lunes, enero 04, 2016

EL ENIGMA DE LAS TIENDAS DE BARRIO

forumspain.net/go2.php?go=http://i.letrada.co/n21/articulo/articulo-invitado-2/98/el-enigma-de-las-tiendas-de-barrio





Alejandro Guarín
Después de estudiar música y biología, me pareció que lo más consecuente era estudiar geografía y dedicarme a las tiendas de barrio.


EL ENIGMA DE LAS TIENDAS DE BARRIO

El lenguaje que persiste en nuestra cotidianidad colombiana es la voz de ese lugar tan propio que son las tiendas del barrio: ¿a cómo la libra? Contrario a lo previsto y a la tendencia latinoamericana existen aún las pequeñas tiendas que hacen de las suyas para no desaparecer.
Las tiendas de barrio son como las capilares del sistema circulatorio de alimentos en Bogotá. Las más de 150 mil tiendas (una por cada 50 habitantes más o menos) llegan hasta los límites más apartados de la ciudad; acaso pueda decirse que su presencia marca los límites de la ciudad. Muchas de ellas surgen y desaparecen cada día -pequeños triunfos y tragedias que los números no son capaces de capturar-. Se calcula que las tiendas mueven cerca del 80 por ciento de la comida que se vende en Bogotá, aunque esto es difícil de establecer con certeza, ya que muchas de ellas no están registradas formalmente. Los números de un censoreciente sugieren que solo una décima parte de las tiendas aparecen en el radar de las instituciones del Estado.
La persistencia de las tiendas de barrio en Colombia es una especie de misterio. Desde comienzos de los años noventa ha habido un enorme crecimiento de las grandes empresas de supermercados. Ante el tamaño de las inversiones de estos conglomerados económicos, mucha gente comenzó a pronosticar el declive del comercio tradicional. Era lo que había pasado en otros países como Estados Unidos o Inglaterra a principios del siglo 20, y sin ir tan lejos, en Chile y en Argentina más recientemente. Lo de Colombia era una cuestión de tiempo. ¿Por qué? Las cadenas de supermercados son tan grandes que su poder de negociación es casi infinito. Es decir que pueden obligar a sus proveedores a venderles cada vez más barato y a la vez pueden ofrecer estos bajos precios al público. Los márgenes de ganancia son milimétricos, pero los enormes volúmenes hacen rentable el negocio. Como los pequeños negocios no tienen el mismo músculo, primero comienzan a vender a pérdida y eventualmente tienen que cerrar. Por ejemplo: el crecimiento de Amazon.com y otras librerías de cadena ha sido catastrófico para las librerías independientes en Estados Unidos y Europa (y muchas de ellas han tenido que inventarse trucos para no morir). En el caso colombiano la teoría indicaba que, al no poder competir con los precios de los grandes supermercados, las tiendas irían desapareciendo.
Y sin embargo, ahí siguen. Contra todo pronóstico, las tiendas han resistido el embate de las grandes empresas de supermercados. Desde hace unos diez años, la participación del mercado en Bogotá está dividida prácticamente en mitades iguales entre el comercio tradicional y el moderno. ¿Qué explica este misterio? Hay muchas razones. La mayoría de gente piensa inmediatamente: porque fían. Y es cierto, algunas tiendas lo hacen (otras dicen “hoy no fío, mañana sí”), pero ahí no está el meollo del asunto.
La respuesta es más fácil: las tiendas persisten porque logran vender igual o más barato que los supermercados.
Para entender por qué, primero hay que entender qué venden las tiendas y cómo se abastecen. La mayoría de tiendas vende un poquito de cada cosa: productos frescos como frutas y verduras –como en el popular “líchigo”-, e incluso carne de res y alimentos procesados como aceite, azúcar, granos, gaseosas, lácteos y dulces. Cada uno de estos grupos tiene rutas de abastecimiento bien distintas, pero en ambas la tienda tiene una ventaja comparativa insuperable.
Miremos el caso de los alimentos frescos. Cada día miles de tenderos madrugan al mercado mayorista de Corabastos para comprar frutas y verduras. La hora pico del negocio es a las tres de la mañana porque los tenderos tienen que regresar (normalmente en transporte público) a tiempo para abrir los negocios. El mismo movimiento de madrugada ocurre también en los mataderos donde los tenderos y carniceros de barrio compran la carne tan solo horas después del sacrificio.
La clave de esta actividad, que sucede mientras el resto de la ciudad duerme sin sospechar, es que los tenderos no buscan necesariamente lo mejor sino lo más barato. Mientras los supermercados solo compran frutas y verduras uniformes, los tenderos buscan el mejor precio así los productos tengan pequeñas magulladuras o defectos. Lo mismo en los mataderos: los tenderos no van detrás del lomo fino sino de los cortes de carne que puedan vender más barato, como los huesos o las vísceras. Claro, esto no implica que los tenderos solo vendan frutas en mal estado o tripas, sino que el surtido de sus tiendas está determinado por la demanda y no por atributos estéticos.
Lo que sucede entonces es que, día tras día, madrugada tras madrugada, los tenderos hacen el trabajo de encontrar lo más barato del mercado mayorista, llevarlo a sus tiendas y ponérselo a los clientes a media cuadra de su casa. Los supermercados no pueden competir con eso, sobre todo en las zonas de la ciudad donde la gente no tiene mucha plata -o sea casi todas las zonas de la gran ciudad de Bogotá-. 
El abastecimiento de productos procesados es distinto. En lugar de tener que ir de un sitio a otro a comprar aceite, azúcar o leche, la gran mayoría de tenderos recibe estos productos a domicilio. Primero pasan los vendedores puerta a puerta tomando los pedidos y a los pocos días llega el despacho. Esos miles de camiones, furgonetas, motos y bicicletas que uno ve por todas las calles de Bogotá repartiendo comida son los ejércitos de distribución que tienen las empresas productoras de alimentos para barrer cuadra a cuadra y llevarle a cada tienda su pedido, por pequeño que sea (y casi siempre lo es: dos botellas de yogurt, tres de aceite, diez libras de arroz…).







La logística de esta operación -150 mil clientes únicos- ha requerido una inversión enorme por parte de la industria de alimentos, pero los beneficios han sido proporcionales. Al distribuirle directamente a cada tienda, los productores de alimentos les llegan directamente a los consumidores sin tener que pasar por la intermediación de los supermercados. Esto le quita poder de negociación a los grandes almacenes (que no pueden vender tan barato como quieren) y le da a la industria la posibilidad de vender sus productos al mismo precio de venta sin importar donde. Vale lo mismo una gaseosa en una tienda de barrio en Ciudad Bolívar que en un supermercado del Chicó.
Esta ventaja de la industria de alimentos sobre los grandes supermercados es especialmente notoria en Colombia, y explica por qué las tiendas son relativamente más importantes aquí que en otros países de la región con niveles de ingreso similares. La razón tiene un poco de azar y un poco de estrategia. Las tiendas han sido tradicionalmente importantes en Colombia. Y la industria de alimentos, al ver que los supermercados estaban entrando pisando duro en otros países, decidió volcarse al comercio tradicional y fortalecer sus relaciones con las tiendas. En Colombia, a diferencia de los demás países de la región, la industria se ha dado el lujo de hacerle pistola a los grandes almacenes.
Una metáfora muy usada en la prensa para referirse al tema de las tiendas y los supermercados es la de David y Goliat. Puede ser. Pero en un mercado lleno de gente sin mucha plata, el poder lo tiene quien pueda vender barato. Y desde ese punto de vista el Goliat es Don Antonio, el de la tienda de la esquina.

viernes, enero 01, 2016

América Retail – Los colombianos fueron cautos en 2015

América Retail – Los colombianos fueron cautos en 2015



América Retail

Los colombianos fueron cautos en 2015

COLOMBIA31 DICIEMBRE, 2015 0




Se habla con facilidad de los problemas, pero no de las soluciones. Se habla de la devaluación, del precio del petróleo, de la balanza comercial, las tasas de interés y el déficit fiscal, pero no de cómo una economía pequeña como la colombiana sigue creciendo por encima del promedio mundial pese a todo eso.

La respuesta es simple: los colombianos. Los colombianos salvaron la economía este año, a pesar de las dificultades fiscales y de precios y la política. Los colombianos fueron cautos este año, pero esto no significó que no gastaran en lo que necesitaban y querían. Por el contrario, como la economía encontró en la devaluación y la inflación sus mecanismos de ajuste, los hogares encontraron en el gasto en entretenimiento la mejor opción para compensar el mayor valor de los alimentos, la dificultad de comprar importados y por internet, y el mayor valor de mantenimiento del arriendo y los servicios públicos en el hogar.

Por varios años Raddar y El Espectador han publicado la variable económica del año, bajo la premisa de mostrar a entendidos e interesados que muchas veces las cosas no son evidentes, pero son fundamentales. Nunca había coincidido que la variable escogida fuese a la vez el tema del Premio Nobel de Economía, como lo es en 2015 al ser reconocido Angus Deaton por sus trabajos en consumo, ingreso y pobreza. De una u otra manera, es como si la academia mundial nos recordara que la economía no es otra cosa que la suma de las decisiones de consumo de las personas y que la economía es para y por ellas.

El entorno no podía ser más difícil para los hogares: inflación de alimentos creciente y mayores precios de las tarifas de servicios públicos y arriendos, en el marco de una cantidad enorme de noticias económicas confusas que hacen pensar que el país podría estar en su peor momento económico, como lo dejaba ver el Gallup Poll. Mas en el mismo estudio, donde cerca del 70% de los encuestados consideran que la economía está empeorando, cerca del 65% de las personas indagadas dicen que están satisfechas con su calidad de vida y las cosas que pueden comprar y hacer, dejando ver que, pese a la tormenta macroeconómica, los hogares sienten que su vida va bien gracias a sus esfuerzos personales.

Esto no es nuevo. Cuando los hogares se sienten bien, pese a tener la confianza del consumidor afectada, la economía se comporta mejor de lo esperado, como ocurrió en 2007, 2010 y 2014, lo que ocurrirá con 2015, cuando el PIB crecerá cerca del 3% y el consumo de hogares por encima de eso, cerca al 3,4%. Los datos del comercio de cuentas nacionales, del comercio minorista, de Fenalco, de Nielsen, de Raddar, e incluso los de Fedesarrollo, dejan ver esta tendencia, que se oculta tras las complejas noticias macroeconómicas, monetarias y fiscales, y mientras el dólar llega a los $3.300, las boletas de los Rolling Stones se venden inmediatamente y las ventas de automóviles nuevos sólo caen 12% en una devaluación cercana al 40%, dejando ver que el mercado sigue su curso, como un río que mantiene su cauce, pese a las piedras que le botamos y las ondas que causamos.

En 2015 los colombianos les dieron una lección enorme a los rectores de la política económica del país: una demanda asustada frena una economía; una demanda tranquila dinamiza el mercado.

* Presidente de Raddar: hablo del consumo de hogares por su nombre de cuenta nacional, mas me refiero al gasto de los hogares. Hago la aclaración porque históricamente hay un error semántico en la economía que asume que el consumir es comprar, y eso no es cierto.

Fuente: El Espectador

jueves, diciembre 31, 2015

Las diez noticias que han marcado el retail en 2015



Las diez noticias que han marcado el retail en 2015

infoRETAIL.- El sector de la distribución sigue en pleno desarrollo y el año 2015 ha sido testigo de acontecimientos relevantes tanto a nivel nacional como internacional. Desde infoRETAIL te ofrecemos una recopilación de las principales noticias del sector:

Las alianzas de DIA. El grupo de distribución DIA se ha mostrado especialmente dinámico en la formalización de acuerdos de colaboración con otros operadores, tanto en España como en el extranjero. En el mercado nacional, firmó en junio una alianza con Eroski para negociar las compras con grandes proveedores, mientras que fuera de nuestras fronteras ha suscrito ententes con Intermarché -para crear una central de negociación de compras en Portugal- y Casino -con el objetivo de formar una estructura común de negociación con los grandes proveedores-.
Lea las noticias pinchando en estos enlaces: _link 1link 2 y link 3.

Ententes globales. Pero no sólo DIA ha apostado por los grandes acuerdos para negociar con los proveedores. Grandes operadores del retail internacional han firmado colaboraciones con otros distribuidores para reforzar su poder negociador. Especialmente prolífica ha sido la relación franco-alemana. Así, Auchan y Metro acordaron en octubre la creación de una asociación internacional de compras, mientras que E. Leclerc y Rewe hicieron lo propio en junio con el mismo objetivo.
Lea las noticias pinchando en estos enlaces: link 1 y link 2.

Bright Food compra Grupo Miquel. El grupo chino ha protagonizado su primera incursión en el sector del retail en Europa, tras cerrar la compra de Miquel Alimentació Grup. La operación supone una oportunidad para comercializar en el mercado asiático las más de 17.000 referencias y los 2.000 productos de marca propia que el grupo catalán distribuye en la actualidad. A su vez facilita la introducción de sus productos en el mercado español y europeo.
Lea la noticia pinchando en este enlace.

Ahold y Delhaize se fusionan. Tras varios intentos fallidos, los dos grandes ‘players’ del retail en Holanda y Bélgica, respectivamente, llegaron a un acuerdo en junio para fusionar sus negocios y crear un nuevo gigante mundial. Denominada Ahold Delhaize, la empresa resultante contará con 6.500 tiendas repartidas en ocho países y con una fuerza de trabajo compuesta por unos 375.000 empleados. En 2014, ambos operadores han sumado unas ventas conjuntas de 54.000 millones de euros y un beneficio neto cercano a los 1.000 millones.
Lea la noticia pinchando en este enlace.

La consolidación del concepto ‘pop-up store’. El formato de tienda efímera parece que comienza a arraigar en la distribución española. Alcampo, con una apertura en Ourense, Carrefour, con un estreno en Madrid, y El Corte Inglés, con otra ‘pop-up store’ en la capital, han dado un paso adelante en su apuesta por este modelo de tienda. Del mismo modo, Eroski también implementó este concepto de supermercado en sendos festivales de música durante el pasado verano.
Lea las noticias pinchando en estos enlaces: link 1link 2 y link 3.

Nacimiento de nuevas enseñas. La innovación de los retailers españoles sigue cotizando al alza. No en vano, han sido muchos los que han apostado por el lanzamiento de nuevas enseñas en busca de encontrar nichos de mercado y responder a las necesidades de los clientes. Alcampo City, Caprabo Fresh, CoMarket Family Cash (HD Covalco) y ‘suma’ Express (Grupo Miquel) son solo algunos ejemplos del desarrollo y la investigación de nuevas oportunidades.
Lea las noticias pinchando en estos enlaces: link 1link 2link 3 ylink 4.

Grupo IFA llega a Portugal. La empresa Sonae MC, responsable del área del mercado minorista alimentario de Sonae, anunció el pasado mes de octubre que se incorporará a Grupo IFA como nuevo miembro asociado a partir del próximo 1 de enero de 2016. Esta adhesión le convierte “en la mayor y mejor plataforma para todos los fabricantes nacionales e internacionales en España y Portugal”, tal y como señaló la central de compras en un comunicado.
Lea la noticia pinchando en este enlace.

Primark revoluciona la Gran Vía de Madrid. La llegada de la cadena textil irlandesa Primark a la Gran Vía de Madrid supuso todo un acontecimiento en el sector. La apertura de su ‘flagship’, la segunda más grande del mundo, llenó de colas la entrada de la tienda durante semanas. Se trata del establecimiento más grande que el retailer tiene en España, con 12.400 metros cuadrados de superficie repartidos en cinco plantas y en el que trabajan más de 570 empleados.
Lea la noticia pinchando en este enlace.

- Ikea potencia su estrategia omnichannel. La compañía sueca implementó en marzo su nueva estrategia multicanal en España con la apertura en Navarra de un nuevo formato comercial, que marca el camino de una nueva generación de canales de venta y relación con el consumidor. Se trata de un nuevo centro permite recoger los pedidos de muebles y objetos de decoración realizados a través de la propia página web.
Lea la noticia pinchando en este enlace.

El crecimiento constante de Amazon. El gigante de comercio electrónico no deja de crecer en España. La compañía de Jeff Bezos anunció la ampliación de su plataforma logística de San Fernando de Henares (Madrid) con un nuevo edificio de 45.000 metros cuadrados, que conllevarán la creación de 1.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos tres años. Además, ha adquirido una parcela de 150.000 metros cuadrados en El Prat de Llobregat (Barcelona) para ubicar un centro logístico de referencia en el sur de Europa.

miércoles, diciembre 30, 2015

Tres supermercados de diseño que no parecen supermercados


Tres supermercados de diseño que no parecen supermercados

Calidez, comodidad, inspiración vintage y el producto como protagonista son algunas de los aspectos más destacados de los tres supermercados ganadores de los premios de diseño A.R.E Design Awards. ¿Quiere conocerlos?

Los establecimientos de venta de alimentación, y muy especialmente los supermercados están viviendo una completa reconversión desde el punto de vista del diseño. El consumidor actual es más exigente no solo con relación a los productos que consume sino con respecto al local en el que los compra. Por ello, la gran distribución se afana por ofrecer espacio cálidos, agradables y bien pensados, donde la estética cuidada es tanto o más importante que ofrecer un buen surtido de producto o un precio competitivo. El jurado de los premios de diseño de comercio A.R.E Design Awards también parecen tenerlo claro. La asociación internacional de retail ha premiado tres supermercados que sorprenden y que sin duda, son referentes del concepto de tienda que impera en el ámbito de la gran distribución, no solo española, sino también internacional.

Michael Angelo’s

El comercio canadiense Michael Angelo’s ha sido el máximo galardonado en la categoría de supermercados. Ubicado en Markham, Ontario, Michael Angelo’s es una tienda de alimentación urbana que ofrece una experiencia de compra diferente. De arquitectura sencilla, destaca por el uso de maderas en tonos neutros y suelo de terrazo.
El conjunto desprende un aire vintage y de autenticidad muy acorde con las tendencias actuales que demandan productos frescos de calidad y donde el productor tiene un papel destacado. Por ello, el local se decora con grandes imágenes de los productos y de las personas que los elaboran y se señaliza con una cuidada cartelería que pone el foco de atención en los alimentos, verdaderos protagonistas del conjunto.




Brothers Marketplace

El estilo vintage también es predominante en Brothers Marketplace, comercio situado en la localidad estadounidense de Medfield que ha resultado premiado con el Silver Award en la categoría de supermercados. Los alimentos de producción local conviven con pizarras con mensajes escritos a mano, elementos gráficos retro, murales que recuerdan a tiempos pasados y toda una serie de elementos decorativos que dan al espacio una estética moderna y funcional donde el cliente se siente como en casa.
El local también incorpora una acogedora cafetería que combina acero, madera y ladrillo de forma armoniosa. 







Whole Foods Market


Por último, el supermercado Whole Foods Market de Austin, en el estado norteamericano de Texas, también ha resultado merecedor del Silver Award dentro de la categoría de supermercados. Este establecimiento destaca especialmente con el uso informa de elementos, colores y materiales de inspiración rústica empleados de forma poco convencional dentro de un espacio de estas características. Así, es posible encontrar carretillas o utensilios de labranza en el techo, palés en los pasillos o vegetación en las paredes. La madera reutilizada es el material clave con el que se ha construido el bar, donde los clientes pueden descansar y tomar una cerveza.











Muy diferente es el estilo logrado para la cafetería, cuyo mobiliario desprende calidez e invita a la relajación. También dispone de una zona de descanso donde los clientes pueden tomar asiento bien en el interior del establecimiento o bien en el exterior, donde los responsables del local han habilitado una terraza donde, además, se el cliente puede hacer uso de otros servicios como el punto de reparación de bicicletas, el jardín o una zona de juegos.
- See more at: http://profesionalretail.com/tres-supermercados-de-diseno-que-no-parecen-supermercados/#sthash.k6yBzh0u.dpuf

9 tendencias que marcarán el futuro del comercio minorista en 2015 : Profesional Retail

9 tendencias que marcarán el futuro del comercio minorista en 2015 : Profesional Retail



Profesional Retail



9 tendencias que marcarán el futuro del comercio minorista en 2015

El sector retail vivirá una profunda transformación en la próxima década, la mayor experimentada en los últimos 50 años, que vendrá impulsada principalmente por aspectos como la hipercanalidad, la reaparición de las tiendas a precios de ganga o la cooperación entre retailers. Estas son algunas de las macrotendencias que la consultora Coto Consulting ha observado y plasmado en el informe Retail Revolution visión 2015.

Praktik Bakery, concepto de tienda que fusiona la panadería y el hotel. Futuro del comercio.¿Cuáles son las grandes tendencias que impulsarán el cambio en el comercio minorista? Para los expertos de Coto Consulting son principalmente 9:
  1. Hipercanalidad: el online y el offline se dan la mano. El sector minorista evolucionará hacia un modelo que aprovechará las virtudes del comercio tradicional y el e-commerce. En este escenario cobran especial importancia las comunidades de venta online y las redes sociales, así como las ventas de forma rápida y fácil. El comercio se aproximará al consumidor y será utilizado como showroom, es decir, un espacio físico donde el cliente podrá comprar online o comprar precios en la red a través de kioscos o dispositivos móviles en la propia tienda. Asimismo, la interacción y venta de productos entre los consumidores (C2C) será habitual.
  2. Hibridación: los formatos comerciales se mezclan. Presenciaremos la fusión de distintos formatos comerciales en un mismo espacio, como por ejemplo hoteles-panadería como Praktik Bakery (ver imagen), librerías-cafetería como Muez Valencia o peluquerías-cafetería como Isaac Salido.
  3. Coopetición: las ventajas de competir y colaborar la mismo tiempo. La colaboración se antepone a la competición, así la coopetición entre comerciantes será una realidad y se basará en el intercambio de favores entre retailers. Los gestores de tiendas han entendido que no pueden funcionar de forma aislada, sino que colaborar con su competencia puede permitirles mejorar desde las sinergias en aspectos como el ahorro de costes, el incremento de la notoriedad o el impulso de las ventas. Es el caso de Window Shop-in, una iniciativa en la que los comerciantes exponen en su escaparate productos de otras tiendas, o de Co-shop, espacios comerciales compartidos por varias empresas (artesanos, comerciantes, diseñadores, etc.).
  4. Colaboración comerciante-proveedor: menos riesgos, mayores márgenes. Fabricantes y proveedores mejorarán las condiciones y facilidades que permitirán a las tiendas compartir riesgos a través de sistemas como la compra a depósito o el equilibrio de márgenes. En el primer caso, el dueño de la tienda adquiere los productos, pero no los paga hasta que se vendan, mientras que en el segundo, si los márgenes de los proveedores y fabricantes aumentan, podrán ofrecer mayores márgenes y plazos de pago a los retailers. Es el caso de aquellas marcas que permiten devolver parte de la mercancía finalizado el período de rebajas o las que asumen parte del descuento aplicado al producto.
  5. Retail Remember: vuelven los clásicos. Vuelven los viejos modelos como los mercadillos modernos (Kiabi o Primark), los Todo a 100 renovados (Ale-Hop o Tiger) o los clubs de compras (Costco).
  6. Rapidez y tecnología al servicio del cliente. El consumidor tiene cada vez menos tiempo, por ellos las tecnologías de pago contactless o los tarjeteros virtuales o wallets se impondrán en los comercios. Asimismo, las cajas móviles serán otra opción que permitirá a los comerciantes cobrar en cualquier parte del establecimiento y evitar colas de espera.
  7. Pop-Up, un modelo que se consolida. Este formato de tienda efímera presenta interesantes ventajas para introducir productos en el mercado, tantear el éxito de un lanzamiento o fortalecer la imagen de marca. Otro de sus puntos fuertes es su coste reducido, ya que al tratarse de un alquiler por días o semanas no requiere un gran desembolso para el retailer.
  8. La experiencia de compra, una prioridad. El cambio de los hábitos de consumo ha elevado las exigencias del comprador que acude un comercio a adquirir un bien o servicio. Los clientes no entran a una tienda únicamente a buscar un producto sino que la experiencia de compra se ha convertido en un aspecto importante para volver a visitar el establecimiento. Es algo que ya han entendido formatos tradicionales como las tiendas de animales, las ferreterías o los comercios de decoración. Estos puntos de venta han dejado atrás su aspecto de almacén para transformarse en espacios agradables, accesibles, seductores, llenos de actividades y con un surtido más especializado y diferenciado.
  9. El auge del e-mobile. Los comercios minoristas deberán estar preparados para responder a la tendencia al alza en el uso de los dispositivos móviles en la tienda. Para ello, deberán ofrecer señal wi-fi libre en su punto de venta, webs accesibles y optimizadas para estos terminales o fórmulas de pago a través del móvil.
- See more at: http://profesionalretail.com/9-tendencias-que-marcaran-el-futuro-del-comercio-minorista-en-2015/#sthash.AcaIgRUC.dpuf

5 tendencias que marcarán el futuro del comercio electrónico : Profesional Retail

5 tendencias que marcarán el futuro del comercio electrónico : Profesional Retail



Profesional Retail



5 tendencias que marcarán el futuro del comercio electrónico

El ecommerce supondrá el 30% de la actividad comercial mundial en 2020, por lo que los grandes y pequeños retailers deberán adaptar su estrategia al canal online si quieren conseguir un trozo de esta tarta. Para ello, deberán tener muy presentes cinco términos que clave que condicionarán el desarrollo del mercado digital.


5 términos clave para el comercio electrónicoLa carrera por entrar en el negocio de la venta electrónica no ha hecho más que empezar. Si bien los gigantes del ecommerce ya han tomado posiciones para liderar el canal online, el resto de retailers, tanto grandes como pequeños, deberán decidir si el comercio electrónico va a ser un complemento a su actividad o la piedra angular de su negocio.
Las expectativas de mercado son muy elevadas, ya que según un análisis realizado por la división de retail de la consultora Stratesys, para 2020 las transacciones online supondrán el 30% de la actividad comercial de todo el mundo. Se trata, por tanto, de un suculento pastel que obligará a las empresas no solo a adaptarse tecnológicamente al nuevo medio, sino también a incorporar en su estrategia algunas de las tendencias que serán determinantes para el futuro.
Stratesys destaca los cinco términos clave que marcarán el desarrollo del comercio electrónico en los próximos años:
–   Consumidor ROPO (Research Online Purchase Offline), el más habitual. El comprador mayoritario en la actualidad es aquel que busca información online pero que compra offline. En concreto, el 34% de los internautas que hicieron la búsqueda de un artículo online terminaron comprando en una tienda física, según datos de ComScore.
–   Click & Collect, un sistema de entrega al alza. Es el sistema de entrega online que están adoptando mayoritariamente cada vez más retailers. El modelo se basa en la compra de un producto online para su posterior recogida en el establecimiento. Este sistema es beneficioso tanto para el comercio como para el comprador porque reduce los gastos logísticos y mejora la experiencia de compra, ya que elimina las limitaciones en los horarios de entrega. Asimismo, deja abierto un espacio a la compra impulsiva, ya que el comprador puede cambiar de opinión en el momento de la entrega en el punto de venta.
–   Big data, una herramienta de gran valor para el negocio. Los comercios gestionan grandes cantidades de datos, lo que se ha llamado big data, cuyo análisis es clave para conocer perfectamente al cliente. Para ello, las herramientas capaces de centralizar datos provenientes de diferentes fuentes, integrarlos, estructurarlos y prepararlos para su estudio serán fundamentales para dar el mejor servicio al consumidor.
–   Omnichannel, todo son ventajas. Los canales de comunicación y relación con el cliente se multiplican por lo que desarrollar una estrategia omnicanal ofrecerá al eretailer múltiples ventajas. Por un lado, permite reducir costes a la hora de tratar la información, pero también mejora la experiencia de compra del cliente, que recibe un trato personalizado y adaptado a sus expectativas.
–   Cloud, la nube será el centro neurálgico de cualquier negocio. La nube garantiza flexibilidad, movilidad y eficiencia en la ejecución de la mayoría de los procesos relacionados con la actividad comercial y, además, puede conllevar un auténtico ahorro de costes en infraestructura TI.
- See more at: http://profesionalretail.com/5-tendencias-que-marcaran-el-futuro-del-comercio-electronico/#sthash.rEXcUspu.dpuf

Las 10 empresas de alimentación más grandes del mundo : Profesional Retail


Las 10 empresas de alimentación más grandes del mundo : Profesional Retail




Las 10 empresas de alimentación más grandes del mundo

¿Sabía que en el mundo se beben más de 4.000 tazas de Nescafé por segundo? ¿Y que los productos de Coca-Cola se consumen más de 1.700 millones de veces al día? Estas cifras dan una muestra de los volúmenes de ventas que mueven las diez mayores compañías alimentarias del planeta, cuya facturación representa el 10% de la economía mundial.


La concentración empresarial en el mundo de la alimentación es cada vez mayor, como muestra el hecho de que la mayor parte de las marcas de nutrición de todo el mundo están en manos de una decena de compañías. Se trata de una circunstancia que, a ojos de muchos, daña la competencia de los mercados y la capacidad de elección del consumidor.

¿Es excesivo el nivel de negocio que mueven las diez principales industrias alimentarias? Según los cálculos realizados por los investigadores del IESE a partir del índice Herfindahl, utilizado por las principales autoridades de Competencia mundiales, la concentración de la industria agroalimentaria supera en un 41% el umbral del 0,25 puntos que limita el exceso de concentración. Este hecho se produce especialmente en ciertas categorías de productos de consumo habitual como patatas chips, refrescos de cola, yogures o sopas deshidratadas.

Las diez empresas más importantes del sector de la alimentación ingresan en conjunto cada día más de 1.000 millones de dólares.

Las cifras que manejan los 10 gigantes de la alimentación son, sin duda, espectaculares y dan una muestra de su poder en un ámbito como el alimentario, un segmento de negocio que cada vez despierta más interés en los mercados internacionales. Esta decena de empresas ingresa cada día más de 1.000 millones de dólares y representa el 10% de la economía de todo el mundo, una tendencia al alza que se verá impulsada en los próximos años por el aumento de la población mundial y, por tanto, de la demanda de alimentos

En esta lista de los que más poderosas destaca Nestlé, que es la empresa de alimentación más grandes del mundo. Con unos ingresos de 103.500 millones de euros, la corporación cuenta con unas 8.000 marcas diferentes. En segundo lugar está Unilever Group, fabricante de los desodorantes Axe y Rexona, los helados Frigo o el detergente Skip, e ingresos de 68.500 millones de euros.

La compañía de refrescos, zumos, cereales y aperitivos Pepsico ocupa el tercer puesto, con una facturación anual de 66.500 millones, mientras que su directo competidos, Coca-Cola, se quedó en un cuarto lugar con 46.900 millones.

Mars, con 33.000 millones, Grupo Danone, con 29.300 millones, Asociated British Foods, con 21.100 millones, General Mills, con 17.900 millones, y Kellogg Company con 14.800, completan el mapa de los más poderosos de la industria alimentaria en un mercado donde el aumento de la demanda no está directamente relacionado con el incremento del número de empresas fabricantes.





También le puede interesar:

- See more at: http://profesionalretail.com/las-10-empresas-de-alimentacion-mas-grandes-del-mundo/#sthash.EKmBAAIf.dpuf