jueves, mayo 16, 2024

PIB: ¿por qué la economía colombiana creció tan lento en el primer trimestre del año? | Crecimiento | Economía | Portafolio

PIB: ¿por qué la economía colombiana creció tan lento en el primer trimestre del año? | Crecimiento | Economía | Portafolio


Los componentes del lento crecimiento de la economía en el primer trimestre

Sin contar la pandemia, el país no tenía un dato de PIB tan bajo en el primer trimestre desde el 2009.




PIB

Juan Pablo Rueda / Portafolio

DN
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO15 may 2024 - 9:15 p. m.
Unirse a whatsapp


Un “crecimiento en cámara lenta” en una economía en “estado de coma” que avanza “al mismo ritmo de la pandemia”; estos son algunas de las conclusiones con las que expertos están refiriéndose a los resultados de Producto Interno Bruto que se conocieron este miércoles por parte del Dane.


Si bien las proyecciones no eran mucho más desalentadoras en algunos casos, el hecho de que el Dane reportara que la variación anual de la economía del país se ubicó en 0,7% para el período entre enero y marzo, avivó las voces de alerta, ya que se podrían agravar los efectos negativos de la desaceleración en el mercado laboral y el recaudo tributario.

(Más: Este es el impacto del alza del precio de la energía en la inflación)

Para José Ignacio López, presidente de Anif, puede que en términos generales el país le haya hecho el quite a la recesión; sin embargo, al revisar con detalle el desempeño de los motores productivos, se aprecia una realidad más delicada.





Economía colombiana.

EFE

“La economía colombiana creció 0,7% anual durante el trimestre. Sin administración pública la cifra es de -0,1%. Ya son tres trimestres con cifras anuales negativas para el sector privado. La cifra del 0,7% no fue sorpresiva, pero refleja el contexto de bajo crecimiento y la necesidad de impulsar medidas de reactivación”, dijo el experto.

Este es el peor arranque de año para Colombia desde 2009 (sin contar la pandemia). Para el primer trimestre del 2023, este dato había sido del 2,7%, mientras que para 2022 se ubicó en 8,2%, en 2021 marcó 1,4% y en 2020, año de pandemia por el Covid 19, la variación del PIB quedó en 0,5%. Después de eso hay que remontarse tres lustros atrás para hallar un reporte similar, que en ese entonces fue del 0,1%.

(Más: Wyndham y Decameron hacen equipo para expandir la oferta de vacaciones todo incluido).

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, sostiene que es preocupante el estancamiento que sufre la economía y la caída de la inversión, que recordó, es el combustible que pone a rodar los motores productivos.

“El comportamiento de la inversión que se refleja en el indicador de formación bruta de capital cae en el trimestre (-13,4%). El Gobierno debe enviar señales de confianza y certidumbre jurídica para que el sector empresarial ponga en marcha proyectos de inversión productiva y, a través de estos proyectos, se dinamice la economía y se generen más oportunidades de empleo”, dijo.





Economía colombiana

iStock

Cabe recordar que la Andi presentó hace más de seis meses, una propuesta de reactivación para el país, la cual se entregó directamente al Gobierno Nacional, que hasta el momento ha hecho oídos sordos y no muestra avances, ni frente a esta o a cualquier otra idea para superar la desaceleración, así sea propia.

(Lea: Renta corporativa: ¿cómo hacer frente al aumento de este impuesto para 2024?).

Adicional a esto, para Carolina Monzón, economista jefe del Banco Itaú, en este apartado hay que centrarse en la inversión bruta en capital fijo, que resaltan, se contrajo un 6,5%, arrastrada por la maquinaria y el equipo. También se enfocan en el hecho de que en términos desestacionalizados, la economía creció un 1,1% del 4T23 al 1T24 (+1,0% en el 4T23), impulsada principalmente por el entretenimiento, la administración pública y la agricultura.


Sectores en rojo

Según el Dane, las actividades que más aportaron al ligero crecimiento que tuvo el país durante el primer trimestre fueron “administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales que crecieron 5,3% y contribuyeron con 0,7 puntos porcentuales (p.p.) a la variación anual.

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crecieron 5,5% y aportaron 0,5 p.p. al dato final. No obstante, también hay que resaltar que la mala hora sigue siendo para los sectores que están en rojo desde hace meses (industria, comercio y construcción), a los que ahora se le suman las actividades financieras, minería, información y comunicaciones y actividades profesionales y científicas.

(Puede leer: Economía del país avanza en 'cámara lenta' tras PIB del 0,7% para primer trimestre).





Economía colombiana.

iStock

Así las cosas, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, resalta que “se observa que los servicios siguen siendo muy importantes para la economía colombiana; sin embargo, hay algunos de ellos que se comienzan a deteriorar. Por ejemplo, la parte de comercio al por menor, los servicios financieros, especialmente por un tema de seguros. Y, por supuesto, la manufactura fue la que menos dinámica tuvo con una caída cercana al 5,9% en esta ocasión”.

(Le recomendamos: Este es el impacto del alza del precio de la energía en la inflación).

“De igual forma se está viendo que las importaciones del país, en términos reales, siguen cayendo. Eso muestra que, si bien se piensa que la economía tocó fondo, la recuperación está siendo bastante gradual y hace pensar que, junto con una inversión que no se ha recuperado y una dinámica de comercio exterior bastante débil, la economía colombiana sólo podría crecer este año alrededor de 1,4% y 2,2% el que sigue”, agregó Olarte.

Gobierno arremete


En medio del fuerte debate que se generó en el país, el presidente Gustavo Petro se fue lanza en ristre contra el Banco de la República, acusándolos de asfixiar la economía.

“Se equivocan cuando dicen que el sector privado entró en números negativos por la reforma tributaria. Los números rojos del sector privado se establecen por la caída en construcción de vivienda (...) Lo que produce la caída de la demanda de vivienda y carros es la subida de la tasa de interés real dictaminada por el Banco de la República”, explicó el jefe de Estado, resaltando que esto “estrangula” la economía, mientras su Gobierno la hace reflotar.




Economía colombiana.

iStock

De anuncios a las acciones

Otra voz que se sumó al debate fue la de la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, quien resaltó que el balance del PIB para el arranque de este año debe sentar un precedente para el Gobierno.

“Es esencial que el país adopte un enfoque de menos discursos y más ejecución. Urge ejecución. Implementar políticas de austeridad y eficiencia en el gasto público. Además, es crucial invertir en sectores clave como la generación de empleo, infraestructura y vivienda”, dijo Lacouture, para quien la solución puede partir de un trabajo articulado con las regiones, entendiendo que el sector privado es fundamental para sacar adelante la economía.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

No hay comentarios.: