viernes, enero 03, 2025

La situación económica de los latinos en Estados Unidos: cómo crear pequeñas empresas | McKinsey

The economic state of Latinos in America: Building up small businesses | McKinsey


La situación económica de los latinos en Estados Unidos: cómo crear pequeñas empresas
16 de diciembre de 2024| Informe



PorAlberto Chaia, Lucy Pérez, y Marukel Núñez Maxwell
conMaría Arellano
Compartir

A pesar de una serie de desafíos, las pequeñas empresas propiedad de latinos están creciendo rápidamente. Invertir en su potencial puede ayudar a las futuras generaciones de empresarios latinos e impulsar la economía de Estados Unidos.

Desde los bulliciosos centros urbanos hasta las pequeñas ciudades de todo Estados Unidos, el poder económico y el potencial comercial de las comunidades latinas son inmensos. Hoy en día, el 19 por ciento de la población estadounidense se identifica como latina o hispana.1Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, se espera que los latinos representen aproximadamente el 28 por ciento de la población total de Estados Unidos para 2060. Los propietarios de pequeñas empresas latinas también son más jóvenes, lo que significa que hay una gran promesa de creación de valor y crecimiento a largo plazo, especialmente a medida que los niveles educativos de estos jóvenes empresarios continúan aumentando.

Estos cambios demográficos son una señal de que los empresarios y las empresas latinas tienen el potencial de desempeñar un papel aún más importante en la economía que el que desempeñan ahora. Gran parte de la promesa recae en las pequeñas y medianas empresas (PYME), ya que el 99 por ciento de las empresas propiedad de latinos son pequeñas empresas. Los latinos crean más empresas per cápita que cualquier otro grupo racial o étnico en los Estados Unidos. En 2023, crearon el 36 por ciento de las nuevas empresas en los Estados Unidos, casi el doble de su representación en la población general.

El área metropolitana de Miami es un ejemplo de un entorno en el que las pequeñas empresas y los emprendedores latinos pueden tener éxito. Los latinos son una parte fundamental de la economía local allí. Representan el 47 por ciento de la población y poseen el 27 por ciento de las pequeñas empresas locales. Las pequeñas empresas de propiedad latina en Miami también generan más ingresos por empleado que sus contrapartes no latinas.

Si bien algunos aspectos del desarrollo de Miami son únicos y pueden ser difíciles de replicar, su éxito puede ser un elemento que sirva de base para que otras ciudades apoyen a las pequeñas empresas latinas. Tres pilares pueden ayudar a crear un entorno en el que los empresarios latinos puedan alcanzar su máximo potencial: el nivel educativo, los efectos de red de los ecosistemas locales y el acceso a la financiación. Cuando las ciudades cuentan con los tres pilares, como es el caso de Miami, es más probable que los empresarios latinos puedan tener más pequeñas empresas, participar en oportunidades que generen mayores ingresos y convertirse en una parte vital de la economía local.

Sin embargo, muchos lugares no ofrecen los tres pilares. Los propietarios de pequeñas empresas latinas en los Estados Unidos enfrentan desafíos considerables. La brecha entre el éxito de las PYME de propiedad latina y las PYME de propiedad no latina subraya esos desafíos y el hecho de que los propietarios de pequeñas empresas latinas a menudo tienen más dificultades para superarlos. Por ejemplo, las PYME latinas tienen más problemas para ampliar las empresas, contratar y retener talento y obtener acceso a financiación.
Compartir

Sobre la investigación

Este artículo analiza datos de múltiples fuentes y explora el potencial de crecimiento de las pequeñas empresas latinas, los desafíos existentes y las posibles formas de cerrar las brechas entre las pequeñas empresas de propiedad latina y sus contrapartes (ver el recuadro “Acerca de la investigación”). Un entorno propicio podría allanar el camino para la creación de más de 600.000 nuevas empresas, lo que podría generar alrededor de 1,2 billones de dólares en ingresos y crear entre cinco y seis millones de puestos de trabajo en las próximas décadas. Centrarse en el avance educativo para alinear los conjuntos de habilidades y las capacidades de gestión con las industrias de altos ingresos, desarrollar programas de tutoría y brindar acceso a financiamiento podría ayudar a liberar este potencial, lo que conduciría a un mayor crecimiento económico tanto para las empresas de propiedad latina como para la economía estadounidense en general.

Creando las condiciones que impulsan el crecimiento


En las circunstancias adecuadas, los propietarios de pequeñas empresas latinas pueden prosperar. Miami es un excelente ejemplo, y varios factores contribuyen a su éxito (Gráfico 1). Como se mencionó, los latinos representan el 47 por ciento de la población en el área metropolitana. Además, el 43 por ciento de la población de Miami habla español con fluidez. El resultado es una serie de efectos de red que pueden ayudar a los empresarios latinos a tener éxito. Veinticinco de cada 100 latinos en Miami son propietarios de pequeñas empresas, en comparación con ocho de cada 100 en los Estados Unidos. Y las pequeñas empresas de propiedad latina en Miami generan $235.000 en ingresos por empleado, en comparación con los $229.000 de las pequeñas empresas de propiedad blanca y no latina allí.2Aquí hay tres condiciones que ayudan a crear un entorno propicio para el éxito.
Anexo 1


Nos esforzamos por ofrecer a las personas con discapacidades un acceso igualitario a nuestro sitio web. Si desea obtener información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a:
McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com
El acceso a la educación puede estimular la participación en industrias con mayores ingresos

Una mejor educación puede ayudar significativamente a los empresarios a participar en industrias con mayores ingresos. Los latinos de Miami tienen niveles más altos de logros educativos que los latinos en los Estados Unidos en general. El 30 por ciento tiene un título universitario o superior, frente al 20 por ciento de los latinos en todo el país.

Los avances educativos pueden dotar a los empresarios de Miami de las habilidades y los conocimientos necesarios para desarrollar empresas de alto rendimiento. Según la Encuesta Anual de Negocios del Censo de los Estados Unidos, los propietarios de pequeñas empresas latinas en los Estados Unidos generalmente operan en industrias de bajos ingresos, como la construcción o el transporte. Sin embargo, en Miami, las principales industrias para los propietarios de pequeñas empresas latinas son los servicios profesionales, científicos y técnicos, así como la atención médica y la asistencia social.

Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, los latinos de todo el país han aumentado su nivel de educación, con un aumento en las tasas de graduación de la escuela secundaria y de matriculación en la universidad. Los latinos de varias ciudades tienen un nivel educativo superior al promedio, entre ellas Austin, la ciudad de Nueva York, Orlando y Washington, DC. En esas áreas metropolitanas, entre el 24 y el 30 por ciento de la población latina propietaria de PYME tiene estudios universitarios.
Los ecosistemas locales y los efectos de red pueden crear comunidad y oportunidades

Un entorno empresarial próspero puede desencadenar un ciclo autosostenible que impulse el éxito latino. Los ecosistemas locales pueden fomentar oportunidades de mentoría y networking. Esto puede fortalecer la comunidad de pequeñas empresas latinas, ya que los emprendedores comparten consejos, apoyo y conexiones para ayudar a otros a sortear los desafíos e incertidumbres de ser dueños de una empresa.

En Miami, estos factores han contribuido a crear una comunidad única. “Hay un fenómeno de efecto de red en Miami que surge al estar rodeado de clientes y colegas de América Latina”, señaló en una entrevista con McKinsey el propietario de una empresa de software que presta servicios a la profesión jurídica. “Es más fácil conectarse”. Esta interacción genera un ciclo que se refuerza a sí mismo y que impulsa a las pequeñas empresas de propiedad latina.

Miami no es el único lugar donde prosperan los ecosistemas de pequeñas empresas latinas. Áreas como el Gran Los Ángeles, con una población latina de más de seis millones, el área metropolitana de la ciudad de Nueva York, con cinco millones de latinos, y Houston, donde viven casi tres millones de latinos, tienen poblaciones importantes que fomentan redes y oportunidades vibrantes. Varias ciudades de Texas y California tienen poblaciones en las que más de la mitad son latinas. Y en algunas ciudades, como Laredo, El Paso o Brownsville, Texas, los latinos poseen más del 40 por ciento de las empresas. En cada una de estas ciudades, la probabilidad de que se produzcan efectos de red positivos aumenta. Los ecosistemas exitosos pueden conducir a más asociaciones, más oportunidades de participar en las cadenas de suministro y un mayor apoyo y patrocinio.
El acceso a la financiación es fundamental

La financiación juega un papel importante en el éxito de cualquier negocio. El prestamista en línea Biz2Credit realizó un análisis en profundidad del desempeño financiero de más de 121.000 pymes que presentaron solicitudes de financiación a través de su plataforma.3Más de 18.000 de las empresas eran propiedad de personas que se identificaban como latinas.

Una de las conclusiones clave del análisis de Biz2Credit es que cada vez más empresas latinas solicitan crédito. En 2023, las empresas propiedad de latinos representaron el 15 por ciento de las solicitudes de crédito, frente al 12 por ciento en 2022. Este crecimiento indica que más empresarios latinos están buscando y obteniendo acceso a la financiación que necesitan. Además, la puntuación crediticia media de los propietarios de empresas latinas mejoró de 632 en 2022 a 647 en 2024, una señal de que estas empresas se están volviendo más estables financieramente y más solventes.

El informe también comparó métricas financieras clave, como ingresos promedio, gastos operativos y ganancias. En promedio, las empresas de propiedad latina que solicitaron crédito habían estado en funcionamiento durante un año menos que sus contrapartes no latinas. Este historial operativo más corto puede ayudar a explicar por qué se quedaron rezagadas entre un 4 y un 23 por ciento en la mayoría de las métricas financieras. Sin embargo, la tendencia general para todas esas métricas financieras es positiva, lo que sugiere que con un mayor acceso a la financiación, estas empresas pueden estar cada vez mejor posicionadas para cerrar la brecha y lograr un mayor éxito financiero.

Al comprender y reconocer estas tendencias positivas, las instituciones financieras pueden tomar decisiones más informadas sobre los préstamos a las empresas propiedad de latinos. Su apoyo es esencial para crear un entorno financiero más equitativo donde los empresarios latinos puedan acceder a los recursos que necesitan para crecer y tener éxito.
Aprovechar el gran potencial

Si bien Miami es un ejemplo del futuro potencial de las pequeñas empresas latinas, sus elementos únicos pueden no ser fáciles de replicar en otros lugares. Para entender por qué las PYME latinas pueden prosperar en el contexto de la economía estadounidense en general, es útil observar las características de estas empresas, la demografía de sus propietarios y las diferencias en la generación de ingresos en comparación con otros grupos.
Cómo las empresas de propiedad latina encajan en el ecosistema de pequeñas empresas de EE.UU.

Las pequeñas empresas, definidas por la Small Business Administration (SBA) de Estados Unidos como aquellas con menos de 499 empleados, son una parte fundamental de la economía estadounidense. Alrededor del 99 por ciento de las empresas son pequeñas y representan el 44 por ciento del PIB y el 46 por ciento del empleo total.4 Estas empresas también son importantes generadoras de depósitos para las instituciones financieras, ya que ofrecen una fuente de financiación de menor costo. Por cada dólar que las pymes con ingresos anuales inferiores a 25 millones de dólares reciben en préstamos, tienen 3,62 dólares en depósitos, en comparación con los 3,15 dólares de las empresas más grandes con ingresos superiores a 25 millones de dólares.5

Las tendencias recientes sugieren que las pequeñas empresas propiedad de latinos pueden seguir avanzando. Los empresarios latinos están en condiciones de seguir impulsando la creación de empresas y al mismo tiempo obtener ganancias de productividad, siempre que tengan acceso fácil al capital. Estas tendencias positivas pueden indicar un futuro en el que las pequeñas empresas latinas pueden prosperar, contribuir significativamente a la economía e inspirar a una nueva generación de empresarios. Para comprender mejor los desafíos y el potencial de las pequeñas empresas latinas, vale la pena analizar cuatro características clave.

Un segmento empresarial con potencial de alto crecimiento. Los latinos en Estados Unidos están subrepresentados en cuanto a su proporción del total de propietarios de pequeñas empresas. Aunque los latinos representan el 19 por ciento de la población adulta del país, las PYME de propiedad latina comprenden solo el 7 por ciento del total de pequeñas empresas con empleados y el 17 por ciento de las empresas sin empleadores (que no tienen empleados y son en su mayoría empresas unipersonales) (Gráfico 2).

Anexo 2


Nos esforzamos por ofrecer a las personas con discapacidades un acceso igualitario a nuestro sitio web. Si desea obtener información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com

Estas PYME se concentran en industrias y zonas geográficas específicas. Aproximadamente la mitad de las pequeñas empresas propiedad de latinos se encuentran en tres sectores: transporte y almacenamiento; construcción; y servicios de apoyo administrativo, gestión de residuos y remediación. Las PYME latinas también se encuentran predominantemente en California, Florida y Texas, que en conjunto representan el 61 por ciento de las PYME propiedad de latinos y el 53 por ciento de la población latina adulta.

Los propietarios latinos de estas empresas son el grupo étnico más emprendedor de la economía. Como escribió recientemente el Administrador Regional del Sudeste de la SBA , en los últimos tres años, Estados Unidos ha visto la tasa de creación de pequeñas empresas propiedad de latinos más rápida en más de una década. Además, el 80 por ciento de los propietarios de pequeñas empresas latinos (en comparación con el 73 por ciento de todos los propietarios de pequeñas empresas) informan que su negocio ha crecido en el último año.

Propietarios de pequeñas empresas jóvenes y dinámicos. Nuestro análisis de los datos del censo de Estados Unidos revela que los propietarios de pequeñas empresas latinas son notablemente más jóvenes que sus homólogos blancos no latinos. El 56 por ciento tiene menos de 45 años, en comparación con el 37 por ciento de los propietarios de pequeñas empresas blancos no latinos. Esto coincide con las tendencias demográficas más amplias, ya que el 72 por ciento de los latinos en los Estados Unidos son menores de 45 años, en comparación con el 51 por ciento de los blancos no latinos. Las empresarias son más jóvenes: el 34 por ciento de las propietarias de pequeñas empresas latinas tienen menos de 45 años, en comparación con el 31 por ciento de sus homólogos masculinos (véase el recuadro “El poder y el potencial de las propietarias de pequeñas empresas latinas”).
Compartir

Barra lateral

El poder y el potencial de las pequeñas empresarias latinas

Además, los empresarios latinos están muy comprometidos con sus negocios. Según la encuesta de propietarios de pequeñas empresas latinas de 2024 de Verizon Business, tres veces más propietarios latinos informan que su objetivo principal al vender un negocio es aumentar su riqueza personal, en comparación con los propietarios no latinos.6

El estudio Biz2Credit 2024 Latino-Owned Business destaca otras tendencias que subrayan la creciente solidez financiera y resiliencia de los propietarios latinos. Las calificaciones crediticias personales han mejorado seis puntos, el monto promedio de financiamiento aprobado ha aumentado casi un 40 por ciento y la solvencia crediticia ha mejorado cada año durante los últimos tres años.

Tecnología e inteligencia artificial. El sector tecnológico es prometedor para los empresarios latinos. Las empresas tecnológicas de propiedad latina han demostrado un crecimiento de los ingresos, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 11,6 por ciento, superando la CAGR del 7,7 por ciento de las empresas tecnológicas blancas no latinas.7Muchas de estas empresas tecnológicas latinas son PYMES que generan un 60 por ciento más de ingresos que las empresas no tecnológicas, y sus ingresos medios ahora están a la par con los de las empresas tecnológicas blancas y no latinas.

La adopción de tecnología podría mejorar la productividad de las empresas de propiedad latina. La adopción de tecnología, junto con iniciativas de desarrollo de habilidades, puede conducir a una mayor eficiencia. La automatización de tareas manuales puede liberar tiempo y recursos, lo que permite a las empresas lograr más con menos. Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos, el 87 por ciento de las pequeñas empresas informan una mayor eficiencia gracias a las plataformas tecnológicas. Es probable que las pymes tecnológicas latinas incipientes se beneficien de nuevos avances en tecnología, en particular con la inversión prevista en inteligencia artificial que alcanzará los 100 mil millones de dólares en los Estados Unidos para 2025.8

Una población cada vez más educada. Si bien el nivel de instrucción de los latinos ha aumentado considerablemente a lo largo de los años, todavía está por detrás de otros grupos demográficos. Entre la población general, el 21 por ciento de los latinos de 25 años o más tienen un título universitario de cuatro años, en comparación con el 42 por ciento de los blancos no latinos. Esa brecha se reduce en el caso de los propietarios de pequeñas empresas latinas: el 40 por ciento tiene un título universitario, frente al 55 por ciento de los propietarios blancos no latinos. Y en las industrias con una mayor concentración de propietarios de PYME latinos, la brecha en el nivel de instrucción es incluso menos pronunciada 


Nos esforzamos por ofrecer a las personas con discapacidades un acceso igualitario a nuestro sitio web. Si desea obtener información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com

Hay pruebas que respaldan el vínculo entre la educación y el éxito empresarial . En palabras de un propietario latino de segunda generación de una cadena de restaurantes en Carolina del Sur: “Ir a la universidad me ayudó a comprender conceptos y jerga técnica. Ahora me siento cómodo hablando con los bancos y elaborando planes de negocios para recibir financiación. Son más receptivos a la forma en que me comunico”.
Las disparidades de ingresos que las pequeñas empresas propiedad de latinos pueden superar

Una métrica clave que destaca las diferencias entre las pequeñas empresas de propiedad latina y las de propiedad no latina son los ingresos por empleado. Examinar esta métrica y comparar las experiencias de las empresas de propiedad latina con las de otras pequeñas empresas arroja luz sobre los desafíos y las oportunidades para los empresarios latinos.

Actualmente, las pequeñas empresas propiedad de latinos generan menos ingresos por empleado que las pequeñas empresas propiedad de blancos no latinos. En los últimos años, la brecha de ingresos anuales por empleado entre las empresas propiedad de latinos y las propiedad de blancos no latinos se ha ampliado de $85,000 por empleado en 2019 a $101,000 por empleado en 2021. (Cabe destacar que este período coincidió con el inicio de la pandemia de COVID-19, en la que los latinos se vieron afectados de manera desproporcionada ).

Las diferencias en la generación de ingresos entre industrias también contribuyen a la brecha. Como se mencionó anteriormente, la mitad de las pequeñas empresas propiedad de latinos se concentran en transporte y almacenamiento; construcción; y apoyo administrativo, gestión de residuos y servicios de remediación. Entre 2012 y 2017 (el período de tiempo más reciente para el que se dispone de estos datos), los ingresos por empleado en estas industrias crecieron a un ritmo más rápido (entre el 14 y el 20 por ciento) que los ingresos generales por empleado en la economía estadounidense (6 por ciento). A pesar del crecimiento, la brecha persiste, porque estas tres industrias continúan generando menores ingresos por empleado en comparación con otras industrias. Además, el transporte y la construcción se encuentran entre una serie de sectores que pueden estar sujetos con mayor frecuencia a interrupciones y pérdida de empleo.

¿Cuánto tiempo podría llevar cerrar estas brechas? Esto varía ampliamente entre industrias, ya que algunas tienden hacia la paridad, mientras que otras muestran una brecha creciente. Como se mencionó anteriormente, en tres industrias (transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, y servicios educativos), los latinos ya tienen ingresos por empleado iguales o cercanos a los de los no latinos. Las brechas podrían cerrarse en cuatro industrias (comercio minorista, comercio mayorista, manufactura e información) dentro de los próximos cinco a diez años.9Sin embargo, en nueve industrias la brecha de ingresos por empleado se amplió, lo que indica que la paridad solo puede lograrse en esas industrias si se revierten las tendencias observadas entre 2012 y 2017 (Gráfico 4).

Anexo 4



Nos esforzamos por ofrecer a las personas con discapacidades un acceso igualitario a nuestro sitio web. Si desea obtener información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a:
McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com

La concentración de la industria por sí sola no explica completamente la disparidad de ingresos por empleado. Las pequeñas empresas propiedad de latinos generaron hasta un 26 por ciento menos de ingresos que sus contrapartes propiedad de blancos no latinos dentro de las mismas industrias (posiblemente debido a la concentración de latinos en subsectores de menor productividad), incluso después de tener en cuenta el tamaño de la empresa. Esta brecha de ingresos por empleado está presente en 12 de las 16 industrias. Además, la brecha de ingresos por empleado tiende a ampliarse con el tamaño de la empresa. Las pequeñas empresas más grandes propiedad de latinos enfrentan desafíos aún mayores para igualar los niveles de ingresos por empleado de las pequeñas empresas propiedad de blancos no latinos.
Comprender los cuatro desafíos fundamentales

A pesar de los focos de éxito y potencial, los propietarios de pymes latinas en Estados Unidos aún enfrentan varios desafíos que pueden obstaculizar su crecimiento, lo que contribuye a reducir las tasas de supervivencia en los primeros años de estas empresas. Los obstáculos pueden incluir complicaciones para escalar, dificultades en la adquisición y retención de talento, barreras lingüísticas o culturales y acceso limitado a la financiación.

Según una investigación de JPMorgan Chase, el 13 por ciento de las pequeñas empresas propiedad de latinos fracasan en su primer año, en comparación con el 10 por ciento de las pequeñas empresas propiedad de blancos. Para aquellas que logran superar el primer año, la brecha de supervivencia se reduce, con tasas de salida al cuarto año de operaciones del 9,5 por ciento para las pequeñas empresas propiedad de latinos y del 8,8 por ciento para las pequeñas empresas propiedad de blancos. Brindar un apoyo sólido y temprano a las pequeñas empresas latinas que enfrentan los siguientes cuatro desafíos es crucial para su éxito.
Acceso limitado a la financiación

Si bien las condiciones de los préstamos para los empresarios latinos están mejorando, el acceso al capital sigue siendo un desafío importante. Un informe anterior de McKinsey encontró una brecha de préstamos de 200 mil millones de dólares entre las PYME de propiedad latina y sus contrapartes blancas. El acceso al capital es crucial para el éxito empresarial, ya que permite inversiones en oportunidades de crecimiento, una gestión eficaz del flujo de efectivo y resiliencia durante las recesiones económicas. Además, la seguridad que acompaña a un mayor financiamiento podría inspirar a más latinos a emprender.

El acceso al crédito es un factor crítico para aumentar la tasa de supervivencia de las pequeñas empresas, ya que las que se ven limitadas por el crédito tienen más probabilidades de fracasar. La financiación bancaria es esencial para el crecimiento y la expansión. Según una encuesta de Goldman Sachs de 2023, el 70 por ciento de los propietarios de pequeñas empresas con préstamos o líneas de crédito no podrían mantener o expandir sus operaciones sin estos recursos financieros.

Si bien el 17 por ciento de las pequeñas empresas propiedad de latinos solicitan crédito (similar al 14 por ciento de las empresas propiedad de blancos no latinos), a menudo dependen en mayor medida de los ahorros personales . En los bancos nacionales y locales, los empresarios latinos obtienen préstamos con una frecuencia un 15 por ciento menor que los empresarios blancos.

Además, alrededor del 50 por ciento de las empresas propiedad de latinos en los Estados Unidos no reciben la cantidad total de crédito solicitada, en comparación con el 34 por ciento de las empresas propiedad de blancos no latinos. Esto puede explicar por qué los líderes de empresas propiedad de latinos tienen cinco veces más probabilidades de estar insatisfechos con los grandes bancos que las empresas propiedad de blancos. Según una encuesta de 2023 de McKinsey a pymes, en el año anterior, las pequeñas empresas propiedad de latinos cambiaron sus relaciones bancarias principales 1,5 veces más a menudo que las empresas no latinas, lo que indica una importante oportunidad sin explotar para que las instituciones financieras inviertan en estas empresas.

Varios factores pueden contribuir a las experiencias que enfrentan algunas empresas de propiedad latina al acceder al crédito de los bancos tradicionales. Estos pueden incluir la falta de documentación formal y registros comerciales, los montos de préstamos más pequeños que a veces se solicitan y el mayor costo asociado con el servicio de estos préstamos.

La concentración industrial también influye, ya que las empresas propiedad de latinos suelen estar en sectores con un riesgo tradicionalmente más alto de tasas de morosidad y de impago de préstamos (Gráfico 5). La condición de ciudadano o residente también puede afectar las oportunidades de obtener préstamos. Además, todos los inmigrantes de primera generación, independientemente de su país de origen, pueden tener un acceso limitado a las líneas de crédito.

Curiosamente, cuando las fuentes de financiación tradicionales no están disponibles, algunas empresas latinas pueden recurrir a prestamistas no tradicionales, como plataformas de préstamos en línea o servicios de tecnología financiera, solicitando préstamos a un ritmo dos veces mayor que las empresas propiedad de blancos.

Anexo 5


Nos esforzamos por ofrecer a las personas con discapacidades un acceso igualitario a nuestro sitio web. Si desea obtener información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com
Barreras para la ampliación

Las empresas de propiedad latina tienden a tener menos empleados, lo que puede crear desafíos para las empresas que buscan ampliar sus operaciones rápidamente. Las pequeñas empresas de propiedad latina tienen un promedio de ocho empleados, en comparación con los 11 en las empresas de propiedad blanca y no latina. Menos del 2 por ciento de las empresas de propiedad latina tienen más de 50 empleados, en comparación con el 4 por ciento de las empresas de propiedad no latina. Y según la Encuesta de Crédito a las Pequeñas Empresas de la Reserva Federal , contratar y retener personal calificado es un desafío importante para el 51 por ciento de las pequeñas empresas de propiedad latina.
Desafíos lingüísticos, culturales o institucionales

Algunos latinos pueden enfrentar desafíos adicionales porque deben superar barreras lingüísticas y culturales y familiarizarse con nuevas instituciones. Si bien el 68 por ciento de los latinos en los Estados Unidos nacieron en ese país, solo el 48 por ciento de los dueños de negocios latinos lo son. Un exitoso importador mayorista latino describió su experiencia inicial en la adaptación a las prácticas comerciales estadounidenses después de inmigrar a los Estados Unidos: “Fue un desafío conocer y comprender los aspectos legales de hacer negocios dentro de los Estados Unidos. Al principio, no me di cuenta de que cada estado tenía diferentes matices y regulaciones”.
Cerrar las brechas

Estas brechas entre los propietarios de pequeñas empresas latinos y no latinos presentan una importante oportunidad de crecimiento e inclusión en la economía estadounidense. Al aumentar los ingresos por empleado de las PYME latinas existentes, atraer mayores inversiones y aprovechar la tecnología, todos los líderes empresariales pueden comenzar a fomentar un panorama más equitativo y una economía más fuerte con más empleos y más familias en la clase media.

El aprovechamiento del potencial de las pequeñas empresas propiedad de latinos presenta una importante oportunidad económica, equivalente a 1,4 billones de dólares en ingresos adicionales para la economía y el potencial de crear aproximadamente entre cinco y seis millones de nuevos empleos netos en el mediano y largo plazo (Gráfico 6). A continuación se presentan algunas formas de cerrar las brechas existentes para las pequeñas empresas propiedad de latinos.

Anexo 6


Nos esforzamos por ofrecer a las personas con discapacidades un acceso igualitario a nuestro sitio web. Si desea obtener información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com
Aumentar los ingresos por empleado

Una oportunidad para cerrar la brecha de paridad es aumentar los ingresos por empleado de las pymes de propiedad latina existentes. En 2021, las aproximadamente 350.000 pymes de propiedad latina en Estados Unidos generaron alrededor de 500.000 millones de dólares en ingresos, un aumento notable respecto de los 370.000 millones de dólares de 2017. Sin embargo, estas empresas aún están por detrás de las pymes de propiedad blanca y no latina en la mayoría de las industrias. Cerrar esta brecha de ingresos por empleado por industria representa una oportunidad total de 217.000 millones de dólares.

De ese total, unos 102.000 millones de dólares podrían provenir de generar los mismos ingresos por empleado que sus contrapartes de propietarios blancos y no latinos dentro de sus respectivas industrias. Los 115.000 millones de dólares adicionales podrían generarse alineando más estrechamente la combinación industrial existente de pymes de propiedad latina con sectores con mayores ingresos por empleado, como el inmobiliario o los servicios profesionales, científicos y técnicos.
Ayudando a las nuevas PYME de propiedad latina a prosperar a lo largo del tiempo

Como se mencionó anteriormente, los latinos crearon el 36 por ciento de las nuevas empresas en los Estados Unidos entre 2017 y 2021, mientras que la propiedad de empresas latinas aumentó del 5 al 7 por ciento de todas las pymes. Aun así, la propiedad latina aún está lejos de la representación de la comunidad latina del 19 por ciento en la población estadounidense. Lograr la paridad con el porcentaje de la población significaría triplicar el número de pequeñas empresas propiedad de latinos. Si estas empresas operaran con los mismos niveles de ingresos por empleado y combinación de industrias que las pymes latinas actuales, esto representaría una oportunidad de 800 mil millones de dólares.10

Las empresas latinas nacientes podrían beneficiarse de entornos que las ayuden a alcanzar, en el futuro, los mismos ingresos por empleado que las pequeñas empresas de propietarios blancos y no latinos (lo que representa una oportunidad de 204 mil millones de dólares). Esas condiciones podrían acelerar su participación en industrias más productivas y con mayores ingresos por empleado dominadas por empresas de propietarios blancos y no latinos (lo que representa una oportunidad de 229 mil millones de dólares).

Las industrias de la construcción, el comercio minorista y el comercio mayorista representan aproximadamente la mitad del valor total de la oportunidad para las pequeñas empresas latinas. El valor potencial en la construcción es el resultado de la gran cantidad de empresas propiedad de latinos y la importante brecha de ingresos por empleado. En el comercio mayorista y minorista, que tienen mayores ingresos por empleado, el potencial proviene de un número notablemente menor de empresas propiedad de latinos. Identificar qué industrias tienen mayores márgenes de productividad que afectan directamente al PIB podría aumentar la propiedad futura de PYME latinas.

Apoyar la creación de nuevas pequeñas empresas propiedad de latinos y su sostenibilidad a largo plazo podría generar entre cinco y seis millones de nuevos empleos. En el mercado laboral estadounidense actual, hay 12 millones de trabajadores desempleados, desanimados o que trabajan a tiempo parcial en busca de oportunidades de trabajo a tiempo completo.11Esa es una fuerza laboral que podría satisfacer la demanda creada por más PYME de propiedad latina. Para que estos empleos potenciales se consideren nuevas contribuciones netas a la economía, la adecuación de las habilidades, el atractivo de los puestos de trabajo y la creación de empleos regionales tendrían que abordar las necesidades de cualquier empresa recién creada.

Dados estos factores, aprovechar esta oportunidad financiera dependerá del crecimiento sostenido del mercado laboral estadounidense en los próximos años.
Consideraciones para el crecimiento de las PYMES latinas

El éxito de las pymes en lugares como Miami ofrece cuatro lecciones valiosas para que las empresas, las entidades gubernamentales y las organizaciones sin fines de lucro fomenten condiciones similares en otras áreas. No todos los empresarios latinos necesitan el mismo apoyo, ya que cada empresario tiene diferentes fortalezas y necesidades comerciales según sus circunstancias. Pero en conjunto, los líderes podrían considerar lo siguiente para apoyar el crecimiento de las empresas latinas a gran escala:Acceso al capital: Los empresarios latinos que estén tratando de obtener un crédito bancario tradicional podrían recurrir a organizaciones comunitarias y organizaciones no gubernamentales (ONG) para obtener ayuda. Existen préstamos, subvenciones y programas de financiación respaldados por el gobierno (por ejemplo, a través del Community Development Financial Institutions Fund, un programa del gobierno de los EE. UU. administrado por el Departamento del Tesoro que brinda servicios financieros a comunidades económicamente desfavorecidas). Los productos financieros podrían diseñarse para satisfacer las necesidades de los propietarios de pequeñas empresas (por ejemplo, el Accion Opportunity Fund es una organización sin fines de lucro que adapta las opciones de préstamos y subvenciones a quienes no reciben los servicios de las instituciones financieras tradicionales).
Compartir

Barra lateral

Plantando las semillas para las futuras latinas propietarias de pequeñas empresas
Desarrollo de capacidades: las subvenciones del gobierno federal y local, los fondos de las ONG y las instituciones educativas podrían proporcionar becas y apoyo para reducir la brecha educativa, en particular para los jóvenes latinos en industrias de alto valor como las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (véase el recuadro “Plantando las semillas para las futuras propietarias de pequeñas empresas latinas”). Las organizaciones podrían desarrollar programas de capacitación en habilidades empresariales en colaboración con entidades públicas y privadas para mejorar las habilidades gerenciales, financieras y digitales. Las instituciones locales y las cámaras de comercio también podrían promover una capacitación intercultural y adaptada a la industria, como cursos de inglés y de protocolo empresarial estadounidense, que podrían ayudar a los empresarios inmigrantes a expandirse a industrias de mayores ingresos. Si bien puede llevar algún tiempo ver los resultados de las iniciativas educativas, los efectos podrían ser duraderos.
Compartir

Barra lateral

Conectando a los propietarios de pequeñas empresas latinas con mayores recursos
Desarrollo de alianzas: Las alianzas locales entre cámaras de comercio, asociaciones industriales y organizaciones latinas podrían ofrecer programas de tutoría y ampliar las redes de empresarios latinos. Este tipo de colaboración podría conducir a capacitaciones comunitarias y sistemas de apoyo que puedan ayudar a los empresarios a navegar por el panorama empresarial (ver el recuadro “Conectar a los propietarios de pequeñas empresas latinas con mayores recursos”). Las alianzas con empresas más grandes podrían ayudar a aumentar la visibilidad de los proveedores de PYME latinos, integrarlos en las cadenas de suministro y alentar a los trabajadores a participar en programas de desarrollo de talentos. El Proyecto de Riqueza Hispana, que tiene como objetivo aumentar la prosperidad económica y la riqueza de los latinos en los Estados Unidos a través de la diversidad de proveedores, la tutoría, el desarrollo de talentos y la promoción, es un ejemplo del potencial de este tipo de alianzas.
Transparencia y visibilidad: Los bancos y otros prestamistas podrían aumentar la transparencia y la visibilidad de los requisitos de préstamo para las PYME latinas a fin de evaluar mejor su solvencia y prepararse para las solicitudes de crédito exitosas. Una mayor conciencia de los desafíos y oportunidades específicos en el proceso de préstamo podría ayudar a más empresarios latinos a obtener la financiación que necesitan.

El futuro de las PYME propiedad de latinos tiene un inmenso potencial para la economía estadounidense. La colaboración entre los responsables de las políticas, las instituciones financieras y las corporaciones podría brindar apoyo, abordar los desafíos y fomentar asociaciones que integren a las PYME latinas en cadenas de suministro más grandes y respalden una economía más fuerte. Brindar la educación, la capacitación empresarial, el acceso al capital y la tutoría necesarios a las comunidades latinas en todo Estados Unidos puede ayudar a acelerar la movilidad económica.

El éxito de los latinos en Miami y en otros lugares demuestra lo que se puede lograr cuando se apoya a estos emprendedores. Extender estas oportunidades a todo el país podría crear millones de nuevos empleos y agregar 1,4 billones de dólares a la economía estadounidense, fomentando en última instancia un entorno empresarial más inclusivo y dinámico en Estados Unidos.

Alberto Chaia es socio senior en la oficina de McKinsey en Miami, Lucy Pérez es socia senior en la oficina de Boston, Marukel Nunez Maxwell es socia senior en la oficina de Nueva York y María Arellano es socia asociada en la oficina de Denver.

Los autores desean agradecer a Anu Madgavkar, Bernardo Azevedo, Kanmani Chockalingam, Margret-Ann Natsis, Maria Gutierrez, Mark Viloria, Martin Fortuny y Patricio Ramirez Villalobos por sus contribuciones a este artículo. También agradecen el apoyo del McKinsey Global Institute y del equipo de exploración de mercado de GCI Analytics de McKinsey. También agradecen especialmente al programa Latinos and Society del Aspen Institute por su colaboración en materia de conocimientos y su compromiso de compartir esta investigación externamente.

Así están las proyecciones de crecimiento económico de Colombia para 2024 y 2025 -BLOOMBERG LINEA

Así están las proyecciones de crecimiento económico de Colombia para 2024 y 2025

Así están las proyecciones de crecimiento económico de Colombia para 2024 y 2025


En diciembre de 2024, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,15%, en un rango entre 5,10%y 5,20% (aumentando frente al 5,10% esperado en noviembre)




Así están las proyecciones de crecimiento económico de Colombia para 2024 y 2025(Bloomberg/Alejandro Cegarra)
Por María C. Suárez01 de enero, 2025 | 01:00 AM

Bogotá — En diciembre, de acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, el pronóstico de crecimiento para 2024 se ubica en un rango entre 1,7% y 2,0%, con 1,8% como respuesta mediana (disminuyendo frente al 1,9% esperado en noviembre).

Ver más: ¿Cuánto sube el IPC en 2025?


La mediana para 2025 se sitúa en 2,6% (permaneciendo estable frente a la expectativa de noviembre), ubicándose en un rango entre 2,5% y 2,7%.

Las expectativas de crecimiento del cuarto trimestre de 2024 se ubicaron en un rango entre 1,8% y 2,6%, con 2,2% como respuesta mediana, disminuyendo frente al 2,3% de la edición de noviembre. El pronóstico de crecimiento para el primer trimestre del 2025 se ubica en 2,3%.

Frente al costo de vida, en noviembre la inflación anual se situó en 5,20%, por encima del pronóstico de los analistas (5,14%). En diciembre, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,15%, en un rango entre 5,10% y 5,20% (aumentando frente al 5,10% esperado en noviembre).

Los analistas también prevén que en diciembre de 2025 la inflación cierre en 3,90%, en un rango entre 3,61% y 4,00%, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%) en 2024, pero convergerían a este a finales de 2025.


Ahora bien, en noviembre el petróleo de referencia Brent cerró en US$72,8 dólares, mostrando una caída mensual de 3,4% y ubicándose US$1,2 por debajo de lo esperado por los analistas (US$74). En diciembre, los analistas consideraban que el precio del petróleo se ubicaría en un rango entre US$72,0 y US$75,0, con US$73,0 como respuesta mediana (disminuyendo frente a los $74,5 dólares esperados en noviembre).

Para diciembre de 2025, los analistas esperan un precio de US$72,3.

En cuanto al dólar, en noviembre la tasa de cambio cerró en COP$4.420, con una depreciación mensual de 0,1%, alcanzando su valor máximo del mes el 14 de noviembre (COP$4.478) y su valor mínimo el 8 de noviembre (COP$4.345).


El dato observado fue COP$15 mayor al esperado en la encuesta de noviembre (COP$4.405), dice Fedesarrollo. Con lo que en diciembre, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre COP$4.320 y COP$4.350, con COP$4.339 como respuesta mediana, lo que representa un aumento frente al pronóstico del mes anterior (COP$4.324).

Ver más: “Un año de aguante”: Estas son las expectativas de los CEO colombianos para 2025

Para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de COP$4.368.

Factores para invertir


En esta edición de la EOF de Fedesarrollo, la política fiscal se mostró como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 59,3% de los analistas (frente al 50,0% en el mes anterior).

Las condiciones sociopolíticas, los factores externos y el crecimiento económico se ubicaron en segundo lugar con el 11,1% de la participación cada uno (frente a 26,9%, 11,5% y 3,9%, respectivamente, en el mes anterior).


A estos le sigue la política monetaria con el 7,4% (frente a 7,7% en el mes anterior). Por su parte, las condiciones de seguridad permanecieron en 0,0%.

Frente a noviembre, los administradores de portafolios incrementaron sus preferencias por el efectivo, la deuda privada indexada a la DTF, la IBR y el IPC, y los TES UVR.

“Por el contrario, se evidenció una disminución en las preferencias por los TES con tasa fija, las acciones locales, los fondos de capital privado, los commodities, la deuda privada con tasa fija, las acciones internacionales y los bonos extranjeros”.

En diciembre, el 60,9% de los analistas (frente a 62,5% en noviembre) espera una valorización del MSCI COLCAP (Índice que refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia) dentro de tres meses (Cuadro 1), el 8,7% espera que se mantenga igual (frente a 8,3% en noviembre), y el 30,4% restante espera que el índice bursátil se desvalorice (frente a 29,2% en noviembre).

Durante el último mes de 2024, la acción más preferida por los analistas fue la acción ordinaria de Bancolombia, al ser seleccionada por el 55,6% de los analistas. A esta le sigue la acción de Cementos Argos (44,4%), la del Grupo Argos (33,3%), la acción preferencial de Bancolombia (33,3%%), Grupo Sura (22,2%) y la de Mineros S.A. (22,2%).

COLOMBIA -Totto se instala en los pasillos de PriceSmart - FASHION

Totto se instala en los pasillos de PriceSmart


Totto se instala en los pasillos de PriceSmart

Para el fin de año, el gigante colombiano de los accesorios de viaje y la moda, se instala en los pasillos de las tiendas de PriceSmart en el país, con una colección de básicos y piezas para el mercado infantil.



La colombiana se instala en PriceSmart - Totto


Morrales, maletines, neceseres y loncheras hacen parte de la oferta de Totto para la temporada. Todos, desde la paleta pastel del rosa y el arena, hasta los más vendidos; negro, azul turquí y rojo, componen la oferta. En paralelo, la enseña presenta una colección con personajes clásicos de Disney como Mickey y Minnie.

La enseña colombiana es una de los principales referentes en la industria de la moda nacional, no solo por su trayectoria de más de 30 años, sino también por su expansión constante, proyectos sociales y apoyo a los deportistas nacionales.


Hoy en día, Totto cuenta con presencia en más de 57 países en el mundo, con un parque comercial que supera las 600 tiendas, en todos los continentes.

Según información revelada por la Superintendencia de Colombia, Nalsani SAS, empresa propietaria de Totto, es una de las 500 empresas más grandes de Colombia, en facturación, con ventas por 759 401 millones de pesos y un crecimiento del 8,22 % en 2023.

Copyright © 2025 FashionNetwork.com Todos los derechos reservados.

Supermercados de bajo costo: llegada a Venezuela es solo una cuestión de tiempo | Yaracuy al Día

Supermercados de bajo costo: llegada a Venezuela es solo una cuestión de tiempo | Yaracuy al Día


Supermercados de bajo costo: llegada a Venezuela es solo una cuestión de tiempo

PorRedacción
2 de enero de 2025



Proporcionan una alternativa real de ahorro para familias que enfrentan una inflación persistente Foto referencial


En América Latina el negocio de los retailers se ha transformado. Los discounters (supermercados de bajo costo) dominan el mercado en países vecinos como Colombia, donde la cadena D1 ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Este modelo de negocio se caracteriza por ofrecer precios más asequibles, marcas propias e infraestructuras sencillas que priorizan el costo por encima de todo. La información fue divulgada por TalCual.

Lea también: Caída del consumo de los yaracuyanos se nota más, luego de las elecciones presidenciales

En Venezuela aún no ha llegado este formato, pero los especialistas consideran que solo es cuestión de tiempo, debido a que en América Latina son cada vez más los países que lo adoptan y su crecimiento en la mayoría de estos es exponencial. En México, por ejemplo, están las cadenas Aurrerá, Neto y Dollar General, mientras que en Panamá Super 99 y en Perú y Chile Tottus.

Según Views Corp., una empresa de inteligencia de negocio enfocada en los mercados de América, la relevancia de estos formatos se evidencia en tres aspectos: proporcionan una alternativa real de ahorro para familias que enfrentan una inflación persistente, segundo, garantizan acceso a productos de calidad a precios accesibles y tercero, generan un modelo de competencia que obliga a otros retailers a repensar sus estrategias comerciales.

Amaru Liendo, gerente general de SC Johnson, explicó que estos formatos llamados –discounters o hard discounters– buscan ofrecer al cliente una experiencia muy sencilla, pragmática, pero con un altísimo ahorro, en la que en muchos de ellos brindan marcas propias, pero no muy conocidas, donde prevalece la relación calidad-precio.


» En cuanto a porqué este concepto no ha llegado a Venezuela es cuestión de tiempo, debido a que es una tendencia global que cada vez gana más espacio en Latinoamérica, por ejemplo, en Colombia los discounters representan la mayor proporción del canal de consumo en ese país.Amaru Liendo

“Pensaría que es cuestión de que haya un desarrollo de una primera iniciativa, quizás comencemos con que algunos formatos de canal moderno o de supermercados empiecen a migrar a la evolución de productos de bajo costo, de marcas propias, compitiendo por precio con las marcas premium y posteriormente ya veamos el formato físico en algún momento”, apunta el especialista.

Views Corp, en un análisis sobre este tema señala, que la propuesta fundamental de los hard discounters radica en su capacidad para ofrecer productos a precios significativamente más bajos que los supermercados tradicionales. Esta estrategia se fundamenta en una operación comercial altamente eficiente: surtidos reducidos, espacios compactos, marcas propias y una logística optimizada que elimina costos innecesarios.

El concepto nació en Alemania en 1945. Luego de la segunda guerra mundial, los hermanos Theo y Karl Albrecht decidieron renovar el negocio familiar y ayudar a sus vecinos a cubrir sus necesidades básicas con un precio adaptado a la realidad económica del país. Desde entonces la cadena de supermercados Aldi es referente en Europa en esta clase de negocios y más recientemente ha llegado a Brasil.

Pedro Quintana, director de Atenas Grupo Consultor, analiza los retailers venezolanos en la actualidad y sostiene que la apertura de tiendas es normal, pero que estas están buscando es una mayor segmentación y que en el tiempo se verá cuáles propuestas de valor son ganadores y cuáles no.

“Ahorita estamos viviendo una intensidad relativamente sana, vamos a ver en los próximos años qué otras propuestas van a llegar e incluso el hard discount. Ya hay comercios que apuestan a una oferta más ajustada, que ofrecen precios más bajos, para suplirte de alimentos muy básicos, pero aquí la estructura empresarial no está preparada para eso, ojalá vayamos viéndolo”, dijo a TalCual durante el evento Conexión Atenas Shopper en 360. Lo más cercano hasta ahora son las cadenas Veciiino y más recientemente Pleni.

Lea también: En alza y sin frenos: consumidores se quejan por aumento de precios

Sin embargo, algunas cadenas también empiezan a ofrecer productos con marca propia, como es el caso de Farmatodo y supermercados Gama, ambos han ido ampliando cada vez más la línea de artículos, desde alimentos hasta artículos de higiene.

A juicio de Amaru Liendo, las características clave en estos supermercados es que ofrecen una experiencia simple y rápida, no invierten mucho en infraestructura y ofrecen precios muy bajos. Además, hacen importaciones directas o tienen sus propias marcas o negocian con las grandes marcas, versiones de productos en tamaños o características distintas al resto del canal, todo esto les permite ofrecer mejores precios que sus competidores.
Consumo actual de los hogares

El director de Atenas Grupo Consultor indicó que 70% del gasto de los hogares se va al canal tradicional, entre ellos, abastos, bodegas, frigoríficos, farmacias independientes, panaderías, licorerías tradicionales.


» El gasto en el hogar se mantiene en crecimiento comparado con 2023, así como también el número de unidades que las familias llevan, no en todas las categorías y cestas que miden, pero apuntan que el hogar sí está haciendo un esfuerzo para continuar satisfaciendo sus necesidades, lo cual considera una buena señal para la industria de consumo masivo.Pedro Quintana

“Ahorita cuando se hace un acto de compra estamos hablando de unos 10-11 dólares, ese es el ticket promedio. Cuando en una tienda ves a un cliente que va a entrar uno puede calcular, que la compra está entre $10 y $20, pero el ticket por acto de compra está en eso, en 11 dólares”, detalló el especialista.

Para Views Corp. la pandemia y la posterior crisis económica han acelerado la adopción de estos formatos. Los consumidores latinoamericanos han desarrollado una sofisticación en sus estrategias de compra, priorizando valor sobre precio absoluto, en ese sentido, apuntan que los hard discounters han captado esta tendencia, ofreciendo una propuesta que combina economía y ca

Grupo Aje busca triplicar su número de Tiendas 3A este 2025: ¿alcanzará a Mass? | Añaños | empresas | InRetail | tiendas de descuento | Hard Discount | Lima | Perú | Ahorra Food Depot | | ECONOMIA | GESTIÓN

Grupo Aje busca triplicar su número de Tiendas 3A este 2025: ¿alcanzará a Mass? | Añaños | empresas | InRetail | tiendas de descuento | Hard Discount | Lima | Perú | Ahorra Food Depot | | ECONOMIA | GESTIÓN

Grupo Aje busca triplicar su número de Tiendas 3A este 2025: ¿alcanzará a Mass?

Con su ingreso al segmento hard discount, el Grupo Aje le hace la competencia a InRetail y para ello busca acelerar su ritmo de expansión para ir ganando presencia en un mercado que está a la espera de un nuevo actor para el segundo semestre.Tiendas de conveniencia y hard discount: ¿renta de locales subirá ante mayor oferta?


La tienda número 100 del Grupo AJE se ubicó en La Molina. Foto: Difusión.
Únete al canal de Gestión
empresas
Recibir newsletter
Christian Alcalá

02/01/2025 14H25 - ACTUALIZADO A 02/01/2025 16H37

En un mercado donde los consumidores están en la búsqueda de precios bajos, las tiendas de descuento (hard discount) están ganando terreno rápidamente en el Perú e incluso están llegando más competidores. Es que, este modelo de negocio que combina productos esenciales con tickets competitivos ha tenido crecido de manera significante en los últimos años, donde Tiendas Mass de InRetail es hoy en principal actor, pero le sigue los pasos Tiendas 3A del Grupo Aje, que en seis meses ya cuenta con 100 locales y alista nuevas posiciones para acercarse aun más. ¿Cuántas abrirá este 2025?

España: Iniciativa de reducción permanente de precios de Lidl - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

España: Iniciativa de reducción permanente de precios de Lidl

España: Iniciativa de reducción permanente de precios de Lidl

La cadena de tiendas de descuento Lidl España ha anunciado recientemente una importante campaña de reducción permanente de precios en más de 200 artículos de su gama. Esta iniciativa refleja el firme compromiso de la compañía de ofrecer a los consumidores españoles las opciones de compra más rentables, como viene haciendo desde hace 30 años. En concreto, más de 100 artículos básicos de marca propia ofrecerán ahora descuentos de hasta el 13%, y está previsto que esta selección se amplíe aún más en los próximos días. Entre los ejemplos más destacados de productos con precios reducidos se incluyen una cuña de 250 gr de queso de cabra tierno, zumo de melocotón y uva y galletas familiares. Esta medida está alineada con la estrategia de Lidl de mejorar sus políticas de descuentos y promociones existentes, asegurando que los clientes siempre tengan acceso a productos de alta calidad a los mejores precios.

Los minoristas compiten en una batalla continua por la reducción de precios

La campaña de reducción de precios permanente de Lidl sigue una tendencia de iniciativas similares destinadas a reducir los precios y aumentar la competitividad entre los principales minoristas. Mercadona y Carrefour han implementado amplias iniciativas de reducción de precios, mientras que Ahorramas e Hiperdino también han participado activamente en la oferta de descuentos y promociones. La batalla en curso entre los minoristas para ofrecer el mejor valor a los clientes es un reflejo de un cambio en la estrategia para recuperar cuota de mercado y aumentar los márgenes de beneficio. Como la inflación ofrece un respiro, el impacto de estas medidas de reducción de precios por parte de los minoristas está destinado a beneficiar a los consumidores y estimular una mayor competencia en el mercado.

Impacto en los consumidores y la dinámica del mercado

La campaña de reducción de precios permanente de Lidl tiene el potencial de beneficiar significativamente a los hogares y consumidores españoles. Esta iniciativa se alinea con el compromiso de larga data de Lidl de proporcionar las opciones de compra más rentables para el consumidor español. Los precios reducidos en artículos básicos de marca propia abarcan una amplia variedad de productos esenciales, desde alimentos frescos y envasados ​​hasta productos de higiene personal y limpieza. Esto no solo hace que el costo de vida sea más manejable para los consumidores, sino que también crea la posibilidad de alterar la dinámica del mercado. Con grandes minoristas como Mercadona y Carrefour anunciando recientemente estrategias similares, parece que se está desarrollando una batalla de ofertas y promociones que, en última instancia, puede conducir a un cambio en el comportamiento del consumidor y la participación de mercado. A medida que estas reducciones se arraiguen, pueden influir en los patrones de compra de los consumidores a largo plazo y dar forma al panorama competitivo para los minoristas.

Leer más: Lidl anuncia una reducción permanente de precios en más de 200 productos de su surtido ( ampproject.org )








Comercio exterior en Colombia: lo que se espera que sea el 2025 - BLOOMBERG LINEA

Comercio exterior en Colombia: lo que se espera que sea el 2025

Comercio exterior en Colombia: lo que se espera que sea el 2025


Una de las tareas pendientes del país es lograr la diversificación de su canasta exportadora

X





Comercio exterior en Colombia: lo que se espera que sea el 2025(Bloomberg/Maria Feck)
Por Daniel Guerrero01 de enero, 2025 | 12:00 AM

Bogotá — Uno de los grandes retos de Colombia es la diversificación de su canasta exportadora, en especial, si quiere desligarse de la relevancia de la industria extractiva dentro de esta.

Es por ello que el 2025 supone un año de retos para el país de cara a lograr que más empresas envíen sus productos al exterior, en especial, las que entran en la categoría de mipymes.

Diego Vargas, Gerente General de Zona Franca Bogotá, enfatizó que el comercio exterior enfrenta retos sin precedentes: “La digitalización, la sostenibilidad y la integración logística marcarán la agenda del próximo año”.
¿Qué esperar para 2025?

Para lograrlo, Zona Franca Bogotá asegura que las empresas que desean exportar el próximo año tendrán que tener un enfoque en la sostenibilidad, la adopción de tecnologías avanzadas y el cumplimiento normativo.

Para ello, se requiere asesoría en gestión cambiaria y legal: adaptación a los nuevos marcos regulatorios internacionales.

Así mismo, desde ZFB consideran necesario la adquisición de servicios que permitan a las empresas la optimización logística, es decir, la aceleración de las cadenas de suministro para mercados globales.


En ese mismo sentido se requiere tener estrategias de comercio exterior y aduanas: Desarrollo de soluciones personalizadas que garanticen eficiencia y competitividad.

Actualmente, ZFB procesa más de 5,500 ingresos mensuales de mercancías internacionales, consolidando a Colombia como un actor relevante en el comercio global.
Hacia un comercio exterior resiliente

La visión de ZFB para 2025 no solo incluye robustecer el ecosistema empresarial colombiano, sino también impulsar el desarrollo económico del país a través de la innovación.

Vargas concluyó que “nuestra apuesta es convertirnos en el socio estratégico para las empresas que buscan no solo sobrevivir, sino prosperar en el exigente entorno global del próximo año”.

España: Aldi ahorra a sus clientes más de un 30% con sus productos XXL - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

España: Aldi ahorra a sus clientes más de un 30% con sus productos XXL


España: Aldi ahorra a sus clientes más de un 30% con sus productos XXL

La cadena de distribución de descuento Aldi España ofrece a sus clientes ahorro en la cesta de la compra ofreciendo sus productos en la gama de tamaños que incluyen suministros de limpieza y alimentación, con descuentos de hasta el 47% por producto respecto a su formato habitual.

Esta medida supone un ahorro para los hogares españoles que optan por una opción de compra completa, sencilla y económica. En 2023, los clientes de Aldi gastaron 86 € menos comprando más de 70 productos XXL.

Por otro lado, los clientes que compraron en Aldi durante los últimos seis meses podrían haberse ahorrado una media de 139,84 €, respecto a la cesta media. ALDI cerró 2023 con precios un 12% inferiores a la media del mercado

La cadena de descuento apuesta por asegurar unas compras basadas en productos de marca propia, que garantizan unos niveles de calidad a precios bajos. Gracias a esta estrategia, la compañía se ha consolidado en los últimos años como un dique de contención frente a la subida generalizada de precios y, a cierre de 2023, se situaba más de un 2% por debajo del incremento del 7,1% registrado en el sector.

Aldi ha incrementado un 33% el número de clientes en España en los últimos tres meses y ya son más de 7 millones de familias las que realizan sus compras habituales en alguno de sus más de 430 supermercados en el país.

La compañía ha anunciado que seguirá impulsando su crecimiento este año con la apertura de cerca de 50 nuevas tiendas. La primera de estas inauguraciones será el próximo 22 de marzo en Nerja (Málaga).

Leer más: Aldi ahorra a sus clientes más de un 30% con sus productos XXL ( 20minutos.es )






Tiendas 3A, del Grupo Aje, alcanza los 100 locales en seis meses de operación | hard discount | Mass | Tambo | Inretail | | ECONOMIA | GESTIÓN

Tiendas 3A, del Grupo Aje, alcanza los 100 locales en seis meses de operación | hard discount | Mass | Tambo | Inretail | | ECONOMIA | GESTIÓN


Tiendas 3A, del Grupo Aje, alcanza los 100 locales en seis meses de operación

Tras haber iniciado actividades en junio de 2024, la cadena Tiendas 3A no ha escatimado esfuerzos en su plan de expansión y ahora anuncia su centenar de sucursales.Tiendas de conveniencia y hard discount: ¿renta de locales subirá ante mayor oferta?


El primer local de la cadena se ubicó en San Juan de Lurigancho. Foto: Tiendas 3A

Únete al canal de Gestión
empresas
Recibir newsletter
Redacción Gestión
01/01/2025 09H05

En junio de este año, el Grupo Aje oficializó su ingreso al mercado de tiendas de descuento (hard discount) con su cadena Tiendas de Ahorro 3A. Su primera ubicación fue en el distrito más poblado de la capital: San Juan de Lurigancho, iniciando así su plan de expansión. Ahora. seis meses después, la compañía indica que han alcanzado las 100 ubicaciones a nivel nacional.

Juan Pablo Congote, gerente general de Tiendas 3A, destacó que con solo seis meses de operación han logrado abrir su local número 100 en La Molina, en donde durante esta etapa han podido crear más de 14 marcas propias con precios accesibles que se comercializan en dichos establecimientos.

“Creamos un sistema de tiendas donde la experiencia del consumidor es definitivamente agradable, generamos más de 600 empleos para este maravilloso país y abrimos nuestro primer centro de distribución. Todo esto, en menos de un año”, expresó el ejecutivo en su cuenta de LinkedIn, quien añadió que durante el 2025 continuarán expandiéndose.
LEA TAMBIÉN: Los C-stores: ¿Por qué 7 de cada 10 limeños eligen tiendas de conveniencia?
Una competencia reñida

Dentro del mercado de hard discount, Tiendas 3A compite con Mass de InRetail, que en el 2023 llegó a las 900 sucursales y para este 2024 la meta trazada era abrir alrededor de 350 locales adicionales. Mientras que en el 2025, están contemplando inaugurar 300 sedes más. Además, mencionaron que no se han visto afectados por las nuevas marcas que ingresan.

“No hemos visto mayor impacto en las oportunidades para Mass. El espacio de oportunidad en el que creemos es muy grande. Hay espacio para más jugadores. Nos sentidos cómodos aun con el ruido de los competidores hasta ahora”, explicó Marcelo Ramos, CFO de InRetail.

Asimismo, producto de que esta industria está en crecimiento, la chilena Ahorra Food Depot ha puesto la mira en el mercado peruano y anunció su ingreso para el segundo semestre de 2025. Así, el primer local de esta cadena se concretaría en julio y el plan es abrir hasta ocho espacios comerciales en su primer año. Hacia el 2030, apuntan a contar con 60 sedes a nivel nacional.

Temas que te pueden interesar sobre retail:InRetail anuncia sus primeros pasos en Chile y el plan de despegue con Mass
La evolución de Plaza San Miguel: Nuevas marcas y cambios en el ticket
Las 10 ciudades del país con potencial de ventas por US$ 2,000 mlls en nuevos malls

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Aldi vs Lidl: Nueva estrategia de marketing 2025 - BODO KLUXEN

BODO KLUXEN

"Driving Growth and Potential for People & Organizations | Automotive & Luxury Expert in Marketing, Sales, & Market Development | Building a 30K+ Network | Let's Connect!"

Aldi vs Lidl: Nueva estrategia de marketing 2025






En las últimas semanas, tanto Aldi como Lidl han presentado sus planes de marketing para 2025 (Fuente: RetailBarometer, noviembre de 2024). 

Ambas compañías planean fortalecer su posición en el mercado minorista con descuentos, con un enfoque en programas innovadores de fidelización de clientes y una gestión de precios efectiva.

Priorización digital


Según HandelsTrends (diciembre de 2024), Aldi planea expandir su campaña digital. Mediante el uso de historias interactivas de Instagram y videos de TikTok, la compañía tiene como objetivo atraer a familias jóvenes y profesionales sensibles al presupuesto.

Por el contrario, Lidl está invirtiendo en funciones de aplicaciones personalizadas. Utilizando análisis de big data, Lidl promete descuentos personalizados y recomendaciones de productos en tiempo real.

La importancia de la sostenibilidad

Ambas empresas se esfuerzan por establecerse como un proveedor respetuoso con el medio ambiente. Aldi se está centrando en una logística eficiente en CO₂ y planea reducir los materiales de embalaje en un 20% para finales de 2025.

LIDL, por su parte, está impulsando sus categorías de productos ecológicos y tiene previsto instalar paneles solares en los tejados de todas las tiendas de Europa para finales de 2025, según GreenRetail (noviembre de 2024).

Asociaciones locales

Para seguir siendo atractivo en medio de la inflación, Aldi está colaborando con los agricultores locales para ofrecer productos de alta calidad a un precio competitivo. 

LIDL, por el contrario, está lanzando productos exclusivos de marca privada basados en especificaciones locales, que garantizan tanto la calidad como el precio asequible.

El camino a seguir

La carrera por la cuota de mercado se está acelerando. Aldi está trabajando en una campaña publicitaria a nivel europeo con el eslogan "Better Life in Cheap", mientras que Lidl está lanzando una gran campaña en las redes sociales para presentarse como un distribuidor de estilo de vida moderno.

Al fin y al cabo, el ganador de 2025 será el que gane tanto en el mercado libre como en el mostrador a los consumidores.

jueves, enero 02, 2025

¡Grupo Éxito se Retira de la Bolsa de Valores de Nueva York - ANGELO MARCELO LOZANO

 

ESPAÑA - FMCG (Fast-Moving Consumer Goods). Información general del sector de los bienes de gran consumo - FOOD RETAIL

FMCG (Fast-Moving Consumer Goods). Información general del sector de los bienes de gran consumo

El retail alimentario de 2024, en diez titulares

Desde el ascenso de Consum hasta el 'Juego de Tronos' de El Corte Inglés, pasando por las nuevas exigencias de reciclaje de envases de plástico para bebidas o el conflicto entre distribuidores y fabricantes, 2024 ha dejado muchos titulares.


Redacción FRS

30 de diciembre 2024 - 13:31

Alexandre Bompard, persidente director general de Grupo Carrefour; Marta Álvarez, presidenta de El Corte Inglés; y Antonio Rodríguez, director general de Consum.

2024 ha sido el año de la normalización.

En aspectos como la inflación, los volúmenes de venta o los márgenes de beneficio, el rasgo principal del año que concluye es la reversión a la media después de las grandes turbulencias de años anteriores.

Sin embargo, eso no le ha impedido ser un año rico en acontecimientos y grandes titulares. Desde el ascenso de Consum —gran escapado entre las enseñas regionales— hasta el 'Juego de Tronos' de El Corte Inglés, pasando por los nuevos sistemas de depósito, devolución y retorno de envases de plástico o los conflictos de distribuidores y fabricantes.

He aquí la selección de FRS:

1. Consum, la cadena del año para FRS

¿Hasta qué punto podemos seguir considerando a Consum una cadena regional?

Ocupa el puesto número seis por cuota de mercado en España, pero si sostiene su actual ritmo de crecimiento podría superar muy pronto a Dia (quinta posición) y amenazar incluso a Eroski (cuarta posición).

Hasta el mes de noviembre, fue la enseña que más creció, empatada con Lidl, y prevé avanzar cerca del 5% en 2024. ¿Hasta dónde puede llegar? Nació vacunada de la mercadonización y tanto su modelo comercial como su gestión también cosecha éxitos.

2. El Corte Inglés, sumido en un 'Juego de Tronos'

Desde el fallecimiento de Isidoro Álvarez en 2014, el baile de directivos en El Corte Inglés ha sido constante.

El último gran movimiento ha sido el despido de José María Folache, director de Retail desde 2022, y la concentración de sus atribuciones en la persona del consejero delegado, Gastón Bottazzini.

Marta Álvarez ha hecho una gran apuesta por el exgerente general de Falabella, que ha dado por terminada la fase de reestructuración y ambiciona con hacer crecer el hólding fuera de nuestras fronteras.

3. La guerra entre Carrefour y Pepsico

A finales de 2023, Carrefour retiró todos los productos de Pepsico —que comprende marcas como Pepsi, Lay's, Cheetos o Ruffles— por el "incremento inaceptable" de sus precios, en palabras de Alexandre Bompard.

Después de una dura negociación de plantillas que duró cinco meses, la multinacional norteamericana regresó a los lineales de la enseña, pero todo había cambiado para ambos.

Uno y otro perdieron compradores en la categoría de snack y patatas fritas después de una guerra más que evitable: los datos deberían servir de advertencia a navegantes en futuros conflictos.

4. Pascual, proveedor de Mercadona

A inicios de 2024, Mercadona decidió retirar la marca de fabricante de Pascual de sus establecimientos (con la única excepción de Castilla y León).

A cambio, ofreció al grupo con sede en Aranda de Duero la fabricación de referencias MDD en bebidas vegetales como batidos de cacao y leche de soja con sabor a café.

El espacio en leches básicas es cada vez más exiguo para los fabricantes, lo que a su vez ha motivado el giro de Pascual hacia otras categorías de más valor añadido.

5. Los supermercados, a vueltas con el reciclado de envases

El Ministerio para la Transición Ecológica ha suspendido a Ecoembes después de comprobar que sus índices de reciclaje de plásticos se encontraban muy por debajo de lo prescrito (41% frente al objetivo del 70% fijado por el Gobierno).

Ahora, la legislación obligará a las cadenas de supermercados a contar con un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases de bebidas (SDDR) antes de noviembre de 2026.

El lío está servido, pero ya es comprensible gracias a nuestra pieza de investigación.

6. BM Supermercados engulle a Híber

En febrero de 2024, BM Supermercados anunció la compra de los 31 supermercados de Híber en la Comunidad de Madrid.

La enseña del Grupo Uvesco ha adquirido músculo en la región y no descarta cerrar otras operaciones de envergadura.

Al mismo tiempo, el fondo de inversión PAI Partners, propietario de la mayor parte de Uvesco, busca comprador entre los grandes retailers nacionales e internacionales.

"Hay muchos peces pequeños por engullir...", señalan un experto del sector.

7. El conflicto Dia vs. Bimbo

En enero de 2024, Dia decidió retirar de sus establecimientos los productos del grupo Bimbo, al que pertenecen marcas como Donuts, Silueta o Donettes.

La enseña que dirige Ricardo Álvarez siempre aseguró que su relación con el fabricante era "muy buena" y que se trataba "simplemente de entender cómo vamos a trabajar conjuntamente".

Cuatro meses después, la multinacional mexicana regresó a los lineales de Dia. Aparentemente, no quedaron cicatrices.

8. Condis adquiere Roges Supermercats

En junio de 2024, Condis anunció la adquisición de Roges Supermercats, cadena catalana que contaba con 24 tiendas repartidas mayoritariamente por la Cataluña central.

La consolidación del mercado catalán sigue adelante, en parte impulsada por Portobello Capital, el fondo de capital riesgo que detenta una parte significativa de las participaciones de Condis.

9. Unilever, proyecto de un recorte salvaje

En 2024, el consejero delegado de Unilever, Hein Schumacher, ha anunciado grandes planes de recorte.

La escisión de su división de Helados es una realidad —a pesar de que todavía no ha encontrado comprador—, pero el directivo neerlandés va más allá: quiere reducir su negocio de Alimentación en 1.000 millones de euros.

Su intención es concentrarse en un grupo más reducido pero más potente de marcas. Sus repercusiones en el retail serán múltiples y variadas.

10. Mars compra Kellanova

Mars, propietario de M&Ms y Whiskas, anunció el pasado verano la adquisición de Kellanova, escisión de Kellogg a la que pertenecen marcas como Pringles, a cambio de más de 32 mil millones de euros.

Se trata de la mayor operación de gran consumo a nivel mundial de 2024. A lo largo de 2025 se conocerá su verdadero alcance.