domingo, marzo 16, 2025

Marcas paisas que les pisan los talones a grandes empresas en Colombia - EL COLOMBIANO

Marcas paisas que les pisan los talones a grandes empresas en Colombia

Marcas paisas que les pisan los talones a grandes empresas en Colombia

Empresas paisas como Monterojo, Finaktiva y Pergamino crecen imparablemente, conquistando mercados y desafiando a los gigantes con innovación, calidad y una mentalidad emprendedora única.



Finaktiva, Monterojo y Pergamino son empresas paisas que crecen y se convierten en referentes en el país. FOTO: Cortesías.


Miguel Orlando Alguero

15 de marzo de 2025

Mientras en Colombia la creación de empresas se desaceleró en 2024, Medellín rompió la tendencia y cerró el año con 118.441 empresas activas, un 3,5% más que en 2023.

El secreto detrás de este crecimiento está en la combinación de persistencia, creatividad y una mentalidad imparable que caracteriza a los empresarios paisas.

Siga leyendo: Dinstinto: El pódcast paisa que está revolucionando el emprendimiento en Latinoamérica


En cada esquina de la ciudad, en un pequeño local o detrás de una pantalla, se están gestando negocios que hoy desafían a grandes marcas nacionales e internacionales.

Desde snacks premium hasta librerías digitales, fintechs y energías renovables, Medellín es el epicentro de emprendedores que están marcando el futuro de la economía.

Marcas como Monterojo, Finaktiva, Teral, Pergamino, Bukz, Erco Energy, Action Black, Monastery y FlyPass no solo han conquistado el mercado local, sino que ya están dejando huella en América Latina y más allá. Esta es la historia de las empresas paisas que están pisándole los talones a los gigantes.


Monterojo: de una salsa casera a desafiar a los gigantes de los snacks


José Ricardo Betancour, fundador de Monterojo.


Hace diez años, cuatro amigos paisas arrancaron un emprendimiento sin rumbo fijo, vendiendo salsas picantes en ferias. No tenían claro su camino, pero el mercado se los mostró. Los clientes pedían más los nachos con los que ofrecían las degustaciones que las mismas salsas, así que decidieron fabricar su propia versión gourmet. Así nació Monterojo, una marca que hoy se codea con gigantes del mercado de pasabocas.

El verdadero salto llegó cuando entendieron que el negocio no estaba solo en las salsas ni en los nachos, sino en los snacks premium. En 2017 lanzaron su propia línea de papas libres de gluten y sin grasas trans. La jugada fue maestra: pasaron de vender 27 millones de pesos en 2015 a facturar 1.120 millones en 2017.

Lea más: Monterojo, la marca paisa que ya es la segunda empresa de pasabocas más vendida en Colombia


Hoy Monterojo está en más de 6.000 puntos de venta en Colombia y 1.500 en el exterior. En 2024 crecieron un 42% y superaron a Yupi y Superricas en Grupo Éxito, convirtiéndose en la segunda marca de pasabocas más vendida en grandes superficies, solo detrás de PepsiCo. Además, exportan a 17 países y planean abrir tres mercados más en 2025.

Su éxito radica en la diferenciación: ingredientes de alta calidad, una imagen premium y una estrategia agresiva de expansión. Mientras otros temen la incertidumbre económica, ellos avanzan con más productos y más mercados. “Cuando los grandes frenan, nosotros aceleramos”, dice su cofundador, José Ricardo Betancour.

Monterojo no solo vende snacks, vende estatus. Y su historia demuestra que una idea bien ejecutada puede convertir un simple pasaboca en un imperio.

Puede ver más: Así debe responder a esta pregunta compleja en una entrevista de trabajo, según Bill Gates

Finaktiva: la fintech paisa que mueve miles de millones y transforma empresas


Ana María Portillo, cofundadora y vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Finaktiva.

Finaktiva no es cualquier fintech. En siete años, ha movilizado más de US$5.500 millones en financiación y se ha consolidado como el salvavidas financiero de más de 10.000 pymes en Latinoamérica. Durante 2024, duplicó su operación, alcanzando $10 billones en financiación y posicionándose como líder en el sector.

Uno de sus mayores logros fue conquistar el 30% del mercado de factoring en Colombia, facilitando liquidez a miles de empresas a través del sistema RADIAN. Con una industria que sigue en expansión, la fintech colombiana se alista para aprovechar un mercado de factoring en América Latina valorado en US$145,47 mil millones y con un crecimiento proyectado del 11,9% anual hasta 2030.

Le puede interesar: Una fintech paisa explica porqué es buen momento para financiar, les contamos de quien se trata

Pero no solo dominan el sector financiero en Colombia, también ponen la mira en la internacionalización. En 2024, Finaktiva ingresó a Perú, un mercado que triplica el volumen de operaciones de factoring colombiano. “Estamos emocionados de llevar nuestra tecnología y experiencia a las pymes peruanas”, afirmó Pablo Santos, CEO de la compañía.

Además de su crecimiento financiero, Finaktiva apuesta por la inclusión femenina en el mundo empresarial. Con su programa de fortalecimiento para mujeres emprendedoras, ha beneficiado a más de 852 empresarias con créditos por $130.000 millones. Ahora, amplía esta iniciativa con mentorías y herramientas para fortalecer el liderazgo femenino.

Con estos logros, premios y respaldo internacional, Finaktiva sigue consolidándose como la fintech que está cambiando el juego del financiamiento empresarial en Latinoamérica.

Conozca aquí: Esta es la financiera paisa que logró movilizar $8 billones


EconomíaAsí es Haceb, la megaplanta paisa que produce cada año 2,2 millones de electrodomésticos
Teral, la startup paisa que quiere ser la red social global de médicos


Meisser López, Alan Sepúlveda y David Calderón son los fundadores de Teral.


Tres emprendedores colombianos están detrás de Teral, la healthtech paisa que busca revolucionar la comunicación entre médicos. Su apuesta es ambiciosa: dejar atrás el uso informal de WhatsApp en consultas médicas y crear una plataforma especializada, segura y optimizada para el sector salud.

Teral nació de una idea de Meisser López, Alan Sepúlveda y David Calderón, quienes validaron su concepto con un piloto de 700 médicos ortopedistas. La prueba fue un éxito, pero dejó claro que las herramientas de mensajería tradicionales no estaban diseñadas para gestionar casos clínicos con imágenes, exámenes y videos. Ahí surgió la oportunidad de negocio.

Lea más: Empresa antioqueña representará a Colombia en uno de los eventos más importantes en Silicon Valley: podría ganar un millón de dólares

Hoy, con más de un año en el mercado, Teral ya tiene 2.700 médicos registrados en siete países y ha logrado 328.000 dólares en inversión, tras ser seleccionada en Techstars Miami entre más de 1.400 startups. Además, firmó su primer contrato con la Gobernación de Antioquia, lo que refuerza su potencial en el sector público.

La visión de Teral va más allá de ser un simple chat médico. Aspira a convertirse en un repositorio de información clínica que, con el tiempo, permita desarrollar inteligencia artificial para mejorar la práctica médica. En los próximos cinco años, esperan alcanzar 4,5 millones de usuarios y consolidarse como la red social de referencia para los profesionales de la salud.

El sueño es grande: convertirse en un unicornio y alcanzar una valorización de 1.000 millones de dólares. Para lograrlo, ya preparan una segunda ronda de inversión de 1,5 millones de dólares. Y como muestra de su potencial, representó a Colombia en la Startup World Cup en Silicon Valley, donde aspiró a ganar un millón de dólares.

Entérese aquí: Esta esa la startup paisa que quiere ser la red social de médicos en el mundo

El Arranque a FondoNo es distinto, es ‘Dinstinto’: el pódcast que todo emprendedor debe escuchar
Pergamino, la tercera marca de café de especialidad en Colombia, apuesta por la calidad sobre la cantidad




En un mercado dominado por Juan Valdez y Starbucks, Pergamino se consolida como la tercera marca de café de especialidad más vendida en Colombia. Propiedad de Café de Santa Bárbara, una empresa con 45 años de historia, ha construido su éxito apostando por la calidad y desafiando el viejo modelo de exportar los mejores granos y dejar lo de menor calidad para el consumo local.

Desde sus inicios, la compañía ha trabajado en crear demanda por cafés diferenciados, cambiando la percepción del mercado colombiano sobre el café de especialidad. “Yo creo que, en el mercado de cafés y tiendas especiales, todos los jugadores están creando más demanda y aún hay muchísimo potencial”, afirma Pedro Miguel Echavarría, gerente de Pergamino.

Dele clic aquí: 2024 fue el año del café: registró la producción más alta del grano en los últimos cinco años

Con ingresos que superaron los $71.000 millones en 2023, Pergamino ha logrado posicionarse ofreciendo una experiencia completa alrededor del café. “Las tiendas que puedan ofrecer una experiencia en servicio y arquitectura tienen mucho espacio para crecer, y muchas marcas lo están haciendo bien”, destaca Echavarría.

Actualmente, la empresa trabaja con cerca de 2.000 pequeños caficultores, garantizando precios sostenibles y promoviendo prácticas de producción responsables. Su crecimiento se apoya en siete tiendas físicas y una plataforma de venta online que ha ganado fuerza desde la pandemia.

Para Pergamino, el futuro del café colombiano no está en aumentar la producción, sino en demostrar que “nuestro café es el mejor” y conquistar nichos de consumidores dispuestos a pagar más por una taza de calidad superior.

Siga leyendo: Con Pergamino, el mejor café se queda en la tierrita
Bukz, la librería tipo Netflix que vende 200.000 libros al año


Esteban Restrepo, CEO de Bukz.


Esteban Restrepo dejó su vida corporativa para seguir su pasión por los libros. Hoy, su emprendimiento Bukz es la segunda librería más grande de Medellín y proyectó vender más de 200.000 libros en 2024, duplicando su éxito del año anterior.

Lo curioso es que su fachada en Las Lomas, en El Poblado, dice “Nadie lee”, una frase que ha causado revuelo en redes. Pero el negocio demuestra lo contrario: Bukz ha logrado levantar US$500.000 en inversión y crecer como una de las primeras booktech del país, combinando la venta de libros con estrategias digitales innovadoras.

Lea aquí: Bukz, la historia de un paisa que siguió su sueño y este año venderá más de 200.000 libros

El camino no fue fácil. Restrepo, un devorador de libros desde niño, intentó comprar una librería, pero al no saber cómo operarla, desistió. Sin embargo, la idea lo llevó a fundar Bukz en 2019 como una librería online, y luego abrir su primer local en Provenza, justo antes de la pandemia. Lo que parecía una crisis se convirtió en una oportunidad: las ventas digitales se dispararon 50 veces.

Hoy, Bukz tiene cinco puntos físicos (cuatro en Medellín y uno en Bogotá), el último es en Viva Envigado. Además, implementó un modelo de suscripción al estilo Netflix, con membresías que ofrecen descuentos, envíos gratis y hasta café semanal.

Con más de 1.400 suscriptores y una apuesta por llegar a US$2,5 millones en facturación, Bukz no solo vende libros, sino que busca ser el destino definitivo para los amantes de la lectura en Colombia.

Siga leyendo: Una nueva librería nace en la ciudad: Bukz ahora está en El Tesoro
Erco Energy, la startup paisa que apuesta por liderar la energía renovable en Latinoamérica




Hace 13 años, Juan Esteban Hincapié y Juan Camilo López eran dos estudiantes de ingeniería en Eafit con una curiosidad enorme por la energía solar. Con solo $6 millones que reunieron entre los dos, compraron los primeros equipos y comenzaron vendiendo paneles solares a familiares y amigos. Lo que empezó como un pequeño experimento, hoy es Erco Energy, una empresa con más de 2.500 clientes, presencia en Colombia, Brasil, Centroamérica y Estados Unidos, y una generación de 1.000 empleos en la región.

El crecimiento ha sido impresionante. En 2023, levantaron US$30 millones, convirtiéndose en la segunda startup colombiana con mayor inversión, solo detrás de La Haus. Pero para Hincapié, lo importante no es figurar en los rankings, sino cumplirle a los inversionistas y seguir expandiendo el negocio con visión a largo plazo.

Puede saber más: Erco Energía: la empresa paisa que comercializa energía solar

La meta para 2030 es ambiciosa: Erco planea contar con un gigavatio propio de energía, es decir, multiplicar por diez su capacidad actual de 120 megavatios. Este año, solo en Colombia, proyectan sumar 80 megavatios más, gracias a sus plantas solares Guamo y Numbana, que ya aportan 20 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.

Con una inversión de $85.000 millones, Erco también se prepara para inaugurar su primera planta con almacenamiento de energía en Cundinamarca. Según Adriana Ascencio, gerente de generación, el sector renovable es el futuro del país y solo necesita un mayor respaldo gubernamental para seguir creciendo.

Erco Energy no solo desarrolla y opera plantas solares, sino que busca consolidarse como líder en energía digital y renovable en Latinoamérica, con la visión de transformar el panorama energético en los próximos años.

Le puede interesar: La Martina, la granja solar que revoluciona el almacenamiento de energía en Colombia
Action Black, la revolución del fitness que conquista el mundo


Wilder Zapata, CEO de Action Black.


Desde Aranjuez, uno de los barrios más humildes de Medellín, Wilder Zapata ha logrado construir un imperio en la industria fitness. Su concepto innovador, Action Black, ya tiene 34 sedes en seis países y con la meta de llegar a 50 gimnasios en mercados como EE. UU., España, México y Brasil.

Zapata no es nuevo en el negocio. Fue el creador de Action Fitness, la exitosa cadena de gimnasios que terminó en manos del gigante brasileño Smart Fit. Ahora, con Action Black Corp., ha llevado el entrenamiento a otro nivel: un modelo que combina tecnología, neurociencia y entretenimiento, diferenciándose de los gimnasios tradicionales.

Entérese aquí: El emprendedor paisa que hoy lidera un holding de bienestar con más de 23 sedes y cinco líneas de negocio a nivel mundial

Pero su visión va más allá del ejercicio. Action Black se convirtió en un holding, que incluye desde una línea de ropa deportiva (AW) hasta una cadena de comida saludable (Fresgo). Con más de 250 empleados en Colombia y 60 en el exterior, su propósito es impactar a 10 millones de personas con hábitos saludables.

Uno de sus movimientos más disruptivos ha sido la introducción del vino en el entrenamiento. Sí, los “viernes de vino” permiten a los usuarios celebrar sus logros con una copa después de ejercitarse. La iniciativa ha sido un éxito y ha redefinido la experiencia fitness, generando debate en la industria.

Pero Zapata no se detiene ahí. Su próximo objetivo es cotizar en Wall Street, llevando la industria del bienestar colombiana a otro nivel. “No seguimos las reglas del juego, las cambiamos”, afirma. Y con una empresa valorada en US$58,2 millones, su camino hacia la cima apenas comienza.

Lea también: El paisa que ganó el “Desafío”, invirtió el premio y hoy es el rey del negocio de los gimnasios
Monastery, la marca paisa que conquista la moda de lujo y se expande al mundo


Pedro Castellanos, CEO de Monastery.


La marca de ropa de lujo Monastery sigue creciendo a pasos agigantados. En 2024, logró un impresionante 300% de crecimiento en el mercado internacional y un 20% en el nacional, consolidándose como una de las firmas más exclusivas de Colombia.

Desde su fundación en 2019 por Pedro Castellanos, la empresa ha apostado por una estética minimalista y sofisticada, lo que la ha llevado a tener 10 tiendas en Colombia y dos en Estados Unidos. Este año, planea abrir 10 nuevas tiendas en el país y 5 en el extranjero, además de incrementar su equipo en un 25%.

Dé clic aquí: Monastery, la marca paisa, se expande en el mercado: creció 300% el año pasado y planea abrir 5 tiendas más; vea dónde

La marca ha ganado prestigio con su participación en eventos internacionales como Miss Universe Colombia y Game Changers, además de vestir a la Selección Colombia en la Copa América. En 2025, Monastery presentará dos colecciones inspiradas en el ajedrez, reafirmando su apuesta por la elegancia y la innovación en la moda global.
Contex impulsa la vivienda VIS en Antioquia con la entrega de 1.516 inmuebles en 2025


Juan Felipe Osorio Cardona, gerente general de Contex.


La vivienda de interés social (VIS) sigue ganando protagonismo en Antioquia, y Contex lidera este crecimiento con la entrega de 1.516 viviendas en 2025, impactando a 5.000 personas. La compañía se posiciona como la segunda constructora con más entregas VIS en el departamento, fortaleciendo la economía y la infraestructura regional.

El sector VIS no solo reduce el déficit habitacional, sino que genera empleo: según Camacol Antioquia, por cada vivienda construida se crean 3,2 empleos directos e indirectos. En total, este año la compañía generará más de 3.000 empleos con una inversión de $250.000 millones.

También puede ver: Contex suma esfuerzos para un mundo más humano y sostenible

Como parte de su expansión, Contex participará en Expoinmobiliaria 2025, donde presentará sus proyectos en el Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño. Además, en 2026 entregará 1.531 viviendas más, consolidándose como líder en VIS sostenible y accesible, con proyectos que priorizan la calidad de vida y el desarrollo social.
FlyPass expande el cobro electrónico de peajes a Chile y Ecuador con una inversión de US$15 millones


Juan Camilo Henao, CEO de FlyPass.


Lo que comenzó hace 15 años como una idea innovadora en Medellín, hoy es un referente en el pago electrónico de peajes en Colombia. FlyPass, la empresa pionera en este sistema, anunció su expansión a Chile y Ecuador, donde replicará el modelo que ha optimizado la movilidad en el país. Para ello, la compañía invertirá US$15 millones en la instalación de dispositivos que permitirán a los vehículos pasar sin detenerse en las casetas.

Juan Camilo Henao, CEO de FlyPass, destaca que la empresa no solo lidera el pago electrónico de peajes, sino que también ha desarrollado sistemas de control y automatización vial. Actualmente, FlyPass tiene cobertura en 154 de las 179 estaciones de peaje en Colombia y proyecta cerrar el 2025 con 165 puntos operativos.

Siga leyendo: Empresarios paisas llevarán el cobro electrónico de peajes a otros países de América Latina

Desde su lanzamiento en 2009, la compañía ha procesado más de 4 millones de transacciones, no solo en peajes, sino también en parqueaderos, parquímetros y estaciones de servicio. Su impacto en la movilidad es evidente: reduce los tiempos de viaje y evita la emisión de 27 toneladas de CO2 diarias, gracias a la disminución del tiempo de espera en peajes y estacionamientos.

El futuro de FlyPass es ambicioso. Con esta expansión internacional, la compañía reafirma su meta de mejorar la movilidad de 100 millones de personas y consolidarse como líder en soluciones tecnológicas para el transporte en América Latina.

Anteayer comentaba los excelentes resultados de #Mercadona en 2024, hablando de su crecimiento en ventas, su beneficio neto, sus costes y sus márgenes…

 

Inflación vs. Salario: ¿El shopper gana o pierde la batalla?

 

sábado, marzo 15, 2025

Investigación: Los campeones europeos de penetración minorista en 2024 - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

Investigación: Los campeones europeos de penetración minorista en 2024

Investigación: Los campeones europeos de penetración minorista en 2024

Consultoría de descuentos para minoristas de la República Democrática del Congo GmbH
20 de febrero2 minutos de lectura

Entre los cinco grandes mercados europeos se destacan dos patrones distintos:

🔹 Sur de Europa: muy fragmentado, con una mezcla de fuertes campeones nacionales y numerosos actores regionales.

🔹 Europa del Norte: un marcado contraste, donde los 5 principales minoristas controlan aproximadamente el 80% de las ventas de bienes de consumo masivo.




Los 10 minoristas de bienes de consumo de alta rotación que más ampliaron su base de clientes en Europa

En los 5 principales mercados europeos, solo 10 minoristas físicos que venden bienes de consumo masivo lograron ganar más de 1 punto de penetración en 2024, lo que significa que obtuvieron al menos un 1 % más de compradores que en 2023.

Pero esto es aún más interesante:

La mayoría de estos minoristas se dividen en dos categorías clave:

Minoristas que adquirieron tiendas de la competencia, impulsados ​​en gran medida por los recientes cambios de propiedad de las tiendas Casino, Cora y Match, lo que explica por qué aparecen tantas marcas francesas en el ranking.

Las cadenas minoristas de alimentos con descuento y productos variados aún tienen un enorme margen de crecimiento.

Tome variedad de descuento Tomemos como ejemplo la tienda de descuentos Acción Ejemplo de acción en Francia: esta tienda de descuento atrajo al 3% de nuevos compradores franceses que no habían visitado la tienda un año antes. En Francia, por ejemplo, esta tienda de descuento atrajo al 3% de nuevos compradores franceses que no habían visitado la tienda un año antes.

A pesar de la desaceleración de la inflación, esta clasificación destaca una tendencia clave: los consumidores europeos siguen priorizando el control presupuestario más que nunca.




Los paneles de consumidores del instituto de investigación de mercados NielsenIQ muestran que el panorama del comercio minorista de alimentación en la UE5 se mantiene prácticamente estable, con Mercadona como líder indiscutible. No solo mantiene el primer puesto, sino que también ha seguido aumentando su penetración con respecto a 2023, un logro notable en un mercado tan competitivo.

Mercadona es el líder indiscutible. No solo mantiene el primer puesto, sino que también ha seguido aumentando su penetración con respecto a 2023, un logro notable en un mercado tan competitivo.

Surgen otras tres tendencias clave entre los principales minoristas europeos:

Una vez más los discounters ganan terreno, 7 de los 20 principales son minoristas de descuento.

La combinación ganadora: presencia multiformato y un sólido comercio electrónico . Los minoristas con mayor alcance de clientes suelen ser aquellos que destacan tanto en los canales físicos como digitales. Su éxito reside en la combinación de diversos formatos de tienda (conveniencia, supermercados, hipermercados) y puede reforzarse con una sólida presencia online, como E.Leclerc o Tesco.

La consolidación minorista se está acelerando. Veinte minoristas de la UE5 atraen ahora a más del 60 % de los hogares de su país, lo que refleja la creciente concentración del comercio minorista tradicional, consecuencia directa del estancamiento o la disminución de los volúmenes de bienes de consumo de alta rotación y la continua transición al comercio online . Esto es especialmente visible en Francia, Alemania y el Reino Unido, mientras que Italia sigue estando bastante fragmentada.




#smartdiscount #europa #investigación #nielsen #iq #mercadona #aldi #lidl #acción #liderazgo #fmcg #digital #físico #rdc #descuento #retail #consultoría #discountretail # consultoríaretail #google

Las tiendas Tres B saltan de México a la Bolsa de Nueva York y esta es la razón de su éxito - EXPANSION

Las tiendas Tres B saltan de México a la Bolsa de Nueva York y esta es la razón de su éxito


Detrás del listado de Tiendas 3B en NY, la mayor de una mexicana en 12 años

La oferta pública inicial valoró a la empresa de tiendas de descuento en 2,200 millones de dólares.

vie 14 marzo 2025 11:00 AM


Tres B opera en México con el modelo hard discount, nuevo en el país pero ya probado en algunos países europeos. (tiendas3b.com
)
José Avila Muñoz
@joseavilamunoz


Las tiendas Tres B son conocidas en todo México, pero tal vez no todos saben que hace un año salieron a Bolsa, pero no se listaron en México, lo hicieron en Wall Street.

La operación de BBB Foods Inc., realizada en febrero de 2024, valoró a la empresa en 2,200 millones de dólares, lo que la convirtió en la mayor oferta pública inicial (OPI) en Estados Unidos para una empresa mexicana desde 2012. Además, en enero de este año fueron reconocidos en los premios Latin Finance Deals of the Year Awards 2024 como ganadores en la categoría Oferta pública inicial del año.

Para esta colocación, Ernst & Young (EY) fue contratada por BBB Foods como asesores para preparar la salida a Bolsa.
¿Qué factores jugaron a favor de la empresa?

Expansión platicó con Rodrigo Ruvalcaba, socio de servicios de asesoría contable y financiera de EY México; y Marshall Díaz, socio líder de transacciones y servicios de asesoría contable para EY Latinoamérica y esto compartieron.

Antes de llegar a los detalles, Díaz destacó que la OPI no es el final del camino, sino que es el inicio de un camino largo en el que se tiene que cumplir con regulaciones, con un cambio de cultura en la organización, así como invertir en procesos en sistemas, entre otras cosas.

En Tres B están consientes y se están adaptando al cambio de ser una empresa familiar a una empresa pública.

Preparación

Desde su fundación, hace ya 20 años, la empresa siempre tuvo en la mira captar valor para los accionistas, a través de una oferta pública inicial en la Bolsa de Estados Unidos, además de lograr un crecimiento rápido y sostenible.

Aunque siempre tuvieron la idea de listarse, fue en 2021 cuando comenzaron con todos los preparativos para hacerlo.

Durante los preparativos, detallaron los socios de EY, tuvieron que trabajar en formar un gobierno corporativo, tener estados financieros que cumplen con estándares internacionales para empresas públicas; además de contratar banqueros que ayuden con la interacción con los accionistas, así como abogados que conozcan las reglas de Wall Street y de la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) y contar con los servicios de un despacho de auditores, detalló Díaz.


Mercados
BBB Foods, valorada en 2,200 mdd tras dispararse sus acciones en su debut en NY

El proceso ante la SEC puede durar entre ocho y 18 meses.

El regulador estadounidense solicita tres años auditados para las empresas de gran capitalización (con ventas que superen los 1,500 millones de dólares) y dos años para las compañías emergentes (con ventas de unos de 1,5000 millones).

Antes de hacer una OPI, la empresa tiene que evaluar si quiere recorrer todo el camino, no solo por cuestión de tiempo, sino también de costos.

Por ejemplo, dijo Marshall Díaz, solo el pago de los bancos colocadores es de alrededor de 7% de lo que la empresa levanta.

“Si levantas 1,000 millones de dólares, va a pagar 70 millones a los bancos; además del pago de asesores y abogados", apuntó.
Momento oportuno

Además de cumplir con los requisitos que marca la autoridad, hay un factor que es igual de importante: el momento oportuno, ya que solo hay una ventana de oportunidad para que una OPI capte el mayor valor para una empresa.

No solo son determinantes elegir el momento correcto y que haya apetito de los inversionistas para invertir, también es importante tomar en cuenta factores macroeconómicos.

Hace un año había apetito en el mercado por empresas en crecimiento en el sector consumo en América Latina, además de alta rentabilidad y crecimiento, y un flujo importante de efectivo.
Uso de los fondos



Lo que hizo Tres B con los recursos que recaudó con la salida a Bolsa los utilizó para el pago de pasivos y, con ello, tener una estructura de capital más sostenible a largo plazo.

Otro objetivo que se tuvo con la salida a bolsa fue el de maximizar el valor para los inversionistas que estuvieron con la empresa durante los últimos años.


Modelo de negocio

El modelo de hard discount es nuevo en México, pero ha sido exitoso en países como Alemania, Polonia y Turquía, por citar algunos ejemplos; también ha sido parte de los buenos resultados que ha tenido la empresa, no solo en ventas en el país, también en su salida a Bolsa.

Con este modelo, la empresa ofrece dos opciones a sus consumidores: una marca conocida y su marca propia -cuentan con más de 100 marcas propias de productos alimenticios y no alimenticios-. La marca propia de Tres B, destacó Ruvalcaba, es igual o superior a las de las marcas conocidas.

Además, tienen una alta rotación de productos. En 2023 la empresa tuvo 21 días de rotación de inventario y con sus proveedores tienen 60 días para pagar, es decir, el inventario rota tres veces antes de que tengan que pagar la primera factura.

Tres B lleva cinco años con crecimientos en ventas de doble dígito, y pasaron de 1,249 tiendas en 2020 a 2,780 al cierre de 2024.
Tres B en el futuro

La compañía fue creciendo a través del manejo de capital de trabajo. En una primera etapa, el crecimiento se financió con crédito; en un segundo paso, con la OPI liquidaron los pasivos.

Actualmente sus pasivos son solamente de circulante, proveedores y acreedores, lo que les da un mayor capital de trabajo y flujo de efectivo para destinarlo en un mayor número de tiendas.

Con base en lo anterior, se espera que el número de tiendas siga creciendo y con ello sus ingresos y en rentabilidad.

Otra señal positiva es que los clientes hagan mayores consumos en las tiendas Tres B. En un inicio lo hacen para probar la calidad y regresan a hacer compras más en forma.
¿Qué puede aprender el mercado mexicano?

En los últimos años el mercado de valores en México ha tenido una sequía de ofertas públicas iniciales. Sin embargo, no es algo que suceda solo en el país, es un fenómeno que ocurre en las bolsas de países como Brasil y Colombia, explicó Díaz.

Brasil lleva tres años sin una OPI; Colombia es una Bolsa que tampoco está captando ofertas públicas.

Lo que ocurre es que las empresas buscan una mayor exposición de mercado y un mayor número de inversionistas, algo que ofrece Wall Street, atractivo que ha provocado que haya empresas mexicanas interesadas en listarse en Nueva York.

La buena noticia es que algunas empresas (por temas de confidencialidad no compartieron los nombres) están pensando en un listado dual, por lo que en máximo 18 meses se puede estar hablando de OPIs en México.

En México, tanto en la Bolsa Mexicana de Valores como en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) hay actividad, pero más en materia de emisiones de deuda para captar financiamiento.

Mercado de alimento para mascotas en Perú se proyecta que alcanzará los US$ 680 millones en el 2028 – Business Empresarial

Mercado de alimento para mascotas en Perú se proyecta que alcanzará los US$ 680 millones en el 2028 – Business Empresarial

Mercado de alimento para mascotas en Perú se proyecta que alcanzará los US$ 680 millones en el 2028

Business Empresarial14 marzo, 2025

0 102 2 minutos leídos



Business Empresarial.– El mercado de alimentos para mascotas en el Perú mantiene su dinamismo. Tras el impulso generado durante la pandemia, Euromonitor estima que este sector pasará de mover US$ 456 millones en 2023 a US$ 680 millones en 2028, impulsado por el crecimiento de la población joven y la postergación de la paternidad.

El impacto de esta tendencia se refleja en el gasto de los hogares: ocho de cada diez peruanos destinan alrededor de S/ 200 mensuales al cuidado de sus mascotas, según un estudio de Flanqueo. Además, se proyecta que en los próximos tres años el país superará los 10 millones de mascotas, consolidando el crecimiento sostenido del sector.
Innovación y diferenciación en la industria

La evolución del mercado ha impulsado una mayor demanda por alimentos de alta calidad, con opciones premium y super premium que priorizan ingredientes naturales y procesos especializados. Palo Alto Foods, con el 80% de participación en la categoría de alimentos congelados para mascotas, con sus marcas Rambala y Hant, ha sabido responder a esta tendencia diversificando su portafolio con productos innovadores como galletas horneadas y sticks deshidratados. Asimismo, ha fortalecido su presencia en retail, hard discount y e-commerce, facilitando el acceso a sus productos y proyectando un crecimiento del 30% para 2025.

«En los últimos años, hemos apostado por la accesibilidad, ofreciendo productos de alta calidad a precios competitivos, con opciones de alimentación por menos de 14 soles. La evolución de la línea de snacks naturales ha sido clave en nuestro crecimiento, logrando un incremento del 30% en ventas tras el rebranding de Rambala, marca insignia de Palo Alto Foods», destaca Luis Rolando, gerente general de la compañía.

Además, el reciente acuerdo estratégico con Disney para que Rambala, marca insignia de Palo Alto Foods, sea la única licenciataria dentro de este rubro en Latinoamérica, refuerza su posicionamiento y fidelización de clientes. Con este hito, la compañía reafirma su compromiso con la innovación y consolida su liderazgo en un sector en constante evolución.

Más allá de la alimentación: el impacto en el bienestar

El vínculo entre las personas y sus mascotas no solo ha transformado el mercado, sino que también ha generado un impacto positivo en la calidad de vida de sus dueños. Según Ipsos Perú, el 44% de los peruanos considera que tener una mascota ayuda a reducir el estrés, mientras que un porcentaje similar cree que la compañía de un animal mejora el bienestar emocional.

Asimismo, la tenencia responsable fomenta un estilo de vida más activo. El 52% de los dueños de mascotas en Perú declaró que suele sacarlas a pasear, promoviendo el ejercicio y reforzando la relación entre bienestar y actividad física.

viernes, marzo 14, 2025

Resultados de febrero 2025 para el Retail Colombiano 📊

🌟📈 El Café Especializado en Colombia: Un Sector en Auge 📈🌟

Desde su primer supermercado en Chile hasta la consolidación de Cencosud como un gigante regional, Paulmann deja una huella imborrable en la industria. Conoce los hitos de su exitosa carrera aquí. ►https://lnkd.in/dhWUnSKx

 

PlazaVea anuncia el cierre definitivo de una de sus tiendas: ¿Dónde se ubica y por qué? - PERU RETAIL

PlazaVea anuncia el cierre definitivo de una de sus tiendas: ¿Dónde se ubica y por qué?


PlazaVea anuncia el cierre definitivo de una de sus tiendas: ¿Dónde se ubica y por qué?
PlazaVea comunicó el cierre definitivo de una de sus tiendas en Perú. Descubre cuál es y las razones detrás de esta decisión.

14 marzo, 2025
in Nacionales, Retail






La reconocida cadena de supermercados PlazaVea ha confirmado el cierre permanente de una de sus tiendas en el país. Esta decisión podría representar un inconveniente para los clientes que solían realizar sus compras en este establecimiento, quienes ahora deberán buscar otras alternativas. En esta nota, te contamos todos los detalles.


El local en cuestión es el ubicado en el Óvalo Grau de Piura, cuyo cierre se hizo efectivo el pasado 7 de marzo. Según se pudo conocer, la decisión estaría relacionada con la propietaria del inmueble, quien habría optado por no renovar el contrato con la cadena. Sin embargo, hasta el momento, PlazaVea no ha brindado una confirmación sobre este motivo.

PlazaVea reitera su compromiso con los clientes

A pesar de esta clausura, la empresa ha reafirmado su compromiso con los consumidores, señalando que sus servicios seguirán disponibles en su tienda ubicada dentro del centro comercial Real Plaza. Asimismo, ha asegurado que continuará ofreciendo la misma variedad de productos y promociones para atender las necesidades de sus clientes en este establecimiento.

El cierre reciente de la tienda ha generado sorpresa entre los habitantes de la zona. Muchos clientes, que valoraban la conveniencia de su ubicación y la variedad de productos que ofrecía, han expresado su descontento ante la noticia, señalando que ahora deberán buscar nuevas alternativas para realizar sus compras.

LEA TAMBIÉN: Tottus anuncia el cierre de su segunda tienda en lo que va del año: ¿cuál es y por qué?

«Estimados clientes, les informamos que a partir del viernes 7 de marzo, nuestra tienda cerrará sus puertas. Sin embargo, seguimos atendiéndolos y ofreciéndoles nuestros precios bajos en nuestra tienda PlazaVea Piura, ubicada en Real Plaza. Agradecemos su preferencia y el habernos acompañado durante este tiempo», se detalla en el comunicado de PlazaVea.


Falabella, Tottus y Ripley también cierran tiendas

En lo que va de 2025, diversas empresas han cerrado importantes sucursales en distintos países de la región, destacándose marcas reconocidas como Tottus, Falabella y Ripley. La primera en tomar esta decisión fue Falabella, que anunció el cierre de su tienda en el Centro Comercial El Cacique, en Colombia, el 1 de enero.

En Chile, Tottus también ha cerrado algunas de sus tiendas este año. En enero, cerró su establecimiento en la comuna de Vitacura, en Santiago, y a principios de marzo se concretó el cierre de su tienda en Los Andes, Región de Valparaíso. Según la cadena de hipermercados, estos cierres forman parte de su estrategia para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y mejorar la eficiencia operativa.

Por su parte, Ripley también se sumó a esta tendencia, anunciando en febrero el cierre de su tienda en el Centro Comercial Alto Las Condes, ubicado en el sector oriente de Santiago. La empresa explicó que la decisión fue el resultado de la finalización del contrato con el mall, lo que llevó a ambas partes a acordar no renovarlo.

Ni Dollarcity ni D1: esta es la nueva tienda low cost que tiene precios desde $8,000 - Terra Colombia

Ni Dollarcity ni D1: esta es la nueva tienda low cost que tiene precios desde $8,000 - Terra Colombia


Ni Dollarcity ni D1: esta es la nueva tienda low cost que tiene precios desde $8,000Asegura un ahorro al terminar tus compras acudiendo a esta tienda recién llegada al país.


Compartir en whastapp
Compartir en Telegram
Ni Dollarcity ni D1: esta es la nueva tienda low cost que tiene precios desde $8,000. Foto: Canva: Producción Terra
Nacionales

Por Alberto González
jueves, 13 de marzo de 2025 · 11:15


Las tiendas de bajo costo en Colombia se han consolidado como una opción popular para los consumidores que buscan productos accesibles sin comprometer la calidad. En este sentido, algunas de las principales cadenas del mercado, como D1, Dollarcity o Ara, ofrecen un amplio catálogo a sus clientes, permitiéndoles obtener todo lo necesario para su rutina diaria.

Sin embargo, una nueva tienda de origen asiático ha ingresado recientemente al mercado colombiano, posicionándose rápidamente como una competidora directa de las cadenas mencionadas. Su modelo 'low cost', con precios a partir de $8,000, la ha convertido en una contrincante destacada en el sector.

Mujer de compras. Imagen: iStock
Esta es la nueva tienda de bajo costo con precios desde $8,000

Akitoki es una tienda cuyo enfoque está dirigido a ofrecer productos a precios accesibles sin sacrificar la calidad. Este modelo, que ya ha sido replicado en otros países de la región, llega con la intención de establecerse en el mercado ante la creciente demanda de opciones económicas en diversas secciones, como la tecnología, electrodomésticos, artículos para el hogar y más.

Las tiendas de origen chino, como Miniso o Mumuso, han ganado bastante atención en los últimos años debido a su estrategia basada en precios bajos. Ahora, Akitoki se presenta como una nueva propuesta que se asemeja a la de Dollarcity, aunque con una línea distinta, enfocada en vender productos en tendencia y con un diseño diferenciador.

Imagen ilustrativa: iStock

Los consumidores se han podido percatar de la amplia oferta de Akitoki y los precios competitivos de sus productos que van desde mercancía para el hogar hasta elementos de tecnología. La tienda importa directamente desde China, de modo que no hay intermediarios y al final los clientes pueden aprovechar costos más bajos en comparación con otros establecimientos.

En Akitoki se pueden adquirir artículos desde los $8,000, convirtiéndose en una alternativa a otras opciones consolidadas en el mercado, y a su vez, permitiendo que los consumidores exploren lo que mejor se ajuste a su bolsillo. Con 345 tiendas, una recién inaugurada en Bogotá, en la calle 16 entre la autopista y la 19, la empresa busca afianzarse como una elección accesible y conveniente para quienes buscan productos de calidad.

Poderosos de la costa Caribe piensan destronar a Tiendas D1 y supermercados Ara: Anuncian cerca de 100 sedes en Colombia | Red+ Noticias Economía

Poderosos de la costa Caribe piensan destronar a Tiendas D1 y supermercados Ara: Anuncian cerca de 100 sedes en Colombia | Red+ Noticias Economía


La competencia de Tiendas Ara y D1 que se posiciona cada vez más en Colombia. Foto: Freepik, Canva, D1 y Tiendas Ara.
Gratis Siga Red+ Noticias en WhatsApp


Por: Estefanía Pardo Donado 13 de marzo de 2025 · 19:44 hs

En Colombia cada vez son más fuertes las ventas de los almacenes de descuento duro o hard discount que ofrecen a los hogares productos más económicos que los que se pueden encontrar en supermercados tradicionales como Éxito u Olímpica.

Este modelo consiste en vender solo o muy mayoritariamente marcas propias de productos de bajo precio y gran consumo, con bajos márgenes comerciales y con surtido reducido. Fue así como estas tiendas causaron que las familias colombianas se fidelizaran con marcas como D1 o Tiendas Ara que, incluso, también han desbancado las compras en las tiendas de barrio.


De hecho, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) confirmó que estas últimas afrontan una “crisis de supervivencia” porque los tenderos deben enfrentar, además de los altos costos de los servicios públicos y del arriendo de sus locales, el impuesto saludable y las bajas ventas por los hard discount.

Este cambio en las dinámicas de consumo en el país ha causado que los supermercados también se reinventen para mantenerse vigentes y no seguir perdiendo clientes ni disminuyendo sus ventas, como le ha pasado a los tenderos.


O

Oxxo entra a competir con tiendas D1 y Ara. Fotos: Oxxo, D!, Ara, @kzenon2 a través de Canva.com.

Pero esta reinvención no aplica solo para los mencionados anteriormente, sino también para estas tiendas hard discount, pues a la competencia se sumó otra más que promete posicionarse como la favorita de los colombianos al momento de mercar.

La nueva tienda que le compite a D1 y Tiendas Ara

Se trata de Ísimo, la cadena de descuento del Grupo Olímpica que surgió en 2022 con el cierre de Justo y Bueno, y que promete abrir decenas de puntos de venta más durante este año en el territorio nacional.

Es así como José Manuel Carbonell, presidente de Olímpica, espera que en el país cada vez sean más las casitas moradas con verde que puedan competirle a las rojas del D1 y naranjas de Tiendas Ara. Además, a diferencia de la competencia, para Ísimo pensaron en ofrecer una farmacia y una gama de perecederos “muy completa y muy fresca”, que permite el apoyo del Grupo Empresarial Olímpica.


En diálogo con Forbes, Carbonell aseguró que esta marca ha logrado establecerse en 84 municipios, incluidas 10 capitales departamentales, y agregó que seguirán expandiéndose. Luego de casi dos años de operación, resaltó que implementarán nuevas sinergias que identificaron con la cadena, pese a que operan con una gerencia independiente.

(No se vaya sin leer: Descubren realidad de famosos productos lácteos en Colombia).

Por eso, en entrevista con El Colombiano, el ejecutivo aseguró que para fortalecerse en el mercado están “haciendo ajustes en la operación”, en especial, mejorando el surtido, “dándole más énfasis a las marcas propias”.


Carbonell explicó que, si bien las comerciales hoy en día representan la mayoría de las ventas mensuales, para este año “las propias deberían significar entre el 65% y 70% de las ventas”. Además, esperan abrir mínimo 50 tiendas y máximo 100, actualmente cuentan con 250.


Obviamente, cada vez se están haciendo ajustes y demás. En la medida en que sigamos haciendo esfuerzos en la logística, distribución y complementado con más aperturas, se va a ver reflejado en una mejoría relevante. Por todo lo anterior, planeamos comenzar a generar utilidades a partir de 2027.

José Manuel Carbonell, presidente de Olímpica

Para mantenerse informado, lo invitamos a activar las notificaciones y seguir las noticias de Economía.



Estefanía Pardo Donado

Periodista de Red+ Noticias. Magíster en Periodismo de la Universidad del Norte con más de seis años de experiencia en redacción y creación de contenidos SEO, noticias y edición de

jueves, marzo 13, 2025

mallyretail.com/actualidad/mall-y-retail-boletin-559-noticia-1

TIENDAS D1 CONFIRMA SU HEGEMONíA CON EL RETAIL MáS IMPORTANTE DEL PAíS


El Grupo Empresarial Valorem, firma propietaria de Tiendas D1, dio a conocer los resultados operativos de 2024, en los que destaca su consolidación como la primera empresa de retail en el país, con ingresos de $19,44 billones, lo que representa un crecimiento del 11,57% en comparación con 2023, cuando alcanzaron los $17,42 billones. Con estos resultados, superó al Grupo Éxito, que, en sus diferentes formatos, reportó ingresos en Colombia por $16,25 billones, y a Tiendas Ara, que vendió $13,72 billones.



Por otro lado, las utilidades netas de la empresa sumaron el año pasado $373.210 millones, con un aumento del 26,68% respecto a 2023, cuando alcanzaron $294.590 millones. La compañía cerró el año con cerca de 2.500 tiendas en 31 departamentos y 520 municipios, empleando a 23.063 personas, lo que representa un incremento del 8,9% respecto a 2023, de las cuales el 55% son mujeres.

Asimismo, Tiendas D1 fue el supermercado con mejor desempeño entre las empresas cotizantes en bolsa, superando a Tiendas Ara (que creció un 11,1%), Carulla (con un 8,4%), Almacenes Éxito (con un 2%) y Jumbo/Metro, que registró una disminución del 8,2%.


Sin duda, 2024 significó para Tiendas D1 una desaceleración en su ritmo de crecimiento, que en 2023 fue más pronunciado. Este descenso en la facturación de D1 durante 2024, en comparación con 2023, se originó principalmente por la disminución del gasto de los hogares en Colombia, influenciado por la inflación de alimentos y el desempleo, así como por la menor apertura de nuevos establecimientos por parte de la compañía en comparación con ejercicios anteriores.



Cabe recordar que Valorem surgió de la escisión que realizó Bavaria en 1997 para separar sus actividades industriales en el sector cervecero de las demás compañías donde era su principal inversor

.



Hoy, la empresa tiene inversiones en sectores como entretenimiento (Cine Colombia), medios de comunicación (El Espectador, Blu Radio y Cromos), silvicultura (Refocosta), energía, comercio al por menor (Tiendas D1), hoteles (San Francisco Investments), transporte de carga por carretera (Ditransa) y gas natural (Gases del Caribe).



Fuente: Mall & Retail.