viernes, mayo 08, 2009

Colombia, país de paradojas

Gmail - [jhorrego] Artículo de interés general (esta excelente) - igomeze@gmail.com
Creer crea realidades

por Pedro Medina


Colombia es un país de paradojas: un país rico que se ve como pobre, un país donde la comida crece salvaje, y la gente padece de hambre en las calles, la nación más feliz del mundo, y aquella donde hay mucha gente descontenta, el primer país en páramos - las fábricas de agua, con sed de venganza y revanchismo, la nación de Shakira, Llinás, Cuero, Juanes, Garcia Márquez, Botero con 35,000 menores en prostitución, el segundo país en biodiversidad en el mundo, y 11% de desempleo, la segunda diáspora latina mas adinerada en los EEUU, y más de 2 millones de desplazados, un país con ideas y creatividad de clase mundial, y una brecha inmensa entre las ideas y la acción, el calor humano de los colombianos, y la desconfianza que nos caracteriza, el primer país en especies de aves que vuelan libres y 700 o 1000 o 3000 hermanos aún secuestrados...

Esas paradojas nos llevan a repensarnos y repensar nuestro rol como empresarios y ciudadanos ad portas de un nuevo año, a repensar como nos vemos, como nos promovemos y como nos relacionamos.

Colombianos - orgullosos de Colombia

Un estudio reciente de In-Trends y Yo Creo en Colombia revela algunas ideas sobre cómo nos vemos, sobre lo que muestra ese espejo. 95% de los encuestados manifiestan sentirse orgullosos de Colombia. A la pregunta, "describa Colombia en una sola palabra," 37% de la gente responde "belleza, felicidad, maravillosa." Los colombianos manifiestan que los cuatro aspectos que menos gustan de Colombia son: violencia/guerra/conflicto, grupos armados, la inseguridad y corrupción/politiquería del gobierno. Los aspectos que más gustan son los paisajes, la gente, el clima y la naturaleza.

Una mirada detallada a las respuestas de esta muestra representativa de 430 personas encuestadas en 4 ciudades le permite a uno proponer unas acciones concretas para aquellos que como parte de nuestro trabajo o de nuestra vida nos hemos enganchado con el reto de posicionar a Colombia.

Qué nos hace únicos?

El primer reto está en la especificidad, en la unicidad. En una conferencia ante los alcaldes de los municipios colombianos en Barranquilla a fines del 2008, les pregunté cuantos tenían dentro de su apuesta productiva, dentro de su plan estratégico el tema de ecoturismo. Prácticamente todos alzaron la mano. Luego les pregunté: "quién sabe qué especie de ave hay en su municipio que es endémica, que no existe en otro lugar?" Un solo alcalde alzó la mano. Mi reflexión con ellos fue sencilla. El hobby que más crece en el mundo para gente jubilada con dinero es observar aves. 55 millones de personas en el mundo participan de esta afición. Costa Rica recibió 500 millones de dólares por este concepto en el 2003. La oportunidad para los municipios colombianos es inmensa. Con 1865 especies de aves, Colombia ocupa el primer lugar a nivel mundial. Yo me pregunto, si Colombia con el 7% del área del mundo tiene 20% de las especies de aves, no será que hay una gran oportunidad que no hemos sabido aprovechar? Solo Bogotá contiene dos especies endémicas...la Tingua Bogotana y la Gallineta Colipecosa. Como me decía Juan Pablo Neira una frase que escuchó en un foro: "no hay que ser número 1, hay que ser único."

Cómo nos energizamos?

Un segundo reto es la energía que le imprimimos a todo lo que hacemos. Hace un par de años, llegué al Ecuador y salí del avión. Me encuentré un arreglo de rosas gigantesco que dicía: "El Ecuador, país de las rosas." En el aeropuerto de San José de Costa Rica hay pájaros, sapos y mariposas por todo el aeropuerto; hay pintores pintando sapos, guitarristas tocando canciones sobre la naturaleza, murales gigantescos con matas reales que salen del mural, un espíritu de energía y una coherencia absoluta entre el mensaje que se vende y la ejecución. No son sorprendentes los resultados en turismo de un país más pequeño que el departamento de Antioquia y con más visitantes internacionales que Colombia.

Qué conceptos sintetizan lo que somos?

Un tercer reto es el de crear conceptos que logren sintetizar y crear un top of mind duradero. Estuve en un hostal en Medellín manejado por un neozelandés que se llama Black Sheep Hostal. El 28 de diciembre me encontré con un banquero de Credit Suisse, un carpintero australiano, un profesor salvadoreño, un belga que trabaja en televisión, un estudiante canadiense, un mecánico de submarinos estadounidense, un técnico de computadores neozelandés, un economista israelí y un motociclista de Wisconsin. A cada uno por aparte le pregunté de dónde era y cada uno me devolvía la misma pregunta. Mi respuesta era: " Soy del país más feliz del planeta". Ellos preguntaban, cuál? Yo les decía adivine. Algunos decían Australia. Les doy otra pista decía yo. Es también la nación más verde del planeta. Ellos respondían generalmente Costa Rica o Brasil. Yo decía no, Brasil es el país con más especies y mi país es el que tiene más especies por metro cuadrado. Otra pista, es la única nación que tiene el Atlántico, el Pacífico y el Amazonas en un sólo país. Algunos respondían Ecuador, otros Brasil. Es el único país del mundo donde la cordillera más larga del mundo desemboca en tres y las tres cadenas tienen oro. Respondían Chile o Argentina. Es el país que produce el 60% de las esmeraldas del mundo y las de más alta pureza y alta calidad. Senegal respondió alguno. Es la nación que tiene la tercera reserva marina en la biosfera - la tercera barrera coralina más grande del mundo. Belice dijo alguno. Es la nación de Shakira. Algunos respondían Colombia, algunos Líbano - Es la nación de Juan Valdés. Ahí la mayoría le pegaban a la respuesta. Cada uno de estos elementos por sí solo, bien desarrollado, puede crear un top of mind positivo y duradero. Recuerdo cuando tenía 12 años un titular en la primera página de El Tiempo que leía - El café de Colombia es el más suave del mundo. Recuerdo la emoción que sentí al leer eso. Hoy, 36 años después aún lo recuerdo. Los conceptos son claves. Daniel Pink, autor de A Whole New Mind, argumenta que estamos en medio de un cambio de era; que pasamos de la era agrícola, a la industrial, a la de la información, a la conceptual. Temas en los cuales Colombia es fuerte como la capacidad de crear diseño y la habilidad de contar historias juegan un papel fundamental.

Cómo apalancamos los activos ocultos?

Un cuarto reto está en apalancar los activos ocultos, apalancar todo aquello que Colombia tiene que no hemos sabido aprovechar. Si sabemos por ejemplo, que 30 países del mundo producen panela, que Colombia es el segundo productor mundial después de la India de ese producto, que ese producto tiene vitamina A, B, C, D, calcio, hierro, sodio, fósforo y potasio, que ese producto contiene los tres alimentos del cerebro: Glucosa, agua y oxígeno, y que 350.000 campesinos viven de ese producto, por qué no nos sentimos orgullosos de ese producto y lo servimos en todas nuestras oficinas, en todos los restaurantes, en todas las cafeterías?

Si sabemos que Colombia produce el 60% de las esmeraldas del mundo y de las de más alta calidad y pureza, por qué no tenemos ese producto posicionado como los surafricanos tienen a los diamantes? Por qué mucha gente opta por un diamante que es una piedra fría en lugar de una esmeralda que es una piedra cálida como regalo para su amante?

Si sabemos que el símbolo protector de Bogotá reconocido así desde 1873 es la Virgen de Guadalupe, por qué no hemos sabido promover ese lugar como un destino turístico? Por qué la mayoría de los bogotanos nunca han subido a Guadalupe?

Si sabemos que en 1509 en San Sebastián de Necoclí en Urabá se creó el primer asentamiento europeo en el continente americano, y sabemos que este año se cumplen 500 años de ese hito histórico, por qué no hemos sabido organizar un gran evento que le dé a esa zona del país la importancia que merece con visita del Rey de España y propuestas de desarrollo, con shows culturales e inversión empresarial?

Si sabemos que en los cultivos de rosas caen los pétalos al piso y se pierden y que en Francia esos pétalos los venden cristalizados bien costosos, por qué no aprovechamos bien esos pétalos en formas creativas? Por qué por ejemplo no les lanzamos pétalos de rosa a los visitantes que llegan en los vuelos internacionales así reconociendo que Colombia es única y que aquí somos diferentes, que aquí hay una energía especial, que aquí sabemos que no hay una segunda oportunidad para lograr una buena primera impresión.

Si sabemos que Betty la Fea ha sido un hit mundial porque supimos tocar una fibra sensible en los 84 países donde se muestra esta novela, por qué no hay una escuela de pensamiento que haya tomado ese símbolo de la mujer con el frenillo, la capul fea, el vestido fuera de moda y el maquillaje escandaloso convertida en una mujer preciosa con buena autoestima. Por qué no desarrollamos el concepto de ciudades Betty la fea, ciudades como Buenaventura, Barrancabermeja, Neiva, Sincelejo, Barranquilla, San José del Guaviare, Cartago, Florencia, ciudades que con una autoestima mejorada con un entendimiento claro de lo que son, de para qué sirven, de qué las hace únicas y con unos arreglos en infraestructura y en maquillaje logran posicionarse dentro de sí mismas a nivel nacional e internacional. Si sabemos que Bogotá hace 10 años era una ciudad Betty la Fea con varios alcaldes buenos logramos pasar de una ciudad donde sólo el 25% de los bogotanos se sentían orgullosos de vivir en ella a una ciudad donde el 75% de los bogotanos se sienten orgullosos de vivir en ella. Por qué no contagiar con mayor agilidad a otras ciudades colombianas con ese modelo?

Si sabemos que hay por lo menos 20 variedades de turismo, por qué todos insistimos en el ecoturismo, por qué no insistir por ejemplo en el turismo social donde logra uno que gente cansada del mar y las compras viene de vacaciones a países en vías de desarrollo durante una semana o un mes trabaja un proyecto productivo con emprendedores, educadores, médicos o servidores públicos o emprendedores sociales?

Si sabemos que hace cuatro años había cuatro hostales en Colombia y que hoy hay 40, si sabemos que los mochileros de todo el mundo ya tienen en su mente posicionado Colombia como el mejor destino turístico en el continente y andan contagiando a otros, si sabemos que 500 personas hacen el recorrido cada año en moto desde el extremo norte de Norteamérica al extremo sur de Suramérica, hace diez años evitando Colombia y la mitad de ellos ya incluyendo a Colombia por qué no apoyar la gestión pionera de estas hostales con información buena de Colombia y con la construcción de redes alrededor de sus hostales?.

De estatus y estética a sustancia y esencia

Colombia está en medio de una transición de una preocupación profunda por proteger estatus y estética a una ocupación intensa en construir sustancia y esencia. Cuando vemos la panela como producto para los pobres, Buenaventura , Urabá y Guadalupe como lugares peligrosos y las esmeraldas como un producto de traquetos, cometemos el mismo pecado que algunos medios y películas de Hollywood y colombianas han cometido - el reduccionismo. Reducir los temas a una característica basada generalmente en un guión viejo, en alguna anécdota o hecho que minimiza el concepto. Veo los esfuerzos de construcción de marca Colombia bien enfocados. Esos extranjeros en los hostales tenían muy claro que el riesgo más grande de venir a Colombia es de querer quedarse. Muchos andaban con el reto de como ampliar su permiso de quedada y de cómo conseguir trabajo aquí. Nuestro éxito dependerá más en qué porcentaje de los colombianos decidamos echarle leña al fuego vs echarle agua. Recordemos que la inspiración genera ideas, las ideas aunadas con compromiso generan acción, la acción aunada con disciplina y reconocimiento genera hábitos, la acción aunada con contagio genera modelos, los hábitos y modelos aunados con entusiasmo generan paradigmas nuevos, los nuevos paradigmas aunados con paciencia y apoyo generan un cambio, y los cambios contados mediante historias generan inspiración. William James, el famoso psicólogo de Harvard decía: "Creer crea realidades". En qué creemos los colombianos? Cuáles son nuestros motivos de orgullo? Queremos ver un país chimbo o una chimba de país? Cómo apalancamos un modelo de desarrollo endógeno que ya existe en Colombia?

Pedro Medina es Presidente de Yo Creo en Colombia, www.yocreoencolombia.com. pmedina@yocreoencolombia.com






Powered by ScribeFire.

No hay comentarios.: