frente al año anterior.

* Fuente: Fenaltiendas Nacional. Datos recogidos el año pasado en Bogotá entre mil tenderos. En las demás ciudades la tendencia es similar.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

domingo, septiembre 07, 2008

Las ciudades 'satélite' acogen nuevos proyectos comerciales (Ecuador)




TOMADO DE EL UNIVERSO DE QUITO



Agosto 04, 2008

Quito

En áreas cercanas a Quito se levantan nuevos centros de compras y diferentes tipos de servicios.

Los principales centros urbanos están quedando cortos para los promotores inmobiliarios. Y en la búsqueda de nuevos desarrollos, otros sectores se están incorporando como ciudades 'satelitales'.

Tumbaco y Cumbayá, con alrededor de 145.000 habitantes, se perfilan como poblaciones 'satélite' de la capital, que con el transcurso de los años han cobrado autonomía comercial, dejando de lado su condición de urbes 'dormitorio'.

Complejos inmobiliarios como Centro Plaza, Site Center y Villa Jardín, ubicados en estas áreas, acogen a grupos empresariales que decidieron dejar el tráfico, la contaminación y los problemas del distrito metropolitano.

Esta lógica de dejar a un lado la dependencia de Quito viene ya materializándose desde hace varios años con la apertura de bancos, centros comerciales, mercados, concesionarias de vehículos, sucursales de oficinas gubernamentales, colegios y universidades.

"El valle de Tumbaco y Cumbayá tienen vida propia", asegura el administrador de la zona Tumbaco, adscrito al Municipio de Quito, Ramiro Tobar, quien no obstante reconoce que cerca de 35.000 vehículos aún van a la capital a diario, principalmente por motivos laborales de los residentes. Pese a ello, ve que este cifra tiende a decrecer por el movimiento que ha adquirido la zona.

Según Diego Benalcázar, gerente de la inmobiliaria Miresa, que ha levantado tres complejos empresariales y dos residenciales en el lugar, la perspectiva de crecimiento habitacional es del 10% anual en Tumbaco y Cumbayá. En los últimos tres años y medio, de hecho, se han construido 15.000 metros cuadrados de oficinas.

El desarrollo de la zona también ha demandado de la administración una cobertura masiva de servicios básicos como agua potable y alcantarillado que alcanza el 93% de las ocho parroquias que forman parte de este valle.

Dentro de Tumbaco, además, hay sucursales del Municipio capitalino, del Servicio de Rentas Internas (SRI) y de la Policía Nacional para que sus habitantes y quienes ahora trabajan en el sector puedan realizar todo tipo de trámites.

Los principales centros comerciales que se levantan son Vía Ventura, Santa María, Villa Cumbayá y la Esquina, entre otros. Además se están instalando otros complejos de compras especializados como el Home Design Plaza, que se edifica entre el Hospital de los Valles y el Club Deportivo El Nacional y actualmente promociona la venta de sus últimos locales.

Este edificio de 8.000 metros cuadrados de estructura física es un centro especializado en materiales de construcción.

Según Diego Ponce, arquitecto gestor del proyecto que prevé abrir sus puertas en diciembre próximo, el Home Design Plaza busca cubrir la necesidad de la gente del sector para que no se vea obligada a trasladarse a la capital para adquirir estos insumos.

"El valle de Tumbaco y Cumbayá son las zonas de mayor crecimiento y plusvalía en el país, y se perfilan como el futuro de Quito", refiere Ponce.

En el 2006, por ejemplo, la Administración Zonal Tumbaco recaudó más de $ 270 mil, por concepto de patentes, mientras que en el 2007 se incrementó a $ 1,2 millones.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

CENCOSUD EN EXPANSIÓN

Cadena en expansión - lanacion.com

TOMADO DE DIARIO LA NACIÓN
SANTIAGO DE CHILE (El Mercurio) .- Centros Comerciales Sudamericanos (Cencosud), está cada vez más cerca de cumplir con la frase que dio origen a su nombre, ya que el holding liderado por Horst Paulmann presentó un anteproyecto para desarrollar un centro comercial en Colombia, siguiendo los pasos de las también chilenas Mall Plaza y Parque Arauco, que ya pusieron sus fichas en ese país.

En Cencosud recalcan que, pese a la existencia del anteproyecto, la compañía está actualmente concentrada en Colombia en el desarrollo de cadenas Easy junto al francés Groupe Casino. El plan de inversión en ese país, sólo para el área de mejoramiento del hogar, es de US$ 200 millones, con lo que pretende tener 15 establecimientos de este tipo en el país cafetero hacia 2012.

Pero es el área inmobiliaria la que más entusiasma a Horst Paulmann, principal accionista y presidente del grupo. El proyecto de malls en Colombia sería el primer paso para expandir esta división a Brasil y Perú, donde sólo maneja supermercados.

La cadena de supermercados iniciaría el desembarco de esta división en Colombia en el departamento de Quindio, a 265 kilómetros de Bogotá. Desde el municipio de Armenia, donde se emplazaría el centro comercial, detallan que el proyecto incluye dos multitiendas.

Por su parte, Mall Plaza apostó por Bogotá, donde hoy desarrolla el primer centro comercial en ese país. En tanto, Parque Arauco está construyendo un mall en la ciudad de Barranquilla y otro en la localidad de Pereira.

La llegada de los operadores chilenos cambiará la forma como se maneja el negocio de centros comerciales en Colombia. A diferencia de Chile, en ese país los locatarios de un centro comercial son normalmente los dueños del local, lo que impediría a los malls tener la flexibilidad y el control para hacer los cambios ante la demanda requerida por los consumidores.

Estudio de la Cepal revela que los jóvenes latinoamericanos se sienten discrimados




TOMADO DE EL TIEMPO.COM

Foto: Archivo / EL TIEMPO

El 75 por ciento de los jóvenes de América Latina y el Caribe cree que dentro de 5 años vivirán mejor que hoy: hay optimismo.

Los colombianos son los segundos más optimistas y el 76 por ciento cree que si uno se esfuerza, sale adelante. A nivel regional, desconfianza y discriminación son los lunares.

El joven latinoamericano promedio es una persona muy desconfiada; que vive con una sensación de discriminación bastante elevada y a quien la democracia no parece seducir del todo. Pero al mismo tiempo, y paradójicamente, cree en la movilidad social a partir del esfuerzo individual; suele estar orgulloso de su país y es muy optimista frente al futuro inmediato y de largo plazo.

Cada cuatro años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) publican un detallado y riguroso estudio sobre la situación de la juventud en nuestra región. EL TIEMPO tuvo acceso al más reciente de estos informes, que está a punto de ser divulgado, y hoy presenta apartes de uno de sus capítulos más interesantes: el que tiene que ver con las percepciones, pensamientos y valores de la juventud latinoamericana.

Uno de los datos más impresionantes del informe -hecho con Latinobarómetros y otras fuentes- es que el 80 por ciento de los jóvenes de 18 a 29 años cree que hay que desconfiar de los demás y solo el 19,5 por ciento estima que se puede confiar en la mayoría de la gente. Los jóvenes menos prevenidos son los de Uruguay y Argentina (38 y 30 por ciento, respectivamente) y los más 'desconfiados', los de Brasil y Nicaragua (95 y 89 por ciento).

Sienten que los miran feo

Otro dato que llama la atención es la alta proporción de jóvenes que dicen sentirse discriminados: 69 por ciento, con República Dominicana, Ecuador y Bolivia a la cabeza.

Las principales causas por las que se sienten así son la pobreza (20,4 por ciento) y el no tener suficiente educación (10,9 por ciento). Pero hay otras. En Colombia, por ejemplo, la principal razón por la cual los menores de 30 se sienten discriminados es la falta de contactos o 'palancas' (18,8 por ciento): la cifra más alta a nivel regional por este concepto. El 18 por ciento de los bolivianos se siente discriminado por su color de piel; el 21 por ciento de los ecuatorianos, por no tener suficiente educación, y el 24 por ciento de los chilenos, por ser pobres.

En materia política, aunque el 58,2 por ciento dice que la democracia "es preferible a cualquier otra forma de gobierno", cabe anotar que al sumar el grupo de aquellos a los que les da igual el tipo de régimen (24,4 por ciento) con el de aquellos que vería con buenos ojos un régimen autoritario en ciertas circunstancias, se obtiene un preocupante 41,9 por ciento.

El apoyo irrestricto a la democracia es particularmente alto en Uruguay y Venezuela (79 y 78 por ciento). Mientras que los más inclinados a un régimen autoritario son los jóvenes paraguayos: 40 por ciento.

Pese a que ocho de cada diez jóvenes latinoamericanos se identifica políticamente con algún partido o corriente, solo el 8 por ciento participa en algún partido político. En Colombia, el 6, y en Ecuador, el 2.

El informe subraya que es clarísimo que "los partidos han dejado de ser una fuente de construcción de identidades políticas para las nuevas generaciones(...) el canal a través del cual, históricamente se construía un proyecto político y la idea de nación".

Paralelamente, y pese a su alta participación en el mercado laboral, solo el 3 por ciento participa en sindicatos.

El estudio subraya que "la corriente individualizadora" de nuestros tiempos parece estar marcando una generación distinta, pero no por ello necesariamente indiferente y cita como ejemplo el uso intensivo de las nuevas tecnologías como canales de expresión, contacto, reunión y movilización.

Los mejores a la hora de protestar son los brasileños: 58 por ciento ha participado en una manifestación no autorizada, mientras que los más sumisos son los nicaragüenses (15 por ciento) y los salvadoreños (18 por ciento). Colombia, con el 25 por ciento, está por debajo de la media regional (32) en este tema.

Dios, pero sin intermediarios

Paraguay, Ecuador y Bolivia son los países con más jóvenes que dicen tener una religión. Mientras que en Uruguay solo el 47 por ciento afirma lo mismo. El 68 por ciento se identifica con la religión católica y el 18, con la protestante.

Ahora, mientras que el 86 por ciento dice tener una religión, solo el 43 es practicante. Y en el caso específico de Argentina, solo el 19.

Para el estudio es claro que hay "un fuerte distanciamiento con la institución religiosa" y que la religión se toma cada vez más como algo que se vive de manera personal.

Amor patrio y optimismo

Los colombianos son las personas más orgullosas de su país en toda la región, pero en la franja de 18 a 29 años los venezolanos se ubican en primer lugar, con el 77 por ciento, y Colombia aparece cuarta, con el 67.

En el otro extremo, solo uno de cada tres jóvenes paraguayos cree que su país es mejor que los demás.

Tres de cada cuatro jóvenes latinoamericanos (75 por ciento) cree que sus condiciones de vida mejorarán en los próximos cinco años y más de la mitad (56 por ciento) cree que sus hijos vivirán mejor.

Los más optimistas con respecto al futuro inmediato son los brasileños (88 por ciento) y los colombianos (87); mientras que los más pesimistas son los salvadoreños (54) y los venezolanos (57).

En cuanto a las expectativas de largo plazo, los más optimistas son los chilenos y los brasileños, ya que el 77 de los primeros, y el 66 por ciento de los segundos, creen que sus hijos vivirán mejor.

Otro dato positivo es que un 67 por ciento de los jóvenes cree que con o sin igualdad de oportunidades, si uno se esfuerza se sale adelante. En Colombia ese porcentaje es del 76 por ciento y esto nos ubica en la categoría de los países con jóvenes emprendedores, que luchan contra la adversidad y donde el esfuerzo en el trabajo y en la educación es un medio reconocido para la movilidad social. En Uruguay solo piensa lo mismo el 39 por ciento.

VÍCTOR MANUEL VARGAS
EDITOR REDACCIÓN EL TIEMPO



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

viernes, septiembre 05, 2008

¡El consumidor manda!






TOMADO DE:

Juan Luis Isaza, Vicepresidente de planeación estratégica de ddb “El top of hand es un concepto que cada vez toma más fuerza en el ámbito empresarial”.

Juan Luis Isaza, Vicepresidente de planeación estratégica de ddb “El top of hand es un concepto que cada vez toma más fuerza en el ámbito empresarial”.

Peugeot y Pielroja son dos de las marcas que involucran al público a la hora de pensar en los diseños del producto.

Peugeot y Pielroja son dos de las marcas que involucran al público a la hora de pensar en los diseños del producto.
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
08/29/2008
MERCADEO

La estrategia de escuchar las propuestas de los consumidores y dejar que estos intervengan las marcas está cambiando el modelo de la publicidad.

Si crees tener talento para que Peugeot desarrolle tu modelo, envíanos tu propuesta sobre cómo imaginarías el carro del futuro. La mejor propuesta será desarrollada a escala real y se presentará en las ferias de automóviles más importantes del mundo". Con esta frase, Peugeot abrió una de sus convocatorias para llamar la atención del público sobre la marca e involucrarlo para que opinara sobre los cambios que se debían incorporar en sus productos.

La estrategia, que se realiza anualmente desde hace cuatro años, le ha permitido a Peugeot contar con más de 2.500 diseños para sus próximas creaciones y lograr que el público se involucre de manera directa con la marca, hable de ella y comparta sus experiencias a través de comentarios, fotos y videos en internet. "Es lo que se conoce en el mundo del mercadeo como Top of hand, un concepto que cada vez toma más fuerza en el ámbito empresarial mundial y que en Colombia está comenzando a ser visto como un modelo exitoso de mercadeo y publicidad", explica Juan Luis Isaza, vicepresidente de planeación estratégica de DDB Worldwide Colombia.

Marcas colombianas como Pielroja, Norma y camisetas Brinca Brinca, entre otras, han decidido seguir el ejemplo de Peugeot y dejar que sus marcas sean intervenidas por el público, pues han comprobado que es mejor producir sobre demanda y rotar las mercancías a partir de los comentarios que escuchan de sus clientes.

Para Rodrigo Reyes, director de planeación estratégica de ADE Publicidad "hacer que la gente se invente los productos garantiza el éxito en el mercado y les permite a las empresas llevar un mejor manejo de sus inventarios".

Este concepto está llevando también a un cambio en el modelo de negocios. Hasta hace uno o dos años se inventaba el producto con base en estudios de mercado y se ponía en las góndolas para luego mirar la reacción del público. Ahora, se hace una propuesta y se le comunica al público a través de los diversos medios de comunicación, a la vez que se le invita a trabajarla hasta lograr el producto que quisieran ver en el mercado. Esto, según los expertos en mercadeo, permite ahorros en tiempo y dinero y genera ruido alrededor de las marcas.

Por ejemplo, a comienzos de 2008 Coltabaco creó el concurso "Arte de Nuestra Tierra" para la creación de la próxima edición especial de la cajetilla del Pielroja. Con esto se busca llegar al consumidor a través de una imagen que sea aceptada por el público y además genere rentabilidad.

El caso de cuadernos Norma es similar. La marca está invitando a todos los estudiantes a diseñar el cuaderno que esperan tener para el próximo año. La idea no solo es buscar mayor consumo de las marcas sino lograr una afinidad de los clientes con los productos, razón por la cual los diseños ganadores no solo se premian con el producto en el mercado sino que además los participantes ganan un reconocimiento económico de la empresa y la oportunidad de estar en eventos y de viajar para promocionar su creación.

Este es un concepto ampliamente desarrollado en Estados Unidos y en Europa, apoyado, en algunos casos, por redes sociales como Facebook y My Space, así como en sitios que oyen al público y permiten su interacción, como es el caso de You Tube, donde se comparten videos que en muchos casos involucran marcas como el que tiene Nokia para contar cómo se utiliza la nanotecnología para proveer mejores experiencias en el uso de la telefonía celular en el futuro.

Un caso internacional que destacan los publicistas es el de Threadless, una marca de camisetas que puso en las redes sociales la imagen de una camiseta en blanco para que las personas hicieran sus propios diseños y el público votara por las mejores sugerencias. De esta forma, logró lanzar colecciones exitosas y renovarlas de acuerdo con las peticiones de los consumidores. Este caso fue tomado como ejemplo por Brinca Brinca, una empresa colombiana que encontró diseñadores a partir de una convocatoria para desarrollar los productos. La marca ya tiene su página en internet y, según cuentan quienes la conocen, no tiene inventarios en stock sino que produce cantidades específicas para temporadas puntuales, donde el color, el diseño y las texturas se hacen literalmente como el consumidor manda.

No sería extraño que en poco tiempo las marcas se lanzaran a personalizar aún más los productos. Un primer paso se está dando en Estados Unidos con la iniciativa de Snapple, una marca que lanzó al mercado jugos con nombre propio, como por ejemplo la mezcla de Carla, la mezcla de Mauro y así sucesivamente, como resultado de una actividad realizada en el comercio en la que los asistentes crearon mezclas de jugo que desearían comprar en un supermercado. Aunque fue una actividad puntual ya se estudia como una buena alternativa para que las marcas tengan mayor impacto en el futuro.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE