viernes, septiembre 30, 2016

Sigue la buena racha de D1: Esta es su fórmula de éxito

Sigue la buena racha de D1: Esta es su fórmula de éxito


Dinero.com



El fondo Abraaj Group vendió su participación en D1–menos de 20%– a Capital Group Private Markets.

 | 9/29/2016 12:00:00 AM

Sigue la buena racha de D1: Esta es su fórmula de éxito

Sigue la buena racha de D1, la compañía de retail del Grupo Valorem, que está transformando la forma de mercar en el país. Este año venderá $2,2 billones.



La primera semana de septiembre la cadena de comercio D1 abrió su punto de ventas número 500 en el mercado colombiano, una cifra histórica para el sector de retail y, de paso, para el empleo en el país, pues ya genera 5.500 puestos de trabajo.
Sus cifras no dejan de sorprender: pasó de 251 puntos de venta en 2013 a 319 al cierre del 2015 y este año podría terminar con más de 520, pues cada mes abre en promedio entre 7 y 8 puntos nuevos.
En términos de ventas, Koba Colombia, dueña de la marca D1, ha duplicado su negocio cada año. En 2013 vendió $294.844 millones, un año después $591.000 millones, el año pasado $1,16 billones y este año podría sobrepasar los $2,2 billones, dice Carlos Arturo Londoño, presidente de Valorem, mayor accionista de D1, con 59% de la firma de retail.
Pero su acelerada expansión no es la única noticia. La cadena, creada hace seis años en Medellín por un grupo de emprendedores extranjeros que en 2011 vendió una participación a Valorem –del Grupo Santo Domingo–, vive uno de sus mejores años como consecuencia del impacto que ha tenido su modelo de negocio en el centro del país.
Su llegada a Bogotá, que arrancó tímidamente hace un par de años y que en 2016 ha tenido su fase de mayor desarrollo, está transformando las cifras de consumo y generando nuevos hitos para el sector de retail y para los proveedores industriales del país.
Aunque en un principio algunos especialistas señalaban que el ingreso a la capital del país sería la verdadera ‘prueba de fuego’ para la cadena, pues podría verse afectada por la sofisticación de este mercado, acostumbrado a un mayor nivel de marcas y de exhibición, lo cierto es que el resultado ha sido sorprendente.
Los locales de D1 mantienen su estructura original: espacios de entre 250m2 y 300m2 sin ningún tipo de decoración, exhibición espartana de productos en las cajas originales de fábrica –de donde se toman los productos–, cerca de 500 ítems que se ofrecen en todos los puntos por igual, pago solo en efectivo y locales que no ofrecen parqueadero. A cambio, el cliente obtiene productos de alta calidad y con precios que resultan inferiores hasta en 30% frente a otros competidores.
La apuesta de bajos precios de manera permanente ha seducido al mercado al punto que esta cadena no necesita hacer ningún tipo de promoción para atraer nuevos clientes.
Mantener esta promesa de valor –de precios bajos– le ha implicado a la compañía llevar una elevada oferta de productos propios –cerca de 70%– y hacer un desarrollo de proveedores en un alto número de ítems, lo que de paso crea oportunidades muy interesantes para la industria local.
El modelo ha sido tan exitoso que a mediados de septiembre Abraaj Group, uno de los fondos dueños de Koba, vendió su participación –de menos de 20%– a Capital Group Private Markets, uno de los fondos europeos más poderosos, especializado en mercados emergentes.
Las ganancias
Un reciente reporte de Nielsen, la firma de análisis y medición de mercados, muestra que el segundo trimestre de este año ha sido ‘para enmarcar’ en D1. En este periodo, la cadena alcanzó su mayor nivel de penetración en hogares, con 35 puntos, 14 más que en el mismo trimestre de 2015.
El estudio destaca que los hogares que visitan D1 al mismo tiempo interactúan con otras cadenas debido a su limitada oferta –solo 500 ítems–.
Los productos que representan 80% del gasto que hacen los hogares en estas tiendas son la leche UHT, el papel higiénico, detergentes de ropa, carnes frías, aceites, atún, galletas, detergentes de loza, leche en polvo, jabón de tocador, chocolate de mesa, café molido, leche pasteurizada, margarinas, cereales listos y limpiadores.
Pero ¿de dónde viene el crecimiento? De acuerdo con el informe de Nielsen, Bogotá está impulsando el crecimiento de la cadena y ya en el segundo trimestre de este año superó el peso que tenía Medellín. La frecuencia de visitas a la cadena y su nivel de desembolso –pasó de $18.836 por ocasión en el segundo trimestre de 2015 a $24.543este año– son la clave.
También los hogares nuevos son responsables del crecimiento. De hecho, en el segundo trimestre de este año casi la mitad de los hogares que compraron en D1 eran nuevos –46%–, mientras que el 54% restante son retenidos, es decir, que siguen siendo fieles a la cadena.
La llegada de nuevos hogares compradores a D1 plantea otro interrogante: ¿quién está perdiendo participación?
El informe sugiere que 75% de lo que ha ganado proviene de ‘robarle’ participación a otros canales. Aunque por ahora se estima que la mayor pérdida de participación la tienen las tiendas, a futuro serán las grandes cadenas y los supermercados independientes los que podrían afectarse por la deserción de compradores.
Mientras el mercado busca rearmarse para enfrentar este fenómeno, los consumidores son los que ahorran. Solo el tiempo definirá el ganador.

Características de los Baby boomers colombianos

Características de los Baby boomers colombianos


Características de los Baby boomers colombianos

SEPTIEMBRE 29, 2016 por ANDREA RIOS00000


Kantar Ibope Media Colombia presenta la Ola combinada del primer semestre 2016 de su estudio Target Group Index, TGI como se le conoce mundialmente, que permite conocer los hábitos de consumo en medios de comunicación, marcas, productos, estilos de vida, y actitudes.

Kantar Ibope Media Colombia presenta la Ola combinada del primer semestre 2016 de su estudio Target Group Index, TGI que permite conocer los hábitos de consumo.
¿Cómo y qué consumen las Baby Boomers en internet?

Entre los hallazgos más relevantes que arrojó el estudio se encontró que el 12% de la población son Baby boomers internautas, el 41% de ellos posee un Smartphone y el 6% piensa comprar uno en los próximos meses. El 30% de ellos ha usado su celular para conectarse a internet en los últimos 30 días y el 40% confía en Internet para mantenerse informado.

Para el 38% de esta generación, Internet es su principal fuente de entretenimiento y entre las aplicaciones móviles a las que más tiempo dedica se encuentran: mensajería de texto, redes sociales, sitios de clasificados y de correo electrónico. En cuanto a apps de entretenimiento visitan varios tipos de juegos en solitario, de noticias, e incluso algunas aplicaciones para leer la Biblia. Entre los sitios web más visitados por esta generación figuran las principales redes sociales y de mensajería de texto, sitios de juegos, clasificados y varios sitios de servicio de video por demanda.
Medios tradicionales

En cuanto a Televisión para el 47% de los Baby boomers este medio es su principal fuente de entretenimiento y el 49% confía en ella para mantenerse informado. El 35% se considera adicto a la televisión, así como a 5 de cada 10 les parece que la publicidad en televisión es interesante y ofrece algo de qué hablar.


Con relación al consumo de periódicos y revistas el 44% de los Baby boomers lee periódicos casi todos los días, el 49% de ellos confía en los periódicos para mantenerse informado y el 16% leyó páginas de periódicos en internet. Por otro lado para el 42% de esta generación las revistas son su principal fuente de entretenimiento, el 47% leyó u hojeó una revista en los últimos 30 días y el 7% lo hizo en internet.

Para los Baby boomers escuchar radio sigue siendo muy importante el 90% de ellos manifestó escuchar emisoras en los últimos 30 días, para el 43% de ellos es su principal fuente de entretenimiento y escucha radio cuando necesita una actualización rápida de noticias.

Del total de la población de Baby boomers entrevistada solo el 3% manifestó escuchar música en internet y el 2% ver un programa de televisión en la web. El 33% de ellos hace búsquedas en internet sobre productos que ve anunciados y manifiesta ser influenciado por comentarios u opiniones posteadas online mientras ve Televisión y el 40% le gusta ver la publicidad en la vía pública.
Fuente:

TGI Colombia 2015W2 + W1 2016 Universo 12´037.000 de personas entre 12 y 75 años 4 ciudades-6 Áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Pereira).

TGI Clickstream Q2-2016 Universo 8´512.000 Internautas entre los 15 y los 75 años, 4 ciudades-6 Áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Pereira).
El Target Group Index Clickstream

TGI Clickstream como herramienta de medición y análisis tiene la capacidad de cruzar la información sobre los hábitos de navegación y las métricas regulares de internet (como sitios visitados, pageviews, visitantes únicos, tiempo de acceso) con la riqueza de datos del TGI combinados a datos demográficos, comportamentales.
El Target Group Index NET

El Target Group Index se realiza en 14 ciudades del país con sus áreas metropolitanas. Bogotá, Soacha, Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Cali, Pereira, Dosquebradas, Medellín, Bello, Envigado, Itaguí, Barranquilla y Soledad. En total se realizan 2.420 entrevistas entre los 15 a 69 años de edad de los estratos del 2 al 6.

Para garantizar la calidad de los procesos y servicios cuenta con el certificado ISO 9001 desde el año 2006, e ISO 20252 desde el año 2012 y pertenece al Código Internacional ICC/ESOMAR de Buenas Prácticas Profesionales para el desarrollo de las investigaciones, buscando consolidar la confianza y credibilidad de los servicios en el mercado.

miércoles, septiembre 28, 2016

En D1 se gasta más que en Justo & Bueno

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co



En D1 se gasta más que en Justo & Bueno

Bogotá_

La inflación de 8,1%, aunque ha venido bajando desde agosto, no solo le preocupa al Banco de la República. Los colombianos están buscando alternativas para ahorrar, a juzgar por el crecimiento que han tenido las tiendas de descuento. En este nicho se puede llegar a gastar ocho veces más en las tiendas D1 que en las de Justo & Bueno y además su participación de mercado está creciendo a un ritmo mayor que el de las grandes cadenas tradicionales.

Esto no significa necesariamente que D1 sea más caro, pues hay que tener en cuenta que tiene más locales y ya penetra a casi la mitad de los hogares colombianos. Así lo reveló el último estudio en el que Kantar Worldpanel analizó la tendencia de los consumidores y que le midió el pulso a la llegada de las tiendas de descuento, en donde también juega Tiendas Ara.
“Estas cadenas atraen por su formato, por sus ubicaciones estratégicas, por los productos que ofrecen y sus precios, entre otras variables, con las que afianzan su presencia y su capacidad de expansión”, explicó Andrés Simon, country manager de Kantar Worldpanel.
El estudio que realizó la firma, en donde analizó cómo fue el comportamiento durante el primer semestre, encontró que D1 se erige como el lugar en donde se está gastando más dinero. En promedio, el gasto llega hasta $187.504 y su participación de mercado ha crecido 115%, en comparación con los primeros seis meses del año pasado. El mayor número de visitas y el plan de expansión, según Kantar, explican este comportamiento.
Y es que no solo la penetración de esta cadena en los hogares ha alcanzado niveles de 43,2%, sino que también logra 11 visitas por hogar durante el semestre.
“El formato del negocio está diseñado para reducir la logística, los costos de transporte y los gastos de publicidad. Este ahorro en costos se traslada al consumidor vía precio. En algunos casos, la diferencia de precios de D1 frente al mercado es de 30%”, le dijo un vocero de la compañía a LR.
El año pasado, facturó $1,16 billones y la expansión está centrada en Bogotá y en el Valle del Cauca, aunque el vocero afirmó que en la medida en que puedan crecer en otros lugares del país, lo harán. Según el último informe de gestión de Valorem, dueña de la compañía, con corte al primer semestre de este año, en un año D1 ha abierto 111 nuevas tiendas, tiene un nuevo centro de distribución en  Funza y ya amplió el que tiene en Tocancipá.
“Privilegiamos la producción nacional, así que la oferta de productos se orienta al fortalecimiento de la industria colombiana en marcas propias, exclusivas y marcas comerciales reconocidas. Para nosotros es importante construir alianzas a largo plazo con nuestros proveedores y crecer con ellos”, añadió el vocero.
Detrás del negocio de la familia Santo Domingo, viene Tiendas Ara, que también está en pleno plan de expansión en el centro del país. Según las cifras de Kantar, su participación de mercado ha crecido 109%, al compararla con el primer semestre del año pasado, y el gasto promedio se ubica en $148.768. La frecuencia de compras es similar a la de D1 y se ubica en ocho visitas. Además, llega a 6,3% de los hogares.
La idea de la compañía es llegar, en 2020, a 1.000 tiendas en todo el país. Para esto, hará inversiones por el orden de los US$224 millones al año. Nuno Guiar, CEO en Colombia de la compañía, aseguró la semana pasada, cuando iniciaron su expansión en Bogotá, que de acá a fin de año, abrirán 40 tiendas en  Cundinamarca, con el objetivo de que se expandan en 2017 a otras regiones.
La empresa ya está en la Costa Atlántica,  donde suma 72 tiendas, y en el Eje Cafetero y el norte del Valle del Cauca, donde ya abrió 102.  Con la inversión también buscan abrir nuevos centros de distribución. Ya tienen uno en el municipio de Galapa, de 12.000 metros cuadrados, que se ampliará hasta 6.000 metros cuadrados más, y esperan construir uno más en Bogotá y el Eje Cafetero.
Justo & Bueno es la última cadena que ha aparecido en este mercado. La medición de Kantar encontró que, en promedio, se gasta $25.002, ocho veces menos que en D1, y ya logra una frecuencia de dos visitas por hogar durante el semestre. “Estas tiendas están ubicadas estratégicamente cerca de sus clientes, principalmente en Bogotá y Bucaramanga, ciudades desde las que ha arrancado su expansión”, destacó el Country Manager de la firma. 
Sin embargo, advirtió que aún no se pueden hacer comparaciones de crecimiento debido a que arrancó operaciones desde este año. “Todo agente comercial es bienvenido. Eso produce competencia, precios competitivos para los consumidores. Eso es vital para que no se presenten carteles como en otros sectores de la economía”, destacó Guillermo Botero, presidente de Fenalco.
El dirigente gremial agregó que son una opción para el consumidor en épocas de inflación alta y dijo que es necesario que sus competidores miren sus precios, a la hora de fijar los propios. “Obviamente el que logre conquistar al consumidor, ese es el rey. Máxima calidad, a menor precio”.
Simon afirmó que en el caso de Justo & Bueno ya se ha posicionado como una “alternativa válida” para las compras diarias y aseguró que “ha logrado desplazar a las panaderías y a las tiendas de barrio tradicionales en cuanto a visitas y frecuencias de compra”.
En general, en promedio en las tiendas de descuento, un colombiano está gastando $187.230 y su participación de mercado ha crecido en niveles de 117% en el primer semestre, en comparación con el mismo periodo del año pasado. En las grandes cadenas, los colombianos sacan de su billetera $358.057, pero su crecimiento de mercado no supera 5%. Incluso en número de visitas están casi a la par con 11 y 12 visitas, respectivamente. 
Lunes son los preferidos para comprar
Según el estudio, los lunes son los días preferidos por los consumidores para comprar en las tiendas de descuento. En el caso de Ara y D1, también sobresalió el sábado; mientras que en Justo & Bueno, lo hizo el jueves. En el caso de las grandes cadenas, por ejemplo, en el Éxito los días preferidos son el sábado y el miércoles; en Jumbo y Metro, son los sábados y los domingos; mientras que en Olímpica, los días claves para activar sus compras son los sábados y los miércoles. 
Las opiniones
Guillermo Botero
Presidente de Fenalco
“Son unos competidores feroces. Los demás cuando estén fijando precios, tienen que salir a competir”.
Andrés Simon
Country manager de Kantar Worldpanel
“Su modelo innovador obliga también a replantear estrategias tanto a grandes cadenas como a tenderos”.

Para contactar al autor de esta nota:

Carlos Rodríguez Salcedo

crodriguez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co

martes, septiembre 27, 2016

¡El consumo colaborativo ya está aquí - La tienda de barrio

logo

El consumo colaborativo ya está aquí y Libro gratis! - La tienda de barrio


La tienda de barrio

by Alberto Bustos





Hoy en la tienda de barrio, hablo sobre la economía colaborativa, un enfoque brillante para avanzar hacia un modelo más sostenible. Albert Cañigueral nos cuenta con todo detalle en su libro que es la economía colaborativa y qué ventajas tiene. Al final del post os dejo un link donde podrás descargar gratis su libro:”Vivir mejor con menos”.
Otra forma de producir es posible y solo otra forma de consumir lo hará posible, el consumo colaborativo se postula como gran adalid de una nueva economía mucho más sostenible, basada en el aprovechamiento de los recursos que ya tenemos a nuestra disposición, compartir, reutilizar, donar y reciclar son verbos presentes en esta novedosa forma de ver la vida.
Ya casi hace un año que inicié el proyecto la tienda de barrio, y después de tanto investigar; paraísos fiscales, moneda social, consumo responsable, coworking, cooperativas, austeridad, fiscalidad, desigualdad económica, economía sostenible…
Una de las conclusiones más férreas a las que he llegado es la siguiente: nuestro modelo económico es insostenible, se basa en un crecimiento constante del PIB, y da de lado otros aspectos tan fundamentales como el desempleo, políticas sociales o sostenibilidad y todo ello con la enorme restricción de que solo tenemos un planeta, y este cada vez está más mermado de recursos y más contaminado.
¿Es este el mundo que queremos dejar a nuestros hijos?
La economía colaborativa ha entrado con fuerza en nuestra sociedad gracias también a internet, está siendo el gran apoyo y su pilar básico.
Wallapop, blablacar, Uber, Airbnb, CouchSurfing, Knok, wikipedia, Universo Crowdfunding, The Circular Project y Percentil todo ellos son ejemplos de un nuevo mundo que se abre entre nosotros, se desarrollan en distintos ámbitos pero comparten una misma filosofía; compartir, colaborar, reutilizar, donde la propiedad pasa a un segundo plano y el bien común cobra protagonismo.
Poner en contacto a personas que quieren compartir algo con otras que tienen una necesidad, a cambio de dinero o simplemente a cambio de nada, únicamente por el mero placer de compartir y de dar uso a algo que no necesitas, si todos compartimos todos nos beneficiamos, y no necesitamos producir hasta morir y agotar más recursos de nuestro planeta.
Por poner un ejemplo de los que más me ha llamado la atención, la empresa Airbnb, la firma tecnológica oferta camas en más de un millón de viviendas y ya es la empresa de alojamiento más grande del mundo por encima de las grandes cadenas hoteleras, y todo esto únicamente aprovechando los recursos que ya tenemos disponibles, ofreciendo casas o habitaciones de los anfitriones sin tener que poner para ello ni un solo ladrillo.
Como veis las oportunidades que ofrece la economía colaborativa son impensables, y a pesar de ser un sector nuevo y con muchos aspectos a limar, sin duda será un pilar básico para una nueva economía sostenible para el futuro.

Por qué el boca a boca sigue siendo un fenómeno vital para el marketing

Por qué el boca a boca sigue siendo un fenómeno vital para el marketing





Internet ha hecho que el marketing de boca a boca tenga una nueva vida

Por qué el "boca a boca" sigue siendo un fenómeno vital para el marketing


Las recomendaciones, sucedan donde sucedan, tienen un elevado valor para las marcas.
Publicado por Redacción en Marketing hace 21 horas
Temas Marketingboca A Bocaredes Sociales




460 Shares

Puede parecer, a medida que ciertos elementos de última generación se van asentando en la estrategia de marketing de las empresas, que los métodos más tradicionales están llamados a desaparecer y que han dejado de perder efectividad. Sin embargo, verlo así y eliminar de un plumazo todo aquello que simplemente suene a antiguo no es lo más adecuado y no es tampoco lo más inteligente.

Porque, ciertamente, los nuevos formatos y los nuevos métodos han creado una nueva realidad y han hecho que las marcas tengan un nuevo elemento que juega en su favor y que ayuda a conectar con los consumidores, pero los viejos métodos no han muerto por completo y no han dejado de ser efectivos. Lo que las marcas tienen que aprender a hacer es comprender que ahora juegan de un modo distinto, que ahora tienen que usarlos de una forma diferente para volver a conectar con los consumidores a través de ellos.

Y uno de esos métodos tradicionales que no han dejado por completo de ser efectivos es el marketing de boca a boca, el hacer que sean los consumidores los que hablen de los productos y los que pregonen sus beneficios, haciendo que las ventajas de los mismos lleguen a los demás consumidores con el sello de garantía de los otros. El método es muy efectivo y tiene mucho potencial, ya que hace que las recomendaciones se vean como mucho más seguras y fiables, como mucho menos publicidad o spam de la marca.

Lo cierto es que este método de marketing no solo no ha muerto con la irrupción de los nuevos formatos publicitarios y con la incorporación de nuevas herramientas al panorama de marketing, sino que, además, ha encontrado una especie de nueva realidad y de nueva existencia.

Internet ha hecho que el marketing de boca a boca o "Boca a oreja" tenga una nueva vida y que haya logrado conectar con los consumidores en nuevos escenarios. Las redes sociales e internet no son más que una prolongación de este tipo de contenidos y los tuits o las actualizaciones en Facebook en las que hablamos de tal o tal producto y comentamos sus bondades y beneficios no son, al final, más que la versión 2.0 del formato tradicional.
Boca a boca o "Boca a oreja" en la era de las redes sociales

El formato es además especialmente valioso para las marcas. "El valor del boca en boca es que es gratis", explica Jonah Berger, profesor de marketing en la Wharton School de la University of Pennsylvania, a eMarketer. "Si la gente comparte tu contenido, no te cuesta nada, aunque tienes que lograr que lo compartan", recuerda, apuntando que las marcas tienen un "montón de trucos y consejos para hacerlo".

De hecho, apunta, en el mundo en el que se mueven ahora las marcas, estas ya dan por hecho cuando hablan de marketing de boca a boca que sucederá en Facebook, Twitter o los blogs. "En realidad, solo entre el 7 y el 10% del marketing de boca en boca sucede online. La mayor parte del boca a boca es en realidad offline", puntualiza.

Las recomendaciones, sucedan donde sucedan, tienen un elevado valor para las marcas. Según una encuesta de la Word of Mouth Marketing Association (WOMMA) en colaboración con la American Marketing Association (AMA), el 64% de los responsables de marketing cree que las recomendaciones recibidas por esta vía son mucho más efectivas que las que se transmiten por marketing tradicional.

Un estudio de Nielsen, que preguntaba en este caso a los consumidores, les da la razón: el 84% de los consumidores se fía más de las recomendaciones de alguien que conoce que las que recibe de una marca o una fuente cualquiera.

lunes, septiembre 26, 2016

El Grupo Éxito aliviará su caja y se expandirá con Viva Malls

El Grupo Éxito aliviará su caja y se expandirá con Viva Malls

EL COLOMBIANO


El Grupo Éxito aliviará su caja y se expandirá con Viva Malls


FOTO Cortesía Grupo Éxito

El negocio que anunció FIC y Éxito representa un alivio para la caja de la empresa de retail y un impulso para el desarrollo de centros comerciales en Colombia.

Para lanzar un centro comercial o un almacén ancla en el país, Grupo Éxito hasta ahora se encargaba de todo el proceso. Es decir, debía adquirir terrenos, adecuarlos, administrar la construcción y, con ella, asumir los gastos operativos.

Sin embargo, ese esquema cambiará para la empresa de retail (comercio minorista) más grande de Suramérica y filial de la francesa Casino. En la noche del viernes informó al mercado sobre un memorando de entendimiento con el Fondo Inmobiliario Colombia (FIC) para capitalizar su negocio inmobiliario bajo la marca Viva Malls. Así que se separará el negocio inmobiliario del retail.

Así lo confirmó ayer a EL COLOMBIANO, Carlos Mario Giraldo, presidente de Grupo Éxito. “Ambos negocios tendrán un camino independiente. Nos permitirá generar foco en el negocio de retail, sin que los recursos que se destinan a desarrollo inmobiliario implique lentitud en el desarrollo del negocio comercial”.

El nuevo socio en Viva Malls es un fondo administrado por Fiduciaria Bancolombia, en el cual este mismo banco es su principal inversionista. Con este vehículo se “crea una fiducia con una marca que tiene socios clave como Bancolombia, Suramericana y el fondo de pensiones canadiense PSP”, precisó Giraldo.

¿Cómo funcionará?

FIC inyectaría 770 mil millones de pesos para hacerse con el 49 % del vehículo de inversión de desarrollo inmobiliario. Mientras tanto, el Éxito aportará 14 activos, de los que diez están en operación y cuatro se encuentran en construcción: los Viva Envigado, Barranquilla, Tunja y La Ceja.

Al final, Viva Malls sumará 440 mil metros cuadrados en 2018 de oferta arrendable. Sin embargo, el 60 % de los activos aportados por la empresa de retail ya generan rentas inmobiliarias.

Sumando las dos capitalizaciones, “Viva Malls tendría un patrimonio autónomo de 1,6 billones de pesos y 1.295 locales comerciales en ocho ciudades del país”, acotó Giraldo.

El memorando de entendimiento no es el fin del proceso. Hasta final de año se conocerá la conformación definitiva y roles de ambos socios dentro de la fiducia. Por ahora, el Éxito apunta a ser el desarrollador y comercializador. Y se estima que cuando se firme el acuerdo final, FIC inyectaría los primeros 388 mil millones de pesos, es decir, el 43 % de la inversión total.

Alivio para caja del Éxito

Visto desde afuera, este movida dará liquidez a la caja del Grupo Éxito y generará recursos adicionales (ver Opinión).

Corredores Davivienda indicó que “ante los gastos financieros que supuso la compra de activos en Brasil, este negocio solventa necesidades de dinero para Éxito”.

Cabe recordar que al primer semestre del año, Éxito vendió 36 billones de pesos, pero reportó pérdidas por 44.688 millones, afectado por el desempeño del negocio en Brasil.

Mientras se concreta el negocio con FIC, Éxito anunció que el Viva La Ceja abrirá el próximo jueves y el Viva Barranquilla estará listo en noviembre próximo.

domingo, septiembre 25, 2016

El 21% de los negocios en Colombia son tiendas de barrio

El 21% de los negocios en Colombia son tiendas de barrio


Dinero.com



Foto: Ingimage.
ECONOMÍA | 6/15/2016 12:01:00 AM


El 21% de los negocios en Colombia son tiendas de barrio

Las tiendas de barrio, peluquerías y restaurantes son los negocios de mayor participación en las principales ciudades del país.


Servinformación dio a conocer el VI Censo de Comercio más completo de Colombia. En el estudio participaron 261.472 establecimientos comerciales del país. El reporte final concluye que el 21% de los negocios en el país son tiendas de barrio.

La cobertura para el VI Censo de Comercio se realizó en las ciudades capitales más grandes de Colombia: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín. También se incluyeron municipios como: Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Jamundí, Palmira, Yumbo, Malambo, Puerto Colombia, Soledad y Soacha, para un total de 19 lugares del territorio nacional.

Diez han sido las tipologías que lideran la actividad del comercio según el censo. Las cifras reportan que el 21% del total a nivel nacional corresponde a las tiendas de barrio, el cual continúa siendo negocio predominante en el país; las peluquerías y salones de belleza siguen en segundo y tercer lugar con el 9%; el cuarto puesto está ocupado por los restaurantes con el 8%, demostrando así que Colombia sigue siendo un país de pequeños negocios.

También se destacan en el estudio la categoría de droguerías que participa con el 3%, las licorerías con el 2,6% y famas con el 2,5% dentro de las siguientes 10 tipologías del estudio.
En Bogotá por cada 94 hogares hay 1 tienda de barrio.
En Medellín por cada 276 hogares hay 1 peluquería.
En Cali por cada 276 hogares hay 1 cacharrería.
En Barranquilla por cada 193 hogares hay 1 restaurante.
En Bucaramanga por cada 158 hogares hay 1 cafetería.

Grupo 1Grupo 2

Tiendas Ara abre sus puertas en Bogotá y anuncia su nuevo CEO

Tiendas Ara abre sus puertas en Bogotá y anuncia su nuevo CEO


Nuno Aguiar,Ceo de Jerónimo Martins en Colombia. Foto: Dinero

Tiendas Ara abre sus puertas en Bogotá y anuncia su nuevo CEO

DINERO

Los primeros locales inaugurados se encuentran ubicados en Los Héroes y Niza. La apertura contó con la presencia del nuevo CEO de Jerónimo Martins en Colombia, Nuno Aguiar quien espera cerrar 2016 con 40 tiendas en la región.

Con una gran bienvenida a sus nuevos clientes en la capital colombiana, Jerónimo Martins abre las puertas de sus primerasTiendas Ara al ritmo de la tradicional ‘papayera’ y la canción corporativa. La primera fue inaugurada en la localidad de Niza, en la calle 127 con avenida Suba este jueves 22 y la segunda en el Centro Comercial Los Héroes este viernes 23 de septiembre. Esta es la sexta Tienda Ara de la región central.

Jerónimo Mártins también anunció la retirada de Pedro Veloso y la llegada de Nuno Aguiar a la dirección de la compañía en Colombia. El nuevo CEO cuenta con una trayectoria de más de 17 años en la firma portuguesa, donde ha ocupado diferentes cargos de alta dirección como las Direcciones de Recursos Humanos, Comercial, Operacional, y de Alimentos Comerciales.

Su posesión como líder de la organización coincide con la llegada de Tiendas Ara a la región central. “Mantendremos nuestro compromiso con los clientes, productores nacionales, y comunidades en las que operamos, así como continuar con la vinculación de talento local y la gestión de nuevas alianzas comerciales y sociales”, afirmó Nuno Aguiar, Director General de Jerónimo Martins Colombia.

En una entrevista concedida a Dinero, Aguiar informó que espera cerrar 2016 con 40 tiendas en Bogotá y Cundinamarca. Además anunció que abrirá las próximas tiendas en Chapinero y Calle 13.

Aguiar dijo a Dinero que la inversión por tienda inaugurada es de aproximadamente $2.000 millones y que los precios ofrecidos en la capital son muy similares a los que tienen en las demás zonas del país. Para llegar a Bogotá adecuaron varias categorías y aumentaron el surtido de sus productos para tener una oferta adecuada a las necesidades de los capitalinos

Como había anunciado Dinero, Tiendas Ara se encuentra en proceso de expansión conforme con su anterior CEO Pedro Veloso, quien puso en marcha un ambicioso plan de expansión en el país para los próximos 5 años, con una inversión estimada entre los 500 y 600 millones de euros.

Este plan de expansión contempla la llegada a la región Central (Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Meta) empezando por Bogotá y sus alrededores. Este año se abrirán entre 70 y 100 tiendas en la región Caribe y Central. La meta es llegar a las 1.000 tiendas en Colombia en el año 2020 y construir un centro de distribución por año. Cada tienda que abre genera entre 8 y 11 empleos.

Tiendas Ara impulsó su apuesta por Colombia inicialmente desde el Eje Cafetero en 2013 y el norte del Valle del Cauca con muy buenos resultados para su operación. En 2015 se expandió a Atlántico, Bolívar y Magdalena, donde ha puesto en marcha sus tiendas y un moderno centro de distribución.

Con su llegada al centro del país, consolida su presencia en estas regiones de alto potencial donde completa a la fecha 180 tiendas y ha generado más de 2.500 empleos.

sábado, septiembre 24, 2016

Ara abre local en Los Héroes | ELESPECTADOR.COM

Ara abre local en Los Héroes | ELESPECTADOR.COM

Llega otra tienda de bajo costo a Bogotá, Ara abre local en Los Héroes

Funcionarios de la empresa dicen que son igual de baratos que sus competidores pero tiene más diversidad y calidad en la atención. Solo acepta pagos en efectivo.
Por: Camilo Vega Barbosa
En Twitter: @camilovega0092


/Camilo Vega.


Con papayera a bordo, y con la bendición de un cura, este viernes abrió en Bogotá la primera tienda Ara, filial del conglomerado portugués Jerónimo Martins. Se trata de una nueva marca de almacenes de bajo costo, con la cual aumenta la competencia para cadenas como D1 y Surtimax.

Ara ya tiene presencia en el eje cafetero y en la costa, en donde ya suma 180 sucursales. Tras su llegada a Bogotá la empresa espera abrir este año 40 locales en todas las localidades de la capital. Su plan de expansión consiste en abrir 1000 tiendas en todo el país para 2020, por lo que están invirtiendo 200 millones de euros al año.

El Espectador habló con Nuno Aguiar, director general Jerónimo Martins en Colombia, quien indicó que hay paridad en los precios respecto a las demás cadenas de bajo precio. Sin embargo, destacan que tienen más diversidad de productos y cuenta con más personal para brindar una mejor atención.

Aguiar cuenta parte del secreto para mantener precios competitivos es que tienen más de 500 productos que comercializan con marcas propias. De manera que reducen costos de intermediación y con los proveedores.Los artículos que producen van desde dulces hasta productos de aseo y del hogar.

Entre las particularidades de esta nueva cadena que llega a la capital está que solo recibe pago en efectivo. Sobre lo cual manifiestan que han tenido buena acogida en sus sucursales en el resto del país. Además, Ara indica que el 96% de las transacciones en Colombia son por medio este medio de pago.

En 2015 Ara tuvo ventas por 122 millones de euros, y los resultados parciales de este año indican que podrían duplicar esta cifra en 2016.Además, están contratando 100 personas por mes, con la cual suman2.500 en su nómina.

Rafael España, director de investigaciones económicas de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), explicó que “los modelos de tienda de bajo costo ha tomado gran fuerzo dentro de Colombia. Hace dos año este tipo de establecimiento representaba tan solo el 2% del comercio de bines, y ahora llega 5%. Además, se espera que con la llegada de nuevas tiendas como Ara, la participación de mercado alcance el 10%”.

Bebidas azucaradas: ¿Cómo se ha dado la ...

Bebidas azucaradas: ¿Cómo se ha dado la ...



Can an email really be responsive?


MERCADEO

Bebidas azucaradas: ¿Cómo se ha dado la batalla en otros países?

SEPTIEMBRE 22, 2016 por EDWIN AUGUSTO PEREZ00000

En Colombia ha comenzado a debatirse cómo controlar el consumo de bebidas azucaradas y otros alimentos que, en exceso, pueden conducir a la obesidad y a otras enfermedades crónicas. Presentamos un análisis realizado por Kantar Worldpanel que muestra lo que otras naciones vecinas han establecido con el fin de encontrar alternativas que sean efectivas y que conduzcan a un consumo racional de estos productos de consumo.



Para Andres Simon, Country Manager de Kantar Worldpanel, “una de las posibilidades que Colombia enfrenta es implementar un impuesto del 20% a las bebidas azucaradas para buscar que se reduzca su consumo. Sin embargo, hemos evidenciado que otros mecanismos como el claro etiquetado de ingredientes resultan más útil en el mediano y largo plazo ya que permiten que los consumidores se informen, comparen y tomen mejores decisiones sobre su salud”.
¿Cómo está la región en este aspecto?

Hace un mes, Chile implementó una nueva ley de etiquetado para alertar de forma clara a los consumidores sobre los niveles de azúcar, sodio, calorías y grasa saturada en los productos de consumo masivo. Esta es una respuesta a una tendencia global en la que la salud y el bienestar se han tornado en una prioridad para la gente y el aumento de la obesidad está ganando relevancia para los gobiernos, dado su impacto en los presupuestos públicos de salud.

México fue el primer país, a comienzos de 2014, en implementar una tasa de impuestos incremental de productos azucarados que arrancaba en el 13,3%. Inicialmente generó un impacto negativo en consumo de cerca del -1,9%, pero curiosamente en el mediano plazo la implementación del impuesto en México tuvo un impacto negativo mayor en otras categorías que no estaban cubiertas por el impuesto, dado el mayor gasto que el consumidor Mexicano comenzó a destinar a estas bebidas azucaradas.

Chile hizo su movimiento con un cobro de impuestos hace dos años, subiendo de 13% a 18% en bebidas azucaradas y reduciendo en 10% las no azucaradas con el mismo efecto en el consumo.


“A nuestro entender, un mecanismo de etiquetado claro parece ser una mejor aproximación en el largo plazo, dado que hay un elemento educacional de fondo que conduce a decisiones conscientes por parte de los consumidores”, expresó Simon.

Ecuador utilizó etiquetado frontal con semáforos desde el segundo semestre de 2014. Como México, logró un impacto en el corto plazo en la reducción del consumo de categorías específicas (a la cabeza del listado estaban las bebidas carbonatadas, seguida por galletas y pasabocas) pero también dirigiendo a los consumidores hacia los productos light para que ellos mismos tuvieran decisiones más saludables de consumo.

A manera de ejemplo, antes de implementar el etiquetado con semáforos en Ecuador los tés listos para consumir se percibían como una opción más saludable comparada con las gaseosas. Sin embargo, el nivel de azúcar es parecido. Una vez implementado el etiquetado, vimos una caída del 15% en su base de compradores y un 25% en reducción de su consumo. Incluso aquellos que decidieron permanecer dentro de la categoría, están tomando un litro menos por trimestre.

A las cuatro semanas de la implementación del modelo de etiquetas, el 98% de la población chilena reconocía el nuevo etiquetado y tres de cada cuatro les ponían atención. La mitad de la población determinó que esto impactaba en sus decisiones (algo impresionante en comparación con la misma respuesta en Ecuador, donde 29% habían cambiado su comportamiento).
¿Cómo está el consumo en Colombia de las bebidas azucaradas?

Kantar Worldpanel identificó que el 98% de los hogares en Colombia destina en la compra de bebidas azucaradas $292.000 pesos en el último año móvil a junio 2016, presentando un crecimiento en gasto de +1% frente al año anterior.

Hoy en promedio un hogar destina: 37% del presupuesto a gaseosas como la categoría de mayor gasto seguida por Yogurt con un 20%, Jugos Industrializados y Chocolate de Mesa con un 15%, refrescos en polvo con un 7% y en último lugar Maltas con un 5% de gasto.

En promedio un hogar consume 153 litros de bebidas azucaradas en un año representado en 174 unidades consumidas durante el mismo período en diferentes tamaños tanto personales como individuales. En un año se visitan los canales 80 veces para comprar bebidas azucaradas, en cada visita al punto de venta se llevan en promedio 2 litros de estas.
¿Cómo está Colombia frente a la región?

Comparativamente frente a otros países de Latinoamérica el consumo per cápita de estas bebidas en Colombia está por debajo, como es el caso de las gaseosas donde en el caso de México se consume 3 veces más que en nuestro país, Perú y Brasil con 50% más consumo que Colombia y en categorías como Jugos Industrializados nos supera México, Argentina y Chile.

“Informar y darle al consumidor la responsabilidad sobre sus decisiones, puede conducir a que este mejore su comportamiento y se dirija hacia productos más saludables, sin necesidad de enfrentarlo a un sobrecosto generado por un impuesto que castiga a la categoría pero que también impacta a otros productos adyacentes, logrando solo un efecto de corto plazo”, concluye Simon.

viernes, septiembre 23, 2016

El replanteamiento del comercio minorista en la era digital - Universia Knowledge@Wharton

El replanteamiento del comercio minorista en la era digital - Universia Knowledge@Wharton


El replanteamiento del comercio minorista en la era digital


20 de septiembre de 2016
Innovación y Empresa




En el texto siguiente, Barry Libert, Megan Beck y Jerry (Yoram) Windanalizan la necesidad de un cambio de mentalidad y modelo de negocio por parte de los minoristas tradicionales si quieren sobrevivir y prosperar en un ambiente de entorno digital. Libert es consejero delegado de OpenMatters, una empresa especializada en la ciencia de los modelos de negocio, y Beck es el director de Insight de la empresa. Wind es profesor de Marketing de Wharton y director del SEI Centro de Estudios Avanzados en Gestión de Wharton. El trío también escribió un libro titulado “El imperativo de la Red: cómo sobrevivir y crecer en una época de modelos de negocio digitales” [The Network Imperative: How to Survive and Grow in the Age of Digital Business Models]. Los autores agradecen a LiquidHub haber patrocinado la investigación que ha permitido esta serie de artículos.

En febrero de 2016, en una carta a los accionistas, Edward Lampert, presidente de Sears, hizo una reflexión sobre el gran cambio al que estaba siendo sometido la competencia en el comercio minorista: “El año 2015 fue un año en que el impacto de los cambios digitales […] se transmitió de forma más amplia entre los minoristas que anteriormente se habían mostrado inmunes a tales cambios”, escribió el presidente de Sears y Kmart. “Wal-Mart, Nordstrom, Macy, Staples, Whole Foods y muchos otros sintieron el impacto de los cambios perjudiciales derivados de la competencia en línea y nuevos modelos de negocio”.

Para el sector del comercio minorista, la ubicación de la tienda siempre ha sido un hecho fundamental. Sin embargo, sobre todo en un mundo digital, donde las transacciones no conocen fronteras, la ubicación puede convertirse en una carga. Los cambios tectónicos provocados por el mundo digital afectan a todos los sectores, pero no hay duda de que ninguno de ellos siente más impacto que el comercio al por menor. Las empresas que nacieron en el mundo digital, como Google, Facebook, Amazon y Alibaba repercuten en el bienestar de todos los segmentos de la cadena de suministro al por menor. Resultado: ninguna empresa sale indemne, incluso la antes indomable Wal-Mart.

Por ahora, las respuestas a estos competidores digitales han sido variadas. Según Lampert, los resultados hasta ahora han sido los siguientes: fusiones (Office Depot/Office Max/Staples, Walgreens/Rite Aid), joint ventures(CVS/Target Pharmacy), salidas del mercado (Target Canadá, Tesco’s Fresh y Easy), las desinversiones (Safeway, Saks), quiebras (RadioShack, Wet Seal, American Apparel, Sports Authority), acuerdos especiales de leasing (Finish Line/Macy’s, Best Buy/Macy’s, Sephora/J.C Penney) y divisiones (las tiendas Sears).

Cada una de estas estrategias es un intento de mitigar el impacto de esta ola de plataformas digitales y redes virtuales. Sin embargo, cada vez es más evidente que el tsunami digital no se ganará sólo con “tácticas físicas”. Además, las estrategias físicas y financieras sólo servirán para llamar la atención sobre el hecho de que ‘insistir en lo antiguo’ es ruta segura hacia el fondo del pozo, como lo demuestra el crecimiento persistentemente bajo de las ventas en el comercio minorista tradicional (es decir, fuera de las plataformas digitales).

De acuerdo con un informe de febrero del año 2016 de Wall Street Journal, la comparación con las ventas de otras tiendas ─una métrica clave en la venta al por menor─ durante el trimestre que coincide con la temporada de vacaciones, cayó un 7% en Sears y Gap y se desplomó un 4,3% en Macy’s. Mientras tanto, las tiendas de Wal-Mart en EE.UU. cayeron un 0,6% y Kohl tuvo un incremento del 0,4%. A lo largo del año, las ventas continuaron estancadas. En julio, las ventas minoristas en Estados Unidos no sufrieron alteraciones respecto al mes anterior, según el Departamento de Comercio. La industria del automóvil y el comercio electrónico fueron los destacados principales con incrementos del 1,1% y 1,3%, respectivamente. Otros subieron en torno al 0,3% o registraron porcentajes negativos.

En su carta, Lampert habló de la dificultad de competir con la revolución traída por el medio digital. “Las empresas están creando nuevos modelos o se están adaptando a los viejos para adaptarse a los cambios fundamentales en la tecnología, escenarios competitivos, políticas y regulaciones gubernamentales o de macro tendencias para satisfacer a sus clientes de nuevas maneras. Aunque pocas personas habían oído hablar de Uber hace cinco años hoy la marca es muy conocida. Se dice que la empresa habría levantado un capital de US $ 10.000 millones de dólares desde que comenzó a operar adquiriendo mayor valor de forma progresiva, en algunos casos superando la cantidad de US $ 50.000 millones de euros [.. .] en un entorno en el que las nuevas empresas como Uber consiguen levantar un capital prácticamente ilimitado, ¿cuáles son las implicaciones para las empresas más antiguas evaluadas en base a un patrón muy diferente de la rentabilidad y la regulación?”

Se desprende de nuestra investigación que la asignación de capital que da prioridad a los activos físicos, tales como tiendas, puede ser un obstáculo importante para el crecimiento y la valoración [de la empresa]. El caso de Sears, que dio prioridad a las tiendas físicas para asignar su capital es, según la compañía, una mala inversión, ejerce presión sobre los recursos y dificulta la contratación de los mejores equipos dotados con las capacidades digitales que se necesitan. Amazon y sus socios de Internet están creciendo más rápido, con muchos menos activos físicos (en términos porcentuales con respecto a la base total de activos), ya que los clientes realizan compras en los sitios web de teléfonos inteligentes y tabletas.

¿El resultado? Los minoristas tradicionales están reduciendo su huella física. Incluso Wal-Mart, la mayor y más exitosa cadena de tiendas, está cerrando comercios en todo el mundo a medida que evalúa su inversión en el segmento digital. De hecho, la reciente adquisición de Jet.com por más de $ 3.000 millones es una prueba más de su deseo de volver a equilibrar el gasto para asegurar el éxito a largo plazo. De todos modos, esta compra a gran escala es una clara señal de que Wal-Mart ahora reconoce la necesidad de más ayuda externa para garantizar la corrección del rumbo de su modelo, preparando el escenario para que otros hagan lo mismo. Los números lo dicen todo, el año pasado, sólo el 3% de las ventas de Wal-Mart se originó en el comercio electrónico (US $ 14.000 millones de $ 482.000 millones).

Los minoristas deben ser primero digitales

La tecnología, las compras online y la seguridad cibernética se están convirtiendo en los elementos que ocupan las primeras posiciones de la agenda de los consejeros delegados de los comercios minoristas más grandes. “Tenemos que abrazar el mundo digital”, dijo Brian Cornell, consejero delegado de Target durante un almuerzo en el club de los CEO del Boston College. “No importa lo que nuestra industria, o el grado de ruptura al que nos enfrentamos. Todos tenemos que poner lo digital en primer lugar. No hay duda de que la innovación impulsará el futuro”.

Sin embargo, Cornell dijo que es importante recordar que el consumidor sigue apreciando mucho las tiendas físicas de Target. “A nuestros clientes también les gusta mucho la facilidad y la comodidad proporcionada por el canal digital, pero también les gusta tocar, sentir e interactuar con el producto”, dijo. “Les encanta esa sensación de descubrimiento que viene con la experiencia de compra”. Sin embargo, desde que Amazon está ganando terreno ─ la empresa representó el 40% de las ventas minoristas en línea durante la temporada de vacaciones, de acuerdo con un informe de diciembre de 2015 de Bloomberg News— no está claro si hay suficientes clientes de los que les gusta tocar y sentir para mantener a Target en buena forma.

Por supuesto, las tiendas Wal-Mart han fijado durante mucho tiempo el estándar de las tiendas minoristas tradicionales, basándose en el aprovechamiento de la tecnología para ayudar a la empresa a exprimir cada centavo de sus costos para ofrecer a sus clientes precios bajos todos los días. Sin embargo, mientras que las capacidades fantásticas de este rico gigante en activos dominan el mundo físico, está claro que el tener tantas tiendas es más una desventaja que una ventaja.

Amazon, antes una pequeña empresa en el sector del comercio minorista, fundada en 1994, hoy está por delante de todos los minoristas salvo Wal-Mart. Para evitar el destino al que sucumbieron tantos minoristas, Wal-Mart ha invertido miles de millones de dólares en un proyecto de transformación digital que es el más grande de todos en tamaño y objetivo de toda la industria minorista ─ 15 adquisiciones y 3.600 nuevos profesionales ─ según un informe de noviembre de 2015 del Wall Street Journal. Luego vino la adquisición de Jet.com, un sitio de compras en pleno auge que tiene como uno de sus fundadores a uno de los empresarios detrás de Diapers.com. Según el diario, Wal-Mart también está en el proceso de elaboración de su nuevo centro de desarrollo en Silicon Valley, la base sobre la cual imprimirá las correcciones necesarias a su histórico modelo de negocio.

En el corazón de la transformación digital de Wal-Mart hay un programa ambicioso cuyo objetivo es reformular sus negocios ─ se trata de Pangaea ─ dirigido por Jeremy King, director global de tecnología de Global eCommerce. De acuerdo con el Wall Street Journal, su función será la de reinventar al minorista: “El equipo de Mr.King ha vuelto a hacerlo todo, desde el modo en que funciona el sitio de Wal-Mart, su apariencia, el software detrás de las transacciones, bases de datos y servidores, así como herramientas de centros de datos de apoyo para la gestión total. Wal-Mart construyó una nueva infraestructura en la nube, centros de datos y creó su propio motor de búsqueda en su esfuerzo global por crear los recursos tecnológicos que le permitan competir con Amazon”.

King dijo al periódico que “Pangaea sustituye a todo” lo que se hacía tradicionalmente en Wal-Mart. “Mis colegas creen que he enloquecido. La mayoría de la gente no sustituye sistemas enteros a la vez, sobre todo a partir de cero. Sin embargo, dada la velocidad con la que la industria está cambiando, no había tiempo que perder en otras posibilidades”.

Creemos que tiene razón. El sector minorista no tiene tiempo que perder. Atascarse en el antiguo modelo de negocio físico sólo perjudica a los minoristas. La oportunidad que se presenta ante la industria consiste en prestar toda la atención en el cliente aprovechando el volumen sin precedentes de datos ahora disponibles, montar una red virtual alrededor de ellos, animarles a crear juntos un futuro ─ tomando base de datos, productos y servicios ─ utilizando la red para llegar a sus rivales digitales, cada vez más entrincherados en el crecimiento constante. Sin embargo, nada de esto será posible sin una plataforma digital, tan importante como fueron las carreteras y los puentes para el mundo industrial.

Todo comienza con los modelos mentales

Para ser hoy en día un minorista exitoso, primero hay que tener la mentalidad correcta de donde parta la adopción de nuevos modelos de negocio y la orquestación de la red, lo que incluye las plataformas digitales y clientes co-creadores traídos por ellas. Luego entra en escena el proceso de revisión de las creencias básicas que tiene la empresa en la venta al por menor y adaptarlas al escenario digital de hoy en día. Sin embargo, el cambio de los modelos digitales acostumbra a ser difícil, sobre todo por el pensamiento y los sistemas consolidados heredados. Recomendamos cinco pasos para cambiar los modelos mentales en cualquier industria:

1. Identificar algunos de los hábitos y perspectivas comunes según las cuales la industria minorista debe trabajar, incluyendo los principios rectores, los patrones de adjudicación de tiempo y capital, conocimientos y habilidades básicas, así como las métricas y resultados básicos que se pueden monitorear.

2. Averiguar cuáles son las creencias básicas de los minoristas que motivan sus comportamientos y son una prioridad para su empresa y para el Consejo. Este paso requiere por lo general una reflexión constante y la contribución desde la perspectiva de sus socios. Las mejores prácticas de la industria probablemente influyen mucho en su forma de pensar.

3. Invertir las creencias fundamentales acerca del comercio al por menor y pensar en las consecuencias para la empresa y el Consejo. Hay muchas inversiones posibles en cada caso. Por ejemplo, cada minorista debe preguntarse: “¿Lo digital es nuestra prioridad? ¿y en cuanto a la red de nuestro cliente, debemos colocarlo antes que la mercancía? ¿Tenemos un departamento entero dedicado a movilizarlo?”

4. Imagine qué implicaciones tienen estas nuevas creencias básicas, y los diversos efectos de propagación que tendrán en su empresa y en el Consejo. Observe lo que está sucediendo en su industria y, de forma más amplia, cómo las diferentes creencias básicas pueden ayudar a superar la brecha digital causada por empresas como Amazon.

5. Trabaje con sus nuevas creencias digitales básicas (preferentemente con el elemento digital en el centro) compartiéndolas ampliamente con sus clientes, empleados, proveedores e inversores. De forma deliberada cambie las acciones de su empresa, especialmente con respecto a la asignación de tiempo y capital, ya que esto es una parte importante del proceso y ayuda a reforzar los cambios en los modelos mentales que usted está tratando de lograr.

Sobrevivir y crecer en la era de las redes y plataformas digitales requiere nuevas formas de pensar y de actuar. Para prosperar en el siglo XXI minorista, en un mundo que cambia rápidamente, los ejecutivos deben reinventar totalmente el comercio al por menor. El primer paso, sin embargo, es preguntarse si su manera de pensar y sus creencias básicas sobre la venta al por menor todavía funcionan en el mundo interconectado de las empresas de plataforma. Si no es así, revierta sus creencias básicas, pruébelas con sus socios y cultive creencias más modernas sobre los minoristas que creen un éxito diferenciado hoy en día. De hecho, la adquisición de Jet.com por parte de Wal-Mart para superar a Amazon mostró claramente que la empresa no contaba con el personal, el Consejo y los procesos necesarios para prevalecer en un mundo centrado en lo digital.

¿Y ahora qué?

Los informes de ventas sin brillo en el comercio minorista no son una señal de que la situación sea mala y deba empeorar en la industria, esto es porque hay buenas noticias en el lado digital del foso. Hay un tema unificador que une a los minoristas y otras industrias: plataformas digitales y modelos de negocios de redes virtuales. Estos son requisitos previos para el éxito.

Aunque esto no parece ser una buena noticia para los minoristas de tiendas físicas, en realidad es una oportunidad para que los ejecutivos y directores que quieran cambiar. Sin embargo, tenemos que reconocer la realidad y cambiarla ya. Después de todo, ellos tienen los activos intangibles para hacerlo bien en la era digital: conocimiento de marca, base de clientes leales, mano de obra con experiencia y profundo conocimiento del sector. Todo lo que necesitan son modelos de negocio nuevos y mentales para asegurar un futuro brillante.

¿Cómo será el consumidor del futuro? - CMD Sport

¿Cómo será el consumidor del futuro? - CMD Sport



CMD Sport


Sport Business Day 2016

¿Cómo será el consumidor del futuro?

MARC FONTRODONA el 21 septiembre 2016 a las 10:35 am




"Varios lobos" están al acecho del consumidor del presente y del futuro, según el vicepresidente de Afydad.


(21-9-2016). La conferencia inaugural de Sport Business Day 2016 trató de definir cómo es el consumidor actual a base de datos, así como de hacer unas previsiones de cara al futuro.

Con 150 detallistas y proveedores del mercado deportivo reunidos en el Hotel Hesperia de Madrid, el consejero delegado de Sportmas y vicepresidente de Afydad, Alejandro de la Dehesa arrancó la jornada con una afirmación rotunda: “no conocemos al actual consumidor, pero sí sabemos que va muy por delante de la industria”.
DATOS DEL CONSUMIDOR ACTUAL

A pesar de no conocerlo, el ejecutivo dio –en forma de estadísticas- datos que podrían ayudar a hacer un perfil.

Por ejemplo, respecto al digital: el 63% de las mujeres y el 73% de los hombres no pasa más de una hora sin conectarse a sus teléfonos, mientras el 75% de los millennials solamente lo desconecta una hora al día; y el 34% de los consumidores reconoce que ha recurrido a las redes para compartir sus experiencias en la compra.

En cuanto a responsabilidad social corporativa, el 69% espera que las marcas se tomen en serio este aspecto y está más dispuesto a comprar producto de una enseña que habla públicamente de ello.

El 41% de los consumidores practica showrooming, un concepto que De la Dehesa no duda en calificar de “un gran cáncer para el sector”.

También hay datos abrumadores como que el 89% de los consumidores aseguran que saber la disponibilidad de producto influye en la decisión de compra y el mismo porcentaje confía siempre en las mismas marcas, sigue unos rituales.
LOS LOBOS OBSERVAN

Ante esta situación, “el lobo observa”, explicó el vicepresidente de Afydad. Un lobo que en realidad son unos cuantos lobos, aunque no sean ni actúen como manada.

Uno de estos lobos es Amazon, uno de los más grandes, que tiene 285 millones de clientes que le compran mínimo tres veces al año de media. “Amazon sí conoce al consumidor e inventa cosas, por lo que es un lobo muy peligroso”, explicaba Andrés de la Dehesa.

Otro lobo es Decahtlon City: “Llevan 25 años analizando códigos postales de sus compradores para luego llegar con este nuevo concepto a un barrio como el de Gràcia de Barcelona y centrarlo en el material de montaña, sabiendo que sus habitantes compran mucha montaña”.

Se mencionaron otros grandes lobos como Inditex, todos con una cosa en común, según De la Dehesa: “conocen muchas cosas sobre el consumidor. Ahí es donde está la guerra, en los datos, ahí donde Nike se une con Apple y crean un reloj para recabarlos o Under Armour, Adidas, Garmin y Asics compran aplicaciones de corredores. Invierten millonadas y su único retorno es información que les permite basarse en modelos predictivos y acercarse al consumidor”.

En conclusión, el CEO de Sportmas llegó a decir que “el modelo de tienda multimarca está totalmente obsoleto y hay que reinventarlo”. Realmente, no parecía saber cómo será el cliente del futuro, pero sí sabía que “habrá que recoger datos constantemente para ver cómo es en el presente e intentar predecir los cambios en el futuro”.