Mostrando las entradas con la etiqueta #juanvaldez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #juanvaldez. Mostrar todas las entradas

martes, junio 25, 2024

COLOMBIA - Exclusiva: Juan Valdez abrirá tiendas por primera vez en China y Brasil: CEO explica plan - BLOOMERG LINEA

Exclusiva: Juan Valdez abrirá tiendas por primera vez en China y Brasil: CEO explica plan


Exclusiva: Juan Valdez abrirá tiendas por primera vez en China y Brasil: CEO explica plan


Camila Escobar, CEO de Juan Valdez, habló en exclusiva con Bloomberg Línea sobre los planes de expansión internacional de la marca. Dijo que abrirán tiendas por primera vez en Brasil y China porque le están apuntando a dos gigantes del consumo de café en el mundo




Exclusiva: Juan Valdez abrirá tiendas por primera vez en China y Brasil: CEO explica plan
Por María C. Suárez24 de junio, 2024 | 01:00 AM


Bogotá — A las 590 tiendas físicas que tiene actualmente Juan Valdez en todo el mundo, se sumarán unas nuevas que aterrizarán, por primera vez, en dos gigantes del consumo de café en el mundo: China y Brasil. Así lo reveló en entrevista exclusiva con Bloomberg Línea, Camila Escobar Corredor, CEO de Juan Valdez, quien también dio detalles de la expansión en América Latina.

Ver más: Exportaciones de LatAm crecen pese a volatilidad del café, la soja y otros productos

La estrategia actual de Juan Valdez, marca del Fondo Nacional de Café que reúne a 540.000 familias caficultoras, es doble. “Lo primero es seguir consolidándonos en los mercados naturales de la marca, obviamente Colombia pero Latinoamérica en general, donde la marca es conocida, donde tenemos una penetración de tiendas cercana a las masas críticas potenciales de cada país. Seguir siendo la marca premium preferida por los consumidores, estar con una estrategia omnicanal, no solo tiendas sino consumo masivo, institucional, los canales electrónicos y nos verán creciendo aún en estas geografías”, explicó Escobar.

Y lo segundo es una estrategia de expansión exponencial en los países de mayor consumo de café. “Es así como regiones como Norteamérica, que incluyen México, Estados Unidos, Canadá, países europeos como Turquía, España, países asiáticos como el Medio Oriente o incluso Egipto, con nuestra primera apertura en El Cairo el año pasado, son nuestras apuestas de crecimiento exponencial”.


En ese sentido, resaltó dos apuestas adicionales importantes para la marca, “que son China y Brasil, dos mercados gigantes de consumo de café en los que próximamente esperamos, en los próximos años, tener una presencia de Juan Valdez”.

Por lo que Bloomberg Línea le preguntó si es una meta que podrá consolidarse en 2025, a lo que respondió que las apuestas de la introducción de una marca como Juan Valdez a estos canales son de mediano plazo. “Probablemente en el 2025 veremos codificaciones en supermercados en estos países, sin duda de hecho ya tenemos en Brasil y en China codificaciones en supermercados, bien sea físicos o online. Las tiendas probablemente durarán un poco más, esta es una estrategia que hemos planteado en 2030″.

La gran expansión para 2024 está planeada para alrededor de 100 tiendas, de las cuales el 80% son en el mercado internacional, en países donde ya han hecho aperturas anteriormente: “vamos a ver más tiendas en México, en Estados Unidos, en la Florida particularmente, muchas más tiendas en Turquía, en Ecuador, en Chile, en España, en Egipto vamos a ver más tiendas también. Entonces la expansión en estos dos años, 2024 y 2025, estará enfocada principalmente en el footprint que ya tenemos. La expansión en los otros países viene más de mediano plazo, para cumplimiento digamos al 2030, por la complejidad que implica una estrategia de apertura de tiendas”.

Proceso para abrir tiendas

La CEO de Juan Valdez aseguró que trabajan de manera profunda con alianzas comerciales en todos los países en donde están, independientemente de la presencia es tiendas propias, sociedades o franquicias. “En el caso de tiendas o de supermercados usamos brokers, distribuidores y partners de negocio, ¿por qué? porque una de las herramientas clave en la expansión de Juan Valdez de los años recientes ha sido el conocimiento de los mercados a los que llegamos y esto se incrementa si tenemos buenos socios de negocio”.

Uno de esos ejemplos es la alianza con Green Coffee Company para los mercados canadiense y estadounidense. “Esperamos desarrollar una línea de productos de Juan Valdez que, para los consumidores, sería lo mismo que si estuvieran en una góndola. No van a tener una diferenciación de cuál es el producto de Green Coffee y cuál no, la gran ventaja para la marca y para los caficultores colombianos es el conocimiento que tiene Green Coffee Company para poder penetrar el mercado norteamericano de manera profunda”.

A lo que agregó que siempre están en alianzas comerciales, “tenemos sociedades en varios países. Estamos en sociedad en España, en Chile, en Ecuador, también en Estados Unidos a nivel de tiendas, tenemos una sociedad en Emiratos Árabes y probablemente lo que seguiremos viendo futuro es la profundización de nuestras relaciones, bien sea de franquicia o de sociedades en todas las partes del mundo”.
Demanda del café colombiano

Sobre la demanda internacional del café colombiano, refirió que uno de los productos y las bebidas de mayor crecimiento en el mundo es el café, por encima del té, las sodas y otras bebidas azucaradas. “Una de las razones tiene que ver con los beneficios del café y otra es la introducción del café en las últimas décadas en países que normalmente y regiones que normalmente no lo tomaban, empezando por países en Asia y Europa, que estaban enfocados al té”.

Ver más: El repunte del cacao contagia al café: ventajas y desventajas del comercio de ambos productos

Para el caso nacional, mencionó que “nosotros tenemos menos de tres kilos de café per cápita al año y eso es un número bajo si se compara con Brasil y Costa Rica y ni hablar de los países nórdicos o de países como Japón que tienen entre seis y diez kilos de café per cápita al año”.

Por lo que concluyó que el café está creciendo en todo el mundo de manera significativa y que en Colombia hay un gran potencial por seguir incrementando el consumo per cápita de café.
¿Cómo le gusta el café a la CEO de Juan Valdez?

A la ejecutiva Camila Escobar le gusta el café suave, “nosotros en Colombia tenemos una particularidad, que tenemos 22 departamentos caficultores, entonces tenemos todo tipo de perfiles de taza al ser un café de altura. A mí me gusta el café suave que es un poquito más ácido, normalmente del sur del país y me gusta filtrado. Mi preparación preferida es la prensa francesa y de las referencias de Juan Valdéz, la que más me gusta es Mujeres Cafeteras”.

martes, mayo 21, 2024

USA- Este el plan de Juan Valdez para crecer en Estados Unidos | Empresas | Negocios | Portafolio

Este el plan de Juan Valdez para crecer en Estados Unidos | Empresas | Negocios | Portafolio


Este es el nuevo plan comercial de Juan Valdez en Estados Unidos
La presidente de Procafecol, Camila Escobar, explica los alcances del reciente acuerdo con Green Coffee Company.




Camila Escobar, presidente de Procafecol.

Cortesía

CG
CONSTANZA GÓMEZ GUASCA19 may 2024 - 6:00 p. m.
Unirse a whatsapp


Una ambiciosa estrategia comercial para que expandir los negocios en Estados Unidos y Canadá está detrás del acuerdo que anunció Procafecol con Green Coffee Company. Incluye desde el lanzamiento de una nueva línea de producto hasta el patrocinio de equipos deportivos. Así lo anuncia la presidente de la empresa, Camila Escobar, en diálogo con Portafolio.


¿Cuál es el marco de este acuerdo que acaban de anunciar?
Recordemos que Procafecol S.A. es una empresa del gremio caficultor, su mayor accionista es la Federación Nacional de Cafeteros y nuestro propósito es realmente impulsar la marca Juan Valdez, que es del Fondo Nacional del Café, que pertenece a 550.000 familias caficultoras, y tenemos con estos contratos de uso de licencia la potestad de explotar comercialmente la marca en todas las geografías y, adicionalmente en todos los canales.
Con esto en mente, Procafecol se creó en el 2002 y desde ese momento se viene impulsando el consumo de café, tanto en Colombia como en el mundo.

LEA: Cafeteros redoblan su apuesta para crecer en mercado chino

¿Cómo operan en Norteamérica?

Una de las subsidiarias más importantes para nosotros es National Federation of Coffee Growers (por sus siglas NFCGC) y está en Estados Unidos. Viene comercializando el café Juan Valdez a través de supermercados, grandes superficies, e-commerce y tiendas en La Florida principalmente, desde hace varios años. Es uno de los negocios estratégicamente más importantes y de las geografías más importantes para Procafecol y para la marca, que en 2023 vendió US$13,5 millones.

¿Cómo es la nueva operación?

Con el fin de tener un crecimiento exponencial en el mercado internacional, desde hace más de 10 meses venimos en conversaciones con Green Coffee Company, la firma con la que se generó el acuerdo comercial hace unos días, para realmente tener un crecimiento significativo de la comercialización de café bajo la marca Juan Valdez en Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo, se enmarca en la protección de la marca, la gremialidad y en los acuerdos de Procafecol tiene con el Fondo Nacional del Café.

LEA: Lanzan plan de seguridad para caficultores del país en la primera cosecha del año




Tienda Juan Valdez en Turquía.

Cortesía.

¿Cómo se integra esto a lo existente?

Este es un acuerdo que está firmado. En este momento no hay participación accionaria de Green Coffee ni sobre NFCGC ni sobre Procafecol. Es el acuerdo de desarrollo de un producto de la marca Juan Valdez, un portafolio que comercializará en esos países directamente Green Coffee Company para cautivar a todos los consumidores en esos territorios.

¿Cuál será el alcance geográfico?

Hoy la presencia de Juan Valdez está enfocada en algunas grandes superficies en Estados Unidos. Por ejemplo, uno de nuestros principales clientes es Walmart y en algunos estados más que en otros.

Con este acuerdo, el objetivo grande es entrar no solamente a más cadenas en Estados Unidos, sino incrementar lo que nosotros llamamos en consumo masivo la distribución numérica, que es en una misma cadena estar en más supermercados y, así, estar con más SKUs (productos). Y de esa forma se amplía la participación de la marca Juan Valdez en este mercado.

¿Qué más harán?

Además de la presencia en supermercados que es el canal principal, con Green Coffee Company también estaremos trabajando en el canal de e-commerce y tendremos patrocinios para equipos deportivos, alianzas directamente con los supermercados, posicionamiento de café tostado pero también de liofilizado, entre otros. Estas son algunas de las iniciativas que hemos visto.
Green Coffee Company es de las compañías más importantes de comercialización de café en este momento en Colombia y el potencial que hemos visto de manera conjunta es muy importante.

LEA: Más exportaciones, en los planes de Green Coffee Company




Boris Wullner, presidente de Green Coffee Company

Cortesía

¿Cuál es la meta?

Las ventas de la marca Juan Valdez en del 2023 fueron US$13,5 millones.
Bajo este acuerdo podríamos llegar a alrededor de US$100 millones al 2030 y de US$225 millones al 2034 en Estados Unidos y Canadá.

Esto es para la marca y no es para una sociedad en particular sino para el conjunto de sociedades que estarían atendiendo el mercado norteamericano que es NFCGC y la sociedad Green Coffee Company por la otra.

¿Cómo tienen planeado ejecutar esta expansión?

Es importante resaltar que todo el café que se comercialice bajo la marca Juan Valdez será adquirido a través del Fondo Nacional del Café.

Y a nivel de volúmenes, si estamos pensando que este mercado se multiplica más o menos por entre quince y veinte veces las ventas de la marca en este territorio, quisiéramos llegar al 2030 al 25% de la participación de la marca Juan Valdez sobre el café colombiano que se comercializa en Estados Unidos. En este momento está por debajo del 5%





Café

Archivo particular

¿En la producción cumplirá algún papel Green Coffee Company?

Es muy interesante porque este nuevo acuerdo trae una manera innovadora de transformación de la materia prima para la marca Juan Valdez que se basa principalmente en que para este producto, en particular, operará el esquema productivo de Green Coffee Company, únicamente para café tostado. El café liofilizado se sigue trabajando 100% a través de la fábrica Buencafé.

¿Qué producto será?

Es una línea nueva, aún estamos en la definición y apenas la tengamos informaremos al respecto. Dado que el acuerdo está recién firmado, en este momento estamos justamente pasando de la parte de estructuración de la alianza a la definición de ese producto en particular, en niveles de tostión, nombre del producto. Como sigue siendo marca Juan Valdez toda esa comercialización paga regalías al Fondo Nacional del Café.

Entonces no solamente se esperan unas mayores ventas en ese territorio con una mayor compra de café a caficultores sino tal vez, lo más relevante y de beneficio más grande para el gremio, que en el mismo porcentaje de incremento de ventas se aumentarán las regalías al Fondo Nacional del Café por el uso de la marca Juan Valdez.

Esto es muy significativo porque si Green Coffee Company hubiera decidido irse con una marca propia o una marca blanca al mercado, así capturara unas ventas relativamente similares no habría beneficio para el Fondo Nacional del Café en términos de regalías.

¿Cómo están los aportes de la marca al Fondo Nacional del Café?

El año pasado Procafecol entregó regalías por alrededor de US$10 millones al Fondo Nacional del Café.

LEA: El día que Juan Valdez apareció en una película de Hollywood y más hitos del personaje




Juan Valdez

Bernardo Toloza / Portafolio

¿Harán otras alianzas de este tipo para mercados que quieran fortalecer?

No tenemos alianzas firmadas en este momento pero en nuestra estrategia uno de los pilares más importantes es el crecimiento exponencial en el mercado internacional y siempre hemos sido contundentes y vocales en el sentido de que uno de los aspectos de éxito ha sido tener socios de negocio clave en cada una de las geografías. Y en ese sentido buscaremos seguir profundizando nuestro relacionamiento con diferentes grupos económicos en donde estamos.

Vale la pena resaltar, por ejemplo, nuestra entrada a México, a Turquía, a Egipto, con importantes grupos económicos con los que hemos hecho acuerdos, ya sea de joint ventures o de franquicias. Pero todo ese conjunto de socios de negocio es absolutamente fundamental para nosotros y de esa manera pensamos en Green Coffee Company.

LEA: Las normas verdes de la Unión Europea tienen en vilo a caficultores

¿Cómo ve el 2024?

Este año Procafecol mantiene una senda de crecimiento, ya son públicos los estados financieros del primer trimestre. Sin embargo, en el crecimiento que estamos teniendo el ritmo ha sido menor al que reportábamos el año pasado, pero no se ve decrecimiento.

Y la razón es, principalmente, la diversificación de canales y geografías que nos ha permitido que algunos canales que decrecen se han soportados por otros.

Finalmente, ¿Ya están evaluando la escogencia de la persona que representará a Juan Valdez, tras el lamentable fallecimiento de Carlos Castañeda?

Recordamos a Carlos Castañeda con el mayor aprecio y respeto por todo lo que significó para nuestro gremio y en particular para nuestra empresa. Fue una persona muy, muy importante, para Procafecol y para la marca Juan Valdez y en este momento nos encontramos todavía en etapa de luto por la persona de Carlos Castañeda.Es muy reciente.

Probablemente, en el momento adecuado la Federación Nacional de Cafeteros, como administradora del Fondo Nacional del Café nos dará una respuesta más concreta sobre eso. Recordemos que la marca y el personaje Juan Valdez representan al Fondo Nacional del Café.

CONSTANZA GÓMEZ GUASCA
REDACCIÓN PORTAFOLIO

jueves, junio 01, 2023

Juan Valdez crece a menor ritmo por un consumo ajustado PORTAFOLIO

Juan Valdez crece a menor ritmo por un consumo ajustado


Juan Valdez crece a menor ritmo por un consumo ajustado

Camila Escobar, presidente de Procafecol, explica que la desaceleración se nota hacia marzo.





Juan Valdéz Café.

BERNARDO TOLOZA / ARCHIVO EL TIEMPO
POR:
PORTAFOLIO


En el país el consumo está ajustado por el impacto de la inflación, comenta la presidente de Procafecol, Camila Escobar. Sin embargo, las previsiones para la marca Juan Valdez para este año son optimistas, gracias a varias estrategias en marcha. “Seguimos creciendo, pero a ritmos más bajos que lo que traíamos en enero y febrero”, afirma.

(Vea: Cápsulas Juan Valdez van por el mercado latinoamericano).

¿Cómo les fue en el primer trimestre?

Cerramos el 2022 con cifras extraordinarias y de manera muy satisfactoria hemos visto que los resultados del primer trimestre del 2023 son buenos, con unos ingresos operacionales de $170.657 millones, lo que significa un incremento del 51% frente al año anterior. Estos ingresos se incrementan por todos los canales comerciales.

En Colombia tenemos un sobrecumplimiento en todos los canales cercano a 42% con una participación principal de las tiendas por aumento en las transacciones, además del incremento de precios como ha pasado en todos los productos del país. En consumo masivo, supermercados y grandes superficies, que es el canal moderno, vimos también un incremento muy importante, alcanzando cifras récord en este primer trimestre.

Se destaca el canal institucional que atiende hoteles, restaurantes, cafeterías y clientes corporativos. Las exportaciones aumentaron 61%, frente al año anterior.

¿Y las utilidades?

Esto nos lleva a unas ganancias por actividades de operación de $15.350 millones con un resultado del ejercicio de $4.869 millones, que es $3.717 millones más que en el primer trimestre del 2022. Pese a que fue un primer trimestre marcado por la incertidumbre en Colombia principalmente impulsado por la inflación en nuestro caso, podemos decir que el año empezó bien para Juan Valdez, muy alineado con las expectativas que tenemos.

(Vea: Juan Valdez espera abrir 60 tiendas en el exterior durante 2023).

¿Por qué aumentan las utilidades?

Primero, las mayores ventas y luego tuvimos eficiencias muy importantes este primer trimestre relacionadas con manejo de costos de ventas y de gastos administrativos y operativos, lo que nos lleva a que los gastos de administración personal y ventas pasarán de un 49% a un casi 45%. Son cuatro puntos en eficiencia.

¿Puede seguir este año la tendencia de crecimiento?

Los mejores meses fueron enero y febrero. En marzo, abril y un poco en mayo, sí hemos visto un consumo más ajustado y en línea con lo que nos muestran las cifras macroeconómicas. Son unos consumidores más impactados por la inflación que ha cedido un poco más lento de lo esperado, unos consumidores que están pendientes de lo que está pasando en nuestro país. Seguimos creciendo pero a ritmos más bajos que lo que traíamos en enero y febrero. En la medida en que la inflación y las tasas de interés empiecen a mostrar una estabilidad, que creo que va a ser más a final de año, podremos ver un consumo no tan impactado. Todavía hay que ser muy cautelosos.

¿Cuánto esperan crecer?

Esperamos crecer a doble dígito este año y diría que alrededor del 20 a 30 por ciento, creemos que el 2023 es un año retador y es bien importante atender nuestro objetivo estratégico de crecimiento.

(Vea: Exportadora de banano señala que hay alza en costos de logística).

¿Cuáles son los ejes de crecimiento?

A marzo teníamos 547 tiendas, 359 en Colombia y 188 en el exterior. Sin embargo, ya tenemos más de 555 porque a nivel internacional abrimos la número 200, en Madrid, España. Se espera un crecimiento importante en Colombia y a nivel internacional en el canal de consumo masivo, aunque el tradicional esta más afectado en el país. Ahí la innovación es clave. Y el tercer pilar es la eficiencia.

¿Y el plan en expansión?

El año pasado abrimos la primera tienda en Turquía y ya tenemos 12. En Estados Unidos tenemos un plan para llegar a 100 tiendas, y este año a 20, tenemos varias por abrirse en La Florida. Vienen importantes aperturas, en España, en América Latina, en Medio Oriente, en Dubai, y también en México. En Colombia abrimos dos, en Santa Marta y en Barranquilla. En los siguientes meses la marca va a llegar a ciudades intermedias como Pereira y Villavicencio,. Se fortalecerá también en Bogotá y Cali. La idea es terminar el 2023 con unas 590 tiendas.

¿Qué cambia con el nuevo gerente de la Federación?

El gerente, Germán Bahamón, tiene en su mente una estrategia de crecimiento desde lo comercial y desde el valor agregado, En esa medida la marca Juan Valdez es una punta de lanza para cautivar al mundo y capturar oportunidades.

¿Ha sido ratificada?

Sí, estoy ratificada como presidente de Procafecol.

¿La meta en sostenibilidad?

Lo más relevante este año es la apuesta de generación de valor compartido. Se seguirán trabajando los proyectos ambientales que nos lleven a la carbononeutralidad en el 2050. En lo social fortaleceremos en los programas Jóvenes Caficultores y Mujeres Cafeteras.

¿Cuál es su opinión sobre la reforma laboral ?

Consideramos que como lo ha mencionado la Andi es necesaria, pero tenemos la expectativa de que sea responsable de cara a la protección y a la tarea de incentivar el empleo formal.

(Vea: Inicia construcción de Vive Río frente al Gran Malecón de Barranquilla).

CONSTANZA GÓMEZ GUASCA
Periodista Portafolio

Recib

lunes, mayo 01, 2023

Starbucks no ha podido con Juan Valdez - Las2orillas.co

Starbucks no ha podido con Juan Valdez - Las2orillas.co



Starbucks no ha podido con Juan Valdez, que sigue siendo el lugar para tomar café en Colombia
Por: Las2orillas | abril 30, 2023 |

La gigante del café, que tiene más de 30 mil tiendas en 83 países, 50 de ellas puestas en Colombia, no ha podido acercársele a las cafeterías nacionales como Juan Valdez y Tostao que lideran la venta de café en el país

Aunque la estadounidense está presente en el país desde 2014 y llegó, de la mano de Nutresa, con la intención de liderar el mercado de café gourmet que siempre ha estado en poder de la local Juan Valdez, no ha podido lograr sus objetivos.

Actualmente Starbucks, que vende $77 mil millones al año (2022), está en el cuarto lugar en ventas, con el 6% del mercado, detrás de Juan Valdez que controla el 22% y que en el 2022 vendió $271 mil millones en sus 361 tiendas. En el tercer lugar del ranking está Dunkin Donuts, con el 10% del mercado con $125 mil millones en ventas.

Tostao, fundada en Colombia, propiedad de la panameña Bakery Business International, creada, entre otros socios, por Michael Olmi, quien también creó las tiendas D1 y Justo y Bueno, está en segundo lugar en ventas, con $232 mil millones en 2022. Tostao es la que más tiene tiendas en Colombia, con 511 puntos abiertos.

También le puede interesar: Dos marcas gringas y una nacional lideran el mercado de pizzas en Colombia

lunes, abril 24, 2023

Las marcas Juan Valdez y Tostao’ lideran el mercado de café preparado en tiendas - LA REPUBLICA

Las marcas Juan Valdez y Tostao’ lideran el mercado de café preparado en tiendas


INDUSTRIA
Las marcas Juan Valdez y Tostao’ lideran el mercado de café preparado en tiendas
lunes, 24 de abril de 2023

GUARDAR


Las empresas líderes en la venta de Café en tiendas-LRFoto:


Agregue a sus temas de interés

Las pequeñas cafeterías tienen una participación en el mercado de 33%, con ventas de hasta $438.000 millones el año pasado
NATHALIA VARGAS


La producción de café colombiano se redujo el año pasado 12%, con 11,1 millones de sacos. Pese a la disminución, el consumo de café se ha incrementado, pues el país bebe actualmente 2,2 millones de sacos al año, según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). La venta de este producto preparado en tiendas es liderada por las pequeñas cafeterías, quienes, en conjunto, tienen una participación de mercado de 33% con $438.000 millones en 2022, de acuerdo con el más reciente informe de Euromonitor.


Las empresas que conforman la institucionalidad cafetera, próxima a cambiar de líder

Si se analiza el mercado por marcas, Juan Valdez encabeza la lista con una participación de 22%. Le siguen Tostao’, con 19%; Dunkin’, con 10%; Starbucks, con 6%; OMA, con 4%; Café Quindío, con 0,9%; El Gualilo, con 0,6%; y McCafé, con 0,3%. La competencia en esta industria ha sido bastante reñida en los últimos años, pues Juan Valdez y Tostao’ han dado la pelea para liderar el segmento.

En 2017, Juan Valdez tenía 21% de participación y su rival solo 9%. Tres años después, en plena pandemia, Tostao’ logró superarlo, llegando a 31% y reduciendo la participación de la marca de Procafecol a 16%. Sin embargo, esta no se dejó ganar y 2022 registró 22% de participación y Tostao’ 21%.





Camila Escobar, presidente de Juan Valdez, destaca el buen desempeño que ha tenido la marca en el último año. “En 2022, la compañía tuvo ingresos operacionales por $554.355 millones con una utilidad de $2.901 millones, la cual supera por $4.251 millones lo obtenido en 2021. En el primer trimestre del año, la empresa demostró una operación sólida y obtuvo ingresos por encima de lo presupuestado. Hacia adelante el entorno inflacionario y la dinámica del consumo continúan imprimiendo incertidumbre a la actividad comercial”, dijo Escobar.

Según el estudio de mercado de Euromonitor, que muestra cifras parciales de las compañías, en la venta de café preparado en tiendas, Juan Valdez generó $271.000 millones, mientras que Tostao’ $232.000 millones, Dunkin’ $125.000 millones, Starbucks $77.000 millones y OMA $51.000 millones.

Por número de tiendas en Colombia, Tostao’ es la que más tiene con 511 establecimientos, seguido por Juan Valdez, con 361; Dunkin’, con 205; Starbucks, con 50; OMA, con 140; Café Quindío, con 23; El Galio, con 18; y McCafé, con 13.

Pese a que Tostao’ es la marca más joven en el mercado frente a sus grandes rivales, ya que surgió a finales de 2015, ha logrado darles la talla a los gigantes del sector, superando su número de tiendas. Esto se debe a que la compañía tiene tres tipos de establecimientos, Tostao’ Isla, que son los puestos pequeños que se ubican en los centros comerciales, hospitales, corredores empresariales y centros educativos; Tostao’ De Paso, que son las medianas tiendas que se encuentran en barrios o lugares con gran tráfico de personas; y Tostao’ Estación, que son los grandes establecimientos con zonas amplias que están pensadas para que sus clientes puedan reunirse, estudiar o trabajar.



Camila EscobarPresidenta de Juan Valdez

“En el primer trimestre del año, la compañía obtuvo ingresos por encima de lo presupuestado. El entorno inflacionario y la dinámica del consumo están dando incertidumbre a la actividad comercial”.

Sin embargo, en puntos de venta de consumo masivo en Colombia; es decir, cadenas de supermercados, retailers y minoristas, Juan Valdez está a la cabeza, con 2.320 puntos. El gigante estadounidense, Starbucks, que llegó al país en 2014 a través de una alianza comercial con Alsea y Nutresa, logró un incremento en sus ventas de 25,8% el año pasado.

“El mercado durante el último año ha despertado nuevos retos para la mayoría de fabricantes y marcas del país. En un escenario de devaluación, inflación y restricción de consumo, cada día nos esforzamos por ser más innovadores e impulsar el consumo de café en todas las tiendas del país”, dijo Marlon Masis, CEO de Mesofoods, empresa dueña de las cafeterías OMA.

martes, octubre 11, 2022

COLOMBIA - JUAN VALDEZ, TOSTAO Y STARBUCKS DOMINAN LAS BARRAS DE CAFÉ EN NUESTRO PAÍS - MALL&RETAIL

https://www.mallyretail.com/actualidad/mall-y-retail-boletin-442-noticia-2

JUAN VALDEZ, TOSTAO Y STARBUCKS DOMINAN LAS BARRAS DE CAFÉ EN NUESTRO PAÍS

Continuando con el análisis del Mapa del Retail 2022 realizado por Mall & Retail, a continuación analizaremos la categoría Barras de Café.



Fuentes de la Federación Nacional de Cafeteros, luego de dos años de pandemia, en los que los colombianos pasaron el mayor tiempo en los hogares, indican que el consumo interno de café aumentó en 2021 a 2,8 kg por persona al año, respecto a 2019 cuando la cifra se situó en 2,2 Kg. Así mismo, ese mismo consumo se incrementó a 3,7 tazas de café diarias promedio por persona, con lo cual quedó en evidencia los cambios que se presentaron en los hábitos de consumo de esta importante bebida.

En esos cambios, el nuevo consumidor colombiano ha adquirido mayor gusto por el café de especialidad; es decir, valora más la correcta preparación y la cultura alrededor de la bebida.

Se trata de una persona más interesada en conocer el tipo de grano que consume y el ‘perfil de taza’, que se refiere a aspectos técnicos como acidez, aroma y cuerpo.

Cómo segundo aspecto, por tipos de café, la preferencia es liderada por el llamado “americano”, seguido por el “capuchino” y en tercer lugar por el clásico “tinto” es decir el café filtrado. Para el caso de la marca Oma que en sus tiendas recibió en 2021, 8,6 millones de visitantes, estas tres preparaciones representaron el 65% de la categoría bebidas.

Sin embargo, cada vez hay mayor apertura e inclinación hacia nuevas preparaciones. Por ejemplo, 13 % de las transacciones mensuales, corresponden a productos de temporada como el cappuccino, el latte frío y el macchiato de arequipe, que se encuentran en el menú desde mayo, de la cadena de cafeterías de esta importante marca.

Otra de las preparaciones de café que ha ganado terreno en Colombia son las bebidas frías, como las nieves, los granizados y las bebidas con soda, que se convierten en productos atractivos para el segmento joven que buscan sabores potentes, que garantizan experiencias nuevas de consumo.



Las Cifras.

Las 8 principales empresas analizadas tuvieron unos ingresos de $ 764.666 millones, un 42% más que en 2020 cuando alcanzaron los $ 539.828 millones. Sin embargo, las cifras están por debajo de 2019 en un 8% año en que se llegó a los $ 830.998 millones.

El segmento lo lidera Juan Valdez, con unas ventas de $ 373.783 millones y un crecimiento del 66% frente al año anterior y 15% más que en 2019. La compañía espera terminar el año con 520 tiendas, de las cuales 350 están en Colombia y las otras 170 en 18 países.



El segundo lugar es para Tostao, que no obstante las dificultades económicas atravesadas en los dos últimos años, tuvieron unos ingresos de $197.308 millones, un 5% menos que el año anterior pero un 26% menos que 2019. Esta marca tiene actualmente 511 puntos de venta en nuestro país y se encuentra en un acuerdo de reorganización, en la Superintendencia de Sociedades.

El tercer lugar es para la Norteamericana Starbucks, cuya facturación en 2021 alcanzó los $ 64.382 millones con un crecimiento del 100% frente a 2020 y del 50% con respecto al 2019. Esta compañía que llegó a Colombia en 2014 de la mano de Alsea, cuenta con un total de 46 tiendas, distribuidas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.

Otras marcas de Barras de Café, muestran un comportamiento importante en crecimiento, como el caso de Café Popsy y Amor Perfecto cuyo crecimiento se situaron en el 103% y 85,5% respectivamente. Así mismo, Café Dunkin creció un 73,8% mientras que Café Quindío lo hizo en un 61,3%.

Para obtener información del Mapa del Retail 2022, escríbenos a gerentecomercial@mallyretail.com

Fuente. Mall& Retail.

martes, junio 14, 2022

GENERAL - La marca Juan Valdez anunció la apertura de su tienda número 500 a nivel mundial - LA REPUBLICA

La marca Juan Valdez anunció la apertura de su tienda número 500 a nivel mundial
La marca Juan Valdez anunció la apertura de su tienda número 500 a nivel mundial


martes, 14 de junio de 2022



La marca de los caficultores avanza en su proceso de expansión por los diferentes mercados, buscando exaltar los productos colombianos
Manuel Santiago Sánchez González


¡Juan Valdez sigue rompiendo fronteras! La marca llegará a Emiratos Árabes Unidos

La marca Juan Valdez continúa con sus procesos de expansión a diferentes mercados. La empresa entrará a competir en Centroamérica tras lograr posicionarse en la reconocida ‘Plaza Salvador del Mundo’, uno de los lugares más visitados por locales y turistas de El Salvador. Con la apertura de su nueva tienda, el grupo completó la apertura número 500 en el mundo.

“Estamos inmensamente felices con nuestras 500 tiendas en el mundo, ya que desde hace más de 15 años llevamos consolidando un plan robusto de expansión con el que hemos buscado ser el referente mundial del café premium 100 % colombiano y con ello, cautivar, cada vez más, a los consumidores para que se enamoren de este producto insignia de nuestro país”, compartió Camila Escobar, presidente de Juan Valdez.

Recientemente, la marca había logrado cerrar acuerdos para llegar a Medio Oriente y Norte de África. Con la meta de poder ampliar sus nichos de mercado, Juan Valdez firmó acuerdos comerciales que le permitirán seguir llevando su café premium 100% colombiano a más rincones del mundo.

Para la segunda parte del año, la compañía espera poder seguir posicionándose en Latinoamérica y Estados Unidos. Adicionalmente, España, Turquía, Argentina se han sumado en los últimos meses a la lista de naciones que están comercializando el portafolio de productos realizados con café de origen colombiano.

lunes, febrero 14, 2022

Juan Valdez llegará a Canadá a través de los canales de retail, institucional y en línea

Juan Valdez llegará a Canadá a través de los canales de retail, institucional y en línea


INDUSTRIA
Juan Valdez llegará a Canadá a través de los canales de retail, institucional y en línea
lunes, 14 de febrero de 2022

GUARDAR


Los productos de la marca local serán distribuidos a más de 170 clientes entre restaurantes, hoteles y cadenas de supermercados
Anderson Urrego

Juan Valdez abrió su primer local en Argentina, en el shopping Unicenter

Juan Valdez anuncia su llegada a Canadá, a través de los canales de retail, institucional y online, con miras a llevar su producto de café premium 100% colombiano a más rincones del mundo.

Los productos de la marca de los caficultores colombianos serán distribuidos a más de 170 clientes entre restaurantes, hoteles, cadenas de supermercados y mercados minoristas del país.

Así, este logro busca robustecer la estrategia de expansión internacional de la compañía en Norteamérica, que, actualmente, cuenta con una presencia relevante a lo largo del territorio estadounidense, posicionándose en cadenas tales como Walmart, Whole foods y CVS pharmacy, actores fundamentales en el canal de retail de este país.

Canadá, conocido por ser el segundo país más extenso del mundo, representa un mercado de café de US$1.667 millones, de los cuales US$1.480 millones corresponden a la categoría de café en grano o molido y US$186 millones a la categoría de café instantáneo.

"La llegada a este país, representa para nosotros una apuesta contundente, ya que a través de nuestro distribuidor, lograremos tener presencia en diversos canales de consumo del mercado canadiense, llevando la calidad y la tradición del producto insignia de nuestro país”, comentó Sebastián Mejía, vicepresidente Internacional de Juan Valdez.

martes, noviembre 23, 2021

Juan Valdez desembarca en Holanda en medio de su expansión por el mundo - FORBES

Juan Valdez desembarca en Holanda en medio de su expansión por el mundo


NEGOCIOS
Juan Valdez desembarca en Holanda en medio de su expansión por el mundo

Con la apertura de Holanda, Juan Valdez ya pisa fuerte presencia en mercados europeos como Polonia, España, Rusia y Rumania.

Publicado hace 1 hora

on 23/11/2021


Por Forbes Staff


Juan Valdez anuncia su entrada oficial a Holanda como resultado del trabajo en conjunto con la embajada de Colombia en Ámsterdam y la Federación Nacional de Cafeteros. La marca de los caficultores estará presente en una de las principales cadenas de supermercados de este territorio, según inforomaron.


Esta nueva oportunidad fortalece su presencia a nivel internacional y proyecta a la compañía, como un referente de café premium en el mercado de este país.

“Capitalizar oportunidades de expansión de nuestro café premium 100% colombiano ha sido una prioridad para nosotros como compañía”, dijo Sebastián Mejía, vicepresidente Internacional de Procafecol S.A. “Fortalecer nuestra presencia a nivel internacional y lograr entrar al mercado de Holanda de la mano de importantes aliados como ProColombia, la Federación Nacional de Cafeteros, la embajada de Colombia en Ámsterdam y el distribuidor, nos permite llevar lo mejor de nuestro país para conquistar nuevos paladares”.

Con la apertura de Holanda, Juan Valdez ya pisa fuerte presencia en mercados europeos como Polonia, España, Rusia y Rumania.

Lea también: Juan Valdez abrirá sus primeras tiendas en Turquía y Catar

De acuerdo con la empresa, Europa Occidental, zona en donde está ubicada la región holandesa, cuenta con un mercado de café que viene creciendo en los últimos años de manera sostenida en un 17% aproximadamente y representa el 26% de consumo de esta bebida en el mundo. En 2020, por ejemplo, el consumo per cápita de café en Holanda fue de 8,3 kilogramos. Esto evidenció una oportunidad para la compañía, que busca abrirse espacio en este nuevo mercado y ofrecer la experiencia y la variedad de los cafés de origen nacional.

Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, explicó que “Juan Valdez es una de las marcas colombianas más reconocidas a nivel mundial y su llegada a Países Bajos, uno de los principales compradores de productos agroalimentarios de Colombia, ayudará a seguir posicionando a Colombia como el principal productor mundial de café suave”.

Por ahora se confirmó que Juan Valdez estará disponible en más de 400 puntos de venta de la cadena de supermercados Jumbo, una de las organizaciones más importantes del sector retail de ciudades como Amsterdam, Rotterdam, La Haya y Utrecht.

“Esta expansión reafirma el compromiso de la compañía con las más de 540.000 familias caficultoras, al llevar y dar a conocer la calidad de su café premium 100% colombiano a diversos lugares del mundo”, concluyeron.

martes, agosto 31, 2021

COLOMBIA - Juan Valdez llega con sus puntos de venta a Makro - EL COLOMBIANO

Juan Valdez llega con sus puntos de venta a Makro


Juan Valdez llega con sus puntos de venta a Makro


Arnoud J. van Wingerde, director de Makro Colombia, celebró la llegada de Juan Valdez a las tiendas de esta organización comercial. FOTO Colprensa


FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO EL 30 DE AGOSTO DE 2021

Durante el último año Makro Colombia anunció diversas medidas relacionadas con su plan de expansión e innovación, entre ellas la eliminación del pasaporte, la compra por unidad a precio de mayorista y estableció nuevos formatos.

Además, este año la cadena de tiendas, con más de 25 años en el mercado colombiano, decidió destinar un presupuesto de inversión de más de 150.000 millones de pesos para la remodelación de sus tiendas para fortalecer los nuevos servicios y brindar una experiencia de compra más moderna.

Otro avance lo constituye su alianza con Juan Valdez y sus tiendas, que en un comienzo, estará presentes en 4 de los 22 puntos de venta de Makro en el país. De esta manera, la marca de café premium 100 % colombiano reafirma su compromiso con las más de 540.000 familias caficultoras colombianas.

NEGOCIOS
Makro duplicará el tamaño que tiene en Colombia


“Estamos convencidos de que la mejor manera de afrontar las crisis es trabajar en alianzas de beneficio mutuo, que le permitan al país tener un crecimiento sostenido desde los productores locales. Por eso, queremos seguir siendo la mejor opción para que los colombianos se abastezcan con lo mejor que se produce aquí”, puntualizó Arnoud van Wingerde, director de Makro Colombia.

En Bogotá, Juan Valdez estará en las tiendas Makro Cumará y Cajicá; en la ciudad de Barranquilla, en la tienda Urban Market; y en Medellín, en la tienda San Juan.

Se trata de espacios dotados con todos los protocolos y medidas de bioseguridad para los compradores, que llegan para ofrecer experiencias diferentes, y que les permiten a todos los clientes de Makro disfrutar de un café Juan Valdez acompañado de sus mejores productos de pastelería mientras hacen mercado de forma fácil y segura.

“Con esta alianza buscamos seguir mejorando la experiencia a la hora de realizar las compras del mercado en Makro, complementando nuestro amplio portafolio y áreas especiales como la charcutería, cava de vinos, panadería, carne asistida, entre otros, en espacios remodelados y confortables”, afirmó van Wingerde.

NEGOCIOS
Industria paisa de los 70 tuvo su toque neerlandés


De acuerdo con el principio de gestión responsable de Makro con el país, su alianza con Juan Valdez sigue incentivando la formalización de relaciones comerciales entre compradores y vendedores agropecuarios locales, además de reafirmar su apoyo rotundo a la industria nacional, que hoy se ve reflejado en que el 97 % de los productos distribuidos en la cadena son de factura colombiana, indicador que espera continuar acentuando.



FERNEY ARIAS JIMÉNEZ
Contactar


Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

    sábado, noviembre 14, 2020

    Juan Valdez: el tesoro nacional de Colombia - Global Coffee Report

    Juan Valdez: el tesoro nacional de Colombia - Global Coffee Report


    Juan Valdez: el tesoro nacional de Colombia




    Camila Escobar, presidenta de Juan Valdez, sobre la responsabilidad de liderar la marca icónica de cafetaleros de Colombia y convertir los desafíos en sus mayores oportunidades.

    Si la Estatua de la Libertad es considerada un ícono nacional de Estados Unidos, al igual que las pirámides lo son para Egipto y la hoja de arce lo es para Canadá, entonces Juan Valdez, una figura que representa a más de 540.000 cafetaleros, es un ícono nacional de Colombia.

    Entonces, cuando Camila Escobar consideró asumir el cargo de Presidenta de Procafecol, la empresa con la licencia de la marca de café y cadena minorista Juan Valdez, se le hizo una pregunta muy importante: "¿Qué haría que sus hijos se sintieran orgullosos de usted?" Fue entonces cuando Escobar supo que tenía que aprovechar las oportunidades y desafíos que conllevaba trabajar para la marca sagrada.

    “[Mis hijos] están muy orgullosos de ver a su mamá liderando una empresa y tener en sus manos al ícono nacional colombiano que es Juan Valdez”, dice Escobar a Global Coffee Report .

    “El café es parte central de la cultura colombiana y la marca Juan Valdez es tan importante como la bandera colombiana. Es un símbolo para todos los colombianos y liderar eso es una gran responsabilidad - para nuestro sector cafetero y para Colombia - porque no hay otra marca en el mundo
     que sea propiedad de sus productores ”.


    En 2019, Procafecol registró COP $ 314 millones (alrededor de US $ 82 millones) en ventas, un crecimiento del 11 por ciento en comparación con 2018.

    La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) estableció Juan Valdez en 2002 con la misión de cautivar al mundo con café colombiano premium mientras genera valor para sus productores. La FNC encargó a la marca la apertura de tiendas Juan Valdez en todo el mundo, de las cuales ahora hay 322 en Colombia y más de 140 en 13 países, incluidos Ecuador, Chile, Estados Unidos, España y Panamá. Los productos Juan Valdez también están disponibles en supermercados y cadenas minoristas en más de 30 países alrededor del mundo.

    Pero ese volumen se redujo drásticamente, aparentemente de la noche a la mañana a mediados de marzo, cuando Juan Valdez se convirtió en una de las primeras marcas en Colombia en cerrar sus tiendas para proteger a sus clientes y empleados del contagio temprano del coronavirus, mucho antes de la instrucción del gobierno.

    “Fue un momento difícil para nosotros, porque el 70 por ciento de nuestras ventas provienen de nuestras cafeterías. Significó una gran caída en los ingresos de la empresa y, por supuesto, ha generado muchos desafíos económicos, pero esta pandemia también ha afectado a nuestros agricultores y clientes ”, dice Escobar.

    La pandemia obligó a Juan Valdez a suspender sus planes originales para 2020. La empresa actuó rápidamente para mantener seguros a los clientes y al personal y para encontrar nuevas formas de conectarse con su audiencia. Fortaleció sus plataformas de comercio electrónico y estableció servicios de entrega, recolección y comida para llevar a través de una aplicación Juan Valdez recientemente desarrollada para que los clientes pudieran comprar café, alimentos y mercadería.

    Camila Escobar está impulsada a crear valor para las poblaciones vulnerables de la comunidad agrícola colombiana.

    Los volúmenes minoristas también aumentaron drásticamente. De marzo a abril, Escobar dice que el consumo de café en el hogar en Colombia aumentó un 26 por ciento, y otro 16 por ciento desde entonces, según datos de mercado de Radar.

    “Esto nos dice que el café es uno de los productos que no se ha visto tan afectado por la pandemia. Sin embargo, lo que ha cambiado son los hábitos de consumo, ciertamente en Colombia pero también en todo el mundo ”, dice Escobar. “Nuestra misión ha sido cómo capturar estas nuevas oportunidades de consumo y entregar un producto que el cliente desea y necesita”.

    La pandemia ha visto a Juan Valdez acelerar proyectos en línea con sus cuatro estrategias de marca: fortalecimiento de marca, consolidación del mercado nacional, crecimiento exponencial en el mercado internacional y transformación de la cultura de la empresa. Juan Valdez ahora está exportando productos minoristas a nuevos mercados extranjeros.

    “Detrás de esto está nuestra intención de mantener nuestra marca relevante para los clientes en un momento en el que fácilmente podría no serlo. Podrías vivir sin Juan Valdez durante la pandemia, pero las redes sociales nos han demostrado cuánto nos aman y extrañan nuestros clientes. Entonces, si no pueden venir a nosotros, nosotros iremos a ellos ”, dice Escobar.

    Mientras la compañía espera que se alivien las restricciones adicionales para que se pueda reanudar la comida en la tienda, se han implementado protocolos `` estrictos pero divertidos '' entre bastidores para hablar directamente con el cliente. Los letreros muestran el mensaje "También te hemos echado mucho de menos", y los escudos protectores dicen: "Es solo temporal, pero nuestra amistad es para siempre". Incluso Juan Valdez y el ícono de la mula Conchita se modificó con una mascarilla temporal para promover medidas de higiene y evitar la propagación del COVID-19.

    Juan Valdez cerró el 70 por ciento de sus tiendas a mediados de marzo como medida de precaución por COVID-19. Inmediatamente fortaleció sus plataformas de comercio electrónico para servicios de entrega, recogida y comida para llevar.

    NACIDO PARA LIDERAR

    Escobar es un ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes con un MBA de Harvard Business School. Ella dice que su sólida formación académica es lo que le abrió las puertas a su carrera en el sector cafetero.

    “Recuerdo a uno de mis profesores, probablemente uno de los maestros más importantes que tuve en mi vida, Luis Alberto Godoy, quien trabajaba para la FNC con Roberto Vélez, entonces gerente comercial de FNC y ahora CEO. Allí me invitaron a hacer una pasantía en el departamento de gestión de riesgos financieros mientras completaba mis estudios. Solíamos cubrir el precio del café ”, dice Escobar.

    También fue a través de su primer trabajo en la FNC que Escobar visitó por primera vez una finca cafetera, habiendo crecido en Bogotá, fuera de las reconocidas regiones productoras del país.

    “Fue una experiencia hermosa. Lo que sientes cuando te adentras en las montañas colombianas es pura magia. El pequeño producto con el que trabajan los cultivadores, una simple cereza roja, representa tanto: el optimismo de Colombia, el sabor de nuestro país y lo que se puede lograr de la semilla a la taza. Es donde aprendes sobre el amor que los colombianos tienen por nuestra herencia cafetalera, que sigue siendo principalmente hecha a mano ”, dice.

    Después de trabajar en la FNC cuando tenía poco más de 20 años, Escobar completó sus estudios antes de convertirse en jefa de la Unidad de Business Intelligence y Marketing en Belcorp y fue consultora sobre proyectos de alto impacto en McKinsey Colombia durante varios años. Se unió al equipo de Procafecol en 2018, y ahora se encuentra trabajando con muchas de las mismas personas que hizo hace 

    tantos años durante su pasantía.Camila Escobar apareció en la portada del Informe Global del Café de noviembre de 2020.

    “Me describo a mí mismo como un solucionador de problemas. Es lo que hago todos los días. Si tengo un desafío, un problema o una oportunidad, no tiene por qué ser malo, puede ser una situación positiva, trato de resolverlo ”, dice.

    Escobar dice que el primer año y medio en Juan Valdez ha sido una “experiencia transformadora”. Ella llevó a la empresa a través de un cambio en la estrategia, el equipo y la visión de la empresa, y ha fortalecido las relaciones al tiempo que ha logrado “resultados extraordinarios”. En 2019, Procafecol registró COP $ 314 millones (alrededor de US $ 82 millones) en ventas, un crecimiento del 11% en comparación con 2018 y un crecimiento del 15% en las ganancias con una disminución del 9% en la deuda financiera.

    “Tuvimos mejores resultados de los que esperábamos. El presupuesto no fue fácil pero crecimos a doble dígito en todos nuestros canales, especialmente a nivel internacional, lo cual fue difícil de hacer, así que me sentí muy orgulloso de eso y la forma en que lo trabajamos estuvo directamente relacionado con nuestras características de liderazgo y nuestro trabajo en equipo ”. Dice Escobar.

    “Ha sido una experiencia desafiante y gratificante. Tuve la oportunidad de crecer como profesional, de crecer como persona y de crecer como líder, todo mientras entrego valor a 540.000 familias cafeteras en Colombia ”.

    Escobar nunca se imaginó trabajando para la industria del café. Sin embargo, sí preveía tener un impacto en Colombia y su población femenina. Por suerte, en 2019, con la asistencia de la FNC, Juan Valdez fortaleció la iniciativa Mujeres Cafeteras para promover el café cultivado por 22 integrantes de las regiones colombianas de Viotá y Tequendama. En Colombia, solo un tercio de los productores son mujeres, que cultivan el 26% de la tierra.

    “Especialmente porque soy mujer, tener la oportunidad de reforzar nuestro producto Mujeres Cafeteras fue increíble. El año pasado fui a una de las áreas agrícolas contribuyentes y ver los rostros de las mujeres y cómo un proyecto como este realmente ha cambiado sus vidas, fue muy poderoso. [Las mujeres] se han vuelto más seguras de sí mismas, sus hijos están mejor y también su comunidad en general ”, dice Escobar. “Fue uno de los momentos más emotivos de mi carrera en Juan Valdez y definitivamente es algo que me impulsa a seguir adelante, a seguir creando valor a las comunidades y especialmente a las poblaciones más vulnerables como las mujeres y los jóvenes”.

    Abrazar a la próxima generación de productores es una de las prioridades estratégicas y los mayores desafíos de Juan Valdez, pero también lo es el aumento del consumo local de café colombiano.

    “En comparación con las generaciones mayores, los jóvenes están más abiertos a probar nuevos métodos de consumo de café, son más apasionados por la sustentabilidad y son muy conscientes de lo que están bebiendo y de dónde viene, por lo que esta es una oportunidad que Juan Valdez puede captura ”, dice Escobar.

    “Nuestros desafíos son nuestras mayores oportunidades. Somos una empresa que nació para ser social. Nacimos para ser amigables con el medio ambiente y económicamente viables. Si podemos capturar ese valor compartido, entonces deberíamos poder captar nuevos clientes y generaciones de bebedores de café ".

    MÁS QUE UN SUEÑO
    Según el informe de septiembre de la FNC, Colombia, el mayor productor mundial de Arábica lavado suave, experimentó una temporada de producción récord de octubre de 2019 a agosto de 2020, superando los 13,1 millones de sacos, un 3% más en comparación con los casi 12,8 millones de sacos. producidos en el mismo período anterior.

    Escobar dice que este es un esfuerzo tremendo considerando la logística involucrada en la recolección segura del café cosechado. Mientras el país se prepara para su segunda cosecha del año, Escobar anticipa otro resultado fuerte, pronosticado en 14 millones de sacos.

    “Ha sido un año increíble para Colombia en términos de su café, en calidad y cantidad, pero lo que es más importante en términos de precio, estamos viendo algunos precios realmente saludables para los productores”, dice.

    Antes de que ocurriera la pandemia, Escobar visitaba las fincas de café Juan Valdez con regularidad y hablaba directamente con los agricultores sobre sus necesidades. En este 'nuevo clima', la empresa confía en sus fuertes lazos con la FNC y tiene dos productores en su Comité Directivo, que representan el 20 por ciento de la junta.

    “La comunicación siempre es clave para el progreso y ciertamente ha sido una de las características de liderazgo que ha sido crucial durante la pandemia”, dice Escobar.

    “No tenemos todas las respuestas, por lo que debemos comunicarnos con nuestro equipo más amplio para navegar a través de la incertidumbre y la vulnerabilidad que trae esta situación. Es importante abrazar la vulnerabilidad a través del lado de la oportunidad y no del lado del miedo, que es lo que Juan Valdez ha estado tratando de hacer ”.

    Escobar se despierta cada día con el mismo propósito: cautivar al mundo con lo mejor del café colombiano para generar valor para los caficultores colombianos. Es este propósito claro, tangible y significativo el que la motiva a hacer todo lo posible por la comunidad que lidera, sea pandémica o no pandémica.

    “Uno de mis hijos ahora dice que cosecho café y lo dice con tanto orgullo que a mí también me enorgullece”, dice Escobar.

    “Quiero inspirar a otros hacia un objetivo común. Eso es verdadero liderazgo para mí. Espero que mi transición a una posición de liderazgo abra las posibilidades para que otras mujeres lo sigan.

    “Mi función es mostrar que las mujeres pueden agregar valor a la mesa debido a la diversidad de conversaciones y la diversidad de enfoques que traemos a la mesa y nuestra capacidad para generar resultados. Me apasiona hacer eso a través de Juan Valdez. No me gustaría estar en ningún otro lugar que no fuera aquí

    jueves, octubre 29, 2020

    Juan Valdez anuncia su regreso a México - TSMNoticias.com

    Juan Valdez anuncia su regreso a México - TSMNoticias.com

    Juan Valdez anuncia su regreso a México
    In Mundo
    27 octubre, 2020
    TSM Noticias
    258 Views
    0 comments


    Juan Valdez (Procafecol S.A.) anuncia su nuevo plan de expansión en México como parte fundamental de su estrategia internacional enfocada en consolidar la presencia de la marca. Tras una búsqueda exhaustiva de potenciales franquiciados, la marca de los caficultores colombianos decide entrar a este país de la mano de un gran aliado, Gin Group.

    El mercado mexicano cuenta con un gran potencial en la categoría de café al tener un consumo per cápita de 0.7 kg al año, según Euromonitor, comparado con 1.6 kg de Colombia y en promedio 1.2 kg de otros países en LATAM. Juan Valdez reconoce la importancia de regresar a este país y afirma que hacerlo de la mano de Gin Group, permitirá enaltecer la labor y el esfuerzo de 540.000 familias caficultoras colombianas que están detrás de cada grano de café.

    A través de la división gastronómica de Gin Group, que cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector, Juan Valdez inicia el plan de aperturas proyectando más de 25 tiendas en territorio mexicano en los primeros 5 años. Este franquiciado tiene el capital de inversión y los recursos necesarios para desarrollar de la mejor forma el negocio de tiendas de café.

    “Nuestro objetivo es regresar al mercado mexicano fuertes, iniciamos la búsqueda desde finales de 2018 y revisamos diversas opciones para escoger al mejor aliado para nuestra marca en México. Gin Group además de tener gran aprecio y cariño por Juan Valdez, cuenta con un backoffice robusto para atender nuestro negocio” afirmó Camila Escobar, presidente de Procafecol.

    Debido a la pandemia la expansión comenzará en los próximos meses enfocada en los canales e-commerce y consumo masivo y a partir del segundo semestre de 2021 se iniciarán las aperturas de las tiendas en la Ciudad de México.
    TSM Noticias
    ADMINISTRATOR
    PROFILE

    lunes, junio 29, 2020

    Tiendas Juan Valdez están listas para abrir sus puertas | Economía | Portafolio

    Tiendas Juan Valdez están listas para abrir sus puertas | Economía | Portafolio

    Juan Valdez anunció que ya tiene listo su plan para recibir nuevamente a sus clientes y proteger la salud al mismo tiempo. De acuerdo con la compañía, en la estrategia de re-apertura se atenderá a los colombianos únicamente en la modalidad “para llevar” y bajo estrictos protocolos de seguridad.

    Juan Valdez

    FUENTE: PORTAFOLIO

    lunes, marzo 02, 2020

    COLOMBIA - Las tiendas de café cambiaron en los últimos cuarenta años al ritmo del consumidor

    Fuente: larepublica.co

    Las tiendas de café cambiaron en los últimos cuarenta años al ritmo del consumidor

    lunes, 2 de marzo de 2020



    Desde 2016 el consumo de café fuera del hogar se ha incrementado 4% anual. Entre 2009 y 2016 aumentó 35%, gracias a Toma Café


    Laura Lucía Becerra Elejalde - lbecerra@larepublica.com.co

    El café hace parte de la cultura colombiana. Del cultivo del grano dependen cerca de 541.228 familias y actualmente hay 853.809 hectáreas en el país. El producto, primordial en la economía nacional, también hace parte de la dieta del colombiano, y según la Federación Nacional de Cafeteros el consumo actual de café está en 2,1 kilos per cápita por año.

    Hace 50 años el punto de encuentro para tomarse un ‘tinto’ eran cafés tradicionales como el Cyrano o el Saint Moritz, hoy el modelo de los cafés se ha modernizado, con las grandes cadenas como Oma, Juan Valdez y Starbucks, pasando por un modelo de bebida para llevar como el de Tostao y nuevas tendencias de café premium y cafeterías de experiencia.



    Antes de 1986, debido al Pacto Mundial del Café, existía en el país unas cuotas máximas de importación, que obligaban a los países productores a guardar una cantidad importante de sacos y que se debía consumir en el mercado nacional.

    Según Ana María Sierra, experta en desarrollo de mercados de alto valor y exdirectora ejecutiva del programa Toma Café, esta iniciativa de la Federación, marcas privadas y tostadoras de café logró que entre 2009 y 2016 creciera el consumo 35% una cifra considerable para un país líder en producción cafetera pero que estaba bajo en consumo.

    Al hablar de los consumidores y de su evolución Sierra relata que “para poderlo vender, y que perdiera un sabor reposado, le hacían una tostión muy alta, los colombianos de dos generaciones, del 63 hasta el 85, crecieron convencidos de que un café reposado, con una tostión alta, y muy barato, era el mejor café suave del mundo, eso creó un paladar y un gusto”.

    LOS CONTRASTES


    SANDRA STIASSNIDIR. DE MERCADEO DE STARBUCKS COLOMBIA

    “Más que consumir más café, los millennials buscan nuevas maneras de consumir café, sabores y tostiones diferentes, preparaciones especiales y experiencias distintas”.



    ANA MARÍA SIERRAEXDIRECTORA EJECUTIVA DE TOMA CAFÉ

    “Las entradas de las tiendas le mostró a los colombianos que había otras formas de tomar café, no solo con altas tostiones, sino que había una experiencia alrededor”.

    El programa Toma Café complementó una iniciativa que tuvo la Federación en 2002: la creación de las tiendas Juan Valdez, una apuesta por cambiar la forma en que los colombianos tomaban ‘tinto’, que buscaba contrarrestar también la caída en el consumo que se vivió con la liberación del mercado.

    El auge de las tiendas fue tal que en menos de 20 años se establecieron en el país 320 tiendas y hay otras 138 a nivel internacional. Oma fue otro jugador importante en el consumo en la primera década del milenio, y en los últimos años, grandes cadenas mundiales como Starbucks también se ubicaron en Colombia.

    Según voceros de Juan Valdez, en la última década se evidencia un mayor interés de los colombianos por consumir café, y el auge de cafés especializados y artesanales “ha hecho que el mercado crezca y adquiera cada vez más una identidad enfocada en calidad”, lo que se ha complementado con educación sobre la cultura cafetera.

    “Definitivamente el paladar cafetero del colombiano está cambiando con todas estas experiencias sensoriales a las que ahora tiene acceso, y la dinámica que tenemos actualmente nos permite como consumidores explorar diferentes opciones para encontrar nuestras nuevas bebidas preferidas”, complementó Sandra Stiassni, directora de mercadeo Starbucks Colombia.

    Posterior al auge de las tiendas, y tras la culminación del programa Toma Café, tiempo durante el cual más de 15.000 baristas fueron capacitados en el país, se registró que el consumo anual del grano continuó con un crecimiento de 4% anual, lo que también ha dado espacio para otros modelos de negocio, como Tostao, o tiendas premium de experiencia.

    “La mayor educación y aspiracionalidad que se creó asociada a que consumir café puede ser una experiencia amable, sí ha creado más consumo fuera del hogar”, aseguró Sierra, quien explicó que por ello también se viene dando mayor relevancia a las tiendas de experiencia, y que las nuevas generaciones, por eso mismo, prefieren una variedad más amplia de preparaciones.

    Así, los consumidores colombianos han pasado del tinto amargo del café tradicional a la gran variedad de preparaciones.

    Las generaciones tienen gustos diferentes
    Se calcula que después del jugo de mesa, el café es la bebida que más consumen los colombianos, seguido por el agua de la llave, y si se suma café y café con leche, es la bebida que con mayor frecuencia se toma en el país. Según un estudio realizado por Toma Café y la Federación Nacional de Cafeteros, 92% de las personas mayores de 18 años dice ser consumidora de café. Sin embargo, y según Juan Valdez, los jóvenes buscan opciones indulgentes y frías, por lo que los granizados y nevados son sus favoritos, mientras que los adultos prefieren productos que generen una recarga en su día como el tinto.

    jueves, septiembre 19, 2019

    Los planes de expansión que tienen las tiendas especializadas en el consumo de café

    Fuente: La Republica.co

    Los planes de expansión que tienen las tiendas especializadas en el consumo de café

    miércoles, 18 de septiembre de 2019

    GUARDAR

    Amor perfecto tendrá 10 puntos al cierre de 2019 y el resto de marcas evalúan abrir más locales

    Paola Andrea Vargas Rubio - pvargas@larepublica.com.co

    ARTÍCULO RELACIONADO

    El Fondo de Precios del Café recibirá recursos de regalías y del Presupuesto

    A pesar de la volatilidad del precio del café, las tiendas especializadas para el consumo de esta bebida en Colombia presentaron un crecimiento de 61,1% entre 2013 y 2018, de acuerdo con cifras de Euromonitor, que también tiene proyectado que este segmento del comercio moverá US$407,1 millones en 2023.

    Con base en estas proyecciones y el comportamiento que han tenido estas tiendas en lo corrido del año, varios de los principales jugadores del sector evalúan nuevas aperturas para antes de finales de 2019. Por ejemplo, Luis Fernando Vélez, presidente de Amor Perfecto, señaló que actualmente la compañía tiene ocho puntos y que espera cerrar con 10. La marca inaugurará una tienda en Medellín y Bogotá al final del año.

    Pero, Amor Perfecto no será la única firma que tendrá aperturas. Según le confirmó un vocero de Tostao a LR, la marca que tiene 487 sucursales actualmente, prevé tener alrededor de 600 puntos al final del año, mientras que Oma “estima terminar 2019 con 192 tiendas, luego de un proceso de cierre, reubicación o fusión de algunas tiendas”, dijo Oscar Mauricio Céspedes, vicepresidente de mercado de Mesofoods.


    Vale la pena resaltar que al 31 de agosto de 2019, la operación de Oma estaba conformada por 196 tiendas, de las cuales 175 correspondían a barras, seis al formato express y 15 a restaurantes, dijo Céspedes, quien también aseguró que “a diciembre de 2019, se concretarán inversiones aproximadas en US$1 millón para la construcción de una nueva planta de panadería y pastelería de clase mundial”.

    Por su parte, Juan Valdez dijo que para lo que queda de este año seguirán con la implementación del plan de expansión, “por lo que tendrán aperturas de tiendas en algunas de las principales ciudades del país”. A la fecha, esta compañía que de acuerdo con datos de Euromonitor tiene 25,3% del mercado, cuenta con 311 puntos de venta a nivel nacional.

    LOS CONTRASTES


    LUIS FERNANDO VÉLEZPRESIDENTE DE AMOR PERFECTO

    “Los retos que enfrenta la industria tienen que ver con el costo de los arriendos y el ingreso de la propuesta de bajo costo. Sin embargo, está presentando crecimiento”.



    SANDRA STIASSNIDIRECTORA DE MERCADEO DE STARBUCKS

    “Trabajamos en la innovación de productos y plataformas enfocadas siempre en ofrecer una experiencia increíble en torno al consumo de una taza de café”.

    En línea con las opiniones acerca del comportamiento del mercado en lo corrido del año, Céspedes explicó que “ha sido un año de reacomodación para todos en el sector; según la consultora GIG (Green Information Group), encargada de monitorear el comportamiento de la categoría, en el acumulado a junio 2019, la categoría crece solo un 1% en ventas”. Por su parte, Vélez dijo que los principales retos que enfrenta la industria tienen que ver con el costo de los arriendos y el ingreso de la propuesta de bajo costo. Para mitigar esto, Amor Perfecto está entregándole al mercado “cafés especiales de diferentes variedades de altísima calidad. La clave para competir en el entorno actual consiste en que el cliente viva la experiencia”, añadió.

    Respecto a las estrategias por parte de las compañías para captar al público, Sandra Stiassni, directora de mercadeo de Starbucks en Colombia, dijo “en Starbucks sabemos la importancia que tienen las tiendas de café, no solo para disfrutar de este producto, sino como un lugar dónde las personas puedan trabajar, tener reuniones de negocio. Es por eso que continuamos trabajando en la innovación de productos y plataformas que entreguen una experiencia entorno al café”.

    Otras iniciativas que buscan impulsar el consumo de café en Colombia

    Para seguir impulsando el consumo de café se llevará a cabo en Bogotá el evento ‘El café más grande de Colombia’. “En esta, la novena versión de la feria, tendremos además una gran variedad de experiencias en vivo que les darán a los asistentes la posibilidad de conocer y aprender más sobre estas bebidas de la mano de expertos baristas, productores y catadores”, señala Luz María Ferrer, gerente de desarrollo de Grupo Éxito. El encuentro contará con 32 marcas de café y 30 de chocolate; y será del 19 al 22 de septiembre.