sábado, diciembre 11, 2010

Breve Manual de Congelados.


Breve Manual de Congelados.

El tratamiento de los productos refrigerados y ultracongelados cada vez adquieren más importancia a medida que se incrementa su consumo.



Madrid, a 29 de noviembre de 2010. Lineal Cero/Alas.






El desarrollo tecnológico en el área de alimentos, la proliferación de técnicas de captura pesqueras y conservación de alimentos del mar para su procesamiento y envasado en buques-factoría ha propiciado en las últimas décadas un mayor acceso y comodidad de los productos congelados del mar tanto al lineal como a la mesa del cliente. Estos avances tecnológicos y procesales en la explotación de recursos marítimos y su distribución comercial no han ido desligados de fenómenos socioeconómicos que ha sufrido una evolución paralela como de hecho ha constituido como tales la incorporación de la mujer al trabajo, el incremento de la renta disponible en gran parte de los países occidentales y los fenómenos de modernización cultural. El acceso universal a bienes de equipos de refrigeración por parte de la población residencial (en España el 100% de los hogares dispone de al menos un frigorífico de potencia media) han hecho el resto. El perfeccionamiento de los equipamientos de conservación, tanto industriales como comerciales y domésticos no sólo ha propiciado que cada vez más personas puedan disfrutar de una alimentación más equilibrada y diversificada, sino que su fenómeno dotó a cada vez mayores segmentos poblacionales (multitarget) de la asimilación de la importancia que el valor nutricional que han adquirido los productos frescos. La concienciación de la población en general y el resto  de factores mencionados han propiciado el crecimiento de la sección de productos congelados y lácteos y sus derivados.



Planograma infográfico de un buque-factoría y su secuenciación de procesos.


Efectivamente, la sección de “Frescos” (también llamadas según las diferentes enseñas del sector como “Congelados y Lácteos”, “Congelados y Refrigerados” o “Mantequería”) ha pasado de ser un subsector nítidamente diferenciado dentro de una determinada sección a constituirse en el rey del lineal con una cada vez mayor presencia, demanda definida de consumo y participación en los metros comerciales de una sala de ventas en las medianas y grandes superficies. Sus productos son tan diversificados (no únicamente productos del mar, como sabemos), que los límites de su sección se confunden en la mayoría de los casos en una tienda abierta con otras secciones hermanas. Como consecuencia los lineales de cámaras, como son popularmente conocidos (también llamados “lineal del frío”), y su crecimiento han posibilitado ofrecer a los clientes una línea más conveniente y de mejor calidad de los productos de este género. Para el comprador, su éxito ha permitido una mejor conservación y como consecuencia, un abaratamiento por aprovechamiento que desemboca en una mayor democratización de su consumo (también, inevitablemente como consecuencia de todas su bondades, de su pérdida de textura). La consolidación de los productos congelados ha liberado de muchas operaciones (y tribulaciones) a las enseñas de distribución minoristas en el mantenimiento de su estructura de ventas. Orientadas a procesos, especialmente las grandes tiendas, vieron en la evolución de los productos del frío una mayor versatilidad de sus funciones, márgenes y cometidos así como una estratificación de su oferta, cuando no, incluso, una reducción de costes operacionales, salariales y mermas. De este modo el proceso de industrialización del tratamiento y distribución del pescado encontró su nicho predilecto en las grandes tiendas, como paradigma replicado que estas representan del “proceso de industrialización del consumo”. Con el producto congelado se redujeron notablemente las mermas, se eliminó la suciedad residual y microorganismos patógenos que provocaban estos productos y sus detritus, y se alcanzaron niveles de salubridad nunca antes vistos en estos artículos de inmediata descomposición. Como consecuencia colateral y con el paso del tiempo, ineluctablemente los frescos canibalizaron a sus productos hermanos: un ejemplo fue la paulatina desaparición en muchas enseñas, al menos en España, de la sección de pescadería fresca (algunas tiendas están recuperando esta sección con objeto de proveer al cliente de mejores servicios y atraerlos al punto de venta)  así como productos naturales (como la leche fresca en bolsa y el pan de leña).


Artículo promocional sobre el I+D
en tratamientos de productos congelados.


A pesar de los pretendidos avances que se le quieran asignar a la modernidad y versatilidad de las secciones de productos congelados (y que de hecho ostentan), cualquier trabajador implicado y conocedor de los rendimientos de una tienda, sabe sobradamente que no es una sección cómoda al margen de la naturaleza de su producto (libre servicio) o sus largos periodos de caducidad. Precisamente, posee uno de los más acentuados índice de rotación de personal dentro del mundo del “grand retail”. La sección de frescos es realmente trabajosa si se desea perseguir los procesos profesionalidad y calidad propios y autoexigibles que debe representar una enseña al estar en sintonía con las normativas legislativas sobre alimentos. El tratamiento y venta de los productos ultracongelados y frescos incurre en operaciones de supervisión y conservación muchas veces ocultas a los ojos del público, no estando exentos de problemas que pudieran afectar a otros perecederos. El más importante y vital de todos ellos es el control de la cadena de frío. La cadena de frío es, como su propio nombre indica, una cadena de suministro de temperatura controlado con respectos a ciertos parámetros de protocolo de conservación de determinados productos (desde los yogures hasta el propio vino). La cadena de frío que se mantiene intacta garantiza a un consumidor que el producto de consumo que recibe durante la producción, transporte y almacenamiento y posterior venta no se ha visto perjudicado por las variaciones de temperaturas ambientales que les distancian de su rango de conservación. La cadena está constituida por varias actividades, representando los cuidados que deben ser tomados desde el momento en que el alimento fue refrigerado a altas temperaturas hasta su consumo. Las actividades que fcomplementan gran parte de la cadena de frío incluyen el procesamiento y refrigeración del producto en la fábrica o buque-factoría, distribución del producto a la red mayorista, horeca o filiales de venta y centrales de compras y plataformas; transporte del producto hasta el punto de venta así como su almacenamiento selectivo en las cámaras del túnel de congelados y, por último, el “retail”, esto es, la exposición y venta del producto y orientaciones de conservación del mismo al cliente. Para el vendedor dichos consejos al cliente deben traducirse en normas intangibles: los productos refrigerados o congelados sólo mantendrán sus propiedades, calidad y valor nutritivo, si todas las actividades de la cadena de frío son ejecutadas correctamente. Por lo tanto, el personal de productos frescos debe asimilar todas las implicaciones y responsabilidades de sus cometidos traducidas en ónicamente abastecer el mostrador de manera que no se produzca un bloqueo de las salidas de aire frío (esto es, que el frenteo no impida la las conducciones de refrigeración y aire), sino velar por todos los procedimientos de normalidad y conservación de las cámaras y regular su uso y temperatura (lo que implica limpieza diaria de las conducciones). De lo contrario, de hacer caso omiso a sus funciones y requerimientos de conservación, habrá una excesiva acumulación de hielo en los serpentines, lo que disminuirá la eficiencia de la refrigeración, comprometiendo la vida útil del producto. Por otra parte, aunque cada vez menos, es común la rotura de la cadena de frío debido a varios factores no necesariamente profesionales o gerenciales sino más bien de carácter técnico. Los más comunes devienen de la falta de equipamientos adecuados (flota de cámaras de lineal modernizadas), construcción ineficiente e inadecuada (inadecuación de determinadas cámaras para determinados productos en el diseño del lay-out), falta de conservación y mantenimiento, mal uso de la funcionalidad de la cámaras y sus prestaciones (esto es, desconocimiento de uso y optimización) así como procedimientos mal realizados (diseño del lineal del frío donde comparte fronteras productos dispares entre sí). No obstante, las incidencias de la cadena de frío son consustancial a la propia cadena, esto es, a veces llegan importados de la propia cadena y vida logística del producto debido, por ejemplo, a la deficiencia del sistema de transporte, recepción inadecuada por omisión o falta de inexperiencia de los agentes logísticos en el manejo de las mercaderías, etc… Lo veremos en la próxima entrada, ahondando aún más en este pequeño manual de conservación de frescos por fascículos en los que hemos convertidos estas incursivas entradas de blog.



Célula de ultracongelación y abatidor de temperatura
de Elkoma. Una circulación de aire particularmente baja y
una humedad del aire muy alta evitan que sus productos se resequen.


El proceso de recepción de mercancías de productos frescos y congelados, una de las operativas más complejas y revestidas de importancia para las enseñas.


Mérida, a miércoles día uno de 2011. LinealCero/Alas.







En el anterior post iniciamos los que constituye una serie de tres entradas relacionadas con la sección de frescos y productos congelados para su venta al consumidor final (que incluyen lácteos, refrigerados, congelados, precongelados y ultracongelados), esto es, todos aquellos que requieren de soporte técnico para su conservación, exposición y venta en un POS. Como notaréis hemos excluidos del protocolo de “conservación de frescos” todos aquellos artículos relacionados con quesos, productos derivados del huevo, embutidos y loncheados (lo que tradicionalmente se considera “productos de mantequería” por su alto contenido en grasas). La razón deviene sencilla: los frescos calóricos no tienen el alto riesgo de quiebra de cadena de frío a la que nos referimos y su consumo no se ha visto tan incrementado en los últimos años tanto como la cuota de sala e importancia que ha adquirido el llamado “lineal del frío”. Pero antes de todo un pequeño recordatorio. En la entrada anterior hacíamos referencia a la evolución de la sección frescos, su origen y consolidación gracias al desarrollo técnico de la industria pesquera y sector acuicultor, así como los efectos positivos tanto para la tienda como el consumidor. También resaltamos la importancia de la limpieza y conservación de los equipamientos industriales que le sirven de ubicación, incidiendo en la importancia de su cuidado y mantenimiento diario y la correcta asignación de la idoneidad de sus prestaciones dirigida a los productos que las requieren. Pero como contrapartida señalamos que, debido a la complejidad de su proceso logístico y de producción, donde intervienen muchos agentes, el ejercicio de sala y venta exige mayores controles y mantenimientos. En este texto vamos a hablar de cómo reducir los riesgos, tanto sanitarios como contables, al tiempo que agilizamos los procesos laborales que implican su control logístico-sanitario y reducimos las operaciones de sala a lo que todo ello da origen.



La importanción de bienes alimenticios congelados
ha sido impulsada por la logística de refrigeración.


El riesgo de mayor importancia a nuestro entender tras el debido cuidado preventivo de la conservación de los lineales y cámaras de frío es el relacionado con el transporte, la recepción y el almacenamiento. Lo primero que debemos conocer, sobre todo si se es coordinador de sala o jefe de sección o sector, es saber de antemano con qué material trabajamos, esto es, es definitiva, con quién trabajamos, quién es nuestro proveedor y si, en caso de haberlo en nuestra enseña, el jefe de producto está al tanto de la trazabilidad de los artículos y del prestigio y la calidad de su canal de distribución mayorista. Esto debe ser recalcable en el sentido de que en las últimas décadas, globalmente, cada vez más dependemos del suministro de mercados exteriores, especialmente del sudeste asiático, para la provisión de este lineal (incluso en países costeros con importantes flotas como España, Chile, Méjico o Argentina). El abaratamiento de los costes de transporte en buques desde Argentina o China, el proceso de congelación permanente a los que se ve sometido el género durante su traslado propiciando una conservación óptima (ver imagen), mayores caladeros y menos explotados en los países emergentes (Índico), rendimientos de escalas superiores y legislaciones más laxas asociadas a los países de origen del producto (China), acuicultura (Chile) y unos costes laborales muy inferiores a los de la U.E. (resto del mundo) son argumentos contables de peso para dar la espalda a parte de nuestro sector industrial de pesca (la mayoría multinacionales que operan en los nuevos caladeros del hemisferio sur, igualmente) que dirigen una parte de nuestro producto interno, por su mayor calidad, a la exportación, al servicio gourmet y al Canal Horeca. Aunque con ello hacemos un flaco favor a nuestras economías nacionales, con la importación de al menos un 50% de los productos congelados en España conseguimos reducir el precio de venta y atraer al consumidor hacia un concepto de compra más asequible; pero como consecuencia implícita ello implica estar más atento a la hora de recepcionarlos y que cumplan con las normativas nacionales y europeas. Verificar, pues, la trazabilidad y el origen del producto a través de la documentación logística que nos proporcione el responsable del transporte es fundamental.



Modelo virtual de albarán de transporte víal de mercancías
(para su validez debe ir cumplimentado, sellado y firmado).


A pesar de nuestra supervisión de la descarga, no debemos olvidar que el transporte de las mercaderías de la sección de refrigerados y lácteos es de total responsabilidad del proveedor, que debe llevarlo a cabo siempre mediante camiones frigoríficos y de una única clasificación de producto por expedición (no deben ir en un mismo habitáculo de carga productos de diferente protocolo de temperatura, tales como congelados con ultracongelados). Siguiendo esta lógica las temperaturas no deben oscilar en demasía de los padrones ideales recomendados por los proveedores, es decir, de cero a diez grados centígrados. De nuestra responsabilidad ante el transportista y la enseña parten diversas operaciones antes de firmar la confirmación de la recepción, mediante la cual se nos transmite formalmente la propiedad de la carga y su estado. La primera y más importante es, sin duda, tras autorizar el acceso al patio de transbordo al vehículo de descarga, verificar la temperatura interior del remolque contrastando la refrigeración adecuada del contenedor con respecto a la carga (muchos transportistas lo desconectan para ahorrar gasoil y perjudican el estado de los productos). Seguidamente, evaluamos la modalidad de transporte utilizada por el proveedor (camioneta, camión o tráiler) y sus condiciones físicas y de conservación, tanto exteriores como especialmente interiores (limpieza, higiene, mantenimiento). Aunque la recepción de mercancías en las grandes y medianas superficies se atiende por taxativo orden de llegada, con la logística de perecederos se suele saltar el protocolo siempre que un miembro de sala avisado de la sección de frescos se persone a su encuentro e inicie el procedimiento de admisión de mercancías. Por regla general la operación de descarga y traslado al almacén es cometido del transportista o de la persona que tenga a su cargo (salvo que la enseña pactara lo contrario con el distribuidor) la cual es llevada a cabo a lo largo de la evaluación de admisión. Para tal operación, se le ha de facilitar al transportista los medios propios de la enseña que le sean necesarios para el trasbordo y desplazamiento de la carga, siempre que su uso no implique costes de oportunidad o interrumpan los propios procesos de la tienda. Siendo así deberá esperar, aunque no es lo frecuente.



Pantallazo capturado de un software de gestión de imputs.


Una vez descargada la mercancía congelada y tras la inspección de documentación (carta de porte, packing list y demás) lo primero que debemos llevar a cabo es una inspección visual de la misma en el propio patio de transbordo. Esto se sincretiza en verificar que la carga corresponde con el protocolo de entrega y su contenido y estado (frescura, calidad e integridad del productos y su diferentes niveles de embalaje) y que corresponde del mismo modo con el volumen solicitado, la fecha de entrega, la secuenciación de los números de lote y la facturación. Así mismo, se debe medir la temperatura de los productos utilizando un termómetro específico y cerciorarse que los embalajes están en perfecto estado de conservación, especialmente el envase de venta unitario. Todo ello evitará que las posibles roturas trasciendan a la sala de venta y promuevan la contaminación del lineal y/o el desapego del cliente por deformación del packaging o sensación de salubridad. Ante la más mínima incidencia, y siempre en comunicación el responsable-jefe de almacén con el responsable de sector, la carga debe ser rechazada. Rechazar la mercancía puede parecer una decisión arriesgada para la tienda, y costoso para todos los agentes implicados en la cadena de distribución, incluida la propia tienda; pero si se dispone de un stock de seguridad adecuado, es un procedimiento a la larga beneficioso para todos en tanto en cuanto se establecen los parámetros de seguridad y las “reglas del juego” entre los agentes implicados con respecto a una serie de normas consensuadas. El conflicto con el proveedor o el agente logístico emergerá al respecto y estará presente hasta que finalmente entienda que responde a la inobservancia de sus responsabilidades lo que ha conllevado la desestimación de su producto o la carga. Si miedo: siempre será más conveniente romper la cadena de distribución que la del frío o la de la calidad. Recordemos que la responsabilidad civil subsidiaria de toda intoxicación es del punto final de venta, de la propia tienda; además, desde el punto de vista contable, devolverla a posteriori una mercancía incidentada vez aceptada nos requiere de mayor tiempo, más dinero, más mano de obra, más esfuerzo y más negociaciones (estás últimas, con nuestro proveedor o seguro) que el proceso de una nueva solicitud, aunque implique un mayor tiempo de espera y un coste a corto plazo mayor por compensación del stock de seguridad empleado.

Despaletizado y Almacenamiento.







En el pasado post sobre procedimiento de productos congelados y sus procesos de integración en la tienda tratamos el tema de la recepción en el patio de trasbordo. Nos centramos en qué tipo de prioridad se debe asignar frente a otras mercancías y el porqué; indicamos cómo evaluar la vida efectiva de la cadena de frío mediante el análisis de temperatura y si se produjera rotura cómo determinar la causa; defendimos igualmente la importancia de especificar claramente qué colaborador o compañero fue designado para su recepción y si éste previó los equipos internos y dispositivos necesarios con anticipación y, finalmente, cómo afrontar la verificación y consecuente admisión de la mercancía tanto a nivel de su supervisión visual (conteo) como administrativa (carta de porte o albarán y lista de pedido). En la presente entrada vamos un paso más allá y haremos incursión en cómo y dónde llevaremos a cabo el despaletizado y almacenamiento de los productos, cuál es su protocolo de ubicación en la antesala de venta (productos que pueden ser almacenados unos junto a otros sin incurrir en contagio); qué tipo de cámara le corresponden a cada subsegmento de producto y cómo respetar los procedimientos objetivos de acuerdo a las diferentes normativas alimenticias y de seguridad, tanto de los productos como de las personas implicadas en el proceso en su almacenamiento interior (ubicación y señalización de palés, distancia mínima recomendada entre productos, control de temperatura, sistemas Fifo). Por último, atenderemos al orden, control y periodicidad de limpieza de las cámaras.



Cámaras de congelados en el túnel de Frescos.

 

El primer proceso tras la recepción es el despaletizado, que a primera vista puede parecer simple. Con anterioridad ya se ha debido evaluar previamente la disponibilidad del espacio de las cámaras al respecto de la recepción y el orden de disposición interno de las mismas. La lógica nos empuja a pensar que deben estar prácticamente desocupadas antes de la recepción, ya que el objetivo del producto es que se encuentre predominantemente en la sala de ventas; pero el día a día se presenta diferente en los procesos reales y no todos los productos responden a una misma secuenciación de venta (aunque el historial estadístico ayude, los clientes no responden a un comportamiento de compra automatizado y predictible), por lo que complejiza la dinámica. Por lo general, existen ya en el mercado softwares de planogramas que en función de las ventas y el inventario interno diseñan el lay-out de las cámaras en tiempo real con el objeto de ayudar al personal de base a optimizar el espacio en función de la mercancía existente en stock, pero de esto hablaremos en otro momento con más pausa. Una vez determinado el espacio disponible y previo establecido orden de ingreso entre los diferentes palés o conjuntos diferenciados de mercaderías, procedemos a subdividirlas con la mayor presteza en unidades más asequibles para su transporte a cámaras o sala, según las necesidades de la tienda. Esta decisión debe correr a cargo o estar bajo la indicación del responsable-jefe de frescos, coordinador de sala o bien colaborador que designe para dicho criterio. La primera operación del despaletizado es el desprecinto, por lo que debemos evitar dañar el packaging unitario con los “cutters” en el caso de que dicha operación no se lleve a cabo mediante dispositivos automatizados (máquinas despaletizadoras, ver gráfico). Una vez subdividida la carga en unidades de menor densidad de volumen, procederemos a clasificarla según su tamaño, naturaleza y destino (sala de ventas o túnel de frescos, cámara y ubicación); durante este proceso prestaremos atención en detectar anomalías tales como productos dañados en subdivisiones (retráctiles dañados) o incluso mercancía ausente (es poco habitual, pero se dan casos de sustracción de mercaderías por el simple procedimiento de “dejar hueco” el interior del palé mostrando su exterior una percepción visual de mercancía completa: algunas enseñas –generalmente cashs- pesan los palés en el proceso de admisión de la carga para sortear esta tribulación).



Despaletizador automático.


El transporte indoor a la cámara deberá llevarse a cabo con transpalés, preferentemente manuales por su menores dimensiones y en el menor tiempo posible, procurando no tardar en la operativa más de treinta minutos en invierno, veinte en primavera y otoño y diez en verano y evitando con ello romper la cadena latente de frío (ningún producto debe ser sometido a oscilación de temperatura y humedad). El manejo de la logística interna debe ser cuidadoso, siguiendo las recomendaciones del distribuidor y preservándose la integridad de los productos evitando así, posibles mermas. Se debe respetar el apilado de las cajas colocando, siempre, los productos más frágiles encima de los más resistentes y en las cámaras apropiadas (que el producto esté congelado no quiere decir que posea mayor robustez, uno de los clásicos errores en esta sección). Cada producto tiene su ubicación significa que cada cosa tiene su sitio: por ello el interior de las cámaras está dotado de estanterías de diferente longitud y altura que responden a un diseño previo (el volumen y las dimensiones de las diferentes cajas y embalajes no responden a un capricho: están premeditadamente diseñadas para “cuadrar” en diferentes formatos que van desde un contenedor de transporte hasta el lineal del frío pasando por el camión y las cámaras). Las estanterías cumplen la doble función de armonizar el orden de los productos y mantenerlos aislados de elementos contaminantes (aíslan el contacto directo con el piso al menos veinte centímetros de distancia así como de las paredes y demás productos en diez centímetros de asegurando la libre circulación del aire frio).



Los productos congelados pueden trasladarse
sobre transportadoras provistas de bandejas.


Las cámaras que albergan el stock de seguridad en nuestras tiendas se entienden con conceptos just-in-time ajustados a rendimientos de escalas matriciales y por ello suelen ser pequeñas (mucha mercancía almacenada es un coste contable y logístico). Se pide sólamente lo que se necesita, esto es, lo que demanda el cliente: por ello respetar el protocolo de almacenamiento optimizando los espacios y colocando cada producto en su sitio es de vital importancia: es como el conocido juego electrónico ruso “Tetris”: la coordinación del orden, el tiempo y el espacio se vuelven fundamentales sino queremos que nos desborden las fichas. En nuestro caso y continuando con el analogismo, el “game over” es que finalmente no todas las unidades de producto destinadas a un mismo lugar pueden ser guardadas en las cámaras que les corresponden y acaban sueltas por el almacén o ubicadas en sitios que no le confieren (como en la cámara de productos cárnicos, por citar el más común de los recursos). En este sentido, debido al reducido espacio de las cámaras del que hablamos, es inviable además, y con menos motivo abandonar en su interior ningún tipo de carga volumétrica masiva como palés completos dado que no sólo impiden el versátil acceso para la reposición sino que fomenta los accidentes laborales y el daño de la carga (como subirse encima de su superficie). Otra anotación importante es tener en cuenta que el frecuente abandono de transpalés manuales en el interior de las cámaras durante el transcurso prolongado de la noche propicia su deterioro mecánico; los transpalés son dispositivos hidráulicos que contienen una pequeña carga de presión-gas: el frío a altas temperaturas no les viene nada bien y dañan irreversiblemente su ingeniería (cada transpalé manual tiene un coste medio sin impuestos en el mercado español de 145 € sin montaje).



Cestas de apilado diseñadas para separar, transportar y
proteger el producto fresco y optimizar el espacio en cámaras.

 
Una consideración final al respecto es advertir a los usuarios autorizados del túnel de frescos algo tan nimio como no dejarse las cámaras semiabiertas. Mantener los dispositivos herméticos de la cámara debidamente cerrados permite mantener su temperatura interna constante, reduce el consumo eléctrico de su alimentación y evita la ruptura de la cadena de frío y la formación de hielo y escarcha en el evaporador y las paredes. Esto facilitará que el descongelado y limpieza de las cámaras únicamente se lleven a cabo durante los días previstos, esto es, a lo largo de la jornada de descanso de la tienda, un domingo no laborable. El proceso de apagado y encendido de las cámaras para su limpieza periódica en cualquier caso debe llevarse a cabo única y exclusivamente por personal técnico o de mantenimiento (los últimos modelos implantados se controlan mediante software desde el ordenador central de la tienda) y por nadie más. Los responsables por esta sección saben que es importante tener a disposición un equipo de mantenimiento para proceder a estas operaciones así como a reparar lo más rápidamente cualquier problema relacionado con las cámaras (una simple perdida de gas puede generar gastos considerables para su reposición, ya que su coste, aún con seguro, puede materializarse en un importante daño contable). Un equipamiento dañado significa, muchas veces, perdidas en el segmento de producto. Por lo tanto, es de gran importancia el control y mantenimiento de los mismos y, mayormente, al mantenimiento preventivo mismo. En el próximo post acerca del tratamiento de frescos, el último, trataremos los aspectos de la puesta en venta y gestión del lineal de estos productos, dando por finiquitada esta serie de pequeñas incursiones formativas en “LinealCero” en su idea de ir más allá del análisis que son características de otras entradas y centrarse en la descripción de procesos.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, diciembre 09, 2010

“El reto es hacer las cosas mejor con menos presupuesto”

 

“El reto es hacer las cosas mejor con menos presupuesto”

Entrevista a José Luis Hernández, presidente de Adifa y Popai Spain

Javier Rodríguez

José Luis Hernández
Alimarket: ¿Es importante incrementar la promoción en el punto de venta en una época de crisis o de consumo contenido como la actual?
José Luis Hernández: El consumo se está recuperando un poco y buena parte de culpa la tienen las grandes promociones y descuentos. Está claro que el punto de venta es el lugar en el que se decide la compra y en ese momento es clave llamar la atención e incidir en la decisión de los clientes. La PLV es la forma de publicidad más rentable y directa de hacerlo. Además es la fórmula más fácil para el cálculo del retorno de la inversión. Eso sí, es importante gestionar bien esa PLV y contar con los profesionales adecuados.
A.: Pero, ¿realmente han incrementado los fabricantes sus esfuerzos en PLV en el contexto de la crisis o han preferido no gastar en marketing?
J.L.H.: Podríamos decir que ha habido un movimiento conservador en los presupuestos. Y es que la PLV requiere una inversión inicial, que seguramente tendrá un retorno positivo. Pero en momentos de recortes de gastos a veces se prescinde incluso de lo rentable. Aunque no se puede generalizar, porque los diferentes sectores han tenido comportamientos muy distintos. Algunos han incrementado sus esfuerzos en marketing y han aprovechado la oportunidad.
A.: ¿Cómo puede influir en las ventas de un fabricante una inversión en PLV?
J.L.H.: La PLV, si está bien gestionada, puede significar según nuestra experiencia un incremento de ventas de hasta un 70%. Es un esfuerzo de inversión siempre retornable y puede ser muy significativo. Eso sí, hay que tener en cuenta todos los factores, como la temporalidad, la ubicación, la promoción, etc. Pero tocando las teclas correctas, la PLV sigue siendo la mejor respuesta para aumentar ventas.
A.: ¿Cuál es el estado actual del sector de PLV? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Se ha visto el sector muy deteriorado por la crisis?
J.L.H.: El sector está cambiando con la crisis y también por la innovación tecnológica, que es parte integrante de la PLV cada vez en mayor medida. Los fabricantes que no logran adaptarse a las circunstancias se quedan atrás. También hay mucha especialización y una atomización de mercado en ese sentido. Creemos que en general el sector saldrá fortalecido de este periodo económico. Hay una regeneración del mercado, donde los grandes suelen salir fortalecidos y los pequeños se especializan o desaparecen. Es un movimiento bastante generalizado en todos los sectores. Además, se está empezando a trabajar más a nivel europeo por parte de las marcas y los fabricantes también estamos viendo como abarcar más. Es momento de pensar a lo grande o ir al detalle.
A.: ¿Qué tendencias se están observando en el mercado de PLV? ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años?
J.L.H.: El futuro de la PLV es claramente digital y se está trabajando en esa dirección, aunque la implementación aún no es notoria. La crisis ha hecho que también haya una tendencia de PLV temporal y económica, que está intentando salvar las ventas, pero es algo que va con el momento actual. Lo mejor de la PLV está aún por venir, porque el digital signage promete muchos cambios en la presentación y promoción de productos y en el modelo de compra. Sin embargo, no es algo fácil de implementar y requiere una importante inversión inicial y un mantenimiento bien gestionado. Además, los fabricantes tienen que tener claro su función en el punto de venta para poder aprovechar sus ventajas al máximo.
A.: ¿Quiénes están siendo actualmente más activos en PLV y comunicación visual, hipermercados o supermercados?
J.L.H.: Los Hipermercados, al tener más espacio, tienen mayor presencia de PLV y también son más propensos a la innovación. Muchos ahora están pasando también un reajuste del mercado y es un formato que debe evolucionar con el consumidor. Los supermercados no han sufrido la crisis de igual manera ya que las marcas blancas han sido un éxito. Eso tal vez sea una razón por la que tampoco han sido más activos introduciendo PLV.
A.: ¿La decisión de algunas cadenas de distribución de hacer “reformas light”, es decir, menos mobiliario y más cartelería, señalización, etc. está afectando positivamente a los especialistas en PLV o no está siendo una tendencia representativa?
J.L.H.: Los cambios “light” son también “light” para los especialistas y no es algo que haya afectado positivamente, al menos de momento y en cuanto a facturación. El actual reto de los especialistas en PLV es hacer las cosas mejor, más vistosas y más llamativas con menos recursos y menos presupuesto. Se está consiguiendo, pero es un gran esfuerzo. Los resultados se notarán cuando haya pasado el bache y se aplique el mismo ingenio con mayores inversiones.
javier.rodriguez@alimarket.es


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, diciembre 08, 2010

Nuevo código para productos se introduce en el mercado

 
El Financiero
La Organización GS1 presentó el Símbolo GS1 Data Matrix , que viene a ampliar la información incluida en el Código de Barras, ayer lunes en sus instalaciones.
El GS1 Data Matrix no tiene barras sino que es cuadriculado e incluye información adicional como la fecha de vencimiento, hacia dónde se distribuyó el lote o en dónde hay faltante.
En el país este símbolo se está utilizando en el sector farmacéutico. Farmanova- Intermed y CEFA, dos distribuidores de medicamentos nacionales han comenzado a incluir este código en sus productos.
Ambas empresas del área de la salud comentan en un comunicado que se adhieren a este código para mayor control de calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos en cualquier etapa de la cadena de abastecimiento.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, diciembre 07, 2010

Bogotanos mercan 'alimentos de segunda'


Bogotanos mercan 'alimentos de segunda'

Bogotanos compran alimentos en el piso
Foto: Ana María García

El rebusque lleva cada vez a más personas a no desperdiciar ni un grano de arroz.

Algunos bogotanos dejaron de mercar en la tradicional tienda de barrio y decidieron ir a las centrales de abastecimiento para rescatar los alimentos que todavía están buenos y se refunden entre los descompuestos.
Se acercan a las centrales de abastecimiento para encontrar, entre los desperdicios de todo tipo de frutas y verduras estropeadas o dañadas, una manzana que todavía sirva para una ensalada, o una papa que mejore el sabor de sus sancochos.
'Alimentos de segunda'
Luego de que los camiones hayan surtido a las bodegas, los encargados de los locales seleccionan qué les sirve y qué no. Luego desechan lo que está en estado de descomposición. Allí llegan los ahorrativos, armados de sus bolsas, canastas y carritos, a mercar como en cualquier tienda de abarrotes. Los 'compradores' hacen otro proceso de selección: se sientan en el suelo, huelen, tocan y sacuden los productos, para llevarlos a su casa o para revenderlos.
Así trabaja 'El Chamo', como se hace llamar uno de los negociantes de los 'mercados de segunda', desde hace 34 años en Corabastos.
Junto a su esposa Aidé Martínez, 'El Chamo' -cuyo verdadero nombre prefiere no revelárselo a nadie- recoge los sobrantes de cada uno de los locales (generalmente tomates, pepinos y pimentones), los escoge en medio del fresco bagazo, rescata lo que puede comercializar y lo deja como de primera.
Puede ganar al día hasta 70 mil pesos de lo que recicla de la calle.
Muchos de los 'compradores' prefieren hacer sus mercados en el suelo con prudencia y rapidez. Luis Alonso Tinoco, de 42 años, sin embargo, es uno de los que no se sonroja al decir que prefiere mercar sin plata que dejar a sus siete hijos sin qué comer.
JUAN DAVID MORENO
DIARIO MÍO
morjua@diariomio.co

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Carrefour pone de moda el carro de plástico y los fabricantes de cestas lo apuestan todo a las ruedas

 

Carrefour pone de moda el carro de plástico y los fabricantes de cestas lo apuestan todo a las ruedas

Javier Rodríguez

El sector de la distribución mira con lupa las decisiones que están tomando los grandes para impulsar el consumo y sus ventas. La reciente decisión del gigante francés Carrefour de cambiar su modelo de hipermercado hacia el concepto 'Planet' ha conseguido focalizar la atención en la importancia del equipamiento comercial a la hora de mejorar la experiencia de compra del consumidor. Para las cadenas de distribución parece que ya no todo es el precio y que la comodidad del consumidor favorece el retorno de la inversión en equipamiento. En este sentido, los carros y las cestas se han convertido en elementos esenciales en hipermercados y supermercados.
Los primeros se han visto revitalizados con la decisión de Carrefour de optar por un carro de plástico en su nuevo modelo de El Pinar de Las Rozas, en Madrid. Un cambio de imagen y modernidad como el que quería implantar Carrefour no podía dejar de lado un elemento tan característico y visual como el carro. Se trata, en concreto, de un modelo mixto plástico-varilla, con muy poca representatividad hasta ahora en el sector en España. La parte superior es de plástico, mientras que la base y plataforma sobre la que pivotan las ruedas es de acero. En realidad, es una evolución de los primeros carros de plástico que llegaron a España hace unos ocho años, pero a pesar de que muchas cadenas como Eroski, Carrefour, Makro o Dia los probaron, finalmente desestimaron su uso. Se trataba entonces de un carro monobloc de plástico que, al parecer, no consiguió un buen acoplamiento entre la parte superior o cesta y el chasis. El elegido por la cadena francesa para su “nuevo” hipermercado madrileño es, en concreto, el modelo ‘Tango’, fabricado por la especialista en carros de calidad Wanzl. Esta firma, que importa sus productos de Alemania y cuenta con filial en España, destaca entre las ventajas del modelo su ligereza, manejabilidad, ausencia de ruidos y vistoso diseño. El posible "boom" de los carros mixtos ha hecho que otra especialista, Creaciones Marsanz, también desarrolle el suyo propio, en este caso bautizado como ‘Polysteel’. El otro gran fabricante español de carros es la vasca Kider, también especializada en servicios globales a la distribución.
La cesta 'Made in Spain'
Aunque pueda parecer un descubrimiento del pasado, la cesta con ruedas empezó a instalarse de forma generalizada en 2003 y su nacimiento se produjo en España. La zaragozana Plásticos Fleta, a través de su filial I.Masife, solicitó la patente de la que denominó ‘Cesta-Carro de la Compra’ a finales de 2002 y actualmente este tipo de cesta ya está presente en todos los supermercados e hipermercados de nuestro país y de buena parte del mundo.
El principal competidor de Fleta y líder por volumen de producción es la también zaragozana Araven. Entre las dos copan alrededor del 85% del mercado de cestas en nuestro país. Araven lanzó el producto en 2005 y patentó la cesta con dos ruedas y asa telescópica, presente ya en 46 países (la patente está protegida en 52).
También ha entrado a competir en este mercado la catalana Shopping Basket, que gracias a la innovación y creación de nuevos productos está progresando en el segmento de las cestas con ruedas. El principal valor añadido de esta empresa es la “rueda silenciosa”, basada en un doble rodamiento de bola desarrollado en Alemania.
A nivel general, las cestas “made in Spain” están aguantando bien el envite de las importaciones asiáticas, al contrario que en otros sectores. La rueda, también ha sido clave en este aspecto, ya que la cesta común de mano sí ha sido más fácil de imitar e importar. En este caso, pues, la innovación sí ha ganado la partida y por ello los fabricantes tratan de preservarla mediante patentes.
javier.rodriguez@alimarket.es


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

De la botica a la tienda de salud


De la botica a la tienda de salud
Cortesia | En el año 2014 Locatel Colombia aspira tener 50 supermercados de salud y belleza abiertos al público. Cada tienda emplea a unas 60 personas.
 

De la botica a la tienda de salud

Ferney Arias Jiménez | Medellín | Publicado el 7 de diciembre de 2010
El tradicional concepto de botica en los pueblos o de farmacia de barrio está siendo revolucionado por Locatel, una franquicia venezolana que, según su gerente Carlos Hugo Escobar Gallo, "es el único supermercado especializado en brindar productos y servicios para la salud y bienestar".

Según el empresario "lo que buscamos es que en un solo techo haya todo para cuidar y recuperar la salud de la gente e, incluso, que esté todo lo necesario, que se venda o se alquile, para cuidar a un paciente en la casa".

La franquicia Locatel abrió la primera tienda en Colombia en octubre de 2004, hoy tiene 17 en operación y para el año entrante se espera la apertura de otros 15 puntos de venta.

La firma ya tiene 4 supermercados en Medellín: Avenida El Poblado, Ley de Junín, en el parqueadero del Éxito de Colombia y el que abrió hace poco, en el Parque Comercial El Tesoro y ha invertido 16 millones de dólares y generado 250 empleos.

El año entrante y en desarrollo del plan de expansión, la cadena abrirá 4 tiendas más en el Aburrá: Envigado, Laureles, Bello y en el centro.

Balance positivo
Al cierre de 2011 la firma espera ventas por 90 mil millones de pesos, un 30 por ciento más que en 2009, lo que según Escobar Gallo "refleja el crecimiento permanente en la participación de mercado de la firma y la consolidación de un formato desconocido, que no es competencia de nadie directamente, pero sí indirecta de mucha gente".

Como franquiciante, Locatel establece el concepto, define el surtido de las tiendas y maneja la proveeduría, la política de precios y el mercadeo.

El franquiciado debe montar la tienda y operarla según los estándares concebidos y además es apoyado con asesoría y buenas prácticas.

Por compras de medicamentos, Locatel es considerado, por sus proveedores, como uno de los 5 clientes de mayor crecimiento y una de sus tiendas en Bogotá es la número uno en venta de medicinas en todo el país. Los accionistas de Locatel en Colombia son Almacenes Éxito (20 por ciento), inversionistas de Bogotá y Medellín (40 por ciento) e inversionistas venezolanos (40 por ciento).


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

La dictadura del consumidor

 
La dictadura del consumidor
Antonio Flores, CEO de Loop Business Innovation

Pocas cosas son tan hipócritas y responden a una doble moral como el comportamiento que tenemos como consumidores; y digo “tenemos” porque todos -más allá de nuestra posición social, profesión o vocación- actuamos como consumidores, incluso con varios roles.
El consumir es uno de los hábitos que nos une como especie; tenemos la “necesidad” y el hábito de consumir introducido en nuestro ADN, más allá de las circunstancias. Sólo unos pocos saben resistirse, muchos otros están expuestos y casi indefensos ante su fuerza.
Pocas cosas hay más poderosas que “el deseo de consumir”; no entiende de fronteras (es una gran arma para derribar muros políticos), es sensible al miedo y a la especulación (puede provocar grandes crisis difíciles de prever), y es una gran herramienta de colonización, unificación social y política.
Como consumidores actuamos con doble moral social: ¿Cuántos dejaríamos de asistir a una manifestación contra el cierre de una planta de televisores que da trabajo a más de 300 conciudadanos?, seguramente muy pocos; pero… ¿cuántos estamos dispuestos a pagar un euro más por uno de los aparatos de esa planta que el precio que cuesta el producto producido en Asia?
A los consumidores nos importa poco el valor real de las cosas; somos adictos al valor percibido de las mismas: ¿Hay alguien que compre su coche a través de una comparativa de precio y prestaciones reales?, ¿es que sólo los coches fabricados en Alemania son buenos? O, realmente, cuando disponemos de un cierto poder adquisitivo nos importa poco el valor real de las cosas y pagamos por el valor percibido de las mismas perdiendo el valor de cambio real.
Los consumidores somos “Políticamente Incorrectos”. Muchos se escandalizan cuando una compañía de aviación “low cost” se instala en su ciudad, ¿han oído alguna vez a un político defenderlas?, pero cada vez volamos más con ellas. No entendemos de horarios ni de días festivos, tampoco de gremios ni de tradiciones en el momento de buscar la mejor oferta.
Como consumidores somos infieles por naturaleza a nuestros proveedores. Buscamos la sorpresa continua. Nos gusta que los productos y servicios nos sorprendan constantemente. ¡Si no hay sorpresa, no hay compra!
Para consumir, no creemos en verdades eternas. Creemos que vivimos en un mundo de nuevas necesidades y buscamos mediante respuestas a nuevas necesidades, soluciones a nuestros problemas de siempre. Provocamos que las empresas nos engañen con “falsos valores”, “con nuevas necesidades”, que frivolicen sus productos y entren en una espiral de banalización, de la que difícilmente se sale.
Los consumidores somos ciegos y nos autoengañamos. Por una ilusión, dejamos que nos engañen, perdemos gran parte de nuestro raciocinio y nos esclavizamos. ¿Quién no tiene una vivienda adquirida a unos precios fijados en “la ganancia de una vida” en vez del coste industrial de la vivienda?
Frente a las preguntas de la industria, somos inmovilistas y tradicionales. Los consumidores somos un mal foco de innovación, somos eminentemente reactivos a la oferta que nos ofrece la industria; cuando ésta nos pregunta ¿qué queremos o qué necesitamos?, nuestra filosofía se reduce al “bueno, bonito y barato”; como colectivo, carecemos de visión al cambio.
En resumen, como consumidores actuamos con una doble moral social, nos importa poco el valor real de las cosas y somos adictos al valor percibido de las mismas; nuestra actitud es “políticamente Incorrecta”, somos infieles por naturaleza en busca de la sorpresa continua. No creemos en verdades eternas, actuamos a ciegas, nos auto engañamos y somos inmovilistas y tradicionales.
En ocasiones, achacamos a la industria muchas de las problemáticas de consumo, pero, ¿cuántas de ellas se solucionarían si modificásemos nuestros hábitos? Si realmente somos los que dictan las dinámicas de la industria, ¿por qué lo hacemos tan alejados de nuestros intereses?, ¿no será que analizamos los problemas con la lente equivocada? Estoy seguro que si lo hiciésemos, los primeros beneficiados seríamos nosotros y los segundos la industria.
Por Antonio Flores, CEO de la consultora estratégica en innovación Loop Business Innovation y presidente de CN (Competitive Network).


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

FELIZ NAVIDAD

 COMPARTO ESTE VIDEO COMO MENSAJE DE NAVIDAD PARA TODOS LOS QUE CON FRECUENCIA O AL AZAR LLEGAN A ESTE MI BLOG EN LA WEB DESDE FEBRERO DEL 2005.

 


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, diciembre 06, 2010

El valor de una marca en manos de…

 El valor de una marca en manos de…

Luis Fernando Botero C., columnista.
Foto: Alejandro Acosta. Dinero
Luis Fernando Botero C., columnista.

Parecen más interesados en vender que en garantizar la satisfacción de su cliente. Opinión de Luis Fernando Botero C.

En el reciente XXII Salón Internacional del Automóvil realizado en Bogotá un ejecutivo interesado en comprar se trasladó a Corferias con el fin de buscar un carro nuevo que deseaba adquirir. Visitando concesionarios ingresó a Disnissan a fin de mirar la oferta de carros que exhibían y mostró interés por uno determinado. El vendedor reconoció de inmediato la cercana posibilidad de venta y se lanzó con todos sus argumentos en la procura del cierre de la venta, ofreció una serie de obsequios si el cliente firmaba de inmediato el documento.

Por supuesto que el cliente aceptó la oferta y cuál no sería su sorpresa cuando en el texto que le entregaron para firmar no aparecían todos los regalos que le había prometido el vendedor y ante la evidencia de una falsa promesa de ventas, el vendedor mismo trató de que el cliente le firmara otro documento por el mismo valor del vehículo pero sin todos los regalos prometidos. Prometió pensarlo y pidió que le permitieran usar el carro antes de tomar la decisión.

Al día siguiente el engañado cliente regresó para hacer la respectiva prueba de uso del carro, manejándolo y entendiendo todas las maravillas técnicas y tecnológicas del carro que iba a comprar, estaba tan feliz por su decisión que olvidó los malos momentos del día anterior. Cuál no sería su sorpresa cuando en lugar de invitarlo a ingresar al Salón del Automóvil, el vendedor le informó que para firmar los documentos debía pagar la respectiva boleta de entrada al evento ferial. El cliente protestó pero el vendedor le prometió regresar rápidamente con los documentos, nuevo problema ya que después de mucha espera el inepto funcionario lo contacta para decirle que lo había citado a una reunión y no podría salir. Estamos ante un verdadero caso de abuso por parte del funcionario que representa a la concesionaria y ella aun no se apersona ni interviene para ofrecer ayuda al inconforme cliente y defenderlo de semejante atropello. Ya para ese momento la mala imagen no es solo del vendedor sino de la empresa que representa.

El vendedor le solicita al cliente una consignación por una cantidad determinada para “separar el vehículo” y el ansioso cliente acepta hacerlo y envía el comprobante pero su sorpresa es mayor cuando el irresponsable funcionario le informa que no tienen disponibilidad del carro. Lleno de indignación por el maltrato e irrespeto del que ha venido siendo objeto, el cliente solicita la inmediata devolución del dinero y para mayor sorpresa le informan que “por políticas de la compañía” ello solo será posible en 15 días hábiles después. Decepcionado, triste y sabiéndose maltratado, se retira a buscar otro concesionario que le respete y aprecie como cliente.

Para una marca de tanto valor en el mundo debe ser muy lamentable permitir que su esfuerzo por construir una imagen de marca de alto valor resulte maltratada por un concesionario que solo tiene como estrategia de negocio la venta, que solo puede garantizar la calidad del producto y su perfección técnica y tecnológica, solo la belleza de sus modelos, pero para quienes el cliente como medio para aumentar su imagen de marca, no tiene consideración, el cliente objeto para cumplir presupuestos de ventas no para respaldar su marca y garantizarle su plena satisfacción.

Las empresas productoras de vehículos no incluyen en su contrato de concesión el cumplimiento de normas, procedimientos y excelencia en el servicio al cliente, no exigen ni capacitan al concesionario en su especial forma de satisfacer a los clientes y esa función se la entregan al vendedor. Deben asumir que ellos – los vendedores – quienes ganan comisiones importantes sobre la venta darán a su cliente un trato preferente y de excelencia.

Lo que es realmente preocupante es que esa función crítica en el proceso comercial no sea garantizada y monitoreada por los concesionarios. Desde la llegada del cliente al concesionario, debería ser instruido en el interés de la empresa por conocer de manera independiente al vendedor, sobre su satisfacción o no con todo el proceso comercial, la atención de todos los funcionarios con quienes interactúa incluido por supuesto el vendedor y toda la gestión posventa, y ello a través de un canal independiente bien sea telefónico, virtual, presencial o escrito y a través de personas independientes del área de ventas. Los excesos en la oferta de ventas cuando existen tan altas comisiones es muy frecuente, los vendedores las hacen e incumplen con mucha tranquilidad dejando en el cliente la evidente demostración de que ellos están por encima de los procedimientos y normas de su empleador, de que el cliente es de ellos y no de la empresa. La mejor forma de garantizar que eso no ocurra es a través de un servicio al cliente eficiente y visible, que permita contactos independientes al proceso de venta buscando la eficiencia operativa en la preventa y posventa.

El exceso de demanda está llevando a muchos vendedores de concesionarios a maltratar a los ávidos clientes y desafortunadamente la insatisfacción de los compradores de vehículos es creciente por el maltrato y falsas promesas que reciben de los vendedores inescrupulosos y ávidos de cumplir sus cuotas y ganar enormes comisiones sin respeto por el cliente y sin control por parte de los concesionarios.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Las 11 tendencias de consumo que marcarán la pauta de 2011 según trendwatching.com


Las 11 tendencias de consumo que marcarán la pauta de 2011 según trendwatching.com

    LONDRES, 6 de diciembre de 2010 /PRNewswire/ -- 
trendwatching.com
 
, una de las empresas dedicadas a seguir las tendencias líderes en el mundo, recorre el planeta para detectar las nuevas tendencias de consumo, información relacionada e ideas prácticas de negocio. Su informe mensual gratuito, titulado Trend Briefings, se envía a más de 160.000 profesionales del ámbito empresarial en más de 180 países. A continuación presentamos un breve resumen de las 11 tendencias para 2011. Las descripciones completas se encuentran en: http://www.trendwatching.com/briefing
 
1) GESTOS AMABLES AL AZAR (RANDOM ACTS OF KINDNESS) En 2011 veremos a las empresas monitorear los estados de ánimo de los consumidores y actuar en consecuencia con GESTOS AMABLES AL AZAR... 2) URBANOMÍA (URBANOMICS) ¿Están listas las marcas para cientos de millones de consumidores urbanos más audaces y avezados? 3) PRECIOS EN CAOS (PRICING PANDEMONIUM) Rebajas relámpago, compras grupales, descuentos por GPS... a partir de 2011 las políticas de fijación de precios cambiarán para siempre... 4) HECHO PARA CHINA... ¿O BRIC? (MADE FOR CHINA (IF NOT BRIC)) En 2011 veremos un creciente número de marcas 'occidentales' lanzar nuevos productos y tal vez incluso nuevas líneas exclusivas para consumidores en los mercados emergentes (¿y quizás rindiéndoles un merecido tributo?)... 5) SÍMBOLOS DE ESTATUS EN LÍNEA (ONLINE STATUS SYMBOLS) Las marcas acertarán al dar a la clientela cualquier tipo de símbolo, virtual o real, que les ayude a ostentar sus contribuciones, creaciones o popularidad en línea... 6) RIQUEZA EN BIENESTAR (WELLTHY) Cada vez más consumidores esperarán que los productos y servicios de salud en 2011 no solo les eviten desgracias, sino que además mejoren su calidad de vida y no se limiten a tratar enfermedades y padecimientos... 7) UN JET-SET DEMOCRÁTICO (SOCIAL-LITES) Veremos a los consumidores transformarse en expertos al transmitir, reunir, compartir y recomendar contenidos, productos, compras y experiencias a sus amistades... y a grandes públicos 8) GENEROSIDAD EMERGENTE (EMERGING GENEROSITY) En 2011 se esperará que las marcas y las personas acaudaladas en los mercados emergentes se muestren generosas y conscientes más que materialistas y rapaces... 9) ESPONTANEIDAD PLANIFICADA (PLANNED SPONTANEITY) En 2011 la ESPONTANEIDAD PLANIFICADA será el sello de los consumidores urbanos que viven conectados y aman el tiempo real, pero carecen de experiencia a la hora de hacer planes o apegarse a ellos... 10) CALIDAD ECOSUPERIOR (ECO-SUPERIOR) En el rubro de 'consumo verde' 2011 augura un incremento de productos que, además de ser inocuos al medio ambiente, superarán por mucho en calidad a sus equivalentes contaminantes... 11) ¿PARA QUÉ TENER Y TENER? (OWNER-LESS) 2011 podría ser el año en el que compartir y alquilar se instalan como prácticas en la conciencia del consumidor convencional a medida que las grandes marcas y los gobiernos avalan este cambio de cultura... Lea las descripciones completas de las tendencias, además de ejemplos de marcas de diversos lugares del mundo que ya están aprovechándolas al máximo en: http://www.trendwatching.com/briefing
 
Notas para redactores: Si desea más información o citas textuales, sírvase enviar un mensaje electrónico a Henry Mason (jefe de investigación y análisis): henry@trendwatching.com

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Pequeña empresa aporta el 25% del empleo formal

Pequeña empresa aporta el 25% del empleo formal

América Latina. Un estudio muestra su aporte al abastecimiento

-EFE -
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina generan hasta el 25 por ciento del empleo formal y aportan hasta el 16 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la región, según un estudio de Fundes.
Según las estimaciones de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes), el 46 por ciento de las empresas en América Latina pertenece al sector comercio y son un canal estratégico para grandes productores y distribuidores de productos de consumo.
Además, este estudio, realizado conjuntamente por la Fundes y la Universidad del Desarrollo, según los datos establecidos en el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), destacó el papel que estas empresas juegan en el abastecimiento de poblaciones rurales y urbanas.
Pese a que es un sector que se enfrenta a las amenazas de modelos de negocio más modernos y diversificados, este informe reveló el “importante rol económico y social” que la tradicional “tienda de barrio” sigue teniendo en los pueblos y ciudades de la región.
El estudio analizó los casos de 14 países de América Latina y sostuvo que, de las personas que deciden emprender un negocio, un 18 por ciento pertenece a la población económicamente activa (PEA), mientras que aquellos que ya se encuentran establecidos alcanzan el 10 por ciento.
Según este estudio, el 64 por ciento de los negocios emprendidos pertenece al sector del comercio, “lo que equipara este modelo al caso de Asia y lo aleja en 20 puntos porcentuales a casos de países más desarrollados como Estados Unidos, donde hay una mayor propensión a emprender actividades de servicios de mayor valor añadido”, sostuvo.
El informe explicó que la edad promedio del emprendedor inicial es de 37 años, mientras que la del empresario ya establecido alcanza los 45 años y señaló que las mujeres aventajan a los hombres en la etapa inicial a la hora de emprender un negocio. Además, sostuvo que en promedio las personas que emprenden un pequeño o mediano negocio en América Latina poseen una educación secundaria.
En tanto, el estudio aseguró que la percepción de innovación en los productos por parte de los clientes es baja, especialmente en la etapa en la que el negocio ya se encuentra establecido. Según este análisis, las actividades de comercio en general presentan escasas barreras de entrada, debido a las pequeñas inversiones iniciales de capital, trabajo e infraestructura.
Por otra parte, el informe mantuvo que la mayoría de los emprendedores manifestaron, bajo los parámetros que mide el GEM, que se ven “empujados” a emprender un negocio como un medio de subsistencia, debido a que, a veces, es la única opción viable para generar ingresos familiares.

18 millones de empresas formales
Según la actualización de cifras mipyme que recientemente ha hecho Fundes4, en América Latina, existen 18 millones de empresas formales. Para 12 millones de empresas existen datos desagregados por sector económico. Esta información indica que 5.587.299 de estas empresas pertenecen al sector comercio, es decir, el 46,5%. De este
total, 97,5% son micro, pequeñas y medianas empresas. Según la definición de cada país, un 94% es microempresa. El sector comercial representa una importante fuente de empleos en la economía de la región.

La ‘tienda de barrio’ tiene un rol económico
De acuerdo con el  estudio, la tradicional “tienda de barrio” sigue teniendo un rol económico y social muy importante en la mayoría de los pueblos y ciudades de América Latina.
Señalan que “precisamente para hablar en términos relativos, la importancia del emprendimiento de comercio también puede estar dada por el impacto indirecto en indicadores sociales y de desarrollo. Probablemente muchas de estas iniciativas microempresarias, como ya quedó manifestado en los análisis correspondientes, presenten poca innovación y competitividad.
Sin embargo, son una fuente muy importante de empleo y eventual movilidad social”. Agrega el estudio que el comercio (formal e incluso informal) “ha sido una especie de ‘válvula de escape’ que permite que muchas personas puedan realizar actividades económicas que les permitan tener una fuente de ingresos”.
Asimismo, en el informe, desde el punto de vista de la demanda, remarcan la importancia de que muchas de estas iniciativas van ‘llenando huecos’ que no son cubiertos por las grandes empresas, pero que dan respuestas a necesidades específicas de un amplio grupo de consumidores y/o de una necesaria cadena de distribución de productores e intermediarios de gran tamaño”.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

La chilena Mall Plaza analiza negocios en las principales ciudades del país

 
 
Maria Gladys Escobar -
 
Bogotá.  Las directivas de la cadena de centros comerciales Mall Plaza se encuentran en el país con el ánimo de analizar opciones para expandir sus negocios, luego de definir una inversión inicial por $75 millones para realizar un complejo en Cartagena.

"Estamos estudiando las posibilidades que hay en la principales ciudades ya que la empresa está dispuesta a ampliar las inversiones en la medida en que surjan nuevos proyectos", aseguró Cristian Muñoz, gerente Comercial de Mall Plaza.

Por su parte, Felipe Cobo, gerente General de la firma en Colombia, aseguró que se comenzarán lo más pronto posible las obras de Mall Plaza Castillo ya que este complejo tiene asegurada la ocupación del 60% de sus espacios y se avanzan en nuevas negociaciones

Cobo aseguró que la meta de la compañía es inaugurar el complejo de Cartagena en los primeros meses de 2012, razón por la cual deben darle prisa a la construcción. Esta obra contará con una multitienda Falabella, un hipermercado Carrefour, 100 tiendas especializadas, zona de restaurantes a la carta, plazoleta de comidas y espacios de entretenimiento, entre otros.

En general, los directivos consideran que con la incursión en Colombia pueden profundizar su esquema de negocios y ampliar la superficie que tienen en arrendamiento. La compañía que espera tener en en 2012 cerca de 1.425.000 metros cuadrados de superficie arrendable, tan sólo es superada en materia de concesión de espacios por una firma brasileña.

Y es que la empresa está en plan de expansión en Latinoamérica, ya que además de los 11 centros que tiene en Chile poseen otros 4 en Perú.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Estudio de Raddar indica que tantas rebajas podrían generar crisis Promociones estarían creando burbuja



 Estudio de Raddar indica que tantas rebajas podrían generar crisis Promociones estarían creando burbuja


Durante la crisis económica del 2009 y 2010, la meta de los comerciantes ha sido sostener la cuota del mercado con promociones y descuentos, que solamente terminarían beneficiando al consumidor.
Foto: Archivo El Mundo
Autor: Richard Santa Sánchez










Las bajas tasas de interés y las promociones podrían estar generando en los hogares colombianos un riesgo de burbuja en el consumo si no se maneja bien el nivel de endeudamiento, debido a que cerca del 8% de las compras de los hogares se hace con tarjetas de crédito.
Así lo señaló el presidente de Raddar, Camilo Herrera, quien aseguró que se estaría gestando una situación parecida a la de 1998, aunque hoy existen menos riesgos porque el país cuenta con una banca sólida que aprendió de los problemas del pasado.

“Desde el 2009 aumentó una batalla de promociones sin precedentes en el país. En los grandes almacenes la directriz en tiempos de crisis es mantener la cuota del mercado y esta situación es aprovechada por los consumidores para comprar, no más de lo mismo, sino para comprar otros productos”, sostuvo Herrera.

Agregó que con los precios bajos el consumidor colombiano está comprando lo que quiere y por eso este año se aumentó la venta de bienes durables y semidurables como computadores, electrodomésticos, vehículos, ropa y calzado.

Presiones al mercado

Camilo Herrera explicó que la estrategia de congelar precios para mantener la cuota del mercado se ha sostenido en este tiempo a pesar de que los costos de producción han aumentado.

Un claro ejemplo de esta situación es que en una encuesta realizada por Raddar a compradores de jeans, un 49% dijo que busca hacerlo en promociones o con descuento, generando una presión en el mercado.

“La inflación por concepto del vestuario en Europa está entre le 0% y 0,2% desde el año pasado e igual situación se ve en diferentes países del mundo. Colombia no es la excepción y son productores los que están asumiendo el costo, el problema es saber hasta cuándo van a aguantar”.

En el país, el 27% del total de la inflación del 2009 se debió a los descuentos y las promociones del comercio.

Según Herrera, el consumidor de hoy percibe menos valor agregado en los productos, está pendiente de las promociones, busca marcas propias, cambia rápido los electrodomésticos y está migrando del consumo de cosas al de experiencias, por eso prefiere ir a un concierto que comprar un cd.

Por último, señaló que el 1,3% de la economía del mundo está en una creciente tendencia a productos gratis, sobre todo de productos en internet. En Colombia este porcentaje alcanza el 0,8%.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA