La Deslealtad del Consumidor: la Nueva Realidad – Nielsen: Los niveles de deslealtad están aumentando entre los consumidores de todo el mundo y Colombia no es la excepción. Los colombianos participantes se considera leal a sus marcas favoritas, según el Estudio Global de Nielsen sobre Lealtad del Consumidor 2019.
ESPECIALISTA EN HARD DISCOUNT DIRECTOR ESTRATÉGICO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RETAIL - INNOVADOR https://colombiaretail.com/ Investigación y Consultoría / Asesoría estratégica en Marketing de Retail (igomeze@gmail.com) (igomeze@colombiaretail.com) (BLOG desde febrero de 2005). Miembro de HISPANIC RETAIL CHAMBERS OF COMMECE, DISCOUNT RETAIL CONSULTING Con información de Colombia, Latam y Descuento duro
Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUMIDOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUMIDOR. Mostrar todas las entradas
sábado, diciembre 21, 2019
martes, diciembre 10, 2019
Tenderos se preparan para fortalecer sus negocios
Tenderos se preparan para fortalecer sus negocios
La llegada de almacenes de formato de descuento en el Huila y su inminente impacto en el comercio minorista de consumo masivo se adoptan estrategias para mejorar y fortalecer el negocio de las tiendas en Neiva.
Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 09 de 2019
Para hacerle frente a los almacenes de grandes superficies, durante seis meses, un grupo de 46 tenderos de la ciudad participaron durante 180 horas de un Programa de Formación Académica para la autogestión y Fortalecimiento Empresarial a Tenderos, un proceso de formación que les brindó herramientas para mejorar sus negocios y posicionarlos en el mercado.
Y es que desde la llegada de los primeros almacenes el negocio de las tiendas se comenzó a sentir amenazada; con el paso de los años y las gabelas tributarias otorgados por gobiernos de turno para incentivar la inversión se dio paso a pequeños almacenes que hoy día venden toda clase de productos a bajos costo tal es el caso de las famosas tiendas D1 o Justo y Bueno.
En aras de fortalecer a los tenderos de barrio, que se han visto amenazados por la llegada de dichas plataformas la Cámara de Comercio de Neiva diseñó un programa subsidiado en su totalidad, para generar sostenibilidad a este gremio que a pesar de la crisis se mantiene vigente en los barrios.
Feliz graduación
No fue tarea fácil, pero tampoco imposible, y es lo que reconocen algunos tenderos que “se le midieron” a capacitarse sobre diversos temas que de ahora en adelante serán aplicados a su proyecto de negocio.
Y ello, ocurrió el miércoles pasado; día de la ceremonia de graduación y en la que los tenderos dejaron ver la importancia de un programa que ha impactado la calidad de vida de cientos de ellos a lo largo y ancho del departamento.
“Esto fue una oportunidad muy bonita. Fueron 6 meses que estuve muy contenta. Yo me esforcé mucho para no fallar ni quedarles mal porque uno tiene que ser responsable. Fueron muchos los profesores que nos acompañaron enseñándonos y motivándonos para estudiar y avanzar con los módulos, por eso pudimos prosperar… yo he visto que he prosperado en mi modo de ser como tendera y por supuesto las ventas de mi negocio han mejorado de manera increíble”, expresó Elvia Ramírez, propietaria de la Tienda María Neify de la ciudad de Neiva.
Asimilar la competencia
Ante la llega de establecimientos de formato de descuento en el Huila y su inminente impacto en el comercio minorista de consumo masivo, muchas tiendas tuvieron que cambiar sus reglas de juego y prepararse para hacer frente a esta situación. Por tal razón, el programa de formación contempló diez módulos que permitieron a sus participantes ampliar sus conocimientos y visión sobre su negocio: sensibilización, administración y gerencia, habilidades gerenciales, mercadeo, servicio al cliente, gestión de operaciones, contabilidad y finanzas, merchandising, actualidad empresarial e informática.
“Agradezco a ustedes por la oportunidad porque yo voy prosperando y lo sigo haciendo, lo cual me llena de mucha alegría”, manifestó Gustavo Adolfo Caycedo, propietario tienda La Sedita, ubicada en el barrio Colmenares en Neiva. “Los invito a todos, los que puedan, a que participen en el programa de fortalecimiento empresarial a tenderos”, agregó.
Cambios para bien
El programa no solamente les ha servido para fortalecer las capacidades, sino que también ha cambiado la vida de los tenderos y sus familias.
“Con satisfacción vemos que los tenderos han incrementado sus ventas en un 80%, además el programa les permitió aumentar y consolidad su capacidad empresarial y competitiva, volverlos más visionarios y con mayor calidad en el servicio”, manifestó Karina Andrea Montealegre, Directora de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Neiva.
“Ha sido fundamental para mi haber participado en el programa, porque pude realizar unos cambios esenciales en mi negocio y eso me ha ayudado a duplicar mis ventas. En este momento estoy al doble de lo que venía; me han entregado unas herramientas que me han permitido aumentar mis ventas y posicionar mi negocio en el sector. Los invito a todos para que hagan parte de este importante programa el próximo año”, concluyó Gustavo.
Responsabilidad y sostenibilidad, claves para atraer al consumidor
Responsabilidad y sostenibilidad, claves para atraer al consumidor
La aparición de este tipo de consumidor sostenible ha posibilitado la proliferación de nuevas marcas y nuevas tendencias comerciales, señala la consultora Evercom.
El consumidor del futuro – y del presente – dará mucha más importancia a los aspectos éticos, como la sostenibilidad de sus compras y elegirá a aquellas marcas que ofrezcan productos de calidad pero que sean respetuosos con el medioambiente.
Un estudio publicado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y New Economy and Social Innovation confirma esta tendencia: el 73% de los españoles encuestados ya toma decisiones de consumo por motivos éticos o de sostenibilidad.
La aparición de este tipo de consumidor sostenible ha posibilitado, incluso, la proliferación de nuevas marcas y nuevas tendencias comerciales, señala la consultora Evercom. Pero si hay un sector que se verá afectado por estos cambios de tendencias de consumo, debido a su incidencia diaria en la vida de las personas, es el de la alimentación y las bebidas. Muchas marcas de gran popularidad en los hogares de todo el mundo están desarrollando proyectos para minimizar el impacto de sus acciones en el medioambiente y colaborar con las instituciones en esta materia. La reinvención de los envases se está convirtiendo en la punta de lanza de las marcas para reducir su incidencia en el entorno.
The Coca-Cola Company, una de las cinco marcas más valiosas del mundo, según Interbrands, es un ejemplo de cómo las empresas están respondiendo a las demandas de sostenibilidad de la sociedad. Desde el año 2017, junto a Coca-Cola European Partners, ha impulsado en España una completa estrategia de sostenibilidad que recoge una serie de compromisos y objetivos para 2025 bajo el lema 'Avanzamos'.
LA COMUNICACIÓN: MOTOR DEL CAMBIO
Según datos de la Asociación de Directivos de Comunicación Dircom, alrededor del 35% de los responsables de comunicación españoles encuestados afirma que su empresa utiliza poco o nada su condición de organización responsable como posicionamiento público. Una oportunidad perdida de mostrar el esfuerzo e inversión privada para mejorar la sociedad.
La consultora incide en que la comunicación "estratégica y transparente de los proyectos de RSC", sustentada por datos concretos que demuestran el impacto real de las acciones, "es un imperativo para las compañías" que ofrece dos ventajas básicas a tener en cuenta. En primer lugar, la concienciación ciudadana sobre temas tan dispares como la igualdad, la seguridad vial o el reciclado, solo será posible a través de una difusión de mensajes constante de organizaciones y Administraciones Públicas. Y, en segundo lugar, la mayoría de proyectos de RSC lograrán sus objetivos gracias a la participación de los ciudadanos, que solo podrán acceder a estos proyectos a través de las campañas de comunicación puestas en marcha por las empresas.
lunes, octubre 28, 2019
COLOMBIA - En las regiones cambia el perfil del consumidor
Fuente: Portafolio.co
En las regiones cambia el perfil del consumidor
Así lo señala un estudio de Kantar, el cual también describe lo que llama sitios de compra emergentes.
Los hogares colombianos consumieron 390 mililitros de crema dental en el primer trimestre de 2017.
CORTESÍA KANTAR WORLDPANEL
POR:
PORTAFOLIO
OCTUBRE 27 DE 2019 - 08:07 P.M.
Ala hora de hacer las compras del día a día, cambian las prioridades de los hogares del nororiente del país, de Antioquia o Bogotá. Así lo muestra un estudio de la división de consumo masivo de Kantar, el cual se presentó en Góndola, evento anual que realiza la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco en Cartagena.
(Lea: Razones del porqué el comercio de la Navidad se anticipa a octubre)
El estudio se basó en las compras que realizan los hogares de la canasta de consumo masivo y analiza la relevancia de los formatos de compra emergentes.
(Lea: Leve mejora de la confianza del consumidor en septiembre)
Estos canales son e-commerce, pañaleras, domicilios, plaza de mercado, tiendas de mascotas y ambulante toman mayor relevancia en un escenario donde el shopper busca conveniencia, cercanía y ahorro. Las pañaleras son importantes en Bogotá. Con un tiquete promedio de $11.300 pesos y una frecuencia de compra de 6 veces al año, los estratos 1 y 2 son los que más las frecuentan.
La compra de productos de consumo masivo en línea aún es pequeña, pero crece y Bogotá es la región más dinámica. El tiquete promedio es de $68.600, con una frecuencia de compra de tres veces al año y muy enfocado en estratos 3 y 4. En Medellín, los estratos que más compran en línea son 4, 5 y 6.
Domicilios atrae más en la región Atlántico, con una frecuencia de cada 15 días y tiquete promedio de $6.305. La Plaza de Mercado es fuerte en la región Oriente. Allí, 3 de cada 10 hogares compran en este formato. La frecuencia es mensual con un tiquete promedio de $13.300 pesos.
Las tiendas de mascotas pesan en Bogotá, también con una compra mensual y un tiquete promedio de $14.100 en los estratos 2 y 3.
Por último, el formato ambulante es representativo en Oriente. Mientras tres de cada diez personas compran en esos sitios en el país, en Oriente cinco de cada diez lo hacen y la compra es mensual con un tiquete promedio de $5.100.
SANTANDER
Dos tipos de hogares sobresalen en esa región. El primero es el vanidoso, el cual hace un gasto importante en productos de aseo y cuidado personal. Es la segunda región más importante para las compras por catálogo, después de Bogotá, además el 40% de estos hogares se ubican en los niveles socioeconómicos 4, 5 y 6.
El segundo son hogares con hijos, con madres y padres solteros. Su fuerte gasto en la canasta de bebé es evidente, por ejemplo, la penetración es de 26% en compra de compotas, cifra alta frente al promedio nacional (11%). Una parte importante de su presupuesto es utilizado en pañaleras y canales tradicionales.
REGIÓN NORORIENTE
Allí sobresalen los hogares cerveceros. El 55% del gasto de bebidas lo hacen en cerveza y gaseosas, superando el promedio nacional de 41%, y destinan hasta 60.000 pesos en estas categorías, más que un colombiano promedio durante el último trimestre. Esto se ve reflejado en un menor consumo de bebidas calientes como café o chocolate.
Alcanzan 39% de participación en los formatos minimercados para esta canasta, solo superados por Antioquia. El 47% de los hogares de la región no tienen hijos.
BOGOTÁ
La canasta de mascotas tiene una gran relevancia, el 29% de los hogares compuestos por una o dos personas tienen mascotas, además el 4% hizo compras por Internet en el último trimestre, es decir, se ven más inclinados que el promedio del país (2%).
ATLÁNTICO
Son hogares con varios integrantes: 41% tiene cinco personas o más, en su mayoría con hijos. El 64% de los hogares en Atlántico son estratos 1 y 2. La canasta de alimentos es clave, por las categorías básicas para cocinar como aceite y arroz.
ANTIOQUIA
El 100% de los hogares compraron arepas durante el último trimestre, muy superior al promedio nacional de 51%. Gastan $27.000 más en leche que los hogares colombianos, y compran leche líquida 27 veces al trimestre, siete veces más que la media nacional.
El aceite tiene menos importancia, pues priorizan en llevar margarinas en sus mercados.
PACÍFICO
Son asiduos compradores de OTC (medicamentos libre acceso). Destinan $14.000 más -al semestre- en esta categoría que el promedio nacional, especialmente en multivitamínicos.
En las regiones cambia el perfil del consumidor
Así lo señala un estudio de Kantar, el cual también describe lo que llama sitios de compra emergentes.
Los hogares colombianos consumieron 390 mililitros de crema dental en el primer trimestre de 2017.
CORTESÍA KANTAR WORLDPANEL
POR:
PORTAFOLIO
OCTUBRE 27 DE 2019 - 08:07 P.M.
Ala hora de hacer las compras del día a día, cambian las prioridades de los hogares del nororiente del país, de Antioquia o Bogotá. Así lo muestra un estudio de la división de consumo masivo de Kantar, el cual se presentó en Góndola, evento anual que realiza la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco en Cartagena.
(Lea: Razones del porqué el comercio de la Navidad se anticipa a octubre)
El estudio se basó en las compras que realizan los hogares de la canasta de consumo masivo y analiza la relevancia de los formatos de compra emergentes.
(Lea: Leve mejora de la confianza del consumidor en septiembre)
Estos canales son e-commerce, pañaleras, domicilios, plaza de mercado, tiendas de mascotas y ambulante toman mayor relevancia en un escenario donde el shopper busca conveniencia, cercanía y ahorro. Las pañaleras son importantes en Bogotá. Con un tiquete promedio de $11.300 pesos y una frecuencia de compra de 6 veces al año, los estratos 1 y 2 son los que más las frecuentan.
La compra de productos de consumo masivo en línea aún es pequeña, pero crece y Bogotá es la región más dinámica. El tiquete promedio es de $68.600, con una frecuencia de compra de tres veces al año y muy enfocado en estratos 3 y 4. En Medellín, los estratos que más compran en línea son 4, 5 y 6.
Domicilios atrae más en la región Atlántico, con una frecuencia de cada 15 días y tiquete promedio de $6.305. La Plaza de Mercado es fuerte en la región Oriente. Allí, 3 de cada 10 hogares compran en este formato. La frecuencia es mensual con un tiquete promedio de $13.300 pesos.
Las tiendas de mascotas pesan en Bogotá, también con una compra mensual y un tiquete promedio de $14.100 en los estratos 2 y 3.
Por último, el formato ambulante es representativo en Oriente. Mientras tres de cada diez personas compran en esos sitios en el país, en Oriente cinco de cada diez lo hacen y la compra es mensual con un tiquete promedio de $5.100.
SANTANDER
Dos tipos de hogares sobresalen en esa región. El primero es el vanidoso, el cual hace un gasto importante en productos de aseo y cuidado personal. Es la segunda región más importante para las compras por catálogo, después de Bogotá, además el 40% de estos hogares se ubican en los niveles socioeconómicos 4, 5 y 6.
El segundo son hogares con hijos, con madres y padres solteros. Su fuerte gasto en la canasta de bebé es evidente, por ejemplo, la penetración es de 26% en compra de compotas, cifra alta frente al promedio nacional (11%). Una parte importante de su presupuesto es utilizado en pañaleras y canales tradicionales.
REGIÓN NORORIENTE
Allí sobresalen los hogares cerveceros. El 55% del gasto de bebidas lo hacen en cerveza y gaseosas, superando el promedio nacional de 41%, y destinan hasta 60.000 pesos en estas categorías, más que un colombiano promedio durante el último trimestre. Esto se ve reflejado en un menor consumo de bebidas calientes como café o chocolate.
Alcanzan 39% de participación en los formatos minimercados para esta canasta, solo superados por Antioquia. El 47% de los hogares de la región no tienen hijos.
BOGOTÁ
La canasta de mascotas tiene una gran relevancia, el 29% de los hogares compuestos por una o dos personas tienen mascotas, además el 4% hizo compras por Internet en el último trimestre, es decir, se ven más inclinados que el promedio del país (2%).
ATLÁNTICO
Son hogares con varios integrantes: 41% tiene cinco personas o más, en su mayoría con hijos. El 64% de los hogares en Atlántico son estratos 1 y 2. La canasta de alimentos es clave, por las categorías básicas para cocinar como aceite y arroz.
ANTIOQUIA
El 100% de los hogares compraron arepas durante el último trimestre, muy superior al promedio nacional de 51%. Gastan $27.000 más en leche que los hogares colombianos, y compran leche líquida 27 veces al trimestre, siete veces más que la media nacional.
El aceite tiene menos importancia, pues priorizan en llevar margarinas en sus mercados.
PACÍFICO
Son asiduos compradores de OTC (medicamentos libre acceso). Destinan $14.000 más -al semestre- en esta categoría que el promedio nacional, especialmente en multivitamínicos.
lunes, septiembre 09, 2019
Los millennials consumen pensando a corto plazo y su prioridad es viajar
COMERCIO
Los millennials consumen pensando a corto plazo y su prioridad es viajar
lunes, 9 de septiembre de 2019
GUARDAR
Esta generación ha pospuesto temas como tener casa propia o iniciar una familia
Heidy Monterrosa - hmonterrosa@larepublica.com.co
Los millennials tienen un comportamiento disruptivo frente al de los consumidores de otras generaciones, lo que ha llevado a que las empresas y comercios modifiquen su manera de producir y vender sus productos.
Esta es una de las conclusiones de la octava edición anual de la encuesta 2019 Millennial Survey de Deloitte, en la que participaron 13.416 millennials de 42 países y 3.009 personas de la generación Z de 10 países. De Colombia, solo participaron 301 millennials.
Cabe mencionar que los millennials que participaron en el estudio nacieron entre enero de 1983 y diciembre de 1994, mientras que los de la generación Z que respondieron la encuesta nacieron entre enero de 1995 y diciembre de 2002.
Si se compara con generaciones anteriores, los millennials no son menos ambiciosos, pues quieren tener altos salarios y ser ricos (52%). Sin embargo, sus prioridades han cambiado por limitaciones financieras o de otro tipo. Tener hijos (39%) y comprar casa (49%), que tradicionalmente se han considerado “marcadores de éxito” en la edad adulta, no son las prioridades en su lista de ambiciones.
LOS CONTRASTES
JUAN PABLO GRANADAPRESIDENTE DE CUSTOMER INDEX VALUE
“Los millennials tienden a ahorrar y consumir pensando en el corto plazo, precisamente por la inmediatez que se vive hoy en día debido al internet y demás tecnologías”.
DIEGO FRANCOPRESIDENTE DE FRANCO GROUP
“Los jóvenes no se fijan únicamente en la calidad o el precio del producto o servicio, sino que la ética y el impacto ambiental de la empresa que los ofrece también les interesa”.
En cambio, viajar y ver el mundo está en el top de la lista (57%), así como se sienten más atraídos por tener un impacto positivo en sus comunidades o en la sociedad en general (46%).
Para Juan Pablo Granada, presidente de Customer Index Value, las prioridades para estos jóvenes no son diferentes a las de los de otras generaciones, sino que, porque actualmente se requieren de más años de estudio y hay más posibilidades de viajar y vivir en diferentes lugares, metas asociadas a asentarse como tener casa propia o carro se han pospuesto.
“Hay que mencionar que si son millennials casados, esos temas de consumo relacionados con estabilidad sí se mantienen, así no tengan hijos todavía”, explicó.
Aunque ganar un salario alto y ser rico ocupó el segundo lugar entre las ambiciones de los millennials, quedó en último lugar cuando se les preguntó si sus ambiciones eran realizables, pues solo 60% lo vio como una posibilidad.
En general, los millennials creen que sus aspiraciones se pueden alcanzar. Dos tercios de los que desean llegar a altos cargos en sus carreras creen que es posible, así como siete de cada 10 de los que quieren viajar por el mundo piensan que pueden hacerlo. Tres cuartos creen que podrán tener casa propia y 83% no creen que habrá barreras que les impidan formar una familia.
Para los colombianos, las principales ambiciones son generar un impacto positivo en la comunidad (67%), recorrer el mundo (66%), empezar su propio negocio (62%), tener casa propia (55%) y ganar un buen salario (42%). De estas, la que ven más probable de alcanzar es iniciar su propio negocio (87%).
En la encuesta también se indagó cuáles son los desafíos sociales globales que más les preocupan a los millennials. En el reporte de este año se resaltó que hay un deterioro del optimismo y ansiedades, tanto por variables macroeconómicas como por situaciones del día a día.
Entre los 20 desafíos que enfrenta la sociedad, el que más preocupa a los encuestados es el cambio climático y la protección del medio ambiente, ya que 29% lo mencionó como una preocupación, siete puntos más que el siguiente mayor desafío, que es la desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza (22%).
En el caso de los colombianos, las preocupaciones con los mayores porcentajes fueron el cambio climático y proteger el medio ambiente (40%), la corrupción política o al interior de los negocios (37%), la inequidad salarial y la distribución de la riqueza (26%), el desempleo (23%) y el crimen o la seguridad personal (21%).
Por otro lado, en los resultados también se encontró que, aunque todos los consumidores son susceptibles a la publicidad y a sentirse frustrados cuando un servicio es deficiente o los productos son de mala calidad, los millennials comienzan y detienen relaciones con empresas por razones muy personales, con frecuencia debido al impacto positivo o negativo que estas tienen en la sociedad.
ARTÍCULO RELACIONADO
90% de los millennials se preocupan por el impacto medio ambiental de los productos
Por ejemplo, 42% de los millennials dijo que comenzó o profundizó una relación comercial porque los productos o servicios de una empresa tienen un impacto positivo en la sociedad y/o en el medio ambiente. Además, 37% dijo que paró o disminuyó una relación comercial debido al comportamiento ético de la empresa.
Diego Franco, presidente de Franco Group, señaló que esta generación ha desarrollado un modo de conciencia que implica que los productos que adquieren no solamente sean de buena calidad, sino que haya un proceso justo detrás.
“Las empresas se han dado cuenta de que ser transparentes respecto a sus procesos de producción y dar a conocer sus programas de responsabilidad social es una manera de enganchar a los jóvenes”, dijo.
Crece el interés y la participación en los trabajos de la ‘gig economy’
En el reporte se encontró que los millennials no dudarían realizar trabajos independientes o por contrato, lo que se conoce como ‘gig economy’. Entre las razones por las que aceptarían este tipo de oportunidades laborales están ganar más dinero (58%), trabajar las horas que quieran (41%) y lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida (37%). Cabe mencionar que solo 6% de los millennials dijo que prefiere estos trabajos en lugar de uno a tiempo completo y 61% dijo que lo tomaría como complemento.
jueves, septiembre 05, 2019
Consumo masivo: ¿compramos menos o diferente
FUENTE:Revista PYM
Consumo masivo: ¿compramos menos o diferente?
Al tiempo en que aumenta o decrece el poder adquisitivo de los colombianos, estos se vuelven más curiosos y exigentes en sus decisiones de compra. Cada vez dan mayor importancia a la reputación de las marcas, la información nutricional, los empaques atractivos y las experiencias de compra, además del precio. Aun con estas variaciones, el consumo masivo sigue siendo el escenario más importante del mercadeo en el país, pero ¿qué significan estos cambios para los actores de este mercado?
Los esfuerzos de venta y presencia en los canales de distribución siguen siendo relevantes para los jugadores del consumo masivo. Sin embargo, los expertos coinciden en que lo principal debería ser conocer y entender al consumidor. No es para menos, sin consumidores no habría sistema económico. Sus perspectivas y expectativas sobre el futuro de la economía del país influyen en qué tan dispuestos están a gastar más dinero. En 2018, por ejemplo, el consumo se movió más durante los meses posteriores a las elecciones legislativas, un hecho que generaba incertidumbre sobre el corto plazo.
Sin embargo, los consumidores no toman sus decisiones en momentos vacíos. Por lo general, sus compras están motivadas por factores culturales, sociales y psicológicos y altamente influidas por las estrategias que llevaron el producto a sus manos. Por eso, las empresas están al tanto de los cambios culturales y de cómo sus productos y servicios pueden coincidir con las necesidades y expectativas de los clientes.
“Hoy, sabemos que los consumidores están siendo impactados por muchísimas fuerzas y macrotendencias. Sabemos que las personas pasaron de visitar en promedio tres tipos de retailers a más de 10 tipos al año y que la estructura de la familia ha cambiado: se redujo el número de hijos y aumentó el número de familias sin hijos. Definitivamente, el reto más grande para las marcas es mantenerse al día y en contacto con este consumidor”, señala Pedro Merizalde, gerente de mercadeo de Alquería.
Esto explica la gran relación entre el índice de confianza del consumidor y la canasta de consumo masivo. “En un país como Colombia, más que en otros de la región, el consumidor es más reactivo a fluctuaciones en la economía y hace una retracción más drástica y rápida en su consumo. En el sentido contrario, cuando su percepción de la economía mejora —y esto lo hemos visto en los últimos tres a cinco años—, tiende a invertir más en productos premium, entretenimiento y experiencias; mantiene su comportamiento frente a marcas básicas y aumenta su consumo de productos de bajo valor”, aclara Andrés Torres, vicepresidente de mercadeo de Coca-Cola FEMSA.
Publicidad
Digital: ¿amenaza o aliado?
De acuerdo con José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar, lejos de ser una amenaza, el tema digital abre a las marcas un abanico de posibilidades por explorar. El desafío es entender qué rol deben jugar estas estrategias en el modelo de negocio y cómo tendrán un impacto real. Por ejemplo, “los canales digitales brindan diferentes formas de comunicar un mensaje a la audiencia objetiva a partir de alinear los perfiles y afinar el target y también permiten un rediseño de los procesos internos en la compañía para que sean más ágiles y eficientes”, sostiene Pulido.
“La llegada de digital y el fortalecimiento del comercio electrónico son dos tendencias que se quedarán. Más que un reto, tenemos que verlo como una oportunidad para conectarnos con nuestros consumidores 24/7. Tenemos que saber aprovechar los momentos en que nos abren las puertas a través de redes y digital. Eso implica entender a quién y cómo se le habla y llegar en el momento en que esté dispuesto, para evitar ser un medio invasivo”, afirma Tatiana García, gerente de marca de Johnson’s Baby.
Si bien la industria necesita adaptarse a los cambios de consumo que se están presentando, “el reto real es tratar el tema digital como un canal adicional que genere incremento. No puede canibalizar (introducir una segunda opción —marca, producto o estrategia de comunicación—) la venta de otros canales. Una estrategia focalizada con un portafolio diferenciado es clave en este contexto”, explica Miguel De La Torre, director comercial para la división de consumo masivo de Kantar.
¿Cómo ser líder en este campo?
Los expertos responden
“Hoy es el momento de adaptarse a las nuevas realidades de una forma rápida y radical. Esto implica cambiar paradigmas en las organizaciones, simplificar y flexibilizar procesos para mantenerse vigentes. Las empresas que tendrán el liderazgo —y más aún, quienes sobrevivirán esta transformación— serán las que puedan romper con la manera usual de hacer las cosas”: Andrés Torres, vicepresidente de mercadeo de Coca-Cola FEMSA.
También le puede interesar: Adopción tecnológica y growth hacking
“Es importante tener productos con conceptos de nivel, novedosos y de buena calidad, además, que sean entendibles para el consumidor desde la comunicación que se hace. Todo producto tiene que ser bueno, para que una vez que se pruebe, la gente se quede con él. También es importante la distribución, sobre todo en Colombia, donde hay más de 220.000 puntos venta y hay que llegar a todos para ser la gran masa. Esas pequeñas tiendas, en la mayoría de mercados, son más del 60% del tamaño de las categorías importantes”: José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar.
“Es clave ajustar la estrategia y poner al consumidor en el centro. En el pasado, se hacían pequeños ajustes a la estrategia y podían funcionar; sin embargo, actualmente las marcas se enfrentan a consumidores más informados, conscientes de que los recursos son limitados y que buscan vivir experiencias por encima de tener bienes. La clave es tener un apego emocional del consumidor con la marca y pensar en la experiencia que el producto genera”: Miguel De La Torre, director comercial para la división de consumo masivo de Kantar.
¿Cuáles son las fuerzas detrás del consumo masivo?
Investigaciones de mercado.
Agencias de publicidad (digital, tradicional, productoras audiovisuales).
Extractores de materia prima y transformadores de esta.
Medios de abastecimiento y comercialización: venta directa, grandes superficies, plazas mayoristas, digital.
¿Cuáles son los cambios más notorios al adquirir productos de la canasta?
Reducción de visitas a los puntos de venta.
Desarrollo y crecimiento de los hard discount, e impulso de marcas propias.
Consumidor más consciente en busca de experiencias.
Desarrollo de categorías de segunda necesidad.
Así va el consumo masivo en 2019
De acuerdo con el informe Consumer Insight Express de Kantar, en el primer bimestre del año:
Se registró una caída en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y el volumen de la canasta se ubicó en -0,4% mientras que el valor se quedó estable.
El volumen de ventas se incrementó en Medellín (4%), Pacífico (3%), Región Centro (7%) y Oriente (12%). Por su parte, Atlántico quedó estable y Bogotá se contrajo (-8%).
La categoría marcas propias alcanzó el 18% de participación en consumo de los hogares (el 80% de estas marcas son de canales de descuentos).
La categoría de lácteos presentó una desaceleración de -7%.
Los minimercados crecieron un 6% en volumen.
MAYO 18, 2019 por REDACCION PYM
Al tiempo en que aumenta o decrece el poder adquisitivo de los colombianos, estos se vuelven más curiosos y exigentes en sus decisiones de compra. Cada vez dan mayor importancia a la reputación de las marcas, la información nutricional, los empaques atractivos y las experiencias de compra, además del precio. Aun con estas variaciones, el consumo masivo sigue siendo el escenario más importante del mercadeo en el país, pero ¿qué significan estos cambios para los actores de este mercado?
Los esfuerzos de venta y presencia en los canales de distribución siguen siendo relevantes para los jugadores del consumo masivo. Sin embargo, los expertos coinciden en que lo principal debería ser conocer y entender al consumidor. No es para menos, sin consumidores no habría sistema económico. Sus perspectivas y expectativas sobre el futuro de la economía del país influyen en qué tan dispuestos están a gastar más dinero. En 2018, por ejemplo, el consumo se movió más durante los meses posteriores a las elecciones legislativas, un hecho que generaba incertidumbre sobre el corto plazo.
Sin embargo, los consumidores no toman sus decisiones en momentos vacíos. Por lo general, sus compras están motivadas por factores culturales, sociales y psicológicos y altamente influidas por las estrategias que llevaron el producto a sus manos. Por eso, las empresas están al tanto de los cambios culturales y de cómo sus productos y servicios pueden coincidir con las necesidades y expectativas de los clientes.
“Hoy, sabemos que los consumidores están siendo impactados por muchísimas fuerzas y macrotendencias. Sabemos que las personas pasaron de visitar en promedio tres tipos de retailers a más de 10 tipos al año y que la estructura de la familia ha cambiado: se redujo el número de hijos y aumentó el número de familias sin hijos. Definitivamente, el reto más grande para las marcas es mantenerse al día y en contacto con este consumidor”, señala Pedro Merizalde, gerente de mercadeo de Alquería.
Esto explica la gran relación entre el índice de confianza del consumidor y la canasta de consumo masivo. “En un país como Colombia, más que en otros de la región, el consumidor es más reactivo a fluctuaciones en la economía y hace una retracción más drástica y rápida en su consumo. En el sentido contrario, cuando su percepción de la economía mejora —y esto lo hemos visto en los últimos tres a cinco años—, tiende a invertir más en productos premium, entretenimiento y experiencias; mantiene su comportamiento frente a marcas básicas y aumenta su consumo de productos de bajo valor”, aclara Andrés Torres, vicepresidente de mercadeo de Coca-Cola FEMSA.
Publicidad
Digital: ¿amenaza o aliado?
De acuerdo con José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar, lejos de ser una amenaza, el tema digital abre a las marcas un abanico de posibilidades por explorar. El desafío es entender qué rol deben jugar estas estrategias en el modelo de negocio y cómo tendrán un impacto real. Por ejemplo, “los canales digitales brindan diferentes formas de comunicar un mensaje a la audiencia objetiva a partir de alinear los perfiles y afinar el target y también permiten un rediseño de los procesos internos en la compañía para que sean más ágiles y eficientes”, sostiene Pulido.
“La llegada de digital y el fortalecimiento del comercio electrónico son dos tendencias que se quedarán. Más que un reto, tenemos que verlo como una oportunidad para conectarnos con nuestros consumidores 24/7. Tenemos que saber aprovechar los momentos en que nos abren las puertas a través de redes y digital. Eso implica entender a quién y cómo se le habla y llegar en el momento en que esté dispuesto, para evitar ser un medio invasivo”, afirma Tatiana García, gerente de marca de Johnson’s Baby.
Si bien la industria necesita adaptarse a los cambios de consumo que se están presentando, “el reto real es tratar el tema digital como un canal adicional que genere incremento. No puede canibalizar (introducir una segunda opción —marca, producto o estrategia de comunicación—) la venta de otros canales. Una estrategia focalizada con un portafolio diferenciado es clave en este contexto”, explica Miguel De La Torre, director comercial para la división de consumo masivo de Kantar.
¿Cómo ser líder en este campo?
Los expertos responden
“Hoy es el momento de adaptarse a las nuevas realidades de una forma rápida y radical. Esto implica cambiar paradigmas en las organizaciones, simplificar y flexibilizar procesos para mantenerse vigentes. Las empresas que tendrán el liderazgo —y más aún, quienes sobrevivirán esta transformación— serán las que puedan romper con la manera usual de hacer las cosas”: Andrés Torres, vicepresidente de mercadeo de Coca-Cola FEMSA.
También le puede interesar: Adopción tecnológica y growth hacking
“Es importante tener productos con conceptos de nivel, novedosos y de buena calidad, además, que sean entendibles para el consumidor desde la comunicación que se hace. Todo producto tiene que ser bueno, para que una vez que se pruebe, la gente se quede con él. También es importante la distribución, sobre todo en Colombia, donde hay más de 220.000 puntos venta y hay que llegar a todos para ser la gran masa. Esas pequeñas tiendas, en la mayoría de mercados, son más del 60% del tamaño de las categorías importantes”: José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar.
“Es clave ajustar la estrategia y poner al consumidor en el centro. En el pasado, se hacían pequeños ajustes a la estrategia y podían funcionar; sin embargo, actualmente las marcas se enfrentan a consumidores más informados, conscientes de que los recursos son limitados y que buscan vivir experiencias por encima de tener bienes. La clave es tener un apego emocional del consumidor con la marca y pensar en la experiencia que el producto genera”: Miguel De La Torre, director comercial para la división de consumo masivo de Kantar.
¿Cuáles son las fuerzas detrás del consumo masivo?
Investigaciones de mercado.
Agencias de publicidad (digital, tradicional, productoras audiovisuales).
Extractores de materia prima y transformadores de esta.
Medios de abastecimiento y comercialización: venta directa, grandes superficies, plazas mayoristas, digital.
¿Cuáles son los cambios más notorios al adquirir productos de la canasta?
Reducción de visitas a los puntos de venta.
Desarrollo y crecimiento de los hard discount, e impulso de marcas propias.
Consumidor más consciente en busca de experiencias.
Desarrollo de categorías de segunda necesidad.
Así va el consumo masivo en 2019
De acuerdo con el informe Consumer Insight Express de Kantar, en el primer bimestre del año:
Se registró una caída en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y el volumen de la canasta se ubicó en -0,4% mientras que el valor se quedó estable.
El volumen de ventas se incrementó en Medellín (4%), Pacífico (3%), Región Centro (7%) y Oriente (12%). Por su parte, Atlántico quedó estable y Bogotá se contrajo (-8%).
La categoría marcas propias alcanzó el 18% de participación en consumo de los hogares (el 80% de estas marcas son de canales de descuentos).
La categoría de lácteos presentó una desaceleración de -7%.
Los minimercados crecieron un 6% en volumen.
viernes, agosto 23, 2019
Los consumidores pierden la fidelidad a sus marcas
Los consumidores pierden la fidelidad a sus marcas
Oferta, calidad y procedencia de los productos, factores que destacan en la mayor fidelización a productos o marcas
Hace algunos años, el cambio de la marca de un producto podía ser motivo de desastre en el seno de una familia. Hoy, comienza a ser menos frecuente encontrarnos con algún cliente al borde de la desesperación mientras se pregunta por qué no han repuesto su marca de cereales favorita. La posibilidad de encontrar la oferta que más se adapte a nosotros entre un sin fin de posibilidades ha hecho que nos veamos más exigentes con la búsqueda de productos.
Según un estudio publicado por Nielsen, más de 9 de cada 10 españoles suele variar su cesta con frecuencia, encontrando entre estos a un 36% que realmente ve interesante ir variando en su compra. Solo un 8 % de consumidores se pueden calificar como fieles.
La situación ha llevado a que día exista una mayor oferta que se renueva de manera continúa, lo que hace que a los consumidores no les importe tanto ir saltando de un producto a otro. Ya no es tan sencillo encontrar clientes que continúen eligiendo la misma marca contra viento y marea. De hecho, más de un80% de los consumidores afirma que suele ir rotando entre diferentes marcas. Naturalmente, hay productos de elección más inamovible que otros. Pero lo que hace unos años era garantía de fidelidad de los consumidores, ya no lo es a día de hoy. Los comportamientos cambian y a los usuarios ya no les basta con fijarse únicamente en el precio y en la calidad del servicio.
También se ha vuelto muy frecuente la búsqueda del producto en internet antes de realizar la compra.Contar con buenas reseñas en Google puede convertirse en garantía de acierto en muchas ocasiones, por lo que es importante fijarnos en nuestra apariencia en internet e invertir en ofrecer una buena experiencia web. Que la recomendación de la marca llegue a través de un conocido sigue siendo, según el estudio de Nielsen, el mayor motivo de convencimiento.
Pero también lo son las técnicas como el inbound marketing, que permiten acercarse al cliente de una forma no intrusiva, haciendo que vea la marca como una fuente de inspiración, se sitúan como nuevas alternativas para conseguir su confianza.
A TENER EN CUENTA
La personalización de las ofertas y la búsqueda de un acercamiento al consumidor que se salga de los métodos tradicionales (como los regalos promocionales) son algunos de los factores en los que se basa la fidelidad en la actualidad. Aunque lo que prima es la calidad del producto.
Respecto a grupos de consumidores, los adultos son mucho más fieles que los jóvenes, a los que suele preocupar más la oferta o el producto que la marca. También lo son las mujeres en más porcentaje que los hombres, las familias con ingresos más altos y las menos numerosas.
Otro punto importante es la procedencia de los productos. La tendencia del consumo sostenible se va haciendo poco a poco cada vez más fuerte. En la actualidad, un 23% de los consumidores prefiere quedarse con un producto local, de la tierra y un 18% elije antes a una marca responsable.
lunes, junio 17, 2019
El consumidor en la era de la hiperinformación
Fuente: La Republica
El consumidor en la era de la hiperinformación
Lunes, 17 de junio de 2019
GUARDAR
Los hábitos de los consumidores se ajustan cada vez a mayor velocidad por la influencia de aspectos como la interacción con la tecnología, las redes sociales, la omnicanalidad, la personalización de las ofertas
Mario Sepúlveda
Analizando detalladamente la cifra del PIB a cierre de marzo, se observó que el consumo de los hogares fue sustento determinante del crecimiento de 2,8% de la economía y esto, de alguna manera, generó cierta tranquilidad en los empresarios, a pesar de que las expectativas de crecimiento no se cumplieron y de que la confianza de los consumidores en el país volvió a territorio negativo en abril.
La variabilidad de las economías y el vaivén en los niveles de confianza del consumidor no están desligados de los comportamientos implícitos de los consumidores, que en la actualidad están gobernados por un constante cambio, lo que a su vez impacta en la toma de decisiones en las compañías. Por eso, el desafío continuo radica en saber cómo comprender de manera eficaz los determinadores del consumo, dado todo este entorno tan volátil.
Los hábitos de los consumidores se ajustan cada vez a mayor velocidad por la influencia de aspectos ya conocidos como la interacción con la tecnología, las redes sociales, la hiperdiversidad de opciones, la omnicanalidad, la personalización de las ofertas, el manejo del tiempo, las nuevas conformaciones de los hogares, la relación con el medioambiente, la incertidumbre económica y social y ahora, hasta la polarización que vivimos.
Por esto resulta necesario afinar el entendimiento de estos entornos con visión profunda y especializada, que permitan determinar las razones y los por qués de la toma de decisiones de toda la gama de consumidores, ya no solo “millennials” y “centenialls”, sino todos los segmentos involucrados en las decisiones de consumo.
Algunas veces, por la nutrida y tentadora oferta tecnológica y los análisis poderosos de big data, podemos dejarnos llevar por el espejismo del entendimiento del consumidor como un bloque completo y monolítico de datos, como si fuera solo un número para accionar por quienes al interior de las empresas gestionan las necesidades de los consumidores para tangibilizarlas en resultados. Hoy en día, hay diversas técnicas cualitativas que complementan de manera idónea los grandes análisis de datos que llevan a entender los contextos, comportamientos y preferencias de los consumidores y, por tanto, a ser empáticos con ellos. Saber que lo que hay detrás de los datos son personas de carne y hueso.
La curación de toda esa avalancha de data que hoy gestionamos para entender a los consumidores es otra vía necesaria de análisis para así poder establecer la influencia del contexto cultural en el cual se toman las decisiones de consumo. No es lo mismo el código cultural que está detrás de la elección del color de un auto en Latinoamérica que en Europa.
Y ante el trepidante cambio en los hábitos y necesidades de consumo, se hace necesario el contacto permanente con consumidores reales en comunidades gestionadas por las empresas para poder detectar señales tempranas de cambios en tendencias que permitan afinar las acciones de marketing para reaccionar a ellas en el menor tiempo posible.
Así como resulta necesario este complemento cualitativo en el entendimiento de las variables del consumo, también es necesario visualizar a los consumidores en los diversos canales que hoy tienen a su disposición y valorar cómo son sus comportamientos reales ante la omnicanalidad ofrecida en la actualidad.
Por esto es importante entender cómo se jerarquizan los canales, determinar la mezcla preferida de los consumidores y cómo deciden su complementariedad según el deseo y la necesidad específica del momento, sabiendo que la experiencia de un consumidor en un canal físico y en un canal virtual/digital es diferente por la experiencia sensorial y por la racionalidad aplicada a cada canal.
Toda la comprensión de este entorno tan desafiante puede generar agobio e incertidumbre en quienes tenemos a cargo el entendimiento del consumidor, pues muchas veces podemos ni siquiera saber por dónde empezar, teniendo tanta información como se tiene hoy, pero se trata de saber qué se quiere conocer, a dónde se quiere llegar, usar las técnicas correctas en los momentos adecuados para luego poder tomar las decisiones más asertivas.
El consumidor en la era de la hiperinformación
Lunes, 17 de junio de 2019
GUARDAR
Los hábitos de los consumidores se ajustan cada vez a mayor velocidad por la influencia de aspectos como la interacción con la tecnología, las redes sociales, la omnicanalidad, la personalización de las ofertas
Mario Sepúlveda
Analizando detalladamente la cifra del PIB a cierre de marzo, se observó que el consumo de los hogares fue sustento determinante del crecimiento de 2,8% de la economía y esto, de alguna manera, generó cierta tranquilidad en los empresarios, a pesar de que las expectativas de crecimiento no se cumplieron y de que la confianza de los consumidores en el país volvió a territorio negativo en abril.
La variabilidad de las economías y el vaivén en los niveles de confianza del consumidor no están desligados de los comportamientos implícitos de los consumidores, que en la actualidad están gobernados por un constante cambio, lo que a su vez impacta en la toma de decisiones en las compañías. Por eso, el desafío continuo radica en saber cómo comprender de manera eficaz los determinadores del consumo, dado todo este entorno tan volátil.
Los hábitos de los consumidores se ajustan cada vez a mayor velocidad por la influencia de aspectos ya conocidos como la interacción con la tecnología, las redes sociales, la hiperdiversidad de opciones, la omnicanalidad, la personalización de las ofertas, el manejo del tiempo, las nuevas conformaciones de los hogares, la relación con el medioambiente, la incertidumbre económica y social y ahora, hasta la polarización que vivimos.
Por esto resulta necesario afinar el entendimiento de estos entornos con visión profunda y especializada, que permitan determinar las razones y los por qués de la toma de decisiones de toda la gama de consumidores, ya no solo “millennials” y “centenialls”, sino todos los segmentos involucrados en las decisiones de consumo.
Algunas veces, por la nutrida y tentadora oferta tecnológica y los análisis poderosos de big data, podemos dejarnos llevar por el espejismo del entendimiento del consumidor como un bloque completo y monolítico de datos, como si fuera solo un número para accionar por quienes al interior de las empresas gestionan las necesidades de los consumidores para tangibilizarlas en resultados. Hoy en día, hay diversas técnicas cualitativas que complementan de manera idónea los grandes análisis de datos que llevan a entender los contextos, comportamientos y preferencias de los consumidores y, por tanto, a ser empáticos con ellos. Saber que lo que hay detrás de los datos son personas de carne y hueso.
La curación de toda esa avalancha de data que hoy gestionamos para entender a los consumidores es otra vía necesaria de análisis para así poder establecer la influencia del contexto cultural en el cual se toman las decisiones de consumo. No es lo mismo el código cultural que está detrás de la elección del color de un auto en Latinoamérica que en Europa.
Y ante el trepidante cambio en los hábitos y necesidades de consumo, se hace necesario el contacto permanente con consumidores reales en comunidades gestionadas por las empresas para poder detectar señales tempranas de cambios en tendencias que permitan afinar las acciones de marketing para reaccionar a ellas en el menor tiempo posible.
Así como resulta necesario este complemento cualitativo en el entendimiento de las variables del consumo, también es necesario visualizar a los consumidores en los diversos canales que hoy tienen a su disposición y valorar cómo son sus comportamientos reales ante la omnicanalidad ofrecida en la actualidad.
Por esto es importante entender cómo se jerarquizan los canales, determinar la mezcla preferida de los consumidores y cómo deciden su complementariedad según el deseo y la necesidad específica del momento, sabiendo que la experiencia de un consumidor en un canal físico y en un canal virtual/digital es diferente por la experiencia sensorial y por la racionalidad aplicada a cada canal.
Toda la comprensión de este entorno tan desafiante puede generar agobio e incertidumbre en quienes tenemos a cargo el entendimiento del consumidor, pues muchas veces podemos ni siquiera saber por dónde empezar, teniendo tanta información como se tiene hoy, pero se trata de saber qué se quiere conocer, a dónde se quiere llegar, usar las técnicas correctas en los momentos adecuados para luego poder tomar las decisiones más asertivas.
jueves, mayo 02, 2019
LLEGA EL CONSUMIDOR 3.0
Fuente: Mall y Retail
Nadie tiene una bola de cristal para adivinar el futuro del consumo mundial pero sí existen herramientas para intuir hacia dónde caminará. Los avances tecnológicos y la creciente globalización de la economía llevan años marcando el pulso de los hábitos del consumidor y todo apunta que así seguirá durante mucho rato. Según el estudio El consumidor de 2030, elaborado por EAE Business School, varios cambios deberán afrontar las marcas para adaptarse a los nuevos tiempos.
El autor del informe, el profesor Eduardo Irastorza, destaca en primer lugar la necesidad de especialización de las marcas. “El consumidor 3.0 estará más preparado que nunca, tendrá acceso a un caudal de información sin precedentes y ello le convertirá en un cliente más exigente y sibarita”. Saber tratar la información y ofrecer productos personalizados serán por tanto, retos incuestionables durante los próximos años, comenta el profesor.
La "rapidez" en la venta será otro factor clave, incluso "tan determinante como el precio". La tecnología y las economías de escala han desdibujado fronteras en el comercio mundial. Todo tipo de productos están al alcance de los consumidores sin importar demasiado la distancia física que los separa. Así que "sólo sobrevivirán las marcas más veloces en su distribución".
Otra consecuencia de la economía globalizada, será la indiferenciación de los productos. Según el informe, las tendencias globales y la rapidez en la producción de réplicas uniformizarán la oferta y acelerarán los cambios de las modas de consumo. Ante este exceso de productos, las marcas se verán obligadas a recorrer a las emociones y no a la racionalidad para convencer al consumidor.
El reto que parece más difícil de conseguir es el de la fidelización del cliente. "Vivimos en una sociedad cada vez más hedonista, que quiere hacerlo y vivirlo todo. Eso se traduce en la difícil tarea de construir lealtad. Ahora, lo duro no es que los consumidores ya no quieran a las marcas, sino que hay demasiadas cosas atractivas ahí afuera esperándoles", comenta el profesor.
Entre las estrategias para acercarse al cliente final, el informe destaca la opción de considerarlo un aliado en el momento de desarrollar productos y servicios. De hecho, compañías como Microsoft, Unilever o Procter&Gamble ya toman en cuenta las opiniones de los consumidores e influencers antes de lanzar sus productos al mercado.
Otra estrategia, que ya están estudiando gigantes como Alphabet (Google), Apple o Facebook, es el desarrollo de una "súper aplicación" que responda a todas las necesidades del consumidor, en cualquier momento o circunstancia. Según Irastorza, esta es la mayor batalla pendiente para el futuro del marketing.
Todos estos cambios se desarrollarán, sin duda, en el teléfono móvil. El informe apunta que el dispositivo tendrá cada vez más protagonismo en la vida del consumidor, en el pago y también la obtención de datos. Al consumidor le bastará con hablarle en voz alta para tener al alcance todo lo que desee. Así es cómo se dibuja la era 3.0.
Fuente: Diario La Vanguardia
Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.
jueves, abril 11, 2019
viernes, marzo 29, 2019
¿Qué consumieron y qué no los hogares en América Latina en el 2018?
Fuente: Portafolio.co
¿Qué consumieron y qué no los hogares en América Latina en el 2018?
Según Kantar Worldpanel aunque no creció en volumen y no compensó el crecimiento orgánico de los hogares, sí hubo un aumento en el gasto.
Las bebidas y los lácteos son los sectores más castigados y gaseosas pierden penetración en casi todos los países de la región.
ARCHIVO PARTICULAR.
POR:
PORTAFOLIO
MARZO 28 DE 2019 - 02:59 P.M.
El consumo en Latinoamérica se estancó en el 2018. Así lo reveló el estudio Consumer Insights Latam realizado por Kantar Worldpanel, en el que se detectó que a pesar de que el consumo no creció en volumen y tampoco compensó el crecimiento orgánico de los hogares en la región, se presentó un aumento en el gasto.
De acuerdo con el análisis, por primera vez en 10 años el consumo de los hogares latinoamericanos no creció en volumen (0,1%) a lo largo del 2018 y tampoco compensó el crecimiento orgánico de los hogares.
A pesar de esto, el gasto presentó un aumento del 3,9% debido al incremento de los precios de los productos.
(Lea: Las megamarcas que dominan el consumo en el mundo)
“El 2018 fue un año de contracción del consumo en Argentina, México, Perú y Centroamérica. Mientras que Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador fueron los países con escenario más favorable, a pesar de que las tasas de crecimiento son bajas o estables”, afirma el estudio.
El estudio también encontró que los hogares latinos se están desprendiendo de algunos productos ‘prescindibles’, las cuales representan cerca del 20% de su gasto. Las bebidas y los lácteos son los sectores más castigados y gaseosas pierden penetración en casi todos los países de la región.
(Lea: El consumo masivo da señales de estabilidad)
Por su parte, según Kantar algunos productos no esenciales también están dejando de consumirse en los hogares latinos como lo son las fragancias, el aceite de oliva, el protector solar, cera para piso, miel e insecticidas.
También se detectó que los consumidores están perdiendo su interés en las marcas premium, las cuales perdieron 2 puntos de participación en alimentos y lácteos en 3 años, pero resisten con dominio en cuidado del hogar y belleza.
Adicional a esto, otro cambio que han experimentado los hogares latinos a la hora de consumir es los lugares a los que van a hacer sus compras. Según Kantar, los mayoristas alcanzan una participación histórica y los formatos de cercanía como canales de descuento y minimercados son los que más crecen.
“Los hogares van menos veces al punto de venta, una tendencia generalizada en la región, en la que se espacian las compras resultando en menos puntos de contacto físicos entre marcas y consumidores”, señaló Virginia Garavaglia, Directora de Marketing Latam.
ESTRATO MEDIO LE APUESTA A LOS MINIMERCADOS Y CANALES DE DESCUENTO
En Colombia, aunque el consumo cerró el 2018 estable en volumen, se presentó una disminución en las visitas a los puntos de ventas.
Según Kantar, las regiones como Atlántico y Centro crecieron sus volúmenes en 4% y 5%, respectivamente. Mientras que en Bogotá y Oriente consumieron 2% y 3% menos volúmenes respectivamente que el año anterior.
El estudio también reveló que el estrato medio fue el más golpeado en 2018 y que los canales de descuento y minimercados ganan penetración y frecuencia en este estrado como forma de mantener su consumo.
“Canales de descuento, hiperbodegas, minimercados y droguerías en alza: el minimercado comienza a complementar la compra del canal de descuento y crece sustituyendo a la tienda de barrio y canales independientes”, asegura Kantar en el informe.
¿Qué consumieron y qué no los hogares en América Latina en el 2018?
Según Kantar Worldpanel aunque no creció en volumen y no compensó el crecimiento orgánico de los hogares, sí hubo un aumento en el gasto.
Las bebidas y los lácteos son los sectores más castigados y gaseosas pierden penetración en casi todos los países de la región.
ARCHIVO PARTICULAR.
POR:
PORTAFOLIO
MARZO 28 DE 2019 - 02:59 P.M.
El consumo en Latinoamérica se estancó en el 2018. Así lo reveló el estudio Consumer Insights Latam realizado por Kantar Worldpanel, en el que se detectó que a pesar de que el consumo no creció en volumen y tampoco compensó el crecimiento orgánico de los hogares en la región, se presentó un aumento en el gasto.
De acuerdo con el análisis, por primera vez en 10 años el consumo de los hogares latinoamericanos no creció en volumen (0,1%) a lo largo del 2018 y tampoco compensó el crecimiento orgánico de los hogares.
A pesar de esto, el gasto presentó un aumento del 3,9% debido al incremento de los precios de los productos.
(Lea: Las megamarcas que dominan el consumo en el mundo)
“El 2018 fue un año de contracción del consumo en Argentina, México, Perú y Centroamérica. Mientras que Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador fueron los países con escenario más favorable, a pesar de que las tasas de crecimiento son bajas o estables”, afirma el estudio.
El estudio también encontró que los hogares latinos se están desprendiendo de algunos productos ‘prescindibles’, las cuales representan cerca del 20% de su gasto. Las bebidas y los lácteos son los sectores más castigados y gaseosas pierden penetración en casi todos los países de la región.
(Lea: El consumo masivo da señales de estabilidad)
Por su parte, según Kantar algunos productos no esenciales también están dejando de consumirse en los hogares latinos como lo son las fragancias, el aceite de oliva, el protector solar, cera para piso, miel e insecticidas.
También se detectó que los consumidores están perdiendo su interés en las marcas premium, las cuales perdieron 2 puntos de participación en alimentos y lácteos en 3 años, pero resisten con dominio en cuidado del hogar y belleza.
Adicional a esto, otro cambio que han experimentado los hogares latinos a la hora de consumir es los lugares a los que van a hacer sus compras. Según Kantar, los mayoristas alcanzan una participación histórica y los formatos de cercanía como canales de descuento y minimercados son los que más crecen.
“Los hogares van menos veces al punto de venta, una tendencia generalizada en la región, en la que se espacian las compras resultando en menos puntos de contacto físicos entre marcas y consumidores”, señaló Virginia Garavaglia, Directora de Marketing Latam.
ESTRATO MEDIO LE APUESTA A LOS MINIMERCADOS Y CANALES DE DESCUENTO
En Colombia, aunque el consumo cerró el 2018 estable en volumen, se presentó una disminución en las visitas a los puntos de ventas.
Según Kantar, las regiones como Atlántico y Centro crecieron sus volúmenes en 4% y 5%, respectivamente. Mientras que en Bogotá y Oriente consumieron 2% y 3% menos volúmenes respectivamente que el año anterior.
El estudio también reveló que el estrato medio fue el más golpeado en 2018 y que los canales de descuento y minimercados ganan penetración y frecuencia en este estrado como forma de mantener su consumo.
“Canales de descuento, hiperbodegas, minimercados y droguerías en alza: el minimercado comienza a complementar la compra del canal de descuento y crece sustituyendo a la tienda de barrio y canales independientes”, asegura Kantar en el informe.
domingo, febrero 10, 2019
Alimentos saludables, los más buscados por los colombianos en 2018
Fuente: Portafolio.co
Alimentos saludables, los más buscados por los colombianos en 2018
Un informe de Uber Eats asegura que cada vez los consumidores optan por productos que las dietas centradas en el 'wellness'.
En el transcurso de este año se espera que los usuarios busquen más opciones de comidas económicas y saludables, a diario.
CORTESÍA
POR:
PORTAFOLIO
FEBRERO 09 DE 2019 - 12:55 P.M.
El veganismo marcará la tendencia gastronómica del 2019. Así lo determinó un informe elaborado por Uber Eats basado en los alimentos y tipos de gastronomía con mayor número de búsquedas a nivel global realizadas por los usuarios de la aplicación en los últimos seis meses.
De acuerdo con el estudio, las flores comestibles y los sustitutos de la carne como son el Seitán (preparado alimenticio a base de gluten de trigo) y el Heme (un ingrediente que permite que los alimentos tengan sabor, aspecto y aroma de la carne) aparecerán en muchos más menús de restaurantes este año.
Junto con esto, Uber Eats analizó la data de más de 20 millones de búsquedas de mayo a noviembre de 2018 para determinar qué comieron los latinos durante el año pasado.
(Lea: Los beneficios económicos del vegetarianismo y veganismo)
Según los resultados, el informe revela que los productos que más consumen los latinoamericanos son los alimentos saludables, incluso, el aumento de las dietas centradas en el wellness dominan los paladares de los ciudadanos de América Latina.
Los consumidores latinoamericanos buscaron opciones sanas como ensaladas, jugos y ‘súper alimentos’ o superfoods como matcha, acai y chía. “Los volúmenes de búsqueda de los comensales también muestran que las aplicaciones de entrega de alimentos como Uber Eats están transformando rápidamente lo que antes era usado para comida chatarra durante el fin de semana, a una parte cada vez más importante de nuestros hábitos alimenticios”, señaló Camilo Méndez, gerente general de Uber Eats Colombia.
(Lea: Colombina amplía su línea de productos saludables)
Según Méndez, en el transcurso de este año se espera que los usuarios busquen más opciones de comidas económicas y saludables, a diario. “A medida en que las personas se vuelven más conscientes de lo que comen, podemos esperar que los súper alimentos basados en plantas sigan aumentando en popularidad”, agregó.
Otro dato que arrojó el informe, es que los sabores latinos también tuvieron protagonismo en el 2018. Entre los platos más populares están las empanadas y las arepas, además de preparaciones que incluían el plátano y el aguacate.
Junto con esto, el pescado crudo, el sushi, hummus, kibbes hicieron parte de las tendencias alimenticias de los latinoamericanos según Uber Eats. “Aunque los consumidores demostraron estar interesados en la salud y el bienestar, también buscan esos platos que les causan ‘comfort’. Esto significa que se sienten atraídos por las sopas, pizzas, helados, pasteles y tortas.
¿QUÉ MARCÓ EN COLOMBIA?
Colombia continuó con la tendencia de los alimentos saludables, según Uber Eats. Entre los alimentos más buscados por los colombianos están la ensalada, la arepa, el jugo, el poke, sopas, sushi, bowls y atún.
Además, las pizzas, la comida BBQ, y las empanadas se encuentran en el top de las comidas preferidas por los colombianos
Alimentos saludables, los más buscados por los colombianos en 2018
Un informe de Uber Eats asegura que cada vez los consumidores optan por productos que las dietas centradas en el 'wellness'.
En el transcurso de este año se espera que los usuarios busquen más opciones de comidas económicas y saludables, a diario.
CORTESÍA
POR:
PORTAFOLIO
FEBRERO 09 DE 2019 - 12:55 P.M.
El veganismo marcará la tendencia gastronómica del 2019. Así lo determinó un informe elaborado por Uber Eats basado en los alimentos y tipos de gastronomía con mayor número de búsquedas a nivel global realizadas por los usuarios de la aplicación en los últimos seis meses.
De acuerdo con el estudio, las flores comestibles y los sustitutos de la carne como son el Seitán (preparado alimenticio a base de gluten de trigo) y el Heme (un ingrediente que permite que los alimentos tengan sabor, aspecto y aroma de la carne) aparecerán en muchos más menús de restaurantes este año.
Junto con esto, Uber Eats analizó la data de más de 20 millones de búsquedas de mayo a noviembre de 2018 para determinar qué comieron los latinos durante el año pasado.
(Lea: Los beneficios económicos del vegetarianismo y veganismo)
Según los resultados, el informe revela que los productos que más consumen los latinoamericanos son los alimentos saludables, incluso, el aumento de las dietas centradas en el wellness dominan los paladares de los ciudadanos de América Latina.
Los consumidores latinoamericanos buscaron opciones sanas como ensaladas, jugos y ‘súper alimentos’ o superfoods como matcha, acai y chía. “Los volúmenes de búsqueda de los comensales también muestran que las aplicaciones de entrega de alimentos como Uber Eats están transformando rápidamente lo que antes era usado para comida chatarra durante el fin de semana, a una parte cada vez más importante de nuestros hábitos alimenticios”, señaló Camilo Méndez, gerente general de Uber Eats Colombia.
(Lea: Colombina amplía su línea de productos saludables)
Según Méndez, en el transcurso de este año se espera que los usuarios busquen más opciones de comidas económicas y saludables, a diario. “A medida en que las personas se vuelven más conscientes de lo que comen, podemos esperar que los súper alimentos basados en plantas sigan aumentando en popularidad”, agregó.
Otro dato que arrojó el informe, es que los sabores latinos también tuvieron protagonismo en el 2018. Entre los platos más populares están las empanadas y las arepas, además de preparaciones que incluían el plátano y el aguacate.
Junto con esto, el pescado crudo, el sushi, hummus, kibbes hicieron parte de las tendencias alimenticias de los latinoamericanos según Uber Eats. “Aunque los consumidores demostraron estar interesados en la salud y el bienestar, también buscan esos platos que les causan ‘comfort’. Esto significa que se sienten atraídos por las sopas, pizzas, helados, pasteles y tortas.
¿QUÉ MARCÓ EN COLOMBIA?
Colombia continuó con la tendencia de los alimentos saludables, según Uber Eats. Entre los alimentos más buscados por los colombianos están la ensalada, la arepa, el jugo, el poke, sopas, sushi, bowls y atún.
Además, las pizzas, la comida BBQ, y las empanadas se encuentran en el top de las comidas preferidas por los colombianos
viernes, febrero 08, 2019
COLOMBIA - ¿El consumidor de Bucaramanga cambió?
Fuente: Vanguardia liberal
¿El consumidor de Bucaramanga cambió?
La decisión de compra hoy en día está más relacionada al precio del producto más que a la marca, ya que no hay percepción de un valor agregado.
¿El consumidor de Bucaramanga cambió?
La decisión de compra hoy en día está más relacionada al precio del producto más que a la marca, ya que no hay percepción de un valor agregado.
Elver Rodíguez/ VANGUARDIA LIBERAL
A partir de este sábado 9 de febrero, Metro Centro cerrará sus puertas en la ciudad. Será el primero, de seis supermercados que tiene la cadena Cencosud. La decisión se debió al flujo de negocios por la zona donde estaba ubicado.
Las tendencias de consumo han cambiado. En Colombia, ocho de cada diez hogares compran en canales de descuento, según datos de Kantar Worldpanel.
Y es que estudios han demostrado que la decisión de compra hoy en día está más relacionada al precio del producto que a la marca. ¿La razón? Los pocos ingresos económicos de los hogares y la falta de valor agregado del artículo a adquirir.
Todo lo anterior ha llevado a que las Hard Discounters o tiendas de descuento sigan ganando terreno en la ciudad.
Como explicó Samir Antonio Ocampo, director ejecutivo de Raddar, “la transformación de los procesos de compra cambiaron y según el nivel socioeconómico es mayor”.
Entre tanto, Andrés Simon, ejecutivo de Kantar Worldpanel, señaló que el consumidor está frente a un escenario distinto, en el que para mantener su consumo necesita pensar en reducir la frecuencia de compra, por lo que el gasto promedio y el desembolso crece.
“Lo que podemos ver es que los compradores están buscando conveniencia y ahorro, pero también desean experiencias y especialización; quieren esas características a la vez que prueban distintas categorías y nuevos canales. Los formatos de descuento siguen siendo el motor de crecimiento, mientras que los minimercados e hiperbodegas también logran nuevos consumidores”, aseguró Simon.
Lea también: Los almacenes TÍA cierran sus puertas en Bucaramanga
Bucaramanga con poco gasto
En el caso de Bucaramanga, afirma Ocampo, existe un problema de gasto, “no porque no quiere sino porque probablemente no puede”.
En 2018, según la consultora Raddar, el gasto de los hogares bumangueses creció 2,61%, jalonado por noviembre y diciembre. “Los 10 meses del año corrido nos mostraron una ciudad en proceso de contracción, y cuando esto sucede se buscan formatos de compras que se acomoden al bolsillo”, señaló Ocampo.
Adicionalmente, el crecimiento del ingreso económico real de las personas no ha aumentado en los últimos tres años, ocasionado, entre muchos factores, por la informalidad, las condiciones de pago en este tipo de situación laboral y la masiva migración venezolana.
“Asumamos que los que producen calzado hace tres años pagaban por turno $25 mil, hace dos, 27 mil, y hace un año, 27 mil, y con la llegada de mano de obra venezolana pagan actualmente $25 mil. El ingreso se comporta deflacionario”, dice Ocampo.
Otro que dice adiós
Tienda Metro es otro de los supermercados que sorprende con el cierre de una tienda en la ciudad. A partir de este sábado, el punto ubicado en la carrera 15 del Centro de Bucaramanga dejará de funcionar. Según Mario Acevedo, responsable de Comunicaciones y Asuntos de Gobierno de Cencosud, será el único que la cadena suprimirá y mantendrán los tres Jumbo, y cuatro Tiendas Metro que operan en Bucaramanga y su área metropolitana.
Aunque el supermercado acepta que los tiendas de descuentos han acaparado gran parte del mercado, la decisión de cerrar este establecimiento estuvo relacionada al flujo de negocios de la zona, donde era difícil tener un desempeño favorable.
“La decisión no está relacionada a las tiendas de descuento, son segmentos diferentes. Nosotros manejamos una variedad diferente y más comodidad. Estamos sólidos, tanto en Jumbo como Metro”, afirmó Acevedo.
De los 75 empleados que habían en Metro centro, 50 fueron reubicados en los otros puntos de la cadena Cencosud y el restante fueron liquidados.
Pero este almacén no ha sido el único de los grandes que se ha ido, el 23 de noviembre de 2017 el tradicional TIA también cerró, y su infraestructura sigue tan intacta como hace más de 60 años.
A partir de este sábado 9 de febrero, Metro Centro cerrará sus puertas en la ciudad. Será el primero, de seis supermercados que tiene la cadena Cencosud. La decisión se debió al flujo de negocios por la zona donde estaba ubicado.
Las tendencias de consumo han cambiado. En Colombia, ocho de cada diez hogares compran en canales de descuento, según datos de Kantar Worldpanel.
Y es que estudios han demostrado que la decisión de compra hoy en día está más relacionada al precio del producto que a la marca. ¿La razón? Los pocos ingresos económicos de los hogares y la falta de valor agregado del artículo a adquirir.
Todo lo anterior ha llevado a que las Hard Discounters o tiendas de descuento sigan ganando terreno en la ciudad.
Como explicó Samir Antonio Ocampo, director ejecutivo de Raddar, “la transformación de los procesos de compra cambiaron y según el nivel socioeconómico es mayor”.
Entre tanto, Andrés Simon, ejecutivo de Kantar Worldpanel, señaló que el consumidor está frente a un escenario distinto, en el que para mantener su consumo necesita pensar en reducir la frecuencia de compra, por lo que el gasto promedio y el desembolso crece.
“Lo que podemos ver es que los compradores están buscando conveniencia y ahorro, pero también desean experiencias y especialización; quieren esas características a la vez que prueban distintas categorías y nuevos canales. Los formatos de descuento siguen siendo el motor de crecimiento, mientras que los minimercados e hiperbodegas también logran nuevos consumidores”, aseguró Simon.
Lea también: Los almacenes TÍA cierran sus puertas en Bucaramanga
Bucaramanga con poco gasto
En el caso de Bucaramanga, afirma Ocampo, existe un problema de gasto, “no porque no quiere sino porque probablemente no puede”.
En 2018, según la consultora Raddar, el gasto de los hogares bumangueses creció 2,61%, jalonado por noviembre y diciembre. “Los 10 meses del año corrido nos mostraron una ciudad en proceso de contracción, y cuando esto sucede se buscan formatos de compras que se acomoden al bolsillo”, señaló Ocampo.
Adicionalmente, el crecimiento del ingreso económico real de las personas no ha aumentado en los últimos tres años, ocasionado, entre muchos factores, por la informalidad, las condiciones de pago en este tipo de situación laboral y la masiva migración venezolana.
“Asumamos que los que producen calzado hace tres años pagaban por turno $25 mil, hace dos, 27 mil, y hace un año, 27 mil, y con la llegada de mano de obra venezolana pagan actualmente $25 mil. El ingreso se comporta deflacionario”, dice Ocampo.
Otro que dice adiós
Tienda Metro es otro de los supermercados que sorprende con el cierre de una tienda en la ciudad. A partir de este sábado, el punto ubicado en la carrera 15 del Centro de Bucaramanga dejará de funcionar. Según Mario Acevedo, responsable de Comunicaciones y Asuntos de Gobierno de Cencosud, será el único que la cadena suprimirá y mantendrán los tres Jumbo, y cuatro Tiendas Metro que operan en Bucaramanga y su área metropolitana.
Aunque el supermercado acepta que los tiendas de descuentos han acaparado gran parte del mercado, la decisión de cerrar este establecimiento estuvo relacionada al flujo de negocios de la zona, donde era difícil tener un desempeño favorable.
“La decisión no está relacionada a las tiendas de descuento, son segmentos diferentes. Nosotros manejamos una variedad diferente y más comodidad. Estamos sólidos, tanto en Jumbo como Metro”, afirmó Acevedo.
De los 75 empleados que habían en Metro centro, 50 fueron reubicados en los otros puntos de la cadena Cencosud y el restante fueron liquidados.
Pero este almacén no ha sido el único de los grandes que se ha ido, el 23 de noviembre de 2017 el tradicional TIA también cerró, y su infraestructura sigue tan intacta como hace más de 60 años.
jueves, enero 24, 2019
¿Por qué conocer el comportamiento del consumidor ayuda a aumentar las ventas?
¿Por qué conocer el comportamiento del consumidor ayuda a aumentar las ventas?
Si usted es el propietario de una tienda o tiene un negocio, seguramente le interesarán todos los métodos para aumentar las ventas y el rendimiento. Hoy en día, el estudio y el análisis del comportamiento de los clientes es esencial para comprender por qué las personas deciden compran un producto o servicio en particular, o por qué una marca fideliza a sus clientes.
En este sentido, hay tendencias que pueden ayudarnos a comprender lo que sucede en la mente de un consumidor al realizar una compra, y así adaptarse, mejorar las ventas y fidelizar mejor a nuestros clientes.
La gente compra por emociones
La gente compra por emociones, aunque después racionalicen la compra. Ya sea una compra de un producto que el consumidor necesita o simplemente una compra no planeada, las emociones juegan un papel esencial.
¿Y hasta qué punto influye en la decisión de compra? Estudios recientes muestran que las personas necesitan interactuar con un producto antes de formarse la idea de una posible compra, registrándolo en la memoria a corto plazo. Pero, si un hecho o un evento tiene un significado emocional, pasa a la memoria a largo plazo.
Esto es algo que aplicado al mundo del retail implica la fidelización de los clientes y el aumento de las ventas, siendo nuestros productos preferidos por los de la competencia.
El personal de tienda tiene un rol fundamental
Cómo hemos comentado en otros artículos, el personal de tienda debe ser capaz de atender las demandas del consumidor correctamente y formado para recomendar y personalizar la atención lo máximo posible.
El personal de ventas sigue siendo esencial para mejorar la experiencia de compra, ya que no hay que olvidar que, aunque la penetración de comercio online ha crecido mucho, el comercio físico sigue representando entre el 70% y el 90% frente al online.
El staff del punto de venta es la cara visible y es una parte fundamental de la imagen de la marca. Por ello los conocimientos técnicos no son suficientes. El trato y la relación con el cliente se convierte en un factor fundamental en la formación de emociones por parte del cliente, e impacta en la forma en la que el cliente percibe la empresa.
Además, tener la cantidad de staff óptimo y gestionar correctamente los horarios en función de la afluencia en tienda permite tener el punto de venta preparado para maximizar las ventas.
Para saber hasta qué punto se está optimizando todo esto es esencial poder controlar y medir con ciertos KPIs el comportamiento del cliente en tienda, y saber si las acciones que se llevan a cabo surgen efecto. En TC Group Solutions, ofrecemos soluciones para analizar el comportamiento de los clientes en la tienday controlar el conjunto de los puntos de venta.
viernes, enero 18, 2019
Las 10 principales tendencias de consumo global de Euromonitor para 2019
15 DE ENERO DE 2019 | GUARDAR | EMAIL | IMPRIMIR | PDF
El proveedor de investigación de mercado Euromonitor International ha publicado su lista anual de las principales tendencias emergentes que proporciona información sobre los valores cambiantes de los consumidores y explora cómo su comportamiento está interrumpiendo el negocio a nivel mundial.
© fabio formaggio via 123RF
Las 10 principales tendencias globales de consumo en 2019 son:
1. Agnóstico de la edad : los límites de la vejez están cambiando. A medida que las personas viven más tiempo y se cuidan mejor, los consumidores mayores se sienten y quieren ser tratados como jóvenes.
2. Volver a lo básico para el estado: los compradores están buscando productos y experiencias auténticos, pasando del materialismo manifiesto a la simplicidad, así como de productos genéricos a productos de mayor calidad.
3. Consumidor consciente: lo que solía ser el dominio de los productores de nichos con posición ética ahora está siendo aceptado por las empresas convencionales a través de productos de mayor bienestar.
4. Digitalmente juntos:A medida que nuestras capacidades digitales y nuestra comodidad al usar nuevas tecnologías crezcan, también lo hará el potencial de lo que se puede crear o experimentar juntos, pero de forma remota.
5. Todo el mundo es un experto: mientras que antes los compradores dependían de una determinada marca o fuente de información, ahora las empresas deben innovar constantemente para atraer a más compradores inquisitivos.
6. Encontrar mi JOMO: El miedo a perderse ahora ha dado lugar a la alegría de perderse. Los consumidores quieren proteger su bienestar mental, desconectarse de la tecnología y priorizar lo que realmente quieren y disfrutan haciendo.
7. Puedo cuidarme a mí mismo: a medida que las personas se vuelven más autosuficientes, toman medidas preventivas contra la enfermedad, la infelicidad y la incomodidad sin consultar a un profesional.
8. Quiero un mundo sin plástico: el impulso por una sociedad sin residuos de plástico ha cobrado impulso, creando un círculo virtuoso donde las empresas ganan al mejorar la sostenibilidad.
9. Lo quiero ahora: los consumidores buscan gratificación instantánea y experiencias sin fricción que se combinan con sus estilos de vida, lo que les permite dedicar más tiempo a su vida profesional o social.
10. Vivir en solitario: más personas, especialmente consumidores mayores, en todo el mundo rompen el estigma de vivir solos y abrazan sus estilos de vida independientes.
"La inteligencia es el hilo conductor que une todas las tendencias en 2019. En un mundo lleno de opciones, las necesidades y deseos de los consumidores están cambiando rápidamente", comenta Gina Westbrook, directora de estilos de vida de Euromonitor International.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)