COLOMBIA - El principal canal para la compra de alimentos, son las tiendas de barrio con 49,4 % de participación - Sectorial
El principal canal para la compra de alimentos, son las tiendas de barrio con 49,4 % de participación - Sectorial
El principal canal para la compra de alimentos, son las tiendas de barrio con 49,4 % de participación
El principal canal para la compra de alimentos, son las tiendas de barrio con 49,4 % de participación
Déjanos tus datos para recibir un informe gratis del sector
Aunque la inflación general continúa por encima del rango meta del Banco de la República (2,0% – 4,0%), la inflación del rubro de alimentos se ha desacelerado significativamente desde su pico de 2022 e incluso ha sido inferior a la inflación agregada.
En 2024, el gasto real de consumo final de los hogares en alimentos y bebidas presentó una recuperación, luego de registrar tres trimestres consecutivos de contracción en 2023. Por su parte, un estudio de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI con la firma Raddar, reveló que el gasto en todo tipo de alimentos (medido en términos nominales) ascendió a $240,5 billones en 2024, dando lugar a una variación anual real del 2,3%. El estudio señala que el gasto en alimentos representó el 38,3% de los ingresos de los hogares y que el gasto promedio por hogar fue de $890.342.
El principal canal de compra de los hogares fueron las tiendas de barrio, que tuvieron una participación del 49,4%, aunque se redujo en 8,0 puntos porcentuales (pp.) frente a 2023. En contraste, la participación de los supermercados aumentó en 4,7 pp., mientras que la de las tiendas de descuento lo hizo en 2,3 pp. Según el estudio, esto se debe a la disminución en la inflación de alimentos, que permitió a los hogares adquirir mayores volúmenes.
Para febrero de 2025, se evidenció un repunte en la tasa de inflación de los alimentos. En particular, entre los de mayor aumento en sus precios están algunos productos industriales como dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles y masmelos (54,1%); gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar (39,4%) y panela cruda para consumo en el hogar (24,5%).
Te puede interesar: El consumo de bienes de primera necesidad creció 11,7
Aunque la inflación general continúa por encima del rango meta del Banco de la República (2,0% – 4,0%), la inflación del rubro de alimentos se ha desacelerado significativamente desde su pico de 2022 e incluso ha sido inferior a la inflación agregada.
En 2024, el gasto real de consumo final de los hogares en alimentos y bebidas presentó una recuperación, luego de registrar tres trimestres consecutivos de contracción en 2023. Por su parte, un estudio de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI con la firma Raddar, reveló que el gasto en todo tipo de alimentos (medido en términos nominales) ascendió a $240,5 billones en 2024, dando lugar a una variación anual real del 2,3%. El estudio señala que el gasto en alimentos representó el 38,3% de los ingresos de los hogares y que el gasto promedio por hogar fue de $890.342.
El principal canal de compra de los hogares fueron las tiendas de barrio, que tuvieron una participación del 49,4%, aunque se redujo en 8,0 puntos porcentuales (pp.) frente a 2023. En contraste, la participación de los supermercados aumentó en 4,7 pp., mientras que la de las tiendas de descuento lo hizo en 2,3 pp. Según el estudio, esto se debe a la disminución en la inflación de alimentos, que permitió a los hogares adquirir mayores volúmenes.
Para febrero de 2025, se evidenció un repunte en la tasa de inflación de los alimentos. En particular, entre los de mayor aumento en sus precios están algunos productos industriales como dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles y masmelos (54,1%); gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar (39,4%) y panela cruda para consumo en el hogar (24,5%).
Te puede interesar: El consumo de bienes de primera necesidad creció 11,7
Comentarios