lunes, marzo 24, 2025

Wong anuncia el cierre definitivo de uno de sus supermercados: ¿cuál es y por qué? - OSCAR IBAZETA

Wong anuncia el cierre definitivo de uno de sus supermercados: ¿cuál es y por qué?


Wong anuncia el cierre definitivo de uno de sus supermercados: ¿cuál es y por qué?

Wong comunicó el cierre definitivo de una de sus tiendas. Conoce cuál es el local que dejó de operar y las razones que llevaron a la empresa a tomar esta decisión.
22 marzo, 2025
in Retail




La cadena de supermercados Wong, perteneciente al conglomerado Cencosud, ha anunciado el cierre definitivo de una de sus tiendas en el país. La medida impactará a los clientes que solían hacer sus compras en ese local, quienes ahora deberán optar por otras alternativas. En esta nota, te contamos todos los detalles.

El cierre se enmarca en una estrategia orientada a reorganizar las operaciones y mejorar la eficiencia del negocio. Con esta decisión, Wong se suma a otras empresas del sector retail que han tomado medidas similares como parte de procesos de ajuste y reestructuración en lo que va del año.

¿Cuál es la tienda de Wong que cerró sus puertas?

La tienda que cerró sus puertas estaba ubicada en el centro comercial Patio Panorama, en el distrito de Surco. El cierre se llevó a cabo el pasado martes 18 de marzo. Desde su apertura en 2017, esta sucursal se había convertido en un punto de referencia para los clientes, no solo por su oferta de productos, sino también por su ubicación en un Lifestyle Center, que combinaba experiencias de compra con opciones recreativas y gastronómicas.

Pese al cierre, Wong reiteró su compromiso con los consumidores, señalando que pueden continuar realizando sus compras a través de su página web (Wong.pe) y su aplicación móvil. Asimismo, informó que los clientes que frecuentaban la tienda de Patio Panorama podrán acudir a la sucursal de Wong Camacho, ubicada a pocos minutos de distancia.

“Todos nuestros clientes seguirán disfrutando de la mejor experiencia de compra en Wong Camacho, que se encuentra solo a unos pasos del local en mención”, agregó la empresa en declaraciones a Perú Retail.
¿Qué pasará con los trabajadores de Wong Patio Panorama?

Los colaboradores de la tienda Wong ubicada en Patio Panorama, que cerró sus puertas el pasado 18 de marzo, han sido reubicados en otras sedes de la misma cadena. Así lo confirmó la empresa a Perú Retail, destacando además que los proveedores continúan operando con normalidad, lo que garantiza la continuidad del servicio en sus demás locales.

«Es importante destacar que todos nuestros colaboradores que atendían en Wong Patio Panorama se han reintegrado al equipo de atención de nuestros otros supermercados. De igual forma, nuestros proveedores continúan trabajando de manera habitual con toda la cadena», indicó la empresa.

Con estas medidas, Wong busca asegurar una transición ordenada tras el cierre, manteniendo tanto el respaldo a su personal como el compromiso con sus socios comerciales. La cadena reiteró que continuará enfocada en ofrecer una experiencia de compra de calidad a través de sus tiendas físicas restantes, así como en sus canales digitales.
Otras tiendas que han dejado de operar este 2025

En lo que va del 2025, varias empresas del sector retail han cerrado sucursales clave en Perú y otros países de la región. Entre las marcas afectadas figuran reconocidas cadenas como Tottus, Falabella y Ripley.

El primer cierre del año fue protagonizado por Falabella, que cesó operaciones en su tienda del Centro Comercial El Cacique, ubicado en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, el pasado 1 de enero. Esta tienda era una de las principales ubicaciones de la cadena en esa zona y su salida marcó el inicio de una serie de ajustes estratégicos que otras compañías también han venido implementando en la región.

En el caso de Tottus, la cadena ha concretado el cierre de varias tiendas en Chile durante los primeros meses del año. Entre ellas se encuentra la sucursal en Vitacura, que dejó de operar en enero, y la de Los Andes, ubicada en la Región de Valparaíso, cuyo cierre se produjo a inicios de marzo. Según la empresa, estas acciones forman parte de un plan para ajustarse a las nuevas dinámicas del mercado y optimizar su eficiencia operativa.

Ripley también ha seguido esta línea al cerrar su tienda en el Centro Comercial Alto Las Condes, en el sector oriente de Santiago, en febrero. La compañía explicó que la decisión respondió al término del contrato de arrendamiento con el centro comercial, sin renovación de por medio.

En Perú, el supermercado Plaza Vea del Óvalo Grau en Piura fue el último establecimiento en anunciar su cierre antes del local de Wong en Patio Panorama. Esta tienda dejó de operar el 7 de marzo, y, según versiones cercanas, el cierre estaría relacionado con la decisión del propietario del inmueble de no renovar el contrato con la cadena.

El mercado de alimentos para mascotas en Perú proyecta un crecimiento de hasta US$ 680 millones - AmericaMalls & Retail

El mercado de alimentos para mascotas en Perú proyecta un crecimiento de hasta US$ 680 millones - AmericaMalls & Retail


El mercado de alimentos para mascotas en Perú proyecta un crecimiento de hasta US$ 680 millones

by Argentina-Uruguay-Retail Mascotas
marzo 22, 2025
in Mascotas, Perú
0

585SHARES
3.2kVIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin


El mercado de alimentos para mascotas en Perú proyecta un crecimiento de hasta US$ 680 millones para el 2028

El mercado de alimentos para mascotas en Perú mantiene una trayectoria ascendente y promete un crecimiento sostenido en los próximos años. De acuerdo con estimaciones de Euromonitor, este sector pasará de generar US$ 456 millones en 2023 a alcanzar los US$ 680 millones en 2028. Este incremento se atribuye, en gran parte, al aumento de la población joven y la postergación de la paternidad, factores que han impulsado la adopción de mascotas como miembros clave del hogar.
UNA TENDENCIA EN EXPANSIÓN: CRECIMIENTO DEL GASTO EN MASCOTAS

El impacto de esta tendencia en el consumo de los hogares es significativo. Un estudio realizado por Flanqueo revela que el 80% de los peruanos destina aproximadamente S/ 200 mensuales al cuidado de sus mascotas. Además, se prevé que en los próximos tres años, la cantidad de mascotas en el país supere los 10 millones, consolidando así el desarrollo del sector de alimentos y servicios relacionados.

ALIMENTOS PREMIUM Y DIFERENCIACIÓN: CLAVES DEL MERCADO

Con el crecimiento del mercado, también ha aumentado la demanda por alimentos de alta calidad, incluyendo opciones premium y super premium que priorizan ingredientes naturales y procesos especializados. Empresas como Palo Alto Foods han sabido responder a esta tendencia, logrando una participación del 80% en la categoría de alimentos congelados para mascotas con sus marcas Rambala y Hant.

Vea también: Cooperativa santafesina invierte millones en el mercado de alimentos para mascotas

Para fortalecer su presencia en el sector, Palo Alto Foods ha diversificado su oferta con productos innovadores, tales como galletas horneadas y sticks deshidratados, así como estrategias de expansión en retail, hard discount y e-commerce. Esto les ha permitido proyectar un crecimiento del 30% para 2025.

«Hemos apostado por la accesibilidad, ofreciendo productos de alta calidad a precios competitivos, con opciones de alimentación por menos de 14 soles. La evolución de nuestra línea de snacks naturales ha sido clave en este crecimiento, logrando un aumento del 30% en ventas tras el rebranding de Rambala», explicó Luis Rolando, gerente general de Palo Alto Foods.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA FORTALECER EL MERCADO

Uno de los hitos recientes más destacados en la industria ha sido el acuerdo estratégico entre Palo Alto Foods y Disney, que convirtió a Rambala en la única marca licenciataria dentro del sector de alimentos para mascotas en Latinoamérica. Esta alianza refuerza el posicionamiento de la compañía y fideliza a sus clientes, consolidando su liderazgo en un sector cada vez más competitivo.

La estrategia de la empresa se enfoca en la innovación y en la creación de productos diferenciados que respondan a las necesidades del mercado, asegurando así un crecimiento sostenido en los próximos años.
EL IMPACTO DEL CUIDADO DE MASCOTAS EN LA VIDA COTIDIANA

Más allá del crecimiento comercial del sector, la relación entre los dueños y sus mascotas ha generado un impacto positivo en la calidad de vida de los peruanos. Según un estudio de Ipsos Perú, el 44% de los encuestados considera que tener una mascota ayuda a reducir el estrés, mientras que otro 44% cree que la compañía de un animal mejora el bienestar emocional.

Asimismo, la tenencia responsable de mascotas también influye en un estilo de vida más activo. El 52% de los dueños de mascotas en el país declaró que suele sacarlas a pasear regularmente, promoviendo la actividad física y reforzando el vínculo entre bienestar y ejercicio.

Vea también: Descubre «La Casa de Janis»: Un refugio ideal para perros y gatos en Monterrey

El crecimiento del mercado de alimentos para mascotas en Perú no muestra signos de desaceleración. La preferencia por productos más saludables y especializados, la innovación en la industria y la creciente importancia de las mascotas en la vida de los consumidores seguirán impulsando la expansión del sector en los próximos años.

Con la entrada de nuevas marcas, la diversificación de productos y alianzas estratégicas como la de Palo Alto Foods y Disney, se espera que el sector continúe evolucionando y adaptándose a las exigencias del mercado. Así, el panorama para la industria de alimentos para mascotas en Perú se vislumbra prometedor, con oportunidades de crecimiento tanto para empresas establecidas como para nuevos actores que buscan innovar en este segmento en constante expansión.

 

domingo, marzo 23, 2025

La marca blanca superará el 60% de cuota de mercado en 2034 | FRS

La marca blanca superará el 60% de cuota de mercado en 2034 | FRS

La marca blanca superará el 60% de cuota de mercado en 2034


El avance de cadenas de surtido corto como Mercadona, Lidl, Aldi y Dia seguirá estrechando el espacio de la marca de fabricante.

LinkedInFacebookXWhatsAppCopy LinkEmail


Leche de Dia.


Redacción FRS
Publicado: 18/03/2025 ·
15:48
Actualizado: 18/03/2025 · 15:51


La marca blanca superará el 60% de cuota de mercado en 2023, prevé César Valencoso, director de Consumer Insights Consulting en Kantar Worldpanel.

"Esto significa que muchas categorías estarán completamente dominadas por la marca de distribuidor", ha subrayado Valencoso, que ha llegado a esta conclusión cruzando las previsiones de crecimiento de las principales cadenas de surtido corto —Mercadona, Lidl, Aldi y Dia— con el peso de la marca propia en cada una de ellas.

El consultor considera que Mercadona todavía tiene margen para crecer entre tres y cuatro puntos hasta el 30% de cuota de mercado. Asimismo, espera que Lidl avance entre cinco y seis puntos hasta el 10% de cuota, mientras que Aldi, "la nueva Lidl", captará entre tres y cuatro puntos.


Grupo Dia, después de tocar fondo en el último año y haber anunciado que ya estudia nuevas adquisiciones, debería rebotar con un crecimiento probable de entre dos y tres puntos porcentuales.

"Así, con previsiones no demasiado agresivas, la marca propia crecerá entre diez y quince puntos adicionales hasta alcanzar el 55 o 60% de cuota en 2023", explica Valencoso. Y se pregunta: "¿Estamos listos para un mercado en el que la MDD domine el juego?".

Archivado en
Kantar Worldpanel

Una visión humana de la marca. | El Pensamiento al Aire TV - AURELIO VELEZ V

 

Intercorp acelera su ofensiva en Chile y registra más de 40 marcas para competir en el retail - PERU RETAIL

Intercorp acelera su ofensiva en Chile y registra más de 40 marcas para competir en el retail


Intercorp acelera su ofensiva en Chile y registra más de 40 marcas para competir en el retail

El grupo peruano Intercorp alista el despliegue de formatos como supermercados de descuento, tiendas de conveniencia y líneas propias de productos. La marca Mass sería el nuevo rostro de Erbi en ese país.
22 marzo, 2025
in Nacionales, Retail




Intercorp, a través de su filial Food Retail Chile, ha registrado 44 marcas comerciales en Chile entre el 18 de octubre de 2024 y el 3 de marzo de 2025. Este movimiento responde a una estrategia bien planificada que abarca desde formatos de tiendas específicos hasta líneas de productos de marca propia, con el objetivo de competir en precios bajos y atender distintos segmentos de ese mercado.


Entre las marcas registradas destaca Mass, la reconocida cadena de tiendas de descuento que opera en Perú, la cual ya ha sido solicitada en Chile para actividades de venta minorista tanto física como digital. También aparecen nombres como Proxi y Proxi+, que apuntarían al desarrollo de tiendas de conveniencia de barrio, mientras que Economart sugiere un supermercado con enfoque económico.


Granmax, en tanto, podría corresponder a un formato de gran tamaño o tipo cash & carry, orientado al canal mayorista. Asimismo, el registro de marcas emblemáticas como Plaza Vea y Vivanda abre la posibilidad de que Intercorp despliegue en Chile tanto hipermercados como supermercados de gama alta, lo que evidencia una apuesta diversificada por el retail.

Intercorp despliega líneas de marca propia: competitividad en precios y calidad

Una parte importante de las marcas registradas corresponde a líneas de productos de marca propia, una táctica clave para competir en precios bajos. Nombres como Villa Fresca, Valle Noble y Valle Blanco sugieren productos alimenticios de calidad, mientras que Doña Justa y El Granelito apuntan al ahorro en la canasta básica. Doña Justa alude al “precio justo” para abarrotes esenciales, y El Granelito está vinculada a verduras, hortalizas y legumbres.

Alimentos y bebidas:

Entre las marcas registradas, Banchetto (banquete, en italiano) podría utilizarse en alimentos preparados o charcutería. En el ámbito de las bebidas, Wine+ se enfoca en vinos y licores, mientras que Ponte+ (“ponte plus”) sugiere una línea de bebidas energéticas o gaseosas, apuntando a consumidores jóvenes y activos.
Higiene y hogar:

Intercorp también ha registrado marcas en categorías de higiene y hogar. Sensofluor, por ejemplo, está dirigida a dentífricos y cuidado bucal, complementada con Clean Line, que abarca útiles de aseo, papel higiénico y toallas de papel. Suli, por su parte, se enfoca en insumos de limpieza y químicos domésticos. Además, Blackline podría representar una línea de utensilios de cocina o pequeños electrodomésticos de marca propia, ofreciendo productos funcionales y accesibles.

LEE TAMBIÉN: New Balance inaugura su primera tienda Premium en conocido centro comercial de Lima
Mascotas:

En el rubro de mascotas, el grupo ha solicitado proteger marcas como Forzacan y Forzacat, destinadas a productos para perros y gatos respectivamente, junto con Petforte, que cubre desde alimentos y suplementos hasta juguetes y accesorios. Esta estrategia refleja el creciente interés de los consumidores por el bienestar de sus mascotas.
Hogar y moda:

En el ámbito del hogar y la moda, Intercorp ha registrado marcas como Deco Home y Viva Home, orientadas a artículos de decoración, menaje y textiles del hogar. Mithos, por su parte, apunta al vestuario básico y cuidado personal, abarcando ropa y cosméticos. Eureka!, en tanto, podría utilizarse para artículos novedosos o de temporada, ofreciendo productos innovadores que capten la atención del consumidor.
Una estrategia consolidada: el modelo peruano como referencia

Según fuentes cercanas a la operación de Erbi, citadas por el medio La Tercera, cada una de estas marcas tiene un propósito definido dentro del ecosistema de Intercorp: construir una oferta integral de productos y servicios bajo control propio. Esta estrategia, que ya ha demostrado su éxito en Perú, incluye formatos diferenciados como hipermercados Plaza Vea, supermercados Vivanda, tiendas de descuento Mass y cash & carry Makro.

El ingreso de Intercorp en el mercado chileno se produce en un contexto donde cuatro grandes cadenas —Lider (Walmart), Jumbo (Cencosud), Unimarc (SMU) y Tottus (Falabella)— controlan más del 90% del sector supermercadista en Chile. Esta situación presenta un panorama desafiante para el nuevo jugador en un mercado altamente competitivo.

En el segmento de tiendas de conveniencia, la cadena mexicana Oxxo ha logrado penetrar de manera significativa desde su llegada en 2017, tras la adquisición de las cadenas Big John y OK Market. Su modelo de negocio se ha basado en la conveniencia y la disponibilidad de horarios, incluyendo numerosas sucursales operativas 24/7.
Erbi: la apuesta de Intercorp en Chile

Fuentes consultadas por La Tercera indican que Intercorp busca posicionarse de manera diferente mediante su formato Erbi, orientándose hacia el nicho de descuento duro. A diferencia de Oxxo, las tiendas Erbi están diseñadas como minisupermercados de bajo costo con una superficie de entre 300 y 400 m².

El enfoque de Erbi/Mass se centra en la venta de productos básicos, alimentos envasados, y artículos de limpieza, siempre con un fuerte énfasis en condiciones de precios económicos. El lema “Soy una tienda de precios bajos” de Mass en Perú refleja la filosofía de ofrecer procesos simples y costos mínimos para garantizar los precios más competitivos en el mercado chileno.

Mientras Oxxo se centra en la conveniencia y el horario extendido, Erbi/Mass pretende atraer a los consumidores a través del ahorro y la proximidad, posicionándose como una alternativa directa a los tradicionales almacenes de barrio. Esta estrategia busca capitalizar en un segmento de mercado que valora la reducción de costos sin sacrificar la calidad.
¿Será Mass el nuevo rostro de Erbi en el mercado chileno?

La dirección de Erbi recae en manos de Juan Benítez, un experimentado gerente argentino con 12 años de trayectoria en Carrefour Argentina. Desde mayo de 2013, Benítez se desempeña como gerente de desarrollo de negocios en Supermercados Peruanos y se trasladó a Chile pocos días después de que se concretara la compra de Erbi.

Uno de los dilemas significativos que enfrenta Intercorp es la posibilidad de conservar el nombre de Erbi o proceder con un rebranding. Según diversas fuentes, parece que el grupo está inclinado hacia el cambio de marca, ya que ha iniciado el proceso de registro de la nueva marca “Mass” en Chile a través del estudio de abogados Carey, justo después de adquirir Erbi.

Un eventual cambio de Erbi a Mass implicaría un desafío en términos de posicionamiento y reconocimiento de marca. Erbi, presente en el mercado chileno desde 2007, ha construido cierta recordación en las regiones Metropolitana y Valparaíso. Sin embargo, esta asociación podría verse ensombrecida por su historia irregular, que incluye cambios de propiedad y su vinculación con la fallida cadena colombiana Justo & Bueno.

Las fuentes indican que el rebranding a Mass podría ofrecer a Intercorp una oportunidad para comenzar con una nueva imagen, liberándose del pasado complicado de Erbi. Aunque Mass no es una marca conocida en Chile, ya cuenta con el respaldo de más de 1,000 tiendas operativas en Perú, donde ha demostrado su éxito.

Erbi fue concebida siguiendo el modelo de cadenas europeas como Aldi y Lidl, centrada en el ofrecimiento de precios bajos, lo que coincide con la filosofía de Mass. Al renombrar las tiendas, Intercorp busca que los clientes asocien rápidamente estos nuevos supermercados con la promesa de “más ahorro”, alineándose con su estrategia de captar un segmento de consumidores que prioriza la economía en sus compras diarias.

OXXO acelera su expansión en Colombia - Retailers - Negocios e innovación tecnológica - RETAILERS MAGAZINE

OXXO acelera su expanisón en Colombia - Retailers - Negocios e innovación tecnológica

 

Si bien D1 y Ara dominan actualmente con más de 3,288 tiendas bajo un modelo de “hard discount”,

 OXXO busca competir desde la proximidad y la conveniencia, una estrategia que ha probado su éxito en otros mercados de América Latina. Foto stock DCB2B. Inicio/Sin categoría/OXXO acelera su expanisón en Colombia

OXXO acelera su expanisón en Colombia

La cadena de tiendas de conveniencia, propiedad de FEMSA, buscará abrir 3 000 tiendas con una inversión de 92 millones de dólares para competir con D1 y Ara, especializadas en hard discount.
Hace 1 día
0 149 2 minutos de lectura
Facebook Twitter LinkedIn Reddit

Compartir
Tweet
LinkedIn

El mercado en Colombia de supermercados y tiendas de conveniencia está viviendo una transformación sin precedentes con la expansión de OXXO. Con una estrategia agresiva de crecimiento, la compañía busca consolidar su presencia y desafiar a los líderes actuales como D1 y Ara. Lo anterior se lee en el perfil de LinkedIn de Anyelo Marcelo Lozano, director comercial de Coca-Cola FEMSA en Colombia.
Expansión y crecimiento acelerado

OXXO ya cuenta con 500 tiendas en Colombia, distribuidas en más de 36 ciudades y municipios, con la ambiciosa meta de alcanzar las 3,000 tiendas en el país. Este crecimiento viene acompañado de una fuerte inversión de 92 millones de dólares, destinada a reforzar su presencia en ciudades clave como Bogotá, Cali y Barranquilla.

Cada nueva tienda de OXXO genera empleo directo e indirecto, lo que contribuye a dinamizar la economía local y fortalecer el tejido empresarial en cada región donde opera, informó Lozano.

Estrategia singular

A diferencia de los modelos de descuento que han consolidado a D1 y Ara como líderes del mercado, OXXO apuesta por un enfoque de conveniencia y servicios adicionales. Entre sus principales diferenciadores se encuentran:Pago de facturas y recargas
Alimentos preparados y listas de productos de conveniencia
Horarios extendidos e incluso 24/7 en algunos puntos clave

Además, la compañía ha desarrollado un modelo de segmentación que adapta sus tiendas según la ubicación y las necesidades demográficas, brindando una experiencia personalizada para cada tipo de cliente.

Competencia en el sector retail

Si bien D1 y Ara dominan actualmente con más de 3,288 tiendas bajo un modelo de hard discount, OXXO busca competir desde la proximidad y la conveniencia, una estrategia que ha probado su éxito en otros mercados de América Latina.

En el panorama regional, OXXO planea abrir hasta 1,400 tiendas anuales en distintos países, consolidándose como un actor clave en el comercio minorista de la región.
Impacto en el mercado colombiano

La llegada y expansión de OXXO podría generar una serie de transformaciones en la industria del retail en Colombia:Mayor competencia: Se espera una reducción de precios y mejoras en la calidad del servicio para atraer y retener clientes.

Evolución de los modelos de negocio: D1 y Ara podrían verse obligados a diversificar su oferta incorporando servicios adicionales.

Consolidación del mercado: A largo plazo, los actores más fuertes podrían absorber a los más débiles, dejando un mercado con menos jugadores pero más competitivos.

El reto para OXXO

A pesar de su ambicioso crecimiento, OXXO enfrenta varios desafíos en su camino hacia el liderazgo del mercado colombiano. La fidelización de los consumidores, la eficiencia operativa y la capacidad de adaptación a las dinámicas del retail local serán claves para su éxito.

¿Adiós empleados? Pizza Hut, KFC y Taco Bell empezarán a utilizar IA para tomar los pedidos - PERU RETAIL

¿Adiós empleados? Pizza Hut, KFC y Taco Bell empezarán a utilizar IA para tomar los pedidos


¿Adiós empleados? Pizza Hut, KFC y Taco Bell empezarán a utilizar IA para tomar los pedidos

La inteligencia artificial sigue transformando el mundo empresarial. Ahora, KFC, Taco Bell y Pizza Hut implementarán esta tecnología en sus puntos de venta. Descubra aquí los detalles.
20 marzo, 2025
in Tecnología y Tendencias






La inteligencia artificial sigue dando importantes pasos en el desarrollo de las empresas. En esta ocasión, se conoció que empresas como KFC, Taco Bell y Pizza Hut contarán con esta tecnología en sus puntos de venta.


Según información de Bloomberg, Yum! Brands (YUM), compañía matriz de estas marcas, confirmó que ha firmado un acuerdo con Nvidia para llevar a cabo un ambicioso proyecto destinado a desarrollar un sistema de toma de pedidos basado en inteligencia artificial.


Esta alianza convertirá a Yum Brands en una de las primeras compañías de la industria alimenticia en el uso de Inteligencia Artificial para mejorar sus procesamiento de toma de pedidos y eficiencia operativa en los diferentes restaurantes que conforman la empresa.

KFC, Pizza Hut y Taco Bell usarán IA para gestionar pedidos

Se espera que la implementación de esta tecnología se lleve a cabo en 500 locales de Yum Brands durante la segunda mitad del presente año, aunque aún no se ha especificado en qué regiones del mundo se llevará a cabo.


Durante los últimos meses, estas populares cadenas han estado explorando formas de reducir costos laborales a través de pilotos de IA, que incluyen el procesamiento de pedidos en puntos de recogida automáticos, la programación de suministros por parte de sus proveedores y la organización eficiente del personal en los restaurantes.

Para esta segunda etapa, Nvidia y Yum Brands trabajaran de manera conjunta para crear una Inteligencia Artificial que tome los pedidos con agentes de voz automatizados para drive-thru y centros de llamadas.
LEE TAMBIÉN: Bill Gates lo deja claro: este es el único trabajo que la IA no podrá reemplazar

A diferencia de Yum Brands, otras cadenas de comida rápida, como McDonald’s, han establecido previamente colaboraciones con Google Cloud e IBM para implementar sistemas de toma de pedidos por voz; sin embargo, la alianza con IBM se disolvió abruptamente.

Por su parte, Wendy’s, conocida principalmente en Norteamérica, se asoció anteriormente con Palantir para optimizar la gestión de datos de sus locales a través de un sistema compartido en la nube.
La IA en la comida rápida: una tendencia creciente

Las franquicias KFC y Taco Bell han comenzado a integrar Inteligencia Artificial (IA) en sus operaciones desde principios de 2024 a través de la plataforma Riley. Esta innovadora herramienta recopila datos que incluyen las interacciones entre los empleados y los clientes, con el objetivo de analizar la efectividad de las estrategias de venta.

Riley utiliza IA para identificar si los trabajadores intentan aumentar las ventas a través de la sugerencia de complementos o coberturas adicionales, ofrecer tamaños superiores en los productos o inscribir a los clientes en programas de fidelización. Además, mide la frecuencia con la que se llevan a cabo estas acciones.

Los empleados que realizan más sugerencias y logran convertirlas en ventas son recompensados con bonificaciones en efectivo, las cuales están basadas en un cuadro de mando generado por el sistema de IA desarrollado por Hoptix.

Además de mejorar las técnicas de venta, el software de Riley supervisa la rapidez en la preparación de los alimentos, identifica las horas de mayor afluencia en los locales y analiza las causas de las largas filas en los autoservicios. También se dedica a monitorizar la cantidad de comida que se desperdicia, permitiendo a las franquicias optimizar sus operaciones y reducir costos.
LEE TAMBIÉN: PedidosYa evoluciona: incursiona en fi

Cuando el dinero se escapa en silencio: mermas en el retail colombiano - IGNACIO GOMEZ ESCOBAR

 




Cuando el dinero se escapa en silencio: mermas en el retail colombiano


Ignacio Gómez Escobar

DIRECTOR ESTRATÉGICO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RETAIL — MIEMBRO DE DISCOUNT RETAIL CONSULTING - AUTOR DEL LIBRO "CUANDO MENOS ES MÁS" - CONSULTOR INTERNACIONAL EN RETAIL - ENFASIS EN HARD DISCOUNT - INVESTIGADOR.



23 de marzo de 2025


En el desafiante panorama del retail en Colombia, donde los consumidores aprietan sus bolsillos y las promociones agresivas intentan mantener el sonido de las registradoras, hay una amenaza silenciosa que golpea con fuerza y constancia: las mermas. Robos, vencimientos y desperdicio de producto están costándole al sector miles de millones de pesos al año, en una sangría constante que muchas veces pasa desapercibida… hasta que la cuenta no da.

El Censo Nacional de Mermas 2023, liderado por We Team con apoyo de Sensormatic y presentado por Fenalco, reveló una cifra contundente: más de $740.000 millones se perdieron en el sector retail colombiano solo el año 22. De ese total, $144.000 millones correspondieron a robos —tanto internos como externos— y $443.000 millones a productos vencidos, deteriorados o desperdiciados.

El hurto que se volvió parte del negocio

Robar en el retail ya no es un evento aislado: es parte de la ecuación. Desde el llamado “robo hormiga” hasta las bandas organizadas, pasando por fraudes en caja y complicidades internas, las tiendas están bajo asedio. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali son testigo diario de esta realidad. Pero quizás lo más inquietante es que una buena parte de las pérdidas proviene de dentro: empleados, proveedores y procesos mal cerrados son responsables de hasta un 35 % del total de robos en algunos formatos.

Invertir en sensores, cámaras y vigilancia es hoy tan necesario como surtir las góndolas. La pérdida de inventario, sumada al golpe reputacional, obliga a los retailers a ser cada vez más creativos… y resilientes.

Vencimientos: el enemigo que no hace ruido

En categorías sensibles como alimentos, medicamentos o productos de higiene, el tiempo es un juez implacable. Un producto que no rota a tiempo se convierte en pérdida segura. Y lo más grave: si llega a manos del consumidor vencido, puede generar una crisis de confianza difícil de revertir. Las cifras lo confirman: el vencimiento representa por sí solo la mayor parte de las mermas en Colombia. Y en muchas cadenas, no es que no se sepa… es que se actúa tarde.

Cuando las cuentas no cuadran

Una cadena con ventas anuales de $500.000 millones puede estar dejando sobre la mesa entre $7.500 y $17.500 millones solo por robos y vencimientos. Recursos que podrían destinarse a abrir nuevas tiendas, invertir en tecnología o reducir precios para competir mejor. Es una pérdida silenciosa, pero constante. Y, lo más preocupante, normalizado.

El contragolpe necesario

Frente a este panorama, el retail está obligado a pasar de la reacción a la prevención. Algunas líneas de acción ya se perfilan como imprescindibles, por ejemplo

Inteligencia artificial para anticiparse a las mermas y optimizar el inventario.

Etiquetas inteligentes que alerten sobre fechas de caducidad en tiempo real.

Analítica en punto de venta para detectar patrones de fraude o anomalías.

Cultura preventiva que comience desde la contratación del personal.

Promociones estratégicas que roten el inventario sin sacrificar el margen.

Una batalla que no se gana solo

El reto de las mermas no es exclusivo del retailer. También involucra a proveedores, autoridades y consumidores. Cada producto que se pierde, cada unidad robada, encarece el precio final para todos. La prevención no es solo una estrategia operativa: debe convertirse en parte del ADN empresarial y ciudadano.

Ignacio Gómez Escobar

Consultor y asesor en retail Énfasis en Hard Discount

Miembro de:

Asociación Colombiana de Retail

Discount Retail Consulting

Linkedin

viernes, marzo 21, 2025

Baby Boomers: ¿La audiencia olvidada pero clave en el consumo digital? | Comercio | Negocios | Portafolio

Baby Boomers: ¿La audiencia olvidada pero clave en el consumo digital? | Comercio | Negocios | Portafolio

Baby Boomers: ¿la audiencia olvidada, pero clave en el consumo digital?


Según un estudio, el 32% de los Baby Boomers en Colombia realiza al menos la mitad de sus compras en línea y cuenta con un alto poder adquisitivo.




Se denomina 'baby boomers' a la generación que nació entre 1936 a 1964.

Según el más reciente informe de Aleph, firma especializada en publicidad digital, nueve de cada diez Baby Boomers en Colombia están conectados a internet desde un celular, y el 97% accede a redes sociales. Esto demuestra que este grupo demográfico, compuesto por personas mayores de 60 años, representa una valiosa oportunidad para los profesionales del marketing.

El informe también destaca que la capacidad financiera de los Baby Boomers aumenta su relevancia en el mercado digital. En Colombia, el 32% de este grupo realiza al menos la mitad de sus compras en línea. Además, están preparados para el comercio digital: cuatro de cada diez tienen tarjeta de crédito y el 35% utiliza billeteras digitales o servicios bancarios virtuales.

“La combinación de estabilidad financiera y tiempo disponible hace que los Baby Boomers sean una audiencia altamente atractiva para el comercio digital. Facilitar métodos de pago seguros y accesibles es clave para atender eficazmente a este segmento”, señala el informe.

Vea también: (Oxxo llegó a su apertura 600 en Colombia: ¿cuántas tiendas abre en el año?)

La brecha digital se reduce rápidamente: en Colombia, el 99% de los Baby Boomers consume redes sociales, el 84% televisión y un porcentaje similar accede a plataformas de video. A través de socios digitales como Spotify, Microsoft Bing, TikTok, 𝕏 y Electronic Arts, los anunciantes pueden llegar al 87% de esta generación.

“Las personas mayores de 60 años rompen con todos los estereotipos, hoy en día. No se limitan a quedarse en casa, están ahí fuera viviendo la vida al máximo. Viajan, quieren estar en forma, exploran nuevas tendencias de moda y maquillaje y disfrutan de experiencias. Es hora de mostrarlos con toda su vitalidad, como los consumidores activos e independientes que son, con intereses que van mucho más allá de los productos meramente de salud o seguridad”, afirmó Cristian Cores, SVP Sales Latam de Aleph.

A pesar de su influencia, el reporte precisó que muchas marcas pasan por alto a este grupo de consumidores, aferrándose a estereotipos obsoletos sobre su desconexión tecnológica. Según el estudio, solo 1 de cada 10 campañas a nivel mundial están dirigidas a Baby Boomers. Como resultado, el 96% de los Baby Boomers en Colombia no se siente identificado con la publicidad, 3 veces más que la Generación Z.




Baby Boomers

iStock

A nivel global


A pesar de su creciente presencia digital, solo el 27% de los profesionales del marketing muestra interés en los Baby Boomers, según el informe. Sin embargo, este grupo se destaca por su alta lealtad a las marcas, alcanzando un 23,4% a nivel global, en contraste con el 19,4% de la Generación Z.

Además, los Baby Boomers tienden a tomar decisiones más informadas al comprar. Un 24% de ellos lee etiquetas de advertencia, un 6% más que la Generación Z, lo que evidencia su enfoque consciente como consumidores. En promedio, esta generación pasa más de 4 horas y 30 minutos en línea cada día a nivel global.

Su relación con la tecnología va más allá del consumo pasivo de contenido. El 84% de los Boomers ha realizado compras en línea y, al visitar tiendas físicas, combinan el mundo digital con la experiencia presencial: el 40% compara precios en sus dispositivos, el 35% busca especificaciones de productos y el 34% lee reseñas antes de decidirse. Así, integran estratégicamente los canales online y offline para tomar decisiones fundamentadas.

“Para conectar con los Baby Boomers, las marcas deben romper estereotipos y reconocer su dinamismo y afinidad con la tecnología. Es esencial actualizar la estrategia, coordinar equipos de producto, creatividad y marketing, y comunicarse con autenticidad y respeto, sin recurrir a un lenguaje condescendiente”, señala Oriana Nan, directora de Web3 en Selva por Aleph.

las marcas país más importantes en Latinoamérica y cómo está Colombia) | Empresas | Negocios | Portafolio

las marcas país más importantes en Latinoamérica y cómo está Colombia) | Empresas | Negocios | Portafolio

¿En qué puesto está Colombia? Las marcas país más importantes en Latinoamérica

En el ranking que evalúa a 193 se tienen en cuenta temas como gobernabilidad, educación, entre otros.




Valentina Delgadillo Abello16 mar 2025 - 5:59 p. m.
Unirse a whatsapp


En el ranking mundial Índice Global de Soft Power 2025 de la consultora Brand Finance, se evaluaron las naciones con mayor influencia de Poder Blando en el mundo. Estados Unidos y China se mantienen en los primeros lugares, el Reino Unido se ubica en tercer lugar, seguido de Japón (4º) y Alemania (5º).

El Índice brinda un análisis detallado del estatus evolutivo del Poder Blando a medida que las naciones enfrentan cambios y desafíos globales significativos.

El Poder Blando se refiere a la capacidad de una nación para influir en otros en la arena internacional a través de la atracción y la persuasión en lugar de la coacción. Cada nación recibe una puntuación basada en 55 métricas diferentes para llegar a un puntaje global sobre 100 y se clasifica del 1º al 193º.

A partir de una encuesta realizada a más de 170.000 personas en más de 100 países, Brand Finance elabora el Índice Global de Poder Blando, para recopilar datos sobre la percepción global de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas.




Panorama en Latinoamérica

Los puestos que más llaman la atención, por su ascenso o caída, son:

- 31. Brasil

- 42. Argentina

- 43. México

- 54. Chile

- 61. Colombia

- 64. Panamá

- 82. El Salvador




Chile

Bloomberg

Las caídas que registran Argentina (42ª) y México (43ª) de cuatro y dos puestos, respectivamente, y que Brasil (31ª) se mantenga, se debe principalmente a puntuaciones más bajas en Gobernanza, Educación y Ciencia, y Futuro Sostenible, aunque las tres naciones continúan destacando en Familiaridad, ubicándose en las posiciones 12, 19 y 6, respectivamente.

El Salvador es la marca nacional de crecimiento más rápido a nivel global, con un pronunciado ascenso de 35 posiciones hasta el puesto 82. Esto se debe a mejoras en los ocho pilares de Poder Blando. Otros países de la región también han fortalecido su posición global, con Chile (54º), Colombia (61º) y Panamá (64º) mejorando su ranking.




¿Cuánta vigencia tuvo los Estados Unidos de Colombia?

iStock

Al respecto, Pilar Alonso Ulloa, directora General de Brand Finance en Iberia y Sudamérica, señaló que: "El ranking de Sudamérica en el Índice Global de Poder Blando 2025 muestra resultados dispares. Algunos países luchan por avanzar, mientras que otros dan pasos audaces. El Salvador es la nación que más ha mejorado en el Índice. En los últimos años, ha captado la atención global al reducir la violencia de las pandillas y fortalecer su seguridad. Su posición en Negocios y Comercio también ha aumentado, en correlación con la controvertida decisión de 2021 de adoptar Bitcoin como moneda de curso legal".
Relacionados:

Investigación: Los campeones europeos de penetración minorista en 2024 - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

Investigación: Los campeones europeos de penetración minorista en 2024


Entre los cinco grandes mercados europeos se destacan dos patrones distintos:

🔹 Sur de Europa: muy fragmentado, con una mezcla de fuertes campeones nacionales y numerosos actores regionales.

🔹 Europa del Norte: un marcado contraste, donde los 5 principales minoristas controlan aproximadamente el 80% de las ventas de bienes de consumo masivo.





Los 10 minoristas de bienes de consumo de alta rotación que más ampliaron su base de clientes en Europa

En los 5 principales mercados europeos, solo 10 minoristas físicos que venden bienes de consumo masivo lograron ganar más de 1 punto de penetración en 2024, lo que significa que obtuvieron al menos un 1 % más de compradores que en 2023.

Pero esto es aún más interesante:

La mayoría de estos minoristas se dividen en dos categorías clave:

Minoristas que adquirieron tiendas de la competencia, impulsados ​​en gran medida por los recientes cambios de propiedad de las tiendas Casino, Cora y Match, lo que explica por qué aparecen tantas marcas francesas en el ranking.


Las cadenas minoristas de alimentos con descuento y productos variados aún tienen un enorme margen de crecimiento.

Tome variedad de descuento Tomemos como ejemplo la tienda de descuentos Ejemplo de acción en Francia: esta tienda de descuento atrajo al 3% de nuevos compradores franceses que no habían visitado la tienda un año antes.

A pesar de la desaceleración de la inflación, esta clasificación destaca una tendencia clave: los consumidores europeos siguen priorizando el control presupuestario más que nunca.




Los paneles de consumidores del instituto de investigación de mercados NielsenIQ muestran que el panorama del comercio minorista de alimentación en la UE5 se mantiene prácticamente estable, con Mercadona como líder indiscutible. No solo mantiene el primer puesto, sino que también ha seguido aumentando su penetración con respecto a 2023, un logro notable en un mercado tan competitivo.

Mercadona es el líder indiscutible. No solo mantiene el primer puesto, sino que también ha seguido aumentando su penetración con respecto a 2023, un logro notable en un mercado tan competitivo.

Surgen otras tres tendencias clave entre los principales minoristas europeos:

Una vez más los discounters ganan terreno, 7 de los 20 principales son minoristas de descuento.

La combinación ganadora: presencia multiformato y un sólido comercio electrónico . Los minoristas con mayor alcance de clientes suelen ser aquellos que destacan tanto en los canales físicos como digitales. Su éxito reside en la combinación de diversos formatos de tienda (conveniencia, supermercados, hipermercados) y puede reforzarse con una sólida presencia online, como E.Leclerc o Tesco.

La consolidación minorista se está acelerando. Veinte minoristas de la UE5 atraen ahora a más del 60 % de los hogares de su país, lo que refleja la creciente concentración del comercio minorista tradicional, consecuencia directa del estancamiento o la disminución de los volúmenes de bienes de consumo de alta rotación y la continua transición al comercio online . Esto es especialmente visible en Francia, Alemania y el Reino Unido, mientras que Italia sigue estando bastante fragmentada.




#smartdiscount #europa #investigación #nielsen #iq #mercadona #aldi #lidl #acción #liderazgo #fmcg #digital #físico #rdc #descuento #retail #consultoría #discountretail # consultoríaretail #google


Polonia: Las cadenas de descuento no alimentarias experimentan un auge impresionante - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

Polonia: Las cadenas de descuento no alimentarias experimentan un auge impresionante


Las cadenas minoristas de descuento polacas se están desarrollando a un ritmo impresionante. 

Según los análisis de la empresa de investigación de mercado PMR, a finales de 2024, había casi 3.000 tiendas de este tipo en Polonia, y su valor de mercado superó los 13.000 millones de zlotys. Esto representa casi el triple de crecimiento en comparación con 2018. Marcas como Pepco, Kik, Action, Mr DIY y Dealz se han convertido en parte integral de la compra diaria de muchos polacos. ¿Qué hace que las tiendas de descuento de productos no alimentarios sean tan populares?


Los supermercados de descuento no alimentarios como respuesta a las necesidades del mercado

Según un estudio de PMR, uno de los factores clave del éxito de las tiendas de descuento de productos no alimentarios es su capacidad de adaptación a los mercados locales y a las necesidades de los consumidores. Estas tiendas se desarrollaron con dinamismo en localidades pequeñas y de menos de 10.000 habitantes, llenando el vacío existente en el mapa comercial de Polonia. Gracias a sus formatos compactos y a su ubicación en parques comerciales populares, se han vuelto fácilmente accesibles para una amplia gama de clientes.


Una ventaja innegable de las tiendas de descuento de productos no alimentarios es también su atractivo precio. Ofrecen una amplia gama de productos, desde ropa y artículos de decoración hasta textiles para el hogar y pequeños aparatos electrónicos. Los productos suelen estar inspirados en las últimas tendencias, pero a la vez están disponibles a precios asequibles.

La influencia de las redes sociales también es importante. Los perfiles de Instagram y TikTok, que muestran las ofertas más interesantes de Pepco o Action, impulsan eficazmente las ventas y crean una tendencia a comprar en este tipo de tiendas.

Líderes del mercado, ¿quiénes dominan entre los descuentos de productos no alimentarios?

Los estudios de PMR muestran que Pepco es el líder indiscutible del mercado, reconocido por hasta el 90% de los consumidores. Kik le sigue de cerca, alcanzando el 70% de reconocimiento. Action y Dealz también están experimentando un desarrollo dinámico y, en poco tiempo, han alcanzado una considerable popularidad, especialmente entre los más jóvenes.


Los productos más adquiridos en las tiendas de descuento no alimentarias son principalmente ropa, especialmente de mujer, así como artículos de decoración y productos alimenticios básicos, que complementan la oferta de algunas cadenas.

Previsiones para el mercado de descuento de productos no alimentarios

Aunque el ritmo de crecimiento del mercado se ha desacelerado ligeramente en 2024, las previsiones siguen siendo optimistas. PMR estima que, para 2030, la cuota de las tiendas de descuento de productos no alimentarios en las ventas minoristas en Polonia superará el 2 %.

El crecimiento se verá respaldado por una mayor expansión de las marcas, el desarrollo de nuevos formatos de tiendas y el creciente interés de los consumidores por la oferta no alimentaria.

Leer más: Dyskonty niespożywcze w Polsce przeżywają imponujący boom





#smartdiscount #polonia #no alimentos #descuento #tiendas #wigig #inout #rdc #descuento #venta al por menor #consultoría #venta al por menor con descuento #consultoríaventa al por menor con descuento #google