Comprender los Momentos de Demanda del Cliente | LinkedIn

De la TIENDA aprendí
13.803 suscriptores
Suscrito

Comprender los Momentos de Demanda del Cliente

Jaime Andrés Piedrahita Lopera
Director General Expertos en Retail/ Top Retail Sales Voice /Consultor y formador/ Go to Market / Trade y Shopper Marketing/ Negociación Comercial / Sales Manager / Docente en Escuelas de Negocio y Conferenciante
23 de junio de 2025
De la tienda aprendí que los momentos de demanda son claves en el retail.
Conocer y anticipar los "momentos de demanda" de los clientes se ha convertido en una estrategia fundamental, no solo para la supervivencia, sino para la prosperidad y el crecimiento sostenible de cualquier minorista.
¿Qué son los Momentos de Demanda del Cliente?
Los momentos de demanda no son simplemente los picos de venta estacionales o las promociones puntuales. Son las circunstancias específicas, emocionales y funcionales, en las que un cliente experimenta una necesidad, un deseo o un problema que un producto o servicio del retailer puede satisfacer o resolver. Estos momentos pueden ser:
Predecibles y recurrentes: Como el "momento del café matutino", el "momento de preparar la cena entre semana", el "momento de comprar el regalo de Navidad" o el "momento de renovar el vestuario para el cambio de estación".
Impredecibles y espontáneos: Un "momento de antojo inesperado", el "momento de una emergencia en el hogar" o el "momento de buscar un atuendo para un evento de último minuto".
Emocionales: El "momento de celebrar un logro", el "momento de buscar consuelo", o el "momento de auto-recompensa".
Funcionales: El "momento de reparar algo", el "momento de organizar un espacio", o el "momento de optimizar una tarea".
Comprender estos momentos implica ir más allá de los datos transaccionales básicos y adentrarse en el "por qué" detrás de cada compra.
Conocer al cliente no es un cliché; es una estrategia vital que abarca múltiples dimensiones:
Comportamiento de Compra: Entender qué compra, cuándo lo compra, con qué frecuencia y en qué cantidad, permite anticipar necesidades y optimizar la gestión de inventario.
Preferencias y Hábitos: Saber si prefiere productos orgánicos, marcas locales, empaques grandes o pequeños, o si valora más la conveniencia que el precio, es crucial para la selección del surtido.
Demografía y Psicografía: Conocer la edad, el nivel socioeconómico, el estilo de vida, los intereses y las aspiraciones de la clientela permite segmentar ofertas y comunicaciones de manera efectiva.
Momentos de Consumo: Este es quizás uno de los puntos más críticos. No es lo mismo lo que un cliente necesita a las 7:00 a.m. un lunes, que a las 8:00 p.m. un sábado.
Picos Diarios
Primeras horas de la mañana (6:00 a.m. - 9:00 a.m.): Mucha gente pasa por la tienda de camino al trabajo o la escuela. Buscan productos para el desayuno como pan, leche, huevos, café, y snacks rápidos. También es un buen momento para la venta de periódicos.
Mediodía (12:00 p.m. - 2:00 p.m.): Personas que trabajan o viven cerca pueden buscar almuerzos rápidos, bebidas, postres, o ingredientes de última hora para cocinar en casa.
Media tarde/Salida del trabajo (5:00 p.m. - 8:00 p.m.): Este es uno de los momentos más concurridos. La gente regresa a casa y compra ingredientes para la cena, bebidas, snacks, productos de aseo personal, o antojos. Los fines de semana este pico puede extenderse más.
Última hora de la noche (8:00 p.m. - 10:00 p.m.): Aunque con menor volumen, sigue habiendo demanda de productos de conveniencia, bebidas, o algo para picar antes de acostarse.
Picos Semanales
Viernes por la tarde/noche y sábados (todo el día): Estos días son los de mayor afluencia. La gente hace compras más grandes para el fin de semana, incluyendo bebidas alcohólicas, snacks, ingredientes para comidas especiales, hielo, y carbón si hay planes de asado. También es cuando se compran productos para el hogar y de cuidado personal.
Domingo por la mañana: Similar al viernes y sábado, con un enfoque en productos para el desayuno, pan fresco, periódicos y algunos artículos de última hora para el almuerzo familiar.
Picos por Eventos o Circunstancias
Partidos de fútbol o eventos deportivos: La demanda de bebidas (cervezas, gaseosas), snacks, y pasabocas aumenta considerablemente.
Días festivos y celebraciones: Antes de días como Navidad, Año Nuevo, o el Día de la Madre, hay un incremento en la venta de dulces, bebidas especiales, ingredientes para cenas festivas, y algunos artículos de regalo.
Olas de calor: Dispara la venta de bebidas frías, helados, y hielo.
Clima lluvioso: Aumenta la demanda de café, chocolate, y productos para cocinar en casa.
Quincenas/Fin de mes: Muchas personas tienen más poder adquisitivo y pueden hacer compras más grandes o darse gustos.
La Trascendencia de Identificar los Momentos de Demanda
Ignorar los momentos de demanda es como navegar a ciegas. Por el contrario, su conocimiento profundo ofrece múltiples ventajas competitivas para el retail:
Optimización del Surtido y Stock: Inventario preciso: Al saber cuándo y por qué los clientes necesitan ciertos productos, el minorista puede ajustar sus niveles de inventario para evitar quiebres de stock en momentos críticos y reducir el exceso de inventario en periodos de baja demanda. Surtido relevante: Permite curar un surtido de productos que realmente resuene con las necesidades del cliente en cada momento, priorizando aquellos artículos que son esenciales o altamente deseados en un contexto particular.
Marketing y Comunicación Hiper-Personalizados: Mensajes oportunos: Las campañas de marketing pueden diseñarse para impactar al cliente justo cuando está en un momento de necesidad o consideración, aumentando drásticamente la efectividad y la tasa de conversión. Canales adecuados: Se pueden identificar los canales preferidos por el cliente para cada tipo de momento de demanda (redes sociales, email, notificaciones push, publicidad en punto de venta, etc.). Relevancia emocional: Los mensajes no solo ofrecen un producto, sino una solución a un problema o la satisfacción de un deseo latente en ese momento específico.
Diseño de Experiencias de Compra Superiores: Recorrido del cliente optimizado: Desde la disposición de los productos en tienda (merchandising) hasta la experiencia online (UX/UI), el conocimiento de los momentos de demanda guía la creación de un viaje de compra intuitivo y satisfactorio. Servicios de valor añadido: Permite identificar servicios complementarios que el cliente podría necesitar en un momento dado (ej. ensamblaje, instalación, asesoramiento personalizado). Formación del personal: El personal de la tienda puede ser capacitado para reconocer las señales de los momentos de demanda de los clientes y ofrecer soluciones proactivas y pertinentes.
Fidelización y Construcción de Relaciones: Relevancia constante: Al satisfacer las necesidades del cliente en sus momentos clave, el minorista demuestra comprenderlo, generando confianza y lealtad a largo plazo. Anticipación de necesidades futuras: Al analizar patrones de momentos de demanda, el retailer puede prever futuras necesidades y sorprender al cliente con ofertas o soluciones antes de que este las busque activamente.
Eficiencia Operativa y Rentabilidad: Asignación de recursos: Una mejor comprensión de los picos y valles de demanda permite una asignación más eficiente de personal, recursos logísticos y presupuestos de marketing. Maximización del valor del ciclo de vida del cliente (CLV): Al atender los momentos de demanda, se aumenta la frecuencia de compra y el gasto promedio por cliente, impactando directamente en el CLV.
Consideremos algunos ejemplos clave de cómo el retail ajusta su portafolio en función de estos momentos:
El "Momento Mañana" (6:00 a.m. - 9:00 a.m.): Necesidad del Cliente: Rapidez, energía y preparación para el día. Ajuste del Portafolio: Exhibición prominente de productos para el desayuno (pan fresco, café caliente listo para llevar, leche, huevos, yogures, frutas, avena), periódicos y revistas. En tiendas más grandes, incluso zonas de "grab & go" con sándwiches pre-empacados.
El "Momento Almuerzo Rápido" (12:00 p.m. - 2:00 p.m.): Necesidad del Cliente: Soluciones prácticas y saludables para comer fuera de casa o para una preparación mínima. Ajuste del Portafolio: Ensaladas preparadas, sándwiches frescos, comidas listas para calentar, bebidas individuales, frutas y postres en porciones. En tiendas de barrio, esto se traduce en ofrecer opciones atractivas para llevar.
El "Momento Regreso a Casa/Cena" (5:00 p.m. - 8:00 p.m.): Necesidad del Cliente: Ingredientes para la cena familiar, antojos post-jornada y reposición de básicos. Ajuste del Portafolio: Carne fresca, vegetales, pastas, salsas, bebidas para la cena, snacks familiares y productos de limpieza o cuidado personal que se agotaron durante el día.
El "Momento Fin de Semana" (Viernes tarde - Domingo): Necesidad del Cliente: Compras más voluminosas, productos para el ocio y el entretenimiento, y preparación de comidas especiales. Ajuste del Portafolio: Promociones en bebidas alcohólicas y no alcohólicas en formatos grandes, snacks para compartir, carbón, hielo, insumos para asados o comidas elaboradas, y productos de cuidado personal para la semana.
El "Momento Impulso/Antojo": Necesidad del Cliente: Satisfacción instantánea, a menudo no planificada. Ajuste del Portafolio: Ubicación estratégica de dulces, chicles, chocolates, pequeñas bebidas y otros artículos de bajo valor cerca de las cajas, aprovechando la decisión de último minuto.
Beneficios de esta Estrategia
La adaptación del portafolio a los momentos de demanda no solo optimiza las ventas, sino que también:
Mejora la Experiencia del Cliente: Los clientes encuentran lo que necesitan, cuando lo necesitan, lo que genera satisfacción y conveniencia.
Reduce Desperdicios y Obsolescencia: Al alinear el inventario con la demanda real, se minimizan las pérdidas por productos que no se venden.
Incrementa la Rentabilidad: La optimización del surtido y la rotación de productos impactan directamente en el margen de ganancia.
Fomenta la Lealtad: Un comercio que demuestra entender y satisfacer las necesidades de sus clientes construye relaciones duraderas.
De la TIENDA aprendí
13.803 suscriptores
Suscrito
Comprender los Momentos de Demanda del Cliente
Jaime Andrés Piedrahita Lopera
Director General Expertos en Retail/ Top Retail Sales Voice /Consultor y formador/ Go to Market / Trade y Shopper Marketing/ Negociación Comercial / Sales Manager / Docente en Escuelas de Negocio y Conferenciante
23 de junio de 2025
De la tienda aprendí que los momentos de demanda son claves en el retail.
Conocer y anticipar los "momentos de demanda" de los clientes se ha convertido en una estrategia fundamental, no solo para la supervivencia, sino para la prosperidad y el crecimiento sostenible de cualquier minorista.
¿Qué son los Momentos de Demanda del Cliente?
Los momentos de demanda no son simplemente los picos de venta estacionales o las promociones puntuales. Son las circunstancias específicas, emocionales y funcionales, en las que un cliente experimenta una necesidad, un deseo o un problema que un producto o servicio del retailer puede satisfacer o resolver. Estos momentos pueden ser:
Predecibles y recurrentes: Como el "momento del café matutino", el "momento de preparar la cena entre semana", el "momento de comprar el regalo de Navidad" o el "momento de renovar el vestuario para el cambio de estación".
Impredecibles y espontáneos: Un "momento de antojo inesperado", el "momento de una emergencia en el hogar" o el "momento de buscar un atuendo para un evento de último minuto".
Emocionales: El "momento de celebrar un logro", el "momento de buscar consuelo", o el "momento de auto-recompensa".
Funcionales: El "momento de reparar algo", el "momento de organizar un espacio", o el "momento de optimizar una tarea".
Comprender estos momentos implica ir más allá de los datos transaccionales básicos y adentrarse en el "por qué" detrás de cada compra.
Conocer al cliente no es un cliché; es una estrategia vital que abarca múltiples dimensiones:
Comportamiento de Compra: Entender qué compra, cuándo lo compra, con qué frecuencia y en qué cantidad, permite anticipar necesidades y optimizar la gestión de inventario.
Preferencias y Hábitos: Saber si prefiere productos orgánicos, marcas locales, empaques grandes o pequeños, o si valora más la conveniencia que el precio, es crucial para la selección del surtido.
Demografía y Psicografía: Conocer la edad, el nivel socioeconómico, el estilo de vida, los intereses y las aspiraciones de la clientela permite segmentar ofertas y comunicaciones de manera efectiva.
Momentos de Consumo: Este es quizás uno de los puntos más críticos. No es lo mismo lo que un cliente necesita a las 7:00 a.m. un lunes, que a las 8:00 p.m. un sábado.
Picos Diarios
Primeras horas de la mañana (6:00 a.m. - 9:00 a.m.): Mucha gente pasa por la tienda de camino al trabajo o la escuela. Buscan productos para el desayuno como pan, leche, huevos, café, y snacks rápidos. También es un buen momento para la venta de periódicos.
Mediodía (12:00 p.m. - 2:00 p.m.): Personas que trabajan o viven cerca pueden buscar almuerzos rápidos, bebidas, postres, o ingredientes de última hora para cocinar en casa.
Media tarde/Salida del trabajo (5:00 p.m. - 8:00 p.m.): Este es uno de los momentos más concurridos. La gente regresa a casa y compra ingredientes para la cena, bebidas, snacks, productos de aseo personal, o antojos. Los fines de semana este pico puede extenderse más.
Última hora de la noche (8:00 p.m. - 10:00 p.m.): Aunque con menor volumen, sigue habiendo demanda de productos de conveniencia, bebidas, o algo para picar antes de acostarse.
Picos Semanales
Viernes por la tarde/noche y sábados (todo el día): Estos días son los de mayor afluencia. La gente hace compras más grandes para el fin de semana, incluyendo bebidas alcohólicas, snacks, ingredientes para comidas especiales, hielo, y carbón si hay planes de asado. También es cuando se compran productos para el hogar y de cuidado personal.
Domingo por la mañana: Similar al viernes y sábado, con un enfoque en productos para el desayuno, pan fresco, periódicos y algunos artículos de última hora para el almuerzo familiar.
Picos por Eventos o Circunstancias
Partidos de fútbol o eventos deportivos: La demanda de bebidas (cervezas, gaseosas), snacks, y pasabocas aumenta considerablemente.
Días festivos y celebraciones: Antes de días como Navidad, Año Nuevo, o el Día de la Madre, hay un incremento en la venta de dulces, bebidas especiales, ingredientes para cenas festivas, y algunos artículos de regalo.
Olas de calor: Dispara la venta de bebidas frías, helados, y hielo.
Clima lluvioso: Aumenta la demanda de café, chocolate, y productos para cocinar en casa.
Quincenas/Fin de mes: Muchas personas tienen más poder adquisitivo y pueden hacer compras más grandes o darse gustos.
La Trascendencia de Identificar los Momentos de Demanda
Ignorar los momentos de demanda es como navegar a ciegas. Por el contrario, su conocimiento profundo ofrece múltiples ventajas competitivas para el retail:
Optimización del Surtido y Stock: Inventario preciso: Al saber cuándo y por qué los clientes necesitan ciertos productos, el minorista puede ajustar sus niveles de inventario para evitar quiebres de stock en momentos críticos y reducir el exceso de inventario en periodos de baja demanda. Surtido relevante: Permite curar un surtido de productos que realmente resuene con las necesidades del cliente en cada momento, priorizando aquellos artículos que son esenciales o altamente deseados en un contexto particular.
Marketing y Comunicación Hiper-Personalizados: Mensajes oportunos: Las campañas de marketing pueden diseñarse para impactar al cliente justo cuando está en un momento de necesidad o consideración, aumentando drásticamente la efectividad y la tasa de conversión. Canales adecuados: Se pueden identificar los canales preferidos por el cliente para cada tipo de momento de demanda (redes sociales, email, notificaciones push, publicidad en punto de venta, etc.). Relevancia emocional: Los mensajes no solo ofrecen un producto, sino una solución a un problema o la satisfacción de un deseo latente en ese momento específico.
Diseño de Experiencias de Compra Superiores: Recorrido del cliente optimizado: Desde la disposición de los productos en tienda (merchandising) hasta la experiencia online (UX/UI), el conocimiento de los momentos de demanda guía la creación de un viaje de compra intuitivo y satisfactorio. Servicios de valor añadido: Permite identificar servicios complementarios que el cliente podría necesitar en un momento dado (ej. ensamblaje, instalación, asesoramiento personalizado). Formación del personal: El personal de la tienda puede ser capacitado para reconocer las señales de los momentos de demanda de los clientes y ofrecer soluciones proactivas y pertinentes.
Fidelización y Construcción de Relaciones: Relevancia constante: Al satisfacer las necesidades del cliente en sus momentos clave, el minorista demuestra comprenderlo, generando confianza y lealtad a largo plazo. Anticipación de necesidades futuras: Al analizar patrones de momentos de demanda, el retailer puede prever futuras necesidades y sorprender al cliente con ofertas o soluciones antes de que este las busque activamente.
Eficiencia Operativa y Rentabilidad: Asignación de recursos: Una mejor comprensión de los picos y valles de demanda permite una asignación más eficiente de personal, recursos logísticos y presupuestos de marketing. Maximización del valor del ciclo de vida del cliente (CLV): Al atender los momentos de demanda, se aumenta la frecuencia de compra y el gasto promedio por cliente, impactando directamente en el CLV.
Consideremos algunos ejemplos clave de cómo el retail ajusta su portafolio en función de estos momentos:
El "Momento Mañana" (6:00 a.m. - 9:00 a.m.): Necesidad del Cliente: Rapidez, energía y preparación para el día. Ajuste del Portafolio: Exhibición prominente de productos para el desayuno (pan fresco, café caliente listo para llevar, leche, huevos, yogures, frutas, avena), periódicos y revistas. En tiendas más grandes, incluso zonas de "grab & go" con sándwiches pre-empacados.
El "Momento Almuerzo Rápido" (12:00 p.m. - 2:00 p.m.): Necesidad del Cliente: Soluciones prácticas y saludables para comer fuera de casa o para una preparación mínima. Ajuste del Portafolio: Ensaladas preparadas, sándwiches frescos, comidas listas para calentar, bebidas individuales, frutas y postres en porciones. En tiendas de barrio, esto se traduce en ofrecer opciones atractivas para llevar.
El "Momento Regreso a Casa/Cena" (5:00 p.m. - 8:00 p.m.): Necesidad del Cliente: Ingredientes para la cena familiar, antojos post-jornada y reposición de básicos. Ajuste del Portafolio: Carne fresca, vegetales, pastas, salsas, bebidas para la cena, snacks familiares y productos de limpieza o cuidado personal que se agotaron durante el día.
El "Momento Fin de Semana" (Viernes tarde - Domingo): Necesidad del Cliente: Compras más voluminosas, productos para el ocio y el entretenimiento, y preparación de comidas especiales. Ajuste del Portafolio: Promociones en bebidas alcohólicas y no alcohólicas en formatos grandes, snacks para compartir, carbón, hielo, insumos para asados o comidas elaboradas, y productos de cuidado personal para la semana.
El "Momento Impulso/Antojo": Necesidad del Cliente: Satisfacción instantánea, a menudo no planificada. Ajuste del Portafolio: Ubicación estratégica de dulces, chicles, chocolates, pequeñas bebidas y otros artículos de bajo valor cerca de las cajas, aprovechando la decisión de último minuto.
Beneficios de esta Estrategia
La adaptación del portafolio a los momentos de demanda no solo optimiza las ventas, sino que también:
Mejora la Experiencia del Cliente: Los clientes encuentran lo que necesitan, cuando lo necesitan, lo que genera satisfacción y conveniencia.
Reduce Desperdicios y Obsolescencia: Al alinear el inventario con la demanda real, se minimizan las pérdidas por productos que no se venden.
Incrementa la Rentabilidad: La optimización del surtido y la rotación de productos impactan directamente en el margen de ganancia.
Fomenta la Lealtad: Un comercio que demuestra entender y satisfacer las necesidades de sus clientes construye relaciones duraderas.
Comentarios