:: Revista Actualidad en Supermercados :: - ¿Cómo somos los latinoamericanos?
¿Cómo somos los latinoamericanos?
Cuando las empresas buscan segmentar su mercado, muchas veces caen en el error de considerar a Latinoamérica como un gran bloque, creyendo que tienen características y costumbres similares. En GfK, hemos realizado un estudio online, Latam 3D, en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú para entender las diferencias entre sus estilos de vida, entre sus roles en la sociedad y entre las realidades que enfrentan en cada país.
¿Cómo somos los latinoamericanos?
18 AGOSTO 2017
En este trabajo, se pueden explorar nuevas oportunidades en el mercado viendo qué sectores no han sido atendidos todavía y cuáles son las nuevas tendencias. A continuación se explicarán algunos hallazgos relevantes.
¿ Qué hacen con su tiempo libre?
En general, las actividades favoritas de los latinoamericanos son navegar en internet, ver televisión y escuchar música. Los chilenos y los colombianos, en cambio, pasan mucho más tiempo hablando por teléfono a comparación del resto. A un 45% de argentinos les gusta cocinar y a un 30% les gusta invitar amigos a casa. Mientras que en Colombia y en Perú, se prefiere salir a comer.
¿ Cuáles son sus posturas frente a temas de interes social?
Sobre sus semejanzas, los latinoamericanos desean que el gobierno aplique medidas más drásticas a los políticos y a los empresarios que hayan cometido actos de corrupción. Además, creen que para tener éxito en el ámbito laboral es necesario sacrificar tiempo con la familia y tener una buena imagen personal. Asimismo, la gran mayoría de la población de cada país (más del 90%) acuerda en que no se puede vivir de manera segura, a excepción de Chile.
Sobre sus diferencias, en Perú se tiene un pensamiento más cerrado ya que hay un mayor porcentaje de personas que desaprueba el matrimonio (56%) y la adopción (68%) en parejas homosexuales y la legalización de la marihuana (57%). De la misma manera, un 79% de chilenos considera que su país es machista y un 67% piensa que el matrimonio es la base de la sociedad. En Argentina, el caso es opuesto. Presentan el mayor porcentaje de aprobación de matrimonio (65%) y adopción en parejas homosexuales (53%) y el menor porcentaje en respaldo a la idea que la familia es la base de la sociedad (50%).
¿Cuáles son sus preocupaciones?
Como hemos mencionado anteriormente, las principales preocupaciones que agobian a Latinoamérica son la corrupción y la delincuencia (73%). Se ha notado una insatisfacción de 60% ante las medidas de seguridad en las ciudades de los encuestados. Cada país tiene problemas sociales específicos. En México, un 58% de los encuestados indican estar preocupados por la pobreza en la población. 78% de los colombianos muestran una gran consternación sobre los servicios de salud disponibles. 53% de las inquietudes de los peruanos gira en torno al sistema educativo.En Argentina, un 53% de la población se encuentran consternados sobre la violencia de género. Por último, los sistemas de salud son un tema relevante a solucionar para un 52% de los chilenos.
¿Cuáles son las personalidades que destacan?
Por un lado, los latinoamericanos destacan por ser personas amables (96%), alegres (93%) y generosos (92%), características muy mencionadas por los turistas que visitan el continente. Por otro lado, solo un 33% se consideran arriesgados. En cuanto a rasgos particulares, 91% de chilenos sobresalen por ser sociales, 63% de los colombianos por ser liberales, 78% de los mexicanos destacan por ser más flexibles y 58% de los peruanos por ser más conservadores.
¿Qué les genera mayor o menor satisfacción?
A groso modo, los latinos mantienen relaciones muy satisfactorias con sus familiares (66%), más que con su pareja (62%) o que con sus amigos (62%). Los que muestran mayores niveles de satisfacción en líneas generales son los chilenos y los que muestran los menores niveles son los peruanos. Esto puede estar relacionado con que los primeros presenten el mayor nivel felicidad (72%). En Chile, se sienten a gusto con la educación que reciben sus hijos (71%) y con la vida en general (67%).
¿Cómo evalúan su ciudad?
En términos globales, las evaluaciones a las ciudades latinoamericanas han sido muy bajas (18%). En Argentina, un 46% considera que los precios de los productos disponibles son muy elevados. En Perú y en Colombia, un 60% y 50% respectivamente consideran que el tráfico vehicular es un problema a solucionar.
¿Cómo se premian?
Escuchar música, dormir y ver televisión o películas son los medios más comunes en Latinoamérica para liberar estrés. Cuando quieren premiarse por su gran esfuerzo del día a día, suelen pedir comida o salen a un restaurante. Los peruanos, argentinos y mexicanos acostumbran a comprar ropa o accesorios para darse un gusto. Los chilenos, en cambio, prefieren salir a tomar unos tragos. En el caso de los colombianos, se dan gustos más grandes yéndose de viaje.
¿Qué actividades realizan los internautas?
Usualmente, se conectan a internet para revisar el correo electrónico, conectarse a redes sociales y escuchar música. ¿Por dónde se conectan? El dispositivo más común es el smartphone, seguido de la computadora personal. En la mayoría de smartphones, se cuenta con aplicaciones de redes sociales y chats. En las redes sociales, las más destacadas son Facebook, Whatsapp y Youtube.
¿Cómo compran?
Los consumidores latinoamericanos acostumbran a cotizar y comparar precios antes de realizar sus compras. Sin embargo, los perfiles en cada país tienen sus particularidades. En Perú, resalta la preferencia por pasear y entretenerse en los centros comerciales y malls. Los colombianos tienden con mayor facilidad para encariñarse con ciertas marcas y son los que más cotizan por internet. En Chile, se acostumbra a consultar antes de comprar.
Conclusiones: ¿Cómo enfrentar las diferencias culturales en LATAM?
Las empresas tienen el reto de identificar los intereses y motivaciones particulares de cada país. Deben ser conscientes de la importancia de reconocer estas diferencias ya que en base a ellas podrán adoptar estrategias de comunicación eficaces y con alto impacto. El alcance que puedan tener sus esfuerzos de Marketing dependerá que los canales, el mensaje, el contexto y los signos sean adecuados al mercado.
Fuente: GfK estudios multicliente Latinoamérica | Latam 3D
Comentarios