Mostrando las entradas con la etiqueta . Ignacio Gómez Escobar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta . Ignacio Gómez Escobar. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 05, 2019

Consumo masivo: ¿compramos menos o diferente

FUENTE:Revista PYM

Consumo masivo: ¿compramos menos o diferente?

MAYO 18, 2019 por REDACCION PYM




Al tiempo en que aumenta o decrece el poder adquisitivo de los colombianos, estos se vuelven más curiosos y exigentes en sus decisiones de compra. Cada vez dan mayor importancia a la reputación de las marcas, la información nutricional, los empaques atractivos y las experiencias de compra, además del precio. Aun con estas variaciones, el consumo masivo sigue siendo el escenario más importante del mercadeo en el país, pero ¿qué significan estos cambios para los actores de este mercado?

Los esfuerzos de venta y presencia en los canales de distribución siguen siendo relevantes para los jugadores del consumo masivo. Sin embargo, los expertos coinciden en que lo principal debería ser conocer y entender al consumidor. No es para menos, sin consumidores no habría sistema económico. Sus perspectivas y expectativas sobre el futuro de la economía del país influyen en qué tan dispuestos están a gastar más dinero. En 2018, por ejemplo, el consumo se movió más durante los meses posteriores a las elecciones legislativas, un hecho que generaba incertidumbre sobre el corto plazo.

Sin embargo, los consumidores no toman sus decisiones en momentos vacíos. Por lo general, sus compras están motivadas por factores culturales, sociales y psicológicos y altamente influidas por las estrategias que llevaron el producto a sus manos. Por eso, las empresas están al tanto de los cambios culturales y de cómo sus productos y servicios pueden coincidir con las necesidades y expectativas de los clientes.

“Hoy, sabemos que los consumidores están siendo impactados por muchísimas fuerzas y macrotendencias. Sabemos que las personas pasaron de visitar en promedio tres tipos de retailers a más de 10 tipos al año y que la estructura de la familia ha cambiado: se redujo el número de hijos y aumentó el número de familias sin hijos. Definitivamente, el reto más grande para las marcas es mantenerse al día y en contacto con este consumidor”, señala Pedro Merizalde, gerente de mercadeo de Alquería.

Esto explica la gran relación entre el índice de confianza del consumidor y la canasta de consumo masivo. “En un país como Colombia, más que en otros de la región, el consumidor es más reactivo a fluctuaciones en la economía y hace una retracción más drástica y rápida en su consumo. En el sentido contrario, cuando su percepción de la economía mejora —y esto lo hemos visto en los últimos tres a cinco años—, tiende a invertir más en productos premium, entretenimiento y experiencias; mantiene su comportamiento frente a marcas básicas y aumenta su consumo de productos de bajo valor”, aclara Andrés Torres, vicepresidente de mercadeo de Coca-Cola FEMSA.
Publicidad
Digital: ¿amenaza o aliado?

De acuerdo con José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar, lejos de ser una amenaza, el tema digital abre a las marcas un abanico de posibilidades por explorar. El desafío es entender qué rol deben jugar estas estrategias en el modelo de negocio y cómo tendrán un impacto real. Por ejemplo, “los canales digitales brindan diferentes formas de comunicar un mensaje a la audiencia objetiva a partir de alinear los perfiles y afinar el target y también permiten un rediseño de los procesos internos en la compañía para que sean más ágiles y eficientes”, sostiene Pulido.

“La llegada de digital y el fortalecimiento del comercio electrónico son dos tendencias que se quedarán. Más que un reto, tenemos que verlo como una oportunidad para conectarnos con nuestros consumidores 24/7. Tenemos que saber aprovechar los momentos en que nos abren las puertas a través de redes y digital. Eso implica entender a quién y cómo se le habla y llegar en el momento en que esté dispuesto, para evitar ser un medio invasivo”, afirma Tatiana García, gerente de marca de Johnson’s Baby.

Si bien la industria necesita adaptarse a los cambios de consumo que se están presentando, “el reto real es tratar el tema digital como un canal adicional que genere incremento. No puede canibalizar (introducir una segunda opción —marca, producto o estrategia de comunicación—) la venta de otros canales. Una estrategia focalizada con un portafolio diferenciado es clave en este contexto”, explica Miguel De La Torre, director comercial para la división de consumo masivo de Kantar.
¿Cómo ser líder en este campo?

Los expertos responden

“Hoy es el momento de adaptarse a las nuevas realidades de una forma rápida y radical. Esto implica cambiar paradigmas en las organizaciones, simplificar y flexibilizar procesos para mantenerse vigentes. Las empresas que tendrán el liderazgo —y más aún, quienes sobrevivirán esta transformación— serán las que puedan romper con la manera usual de hacer las cosas”: Andrés Torres, vicepresidente de mercadeo de Coca-Cola FEMSA.
También le puede interesar: Adopción tecnológica y growth hacking

“Es importante tener productos con conceptos de nivel, novedosos y de buena calidad, además, que sean entendibles para el consumidor desde la comunicación que se hace. Todo producto tiene que ser bueno, para que una vez que se pruebe, la gente se quede con él. También es importante la distribución, sobre todo en Colombia, donde hay más de 220.000 puntos venta y hay que llegar a todos para ser la gran masa. Esas pequeñas tiendas, en la mayoría de mercados, son más del 60% del tamaño de las categorías importantes”: José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar.

“Es clave ajustar la estrategia y poner al consumidor en el centro. En el pasado, se hacían pequeños ajustes a la estrategia y podían funcionar; sin embargo, actualmente las marcas se enfrentan a consumidores más informados, conscientes de que los recursos son limitados y que buscan vivir experiencias por encima de tener bienes. La clave es tener un apego emocional del consumidor con la marca y pensar en la experiencia que el producto genera”: Miguel De La Torre, director comercial para la división de consumo masivo de Kantar.
¿Cuáles son las fuerzas detrás del consumo masivo?
Investigaciones de mercado.
Agencias de publicidad (digital, tradicional, productoras audiovisuales).
Extractores de materia prima y transformadores de esta.
Medios de abastecimiento y comercialización: venta directa, grandes superficies, plazas mayoristas, digital.
¿Cuáles son los cambios más notorios al adquirir productos de la canasta?
Reducción de visitas a los puntos de venta.
Desarrollo y crecimiento de los hard discount, e impulso de marcas propias.
Consumidor más consciente en busca de experiencias.
Desarrollo de categorías de segunda necesidad.
Así va el consumo masivo en 2019

De acuerdo con el informe Consumer Insight Express de Kantar, en el primer bimestre del año:
Se registró una caída en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y el volumen de la canasta se ubicó en -0,4% mientras que el valor se quedó estable.
El volumen de ventas se incrementó en Medellín (4%), Pacífico (3%), Región Centro (7%) y Oriente (12%). Por su parte, Atlántico quedó estable y Bogotá se contrajo (-8%).
La categoría marcas propias alcanzó el 18% de participación en consumo de los hogares (el 80% de estas marcas son de canales de descuentos).
La categoría de lácteos presentó una desaceleración de -7%.
Los minimercados crecieron un 6% en volumen.

lunes, agosto 19, 2019

ÉSTA ES LA TIENDA DEL FUTURO 2019

ÉSTA ES LA TIENDA DEL FUTURO 2019
Les presento  la Tienda del futuro. Recién horneada:
Uno se asoma ya a las “tiendas del futuro” agotado, temeroso, temblando.  En los últimos años, ha visto centenas. Y ha visto de todo. El vídeo nos presenta a un “comprador del futuro” que vive en una casa inteligente, donde los aparatos le chivan lo que debe comprar, que camina por la calle con unas gafas inteligentes , que según se acerca a la tienda recibe alertas de ofertas en sus gafas … qué sé yo.
Cuando nuestra “compradora del futuro” (en adelante “clienta tecnológica”)   está en su casa del futuro, está con mesas donde aparecen listas de compra, sugerencias, etc. Va a preparar una fiesta para una amiga, y se va de compras. Va a un supermercado. Según entra en la tienda, el gerente recibe una alerta sobre la  identidad de nuestra clienta tecnológica y una breve descripción de sus necesidades. El gerente deja todo lo que está haciendo y  acude raudo a recibirla y hacerle sugerencias. Vinos, siempre hay que ofrecer vinos a los clientes tecnológicos.
Vemos cómo nuestras compradora tecnológica, luego de ser recibida por el genuflexo encargado, recibe  decenas de mensajes burbujeantes en sus gafas. Pero aún así consigue seguir andando sin tropezarse con las estanterías, o con otros compradores tecnológicos con gafas amuralladas por mensajes. Llega a la panadería, y de repente un mensaje en sus gafas le recuerda que hay un cumpleaños, el de Emma, y que debe comprar una tarta para celebrarlo. Y en vez de mirar hacia el mostrador, bailan por sus gafas inteligentes, una suerte de tartas. El video nos dice que todos los panaderos (conectados con nuestra compradora tecnológica), son en ese momentos conscientes de que ella está preparando el cumpleaños de Enma, y raudos empiezan a poner en marcha su programa de producción para que el pastel esté listo para el final del viaje de la compra.
Luego nuestra chica se va a la sección de frutas. Los estantes se comunican directamente con ella para transmitir información como la madurez de la fruta y ofrecer sugerencias.  Pero ¡alarma! La tienda detecta que nuestra chica está permaneciendo mucho tiempo en frente de las lechugas, cebollinos y melones piel de sapo. Entonces, envía una alarma al gerente avisándole que nuestra chica está rompiendo el guion de los tiempos considerados normales para observar las lechugas , cebollinos y melones piel de sapo. Y corre raudo para preguntarle si necesita ayuda.
Amigos, amigas, en el futuro próximo, no se les ocurra dirigir su carrera hacia la gerencia de una tienda. Será una profesión de riesgo. Y seguramente acortaría su vida en un par de décadas. ¿Se imagina las navidades de 2035 a usted corriendo de pasillo en pasillo, por su tienda atiborrada de clientes tecnológicos parados más de la cuenta ante los brick de leche, las latas de berberechos o los lomos de ciervo? ¿a usted socorriendo a todos esos clientes estáticos? ¿ Y al mismo tiempo recibiendo a la manada de clientes que entran cada segundo por la tienda? No, amigo, amiga, será mejor que contemple otras opciones para su futuro.
Más tarde, vemos en el vídeo cómo se le avisa a la gerente de la tienda que el comprador está “construyendo” una canasta más grande de lo esperado: le llega una alarma con la ubicación de la clienta tecnológica indisciplinada. Se acerca raudo a ver qué es lo que pasa. Mientras tanto, los panaderos están haciendo en ese mismo instante su maravilloso pastel. De hecho, ya está listo. Lo han realizado, natural, orgánica, y saludablemente en los 10 minutos que nuestra indisciplinada compradora tecnológica ha estado en la tienda. La cual camina hacia la salida, y en ese momento decide si le gustaría llevarse los artículos a su casa o hacer que se los entreguen, y confirmar el pago directamente en su dispositivo….
Y así es la trillonésima tienda del futuro. Echo de menos un dron por los pasillos, o autos voladores, o robots parlanchines. Bueno, la verdad es que uno lo agradece que no hayan aparecido.
Lo de las tiendas del futuro, es tan serio como lo es el del “consumidor del futuro”, porque lo que nos dicen con estas apologías del mundo singular, es que las-tiendas-del-mundo y el -consumidor-del-mundo serán uno solo. Punto. Unificándonos a todos y todas en un uno y una. ..
En el futuro habrá tiendas hipertecnológicas, y tiendas con cero tecnología. Habrá consumidores hipertecnológicos, y consumidores zero tecnológicos. En el futuro habrá millones de tiendas distintas unas a otras.  Esa es la realidad.
Pero regresemos a esta versión trillonésima de “la tienda del futuro”: nos presenta una tienda donde usted entrará y todos los empleados, sabrán que usted se compra 4 botellas de vino a la semana y 2 packs de 12 cervezas, y eso que vive solo, uff. Y sabrán el ritmo de consumo que usted tiene de papel higiénico. O que siempre que compra los pepinillos, inmediatamente va a comprar Ketchut, por lo que posiblemente le gusta esa combinación. Una tienda donde usted deberá medir el tiempo de sus dudas, una tienda donde deberá tener preparados los argumentos para decirle al gerente de la tienda que acuda ante su impasividad, que ese mes va a dejar de comprar el vino caro, y que tendrá que optar por otra opción más barata (confiésele la verdad: este mes su cuenta corriente no está de lo más boyante).
Luego, veremos en esta tienda del futuro, digital y inteligentísima, cómo el suelo, las paredes el techo sirven para que aparezcan avisos, luces, fuegos artificiales, barroquismo sigloventiuno. Paredes que cambian de color según pasas a su lado, o según detectan tu estado de ánimo, para que el fatigado y omnipresente encargado acuda veloz a ti, a ver qué te pasa. Y de paso recomendarte lo último de lo último en vinos. Pero tú le dices que no pasa nada, que simplemente estás deprimida o que la vida te va mal, y que solo has ido ahí a comprar un par de cervezas y una caja de bombones. Y sigues tu camino por esa tienda del futuro llena de muebles, paredes, techos, gerentes, panaderos, que lo saben todo de ti, y que te detectan, y caminas por esos pasillos inundados de productos que te tirotean ofertas, que fosforescentemente revientan a tres milímetros de tu globo ocular derecho en la futuristas gafas que en que hora se te ocurrió salir con ellas de casa. Caminas por los pasillos sorteando un tiroteo de ofertas, de informaciones sobre quesos griegos, vinagres de Módena o sales del Nepal sur. Y notas cómo te sigue el gerente de la tienda, los panaderos, los quesos de burguillos, los tres por dos de gel de sales del mar muerto, las tartas del cumpleaños de Emma…. Y al salir de la tienda, te sientes triste, muy triste, te quitas las gafas y te preguntas, qué hicimos para llegar a esto…
Autor: Laureano Turienzo.  Consultor & Asesor empresas Retail

LA LIBRERÍA QUE ABRIÓ 250 AÑOS ANTES QUE AMAZON

LA LIBRERÍA QUE ABRIÓ 250 AÑOS ANTES QUE AMAZON
Viajar era mi pasión. Durante mucho tiempo me pasaba el año pensando en cómo iba a alejarme temporalmente de la vida perfecta que me había tocado vivir. Supongo que cuando no has vivido lo suficiente aún, nada es suficiente. Por eso me gustaba tanto viajar. Durante años viajé muchísimo. Siempre había un ritual. Me tenía que esperar una semana antes del inicio del viaje. Justo una semana. Entonces abría un atlas que me habían regalado cuando era pequeño. Ojeaba los países. Y, de pronto, ahí estaba: la parte del mundo a la que ir. Compraba los billetes. Y durante los días previos leía todo lo que podía sobre aquel lugar. Llegaba el día y cogía un avión que me llevase a aquel lugar.
Cuando regresaba traía colores, olores, sensaciones invisibles, con las que envolvía los días que me quedaban hasta el próximo viaje. A pesar de lo que pensamos, vivimos en un mundo maravilloso, inundado de belleza y de aventuras, de donde sólo sobra los hombres que dejaron de ser niños. Pero eso es otra historia que no cabe en este artículo.
Uno de los últimos viajes que he hecho ( hace una par de años), fue a Canadá. Fui con un par de amigos. Llegamos a Toronto. Alquilamos uno de esos Mustang deportivos, negros, enormes. Compramos un mapa de carreteras en el aeropuerto. E iniciamos un viaje a la aventura que debía durar casi 30 días. La idea original era recorrer la región de Ontario, pasar a Quebec, cruzar Nueva Escocia, y llegar a Terranova. Pero algo que leí en los días anteriores a iniciar el viaje, hizo que propusiera cambiar la ruta. Había leído que en un pueblo del estado de Pensilvania había una librería que llevaba abierta 270 años. Siempre que he viajado hay dos sitios que me encanta visitar: los mercadillos y las librerías. Son sitios donde comprendes mejor el lugar que visitas.
El caso que les propuse a mis amigos desviarnos de la ruta para ir a ver aquella librería. Como pueden imaginarse me mandaron a paseo. Eran 600 kilómetros de ida y 600 kilómetros de vuelta, dos días para ver una librería. La democracia es genial, salvo cuando pierdes. Seguimos con los planes.
Así que nunca llegué a conocer esa librería. Supongo que muchos de ustedes están con mis amigos y teniendo por delante Nueva Escocia o Terranova, pensarán que me pasaba de friki al proponerles hacer 1200 kilómetros para ver una vieja librería. Pero aquella librería tenía algo especial. En aquellos días previos al viaje donde supe de ella, empecé a leer cosas que me hicieron querer visitarla. Por entonces, yo ya llevaba muchos años trabajando en el Retail. Y por entonces ya estaba atento al progreso de Amazon,  y ya sospechaba que esa empresa haría cambiar drásticamente el escenario.
Esta librería se llama Moravian. Está en un pueblo del Condado de Lehigh, Pensilvania, llamado Bethlehem. Abrió en 1745. Hace 272 años. Es la librería más antigua de América. Y una de las más antiguas del mundo. Durante los primeros años cambió de ubicación, y se mudó a Filadelfia durante dos años en 1856, bajo otro nombre (Bethelhemer Bücher Shop). La tienda regresó a Bethlehem en 1858. Más tarde en 1867 se mudó a la localización donde actualmente se encuentra. Lleva 150 años en el mismo lugar.
Fuente: Facebook
He visto muchas fotos de esa librería desde aquel viaje que me debía conducirme hasta ella. Y no tiene nada realmente que justificará hacer más de mil kilómetros para conocerla. Nada más allá de que era una librería que había abierto sus puertas 250 años antes que Amazon. Y había sobrevivido a la Guerra de Secesión, al Crack del 29 y a la Gran Depresión, la caída de Lehman Brothers, la burbuja de las punto.com, a las políticas económicas Keynesianas, y a la verdad absoluta de la mayoría de los analistas que  hablaban del principio de la muerte de los libros en papel. Lo cual para mí eran razones más que suficientes para visitarla.
Fuente: Facebook.
Fuente. Facebook
En Estados Unidos se han cerrado en los últimos años, bastantes tiendas. Lo han llamado el Retail Apocalypse. Los Yankees les gustan las películas sangrientas y los títulos espeluznantes. Pero sin embargo se siguen abriendo librerías independientes.  Los datos del Departamento de Trabajo norteamericano nos revelan que el número de librerías a nivel nacional ha caído un 12% desde 2012 , pero si desglosamos los subsectores y vamos al apartado de librerías independientes (no pertenecientes a ninguna cadena), vemos que les ha ido bastante mejor. Y muchas de esas librerías independientes han prosperado gracias a que han sido fieles a su adn: les han dado a sus clientes una experiencia de compra que es absolutamente imposible emular desde lo digital o desde los lineales de un supermercado. A veces, el talento habita en otros lugares más allá de los muros de las multinacionales. Las ventas subieron un +5% en 2016 en las librerías calificadas como “independientes”. Que es otra forma de decir: las librerías de toda la vida.
Nos dicen que Amazon cierra tiendas, pero abre librerías. A día de hoy ha abierto 11, y prevé abrir otras 3 muy pronto. Librerías del siglo XXI, digitalizadas, pero con un look de librería de antes.
Las librerías independientes sobreviven en la era de Amazon. Son tiendas regentadas por tipos vocacionales: se trata de un negocio que deja poco margen, entre el 2 y el 3% , pero se trata de gente que ama el producto que vende. Nadie abre una librería independiente en el siglo XXI si realmente no ama los libros. Y eso lo notan los consumidores de libros. Hay algo invisible entre ellos que les hace comprenderse. Saben que aquel lugar está creado para ellos. Ahí no hay omnicanalidad, ni vestuarios con espejos digitales, nada de fuegos artificiales tecnológicos. Solo gente que ama el producto que vende, y clientes que buscan gente que ama lo que ellos aman.
Los libros electrónicos iban a matar el libro físico. Era una verdad absoluta. Otra verdad absoluta que el tiempo derrumba. En Estados Unidos en 2016 los eBooks han caído de un 18,2%, mientras que las ventas de libros en papel se incrementaron en todos los formatos, los libros de bolsillo crecieron el 7,2%, y los libros de tapa dura el 17,4% (Fuente: Asociación de Editores de Estados Unidos (AAP).
Moravian es la librería más antigua de Estados Unidos. Y está en una ciudad llamada Bethlehem, en Leigh Valley, Pensilvania ( Lehigh Valley está compuesto por tres ciudades: Allentown, Bethlehem, y Easton) . Y hace unas semanas esta pequeña ciudad aparecía en las quinielas de las localizaciones para abrir la segunda sede de Amazon en Estados Unidos. Una inversión corporativa de 5.000 millones de dólares y 50.000 puestos de trabajo. Don Cunningham, presidente ejecutivo de Lehigh Valley Economic Development Corp., una agencia financiada por el estado que atrae negocios a la región, convocó de urgencia a su personal. Démosles lo que nos pidan. Lehigh Valley está cerca de Nueva York y Filadelfia, ambas a una hora de distancia. Y la vivienda es barata . En Leigh Valley no se habla de otra cosa. Y los alcaldes se ponen sus mejores trajes y atienden a los medios locales. Somos tipos simpáticos y nos encantan los forasteros. Los locales de la zona saben que Amazon empleará a profesionales muy bien pagados. Habrá pasta para todos.
Leigh Valley es un lugar de pasado obrero, donde en los 30 y los 40, la Bethlehem Steel Company contrataba a 300,000 personas. Y su director ejecutivo, Arthur B. Homer, era el ejecutivo mejor pagado del país. Los obreros eran de los mejores pagados de Estados Unidos, pero de nuevo el proceso de destrucción creativa. En otros lugares empezaron a ser más competitivos. Y el condado sufrió un éxodo de obreros ya sin dinero en los bolsillos, y con el sueño americano agotado.
Pero la cosas han mejorado con los años.  Y el condado de Lehigh, es uno de los lugares más interesantes del mundo visto desde los ojos de un retailer: en el sitio donde permanece abierta la librería más antigua de Estados Unidos aferrada a sus modelo de negocio atemporal, Amazon es el tercer empleador principal de la zona, con tres centros de distribución. Y Wal-Mart tiene un enorme centro de distribución para sus ventas de comercio electrónico en Bethlehem (nada menos que 1.2 millones de metros cuadrados).  FedEx tiene algunas de sus más grandes instalaciones en ese valle . Parece que Leigh Valley es el lugar elegido por las empresas para sembrarlo  de almacenes desde donde servirán las demandas que los consumidores de la nueva economía online de Nueva York, Filadelfia, Baltimore o Boston.
Hoy el gerente de Moravian se queja de que han abierto un centro comercial cerca de ellos, y que Barnes& Noble (la mayor cadena de librerías de Estados Unidos, con cientos de tiendas), ha abierto una librería enorme cerca de ellos. Pero cree que quizá pueden vivir todos juntos. Ellos, Barnes & Noble, Amazon, y Walmart. Quizá en el 2.379 (dentro de 272 años), Moravian siga abierto. Y quién sabe, hasta a lo mejor Amazon, Walmart y Barnes &Noble también siguen abiertos.

Autor: Laureano Turienzo

¿PUEDE TENER EXITO UNA TIENDA NO OMNICANAL, NO DIGITAL O NO GLOBAL?

¿PUEDE TENER EXITO UNA TIENDA NO OMNICANAL, NO DIGITAL O NO GLOBAL?
La mayoría de las grandes ciudades se han creado en torno al comercio y los gremios. La historia de nuestras civilizaciones se ordenan en torno a la religión y al comercio mayorista y minorista. Pero en los últimos años nos han dicho   que estábamos a dos minutos de la muerte final de los pequeños comercios. Nos dicen que solo habrá una tienda del futuro tipo, digital, omnicanal, y experiencial.
Lo de experiencial por mucho que nos lo explican las grandes consultoras americanas día tras día, no terminamos de entender qué es eso de experiencial. ¿Walt Disney es experiencial?  ¿Oler el olor de la lluvia después de la lluvia es experiencial? ¿Recordar el sabor de los platos de tu infancia es experiencial? ¿observar cómo amanece y no hacer nada más es experiencial? ¿o incluso que alguien te sonría cuando compras algo en una tienda es experiencial?
Hoy mismo nos siguen diciendo que todo será digital, omnicanal, y global.  Nos lo dicen la sideral mayoría de  las consultoras y revistas especializadadas en Retail. Mi modesta opinión es que en el futuro habrá de todo.  Este Retail vanguardista, digital, me emociona y lo admiro casi sin fisuras (no tanto admiro a la omnicalidad, tan elogiada, ya que creo como he dicho en muchas ocasiones que ha sido un gran paso técnico para el Retail un gran fracaso conceptual), pero también creo que sucederá que sin ser omnicanal, digital y global en el futuro habrá retailers que les vaya bien. Y quizá no ser digital, omnicanal y global será la clave de su éxito en el futuro.
Permítanme por favor que me explique:
  1. Si bien es verdad que el comercio electrónico, el Retail digitalizado y  la omnicanalidad serán los protagonistas de los próximos años, también creo que habrá un auge de lo que hace tiempo bauticé como “el Retail desnudo”.   El retail desnudo se refiere a ese tipo de Retail basado en dos atributos principales: calidad en los productos y servicios  y un gran atención al cliente. Y por supuesto , se trata de un Retail humano, donde toda la ceremonia de la venta sucede en la tienda física. Claro que estos retailers pueden tener presencia en internet, con sus páginas web, o en redes sociales, pero el fín ahí no es vender sino trasmitir sus valores, informar a los consumidores, animarles para que vayan a las tiendas. Aquí la omnicanalidad no es la protagonista, pero lo compensan  con esa honestidad en su propuesta. Pero  no solo piense ustedes en pequeños retailers cuando les hablo de un Retail desnudo, por ejemplo, hoy  Trader Joe’s ($13 mil millones facturación) es la cadena de supermercados con mejor aceptación por los consumidores norteamericanos, por segundo año consecutivo, según el índice  dunnhumby  (una encuesta nacional de 7,000 hogares de EE. UU que evalúa el desempeño financiero y el sentimiento emocional de los consumidores  con relación a los 56 retailers más grandes del sector).Dunnhumby atribuye la clasificación ganadora de Trader Joe a su sólido servicio al cliente, a las tiendas de pequeño formato, al surtido de marcas privadas y a que opera como un como un pequeño mercado vecinal. ¿Y saben qué? El supermercado más valorado por los consumidores norteamericanos no vende por internet.  Zero omnicanalidad.
  2. Paradojamente, los consumidores, en su aplastante mayoría digitales, también empiezan a buscar territorios diferentes, y en el futuro lo diferente será lo desnudo.  Muchos buscarán ese Retail honesto y sencillo del que les hablaron sus antecesores, o que recordarán haber vivido ellos mismos.  Un ejemplo clarisimo son los mercados de granjeros. En Estados Unidos, precisamente con el aumento del retail hiperdigital, y del comercio electrónico  han crecido enormemente los mercados de granjeros, donde los consumidores van a comprar directamente  a los agricultores y granjeros sus productos. A tal punto que hoy hay el doble de mercados de este tipo que número de supermercados que tiene Wal-Mart en Estados Unidos. Resultado de imagen para local farmer increase
  3.  Si bien es verdad que vemos con pena cómo se cierran pequeñas tiendas, a veces suceden cosas extrañas que no contemplaba el guión: en USA cierran los centros comerciales y grandes almacenes, pero a las librerías independientes les va bien. Y a los pequeños supermercados de barrio étnicos. Y las tiendas que más han creado empleo, porcentualmente, han sido aquellas que tenían entre 5 y 9 empleados. Y si hablamos de crecimiento porcentual del gasto, debemos indicar que en las tiendas pequeñas de barrio ( mom-and-pop stores) ha superado al de las grandes cadenas en los últimos dos años, según Sarah Quinlan, vicepresidente sénior Mastercard. Dice: “cuando no están comprando en línea, los estadounidenses buscan conexiones y consejos más personales, algo que les puede faltar a los minoristas nacionales… Las grandes cadenas de tiendas aún representan la mayoría de las compras de los compradores. Pero muchos de los consumidores más prósperos ahora están agrupados en vecindarios transitables, lo que les permite omitir el centro comercial en favor de las ferreterías, librerías y tiendas de comestibles del vecindario. Y están dispuestos a pagar los precios más altos”.  El crecimiento de ventas de los pequeños retailers en US en 2016 fue del 7,3 por ciento, de acuerdo con Mastercard, comparado con el 4.6 por ciento de las ventas totales minoristas.
  4. Están siguiendo retailers que se están especializando en la venta de productos creando comunidad.  Si bien los casos que enumero aspiran a la globalidad pues están en muchos países, su adn principal no es el digital, sino otro mucho más humano. Memorables son las cadenas de tiendas de Rapha.
https://www.rapha.cc/rd/en/clubhouses
Resultado de imagen para rapha clubhouse
 © DR
O vemos los muy estudiados casos de los canadienses Lolë y Lululemon, especializados en ropa de yoga. Cada semana, sus tiendas se convierten en clases de yoga improvisadas y se colocan tapetes en el suelo. Los maestros vienen de ciudades cercanas para dar clases gratuitas . Con ello entramos en una estrategia muy interesante: el segundo hogar fuera del hogar.
Resultado de imagen para retailers create community rapha yoga
5. Los consumidores, en términos generales, digitalizados o no, coinciden en una serie de busquedas a la hora de hacer una compra:
  • Precios justos (buena relación calidad/ precio)
  • Buena atención al cliente
  • Buena experiencia de compra
  •  No tener que malgastar su tiempo
Los negocios del Retail que responden a ese Retail desnudo, cumplen mayoritariamente con estas cuatro demandas.  Y si bien es verdad que en el futuro próximo crecerá Amazon y Alibaba, y Walmart y El Corte Ingles o Tesco se hiperomnicanalizadigitalizarán, y que otros muchos que sean omnicanales, digitales y globales tendrán un adn de atención al cliente excelente, y triunfarán sin duda, pero también habrá un hueco muy interesante en algunos sectores del Retail en concreto  para los que hagan precisamente todo lo contrario.
Autor: Laureano Turienzo . Asesor & Consultor empresas

La tecnología no salvará el retail

Fuente: Portafolio.co

La tecnología no salvará el retail

Gabriel Weinstein, socio y Director de Innovación de Olivia, afirma que aunque esta es muy valiosa, se debe entender como medio y no como fin.




Dado el momento que está viviendo la industria, es una buena oportunidad para volver a entender quién está del otro lado, de identificar tipos de clientes, de entender sus vidas.

123RF
POR:
PORTAFOLIO
MAYO 28 DE 2019 - 08:12 P.M.


Existe una realidad que se plasma en la calle y en las estadísticas, cualquiera sea la fuente que las presente: quitando el efecto de la inflación, la industria del retail no muestra curvas de crecimiento en sus ingresos.

Esto aplica en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Reino Unido o Estados Unidos. Y no es tampoco exclusividad de los negocios más pequeños. También es noticia el cierre de puntos de venta de grandes cadenas internacionales como Macy’s, Sears, JC Penney y Toys “R” Us como algunos de los casos más resonantes.

Pero sin importar el país o el continente, la primera creencia de las organizaciones es que, creando un moderno canal digital, habrán logrado innovar y solucionado el problema. Sin embargo, la realidad es que las causas que derivaron en la situación actual para la industria del retail van mucho más allá de Amazon y del cambio de hábitos de consumo de los millennials.

(Lea: Retail multicanal: cada vez más fuerte en ventas de tecnología)

En casos como estos, en los cuales el contexto ha cambiado tanto desde la concepción inicial del retail moderno hasta el día de hoy, debemos preguntarnos si intentar resucitar lo que tenemos puede llevarnos a la bancarrota o aprovecharlo nos salvará de la desaparición.

En el caso de que intentemos salvar lo que tenemos apelando a nuestro primitivo (pero eficaz) instinto de supervivencia, probablemente acabemos comprando tecnología moderna para implementar (en un proceso largo y agotador) sobre nuestros antiguos cimientos, lo que generará un gran desembolso de dinero y solo logrará que nos veamos más ridículos: jamás la tecnología como fin ha logrado una transformación… y tampoco lo hará con una digital.

(Lea: Las diez tendencias del consumo en el 2019)

La tecnología es muy valiosa, y más en estos tiempos, pero como medio y no como fin. La clave está en poner el foco en donde habitualmente no lo ponemos. El foco debe estar en quien tiene el poder de decisión de compra, en quien tiene necesidades insatisfechas, sueños por cumplir, miedos latentes, deseos alcanzables y otros más lejanos: en el cliente. Y si al leer esto, usted se está diciendo a sí mismo: “yo si pongo el foco en el cliente”, pregúntese… ¿hace cuánto tiempo que no va a tomar un café con uno de ellos?

Porque si bien es cierto que el público que desea comprar online sigue en aumento, también lo es que probarse un pantalón o abrir una nevera antes de comprarla, son razones suficientes para invertir tiempo en dirigirse hacia un punto de venta.

(Lea: Consumidores gastan un 30% más en tiendas que tienen un propósito)

Dado el momento que está viviendo la industria, es una buena oportunidad para volver a entender quién está del otro lado, de identificar tipos de clientes, de entender sus vidas, sus motivaciones, sus emociones, sus ocasiones de consumo. De acuerdo con el Estudio Global de Consumidores de la compañía Zebra Tecnologies, en latinoamérica tanto compradores (59%) como empleados de tienda (67%) creen que los consumidores están mejor conectados a la información del comercio que los trabajadores de la tienda. Esto muestra y reafirma que es momento de empoderar a quienes están cara a cara con nuestros clientes en el día a día, de escuchar lo que ellos saben, es momento de crear células ágiles de trabajo, de romper con la pirámide organizacional, de alterar el ‘status quo’ y, sobre todo, de comprender si tenemos la cultura adecuada para cumplir con nuestros objetivos de negocio en el contexto actual.

El mismo estudio, revela que el 55% de los empleados encuestados de la industria retail estuvo de acuerdo en que su empresa tiene menos personal del requerido y estos trabajadores dicen estar frustrados con su imposibilidad de atender mejor a sus clientes, el 42% manifiesta que cuenta con muy poco tiempo para ayudar a los compradores ya que tienen la presión de completar otras tareas. Otro 28% de los empleados expresa tener dificultad para tener información en tiempo real que guíe a los clientes.

No hay una receta ni pasos a seguir para evitar una crisis, pero seguro hay estrategias que sólo garantizarán que nos hundiremos aún más en ella. Una gran alternativa reside en borrar y empezar de nuevo. Esto no quiere decir que debemos tirar por la borda lo que somos y lo que hemos logrado, claro que no, significa que debemos tomar una hoja en blanco e imaginarnos que tenemos la posibilidad de volver a comenzar.

Cuando logremos animarnos al desafío de estar frente a una hoja en blanco, para imaginarnos la posibilidad de volver a comenzar, estaremos a pocos pasos de distancia de encontrar nuestra solución. Para completar ese recorrido resultará clave poder pensar la respuesta al interrogante sobre si sigue habiendo un mercado esperando por nuestra reacción y si estamos motivados para hacerlo; entender cuáles son las ataduras que tenemos y qué haríamos sin ellas; y cuáles son las medidas para reducir la brecha entre el lugar donde estamos y aquel donde quisiéramos estar.

Recién cuando hayamos respondido estas preguntas, podremos comenzar a pensar en qué tecnologías nos ayudarán a transformarnos, porque la tecnología por sí sola no salvará al retail, de hecho, puede acelerar su caída.

Gabriel Weinstein,
socio y Director de Innovación de Olivia

jueves, agosto 15, 2019

COLOMBIA - D1 ALCANZÓ 50,3% DEL MERCADO DE DISCOUNTERS

Fuente: Mall y Retail

D1 ALCANZÓ 50,3% DEL MERCADO DE DISCOUNTERS

En los últimos años los discounters han tenido un desarrollo de 510,70%, pues mientras que en 2013 movían $1,47 billones, en 2018 lograron que la cifra ascendiera a $8,99 billones, según cifras de Euromonitor, que además hace una proyección de $25 billones para 2023.



ctualmente, el mayor porcentaje del mercado se lo reparten entre D1, que cuenta con 50,3%, seguido por Ara que tiene 23,2% y Justo y Bueno, que se lleva 10,7% del mercado.

Sin embargo, Paola Navas, ejecutiva de retail vertical de Nielsen Colombia, explicó que “todos los discounters están en una etapa de desarrollo distinta, por lo que no se puede decir que uno sea mejor que el otro, tienen concentraciones y planes distintos”.

En el caso de D1, fue uno de los primeros actores en llegar al país con este modelo, por lo que se ve como uno de los más grandes, además, tiene una presencia en los hogares colombianos de 55% y mantiene una frecuencia de ida de los clientes de aproximadamente 13 días, así como un gasto cercano a los $24.500.

Navas, afirmó que “a pesar de que para ellos Bogotá en gasto es el más importante, debemos esperar cómo le va con su expansión en la Costa y Barranquilla”.

Por su parte, Ara a alcanzado una presencia en los hogares de Colombia de 22%, “y aunque todavía se ve una brecha muy grande con respecto al líder, está en su proceso de expansión, sobre todo en distintas zonas de Bogotá y sus al rededores, pero es importante resaltar que tiene una ticket promedio de $23.600 y una frecuencia de 16 días, además que su fuerte es la zona del eje cafetero que fue donde iniciaron”, agregó Navas.

Con respecto a Justo y Bueno, tiene una penetración en los hogares colombianos de 26%, pero todavía tiene un gasto ocasional muy bajo con respecto a los otros, pues es de aproximadamente $19.025, pero iguala al líder en cuanto a la frecuencia, pues tiene una tasa de 13 días. “Aún así les falta tener un consumidor que aumente su gasto promedio en la tienda. Su fuerte está en Bucaramanga, pues fueron de los primero en llegar allá, y su foco de expansión se encuentra en Bogotá”.

Con estos resultados, la ejecutiva de retail, concluyó que “los discunters están tomando fuerza, pues han logrado aumentar su ticket de compra y acercarse al promedio de las cadenas de retail que es de aproximadamente $40.000”.

Por otro lado, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, aseguró que “los hard discounts han cambiado el modelo para bien de los consumidores. Aunque han afectado a las tiendas de barrio también les han abierto una gran oportunidad, pues aunque los afecten un poco en el momento de apertura, por la curiosidad de las personas, siguen teniendo un plus que es el de tener un horario un poco más amplio y darle flexibilidad en los pagos a sus clientes o fiarles, cosa que no podrían hacer las tiendas”.

Asimismo, agregó que “los superetes si tienen una gran competencia ahí, aunque de todos modos muchas personas siguen buscando algunos productos de marcas reconocidas. A las grandes superfiicies también les hace una mella la aparición de este nuevo modelo, aunque se puede decir que el mercado es creciente y cambiante”.



Por ello, Navas aseguró que “si bien estas cadenas iban dirigidas en un principio a personas de estratos más altos y esto afectó a las grandes superficies, ellos respondieron con transformaciones en sus modelos, como Éxito Wow, Carulla Fresh Market o Jumbo con sus mundos, ofreciendo nuevas experiencias, y aunque su crecimiento no sea tan rápido como el de los lowcost, sí es constante” y agregó que “el foco de expansión de los discounters se amplió y ahora se quieren dirigir estratos un poco más bajos, por lo que las tiendas también deberán buscar transformarse”.

Adicionalmente, según el análisis de Nielsen, “los discounters crecen a 29,7% mientras, que el tradicional está estable. También llega a 73%, aumentando tres puntos porcentuales de penetración, con un gasto promedio de $27.990 y una frecuencia de compra de cada 11 días”, explican en su informe.

Asimismo, dicen que “el crecimiento de Ara y Justo y Bueno se explica principalmente por shifting del canal tradicional e independientes. Para el caso de Justo y Bueno, su crecimiento afecta a D1, más que a las cadenas” y destacan que “los supermercados llegaron al 95% de los hogares colombianos en el Q1 19, mantienen la frecuencia cada cuatro días y una factura promedio en $36.550; predominando las de pocos ítems y pagos en efectivo”.



Por otro lado, Cesar Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, aseveró que “si bien estos supermercados lowcost transformaron el mercadeo al detal en Colombia, golpeando las grandes superficies, así como a las pequeñas tiendas de barrio, debemos ver si esto es sustentable en el tiempo, pues según la información que dan a conocer todavía no han llegado al punto de equilibrio, pero siguen invirtiendo para ganar nuevos segmentos de mercado, pero la pregunta es qué tanta caja tienen para soportar esto”.

Con respecto a las proyecciones de Euromonitor para 2023, Caballero explicó que “no es que se vaya a vivir una disminución en el crecimiento de estas compañías, sino que su base es cada vez más grande, por lo que aunque el crecimiento sea constante, no se va ver con la misma dimensión que se veía antes”.

Latinoamérica representa 1,9% de las ventas retail por e-commerce

Las ventas por internet cada vez tiene más fuerza, pues son una forma más rápida para adquirir un producto, además trae mayores beneficios como descuentos, productos exclusivos y demás. Por este desarrollo, actualmente Latinoamérica representa cerca de 1,9% de las ventas de retail por e-commerce.

Además, Statista proyectó que este año la región superará los 155 millones de compradores digitales y prevé las ventas en retail de comercio electrónico en la región superen los US$64.400 millones este año.

Fuente: La Republica

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

COLOMBIA - Entre enero y junio, el Grupo Éxito vendió $28,7 billones tras crecer casi 8%

Fuente: La Republica.co

Entre enero y junio, el Grupo Éxito vendió $28,7 billones tras crecer casi 8%

miércoles, 14 de agosto de 2019

GUARDAR

Para el segundo semestre, la compañía destacó que el Ebitda recurrente, alcanzó 6,9%

Joaquín Mauricio López Bejarano - jlopez@larepublica.com.co

Se conocieron los resultados financieros correspondientes a los seis primeros meses del año del Grupo Éxito, la compañía destacó como primer punto, que las ventas totales significaron $28,7 billones. Frente al mismo periodo del año pasado, esa cifra refleja un aumento de casi 8% cuando se lograron $26,6 billones.

Solamente en el segundo trimestre del año, los ingresos del grupo se ubicaron en $14,4 billones, un comportamiento que evidenció un crecimiento de 12,3% pues hace un año había sido por $12,8 billones.


Otras cifras consolidadas a junio, mostraron que el Ebitda recurrente fue de $1,9 billones, el cual creció 2,8% anual y la utilidad neta quedó en -$30.552 millones.

En el informe a los accionistas el grupo reconoció que "la operación en Colombia reportó un crecimiento en ventas de 3,3%, con una importante contribución de los canales de comercio electrónico y domicilios que crecieron 47%, llegando en el semestre a 1,7 millones de despachos y
representan ya 4,7% de las ventas totales de Grupo Éxito Colombia".

Reporte segundo trimestre para Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina
Los más de $14 billones del periodo mayo a junio, corresponden a las ventas registradas en Colombia, Brasil y Uruguay, la compañía expuso que esos números son positivos "además están apalancados en el destacado desempeño de las iniciativas de innovación, transformación digital, a la
continuidad en la implementación de formatos de valor (fresh market, Wow y cash & carry) y a el omnicanal que combina lo mejor de los formatos físicos, el comercio electrónico y las entregas a domicilio".

De hecho, el informe dedica un espacio al reporte de la consolidación de las tiendas en la región "como plataformas de crecimiento con soluciones innovadoras en puestos de pago como son el servicio de última milla en más de 290 puntos de venta en los cuatro países donde la compañía tiene presencia; cajas de autopago en más de 70 tiendas de Brasil, Colombia y Uruguay; servicio sin filas en más de 50 almacenes".

martes, agosto 13, 2019

QUIEN ES QUIEN, EN LOS SUPERMERCADOS EN COLOMBIA

Fuente: Mall y Retail

QUIEN ES QUIEN, EN LOS SUPERMERCADOS EN COLOMBIA

Mall & Retail, se ha convertido en unos de los medios especializados de la industria de centros comerciales y retailers de nuestro país.




Dentro de las investigaciones más importantes que realiza anualmente, está el Mapa del Retail en Colombia, donde se hace un pormenorizado análisis del comportamiento de las principales empresas del retail, que atienden el mercado colombiano. El estudio analizó las 300 empresas líderes en las ventas minoristas en 22 categorías: supermercados, almacenes por departamento, moda textil adultos, moda Infantil, ropa Interior, ropa deportiva, calzado, marroquinería, cines, food court, barras de café, delicatesen, decoración hogar, perfumería, joyería y parques Infantiles. Sin duda, el estudio se convierte en una herramienta de gran ayuda, para las empresas en sus procesos de diagnósticos estratégicos, para identificar oportunidades en el diseño de sus tácticas, para lo que resta del año y sus planes en el 2020.

En esta edición vamos a analizar el sector de los supermercados, uno de los más dinámicos en los últimos años en nuestro país, en medio de una coyuntura económica desafiante así como un entorno crecientemente competitivo, impactado por los formatos de descuento (Hard Discount y Cash & Carry) y el comercio electrónico.

Los que más vendieron

Las 10 principales empresas que participan en esta categoría, tuvieron una ventas en 2018 de $ 38,5 billones de pesos con un crecimiento del 9.6%. El líder de la categoría es el Grupo Éxito, que con sus cuatro formatos alcanzaron los $ 11,4 billones, le sigue Olímpica con una facturación de $ 6,1 billones. Alkosto se ubica en el puesto tercero ($ 5,7 billones) D1 llegó al puesto 4º, con $ 3.8 billones sobrepasando a Jumbo/Metro que alcanzó el puesto 5º, con $ 3.7 billones.

Un hecho significativo de esta categoría es que en el 2013, cuando D1 irrumpe en el mercado, los supermercados hacían el 80.9% de las ventas y al cierre del año anterior pesaban el 57.6%, lo que significa una pérdida de 32 puntos. Así mismo los Hard Disconunt participan en ese año con el 1,4% y alcanzaron en los 5 años un participación del 20,5%. En cuanto a los Cash & Carry (Pricesmart, Alkosto, Makro y Surtimayorista) son el 17,6%, cinco puntos más, con lo que cerraron el año.



Los que más crecieron

Sin duda las tiendas de descuento son los grandes protagonistas del último quinquenio y sus crecimientos han sido geométricos. Tiendas Ara, alcanzaron un crecimiento promedio de 117,7%, seguido de Mercaderías Justo & Bueno y D1 con el 69,7%.

Los que más perdieron

Siendo una categoría de requiere muchos recursos económicos, en especial en los procesos de expansión de las tiendas de descuento, 6 empresas de las 10, tuvieron pérdidas cercanas a los $ 528 mil millones. Las pérdidas de las tres hard discount son explicables por su proceso agresivo de expansión las cuales requieren inversiones iniciales fuertes. Sin embargo, a dos jugadores sus modelos de negocios le pasaron factura generando el año anterior perdidas importantes como Almacenes La 14, cuyos perdidas se ubicaron en $ 324 mil millones y Jumbo/Metro que perdió $ 109 mil millones.



Las Tiendas de Barrio

Sin duda, con la llegada de las tiendas de descuentos a un escenario de juego de suma cero (los que gana uno lo pierde otro), quienes a nuestro juicio han perdido participación son los supermercados y las tiendas de barrio, estas últimas siguen siendo la de mayor relevancia con el 49% teniendo en su cercanía, los precios bajos, una alta frecuencia de compra de bajo desembolso sus mayores fortalezas.

El Online

Otro protagonista importante de esta categoría, es la venta por internet. Si la participación de hoy no supera el 0,5% de la venta de alimentos se anticipa para en no menos de 5 años una participación del orden del 5%. Al cierre del año anterior el Grupo Éxito reportó que las ventas por dichos canales fue el 3.4% de sus ingresos cuando en el 2017, era el 2,6% del total.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand. Gerente Mall & Retail.

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

ASÍ ERAN LAS TIENDAS DEL FUTURO

ASÍ ERAN LAS TIENDAS DEL FUTURO
El 1928  la revista de tecnología “Science and Invention” , publicó un artículo donde aparecía esta  ilustración de cómo pensaban que sería por entonces la tienda del futuro.
Hace 90 años se imaginaban las tiendas adaptadas a una realidad emergente: el aumento de los automóviles.En 1900 había 8.000 censados en Estados Unidos. En 1910, 468,500. En 1918, 6,160,44. En 1928, 24,688,631. Si se creen que lo de los atascos es una cosa de ahora, acudan a los datos de tráfico documentados del año 1928 en las grandes urbes norteamericanas.
O en el centro de Londres:

Buses on Oxford Street, London, 1928
De pronto, los consumidores tenían un problema, la aparición del auto en más de 20 millones de hogares norteamericanos, hizo que el consumidor fuera mucho más infiel de lo que había sido hasta entonces. El auto lo liberó y podía desplazarse a la tienda que quisiera, ya no tenía que ser la más cercana. Pero por otra parte, generó una necesidad de reformular las tiendas. Muchas tuvieron que añadir aparcamientos, y a pesar de eso en muchos casos se tuvieron muchos problemas para aparcar. Ya que por entonces los primeros aparcamientos de las tiendas fueron minúsculos en comparación con del ritmo de crecimiento del número de automóviles. Fue entonces cuando nació una figura que casi todas las revistas especializadas en distribución nos presentan como algo muy novedoso: el empleado que sale de la tienda y lleva tus paquetes hasta el maletero de tu coche. Se llamaban ‘drive­ins’, y en los años 30 hubo miles en las tiendas de entonces.
Tuvimos que esperar cuatro décadas y media para que McDonald´s abriera el primer restaurante drive-through en 1975
En el artículo de la revista se dice (fuente: vía Gizmondo):
El automovilista que quiere sumergirse en la tienda entra por la derecha y bajando la velocidad, hasta casi estar parado, se asoma por la ventanilla de su vehículo y selecciona los artículos que necesita. La mayoría de ellos están, por supuesto, envueltos en paquetes convenientes. El producto alimenticio se deposita en una bandeja que se mueve a través de un transportador de rodillos. Los extractores gigantes proporcionan un flujo constante de aire (calentado en el invierno) para difundir cualquier posible acumulación de gas de monóxido de carbono. En consecuencia, el conductor puede tomar todo el tiempo que desee en la selección de su material. Cuando el automovilista abandona el mercado automotriz, sus compras son revisadas por el cajero en el punto de salida y él paga por sus compras allí. Justo enfrente de este lugar está el mercado de carne, de modo que mientras un cajero está revisando los productos, el carnicero se encarga de la orden de carne”
Pero lo más sorprendente es que el artículo incluye fotos, y ahí se cuenta que se ha hecho un test en alguna parte de Estados Unidos, aunque no revela el lugar. Pero por lo visto fue un fracaso la prueba porque se crearon muchos cuellos de botella.
Pero esta tienda fue pensada en los años de bonanza, en el 28,. Pero de pronto todo se rompió, como cuando estalla una ola contra un puño. Luego en la década de los 30, tras el Crack del 29, entonces se abandona aquella idea de tienda del futuro y empiezan a surgir tiendas en el formato de autoservicio que permitía a los clientes comprar sin la intervención del empleado
Luego, pasaron las décadas, y no llegaron las tiendas como las imaginaban en el 28. las tiendas fueron cambiando y fueron diseñadas para intentar mantener cuanto más tiempo a los compradores en sus tiendas, por ejemplo en los supermercados los lineales de frescos se pusieron al final de las tiendas. Eso continúa, pero ya les adelanto que empezará a cambiar masivamente.
Cada época tiene su tienda del futuro. La nuestra es la tienda parecida a Amazon Go. Nos vienen a decir que todas las tiendas del mundo serán tipo Amazon Go. Usted irá a su tienda de barrio por pequeña que sea, pasará un torno, se identificará con su teléfono móvil, entrará, agarrará el producto que quiera, y saldrá de la tienda.
Cada época tiene su tienda del futuro que nunca llega a instalarse masivamente. Siempre sucede algo que nos lleva a otro lugar.
Autor: Laureano Turienzo. Asesor & Consultor empresas.

domingo, agosto 11, 2019

¿Cuáles son los secretos del éxito de los ‘hard discount’?

GRUPO_BIT_LOG_977X253px

¿Cuáles son los secretos del éxito de los ‘hard discount’?
Escrito por Grupo Bit | 25/09/18 07:36 PM


Los ‘hard discount’, mejor conocidos como tiendas de descuento, ganan terreno cada vez más en el mercado nacional. El consumidor encuentra en marcas de baja popularidad una alternativa para reemplazar productos a un menor costo y esto los hace sumamente atractivos.

Según el portal revistapym.com.co, “uno de los argumentos más frecuentes en los consumidores es que no encuentran un diferencial significativo entre las marcas tradicionales y las que ofrecen las tiendas de descuento. Este ha sido uno de los puntos de discusión y debate que se han venido dando en los últimos años en Colombia”.

No obstante, esta condición no es necesariamente negativa para las marcas tradicionales puesto que, “una gran cantidad de la población cree en el nombre de una marca y en la permanencia que han tenido en el mercado por lo que sus seguidores, prácticamente, están casados con ellas y, aunque tienen un costo más alto comparado con el de las tiendas de descuento, no renuncian a ellas de una forma drástica o repentina”, se aseguró en el mismo portal.

Kantar Worldpanel, compañía de investigación de mercados, en su informe para el cierre de 2016, aseguró que cerca de 3.9 millones de hogares están adquiriendo productos en tiendas D1, alrededor de un millón acuden a Justo&Bueno y unas 795.000 prefieren ARA.

Sin embargo, el éxito de los hard discount está centrado en su modelo de negocio y valor de marca, destacándose por sus personalidades carismáticas, inspiradoras, seguras y que generan identificación en las personas.

Revistapym.com indicó que la anterior afirmación se evidenció en un estudio desarrollado por la agencia de publicidad multinacional Young & Rubicam, Y&R, en el cual se identificó también que las empresas de este segmento tienen una imagen de marca entre las figuras de libertad y control, es decir se caracterizan por dar múltiples opciones a los usuarios en su experiencia de consumo pero con procesos y protocolos definidos, desde que el usuario entra al sitio hasta que hace la compra”.

Luis Fernando Dugand, Director de Planeación de Y&R para Latinoamérica, afirmó que, “es muy interesante ver cómo estos nuevos jugadores del retail ganan cada vez más participación del mercado en tan poco tiempo. Algo que no ha sido gratuito y que va más allá de una estrategia de precios bajos o el discurso publicitario. Es básicamente la capacidad que han demostrado estas marcas para construir capital cultural en el país, es decir leer y entender correctamente las necesidades de la gente y actuar para ganar su corazón, siendo funcionales, oportunos y prácticos, todo en una experiencia de consumo memorable”.






Estas marcas son carismáticas, inspiradoras y seguras, así lo demostró el estudio de Y&R, el resultado es que la gente se sienta cómoda y quienes las adquieren perciben que buscan el bienestar de los consumidores.

Por su parte el retail tradicional, estuvo por debajo de las tiendas de descuento en factores como diferenciación y relevancia (fortaleza de marca), es decir, que el nivel de favorabilidad de las ‘hard discount’ fue más alto.

De la misma manera, las grandes superficies están entre las figuras de explorador y patriarca, es decir, que intentan experimentar pero buscan mantener el respeto y el reconocimiento que alguna vez tuvieron en un punto más alto de popularidad.

Fuente:

revistapym.com.co

www.yr.com

Redactado:

grupobit.net

miércoles, agosto 07, 2019

COLOMBIA - ALMACENES LA 14 PROYECTA SU CONSOLIDACIÓN EN 2019

Fuente: Mall y Retail

ALMACENES LA 14 PROYECTA SU CONSOLIDACIÓN EN 2019

Una de las empresas más queridas del occidente del país, Almacenes La 14, terminó su proceso de restructuración. En efecto, la compañía anuncio el nombramiento de Mauricio Mantilla Pinilla, como gerente general; ejecutivo con amplia experiencia en posiciones de liderazgo en Colombia y Latinoamérica tanto en compañías nacionales y multinacionales de consumo masivo, con amplio conocimiento del retail.



Después de las dificultades financieras por las que atravesó el grupo, en septiembre pasado fue designado como gerente Gustavo Andrés Cardona Mejía, para que avanzara en la primera fase de su plan estratégico. Dentro de dichas estrategias para lograr estabilizar su estructura de capital, estuvo la transacción de sus activos no estratégicos, como la venta de su participación en el centro comercial Calima en Bogotá, incluido el activo donde funcionaba el supermercado.

La 14 de Cali confirmó, que estabilizó su estructura de capital, lo que le ha permitido al negocio la recuperación del surtido, que lo diferencia de sus competidores y retomar su nivel de servicio a la comunidad.

Mantilla Pinilla remplaza a Gustavo Andrés Cardona quien retoma a su anterior posición como miembro principal de la junta directiva de la organización, acompañando a Luis Eduardo Pérez Borrero (Presidente), Jaime Cardona Duarte, Olga Lucila Marín Cardona, Héctor Raúl Cardona Álvarez, Álvaro Escobar Pérez y Víctor Rosa García, quienes con su experiencia en consumo masivo y retail, orientarán los nuevos retos hacia la consolidación comercial. 




Las cifras en 2018

De acuerdo al Mapa del Retail en Colombia 2019, realizado por Mall & Retail, Almacenes las 14 tuvo unos ingresos de $ 1,12 billones con una disminución del 24,8% y unas pérdidas de $ 342.142 millones. La compañía finalizo el 2018, con 29 puntos de venta multiformato, (grandes superficies, cercanía y locales especializados) de los cuales 18 puntos de venta, están ubicados en la ciudad de Cali, 5 más en Buenaventura, Jamundí, Palmira, Tuluá y Yumbo y a nivel nacional en 1 en Bogotá, Pereira, Manizales, Armenia y Neiva, respectivamente.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand -Gerente Mall & Retail.

Amazon es uno de los grandes retailers de la historia. Pero es un gestor mediocre de tiendas físicas hasta ahora.

Colombia: Así está el mercado de formatos de descuento en el país


AUTORLaura Neira Marciales
FUENTELa República6 agosto, 2019




Reproducir


El los últimos años los discounters han tenido un desarrollo de 510,70%, pues mientras que en 2013 movían $1,47 billones, en 2018 lograron que la cifra ascendiera a $8,99 billones, según cifras de Euromonitor, que además hace una proyección de $25 billones para 2023.

Actualmente, el mayor porcentaje del mercado se lo reparten entre D1, que cuenta con 50,3%, seguido por Ara que tiene 23,2% y Justo y Bueno, que se lleva 10,7% del mercado.

Sin embargo, Paola Navas, ejecutiva de retail vertical de Nielsen Colombia, explicó que “todos los discounters están en una etapa de desarrollo distinta, por lo que no se puede decir que uno sea mejor que el otro, tienen concentraciones y planes distintos”.

En el caso de D1, fue uno de los primeros actores en llegar al país con este modelo, por lo que se ve como uno de los más grandes, además, tiene una presencia en los hogares colombianos de 55% y mantiene una frecuencia de ida de los clientes de aproximadamente 13 días, así como un gasto cercano a los $24.500.

Navas, afirmó que “a pesar de que para ellos Bogotá en gasto es el más importante, debemos esperar cómo le va con su expansión en la Costa y Barranquilla”.

Por su parte, Ara a alcanzado una presencia en los hogares de Colombia de 22%, “y aunque todavía se ve una brecha muy grande con respecto al líder, está en su proceso de expansión, sobre todo en distintas zonas de Bogotá y sus al rededores, pero es importante resaltar que tiene una ticket promedio de $23.600 y una frecuencia de 16 días, además que su fuerte es la zona del eje cafetero que fue donde iniciaron”, agregó Navas.

Con respecto a Justo y Bueno, tiene una penetración en los hogares colombianos de 26%, pero todavía tiene un gasto ocasional muy bajo con respecto a los otros, pues es de aproximadamente $19.025, pero iguala al líder en cuanto a la frecuencia, pues tiene una tasa de 13 días. “Aún así les falta tener un consumidor que aumente su gasto promedio en la tienda. Su fuerte está en Bucaramanga, pues fueron de los primero en llegar allá, y su foco de expansión se encuentra en Bogotá”.

Con estos resultados, la ejecutiva de retail, concluyó que “los discunters están tomando fuerza, pues han logrado aumentar su ticket de compra y acercarse al promedio de las cadenas de retail que es de aproximadamente $40.000”.

Por otro lado, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, aseguró que “los hard discounts han cambiado el modelo para bien de los consumidores. Aunque han afectado a las tiendas de barrio también les han abierto una gran oportunidad, pues aunque los afecten un poco en el momento de apertura, por la curiosidad de las personas, siguen teniendo un plus que es el de tener un horario un poco más amplio y darle flexibilidad en los pagos a sus clientes o fiarles, cosa que no podrían hacer las tiendas”.

Asimismo, agregó que “los superetes si tienen una gran competencia ahí, aunque de todos modos muchas personas siguen buscando algunos productos de marcas reconocidas. A las grandes superfiicies también les hace una mella la aparición de este nuevo modelo, aunque se puede decir que el mercado es creciente y cambiante”.

Por ello, Navas aseguró que “si bien estas cadenas iban dirigidas en un principio a personas de estratos más altos y esto afectó a las grandes superficies, ellos respondieron con transformaciones en sus modelos, como Éxito Wow, Carulla Fresh Market o Jumbo con sus mundos, ofreciendo nuevas experiencias, y aunque su crecimiento no sea tan rápido como el de los lowcost, sí es constante” y agregó que “el foco de expansión de los discounters se amplió y ahora se quieren dirigir estratos un poco más bajos, por lo que las tiendas también deberán buscar transformarse”.

Adicionalmente, según el análisis de Nielsen, “los discounters crecen a 29,7% mientras, que el tradicional está estable. También llega a 73%, aumentando tres puntos porcentuales de penetración, con un gasto promedio de $27.990 y una frecuencia de compra de cada 11 días”, explican en su informe.

Asimismo, dicen que “el crecimiento de Ara y Justo y Bueno se explica principalmente por shifting del canal tradicional e independientes. Para el caso de Justo y Bueno, su crecimiento afecta a D1, más que a las cadenas” y destacan que “los supermercados llegaron al 95% de los hogares colombianos en el Q1 19, mantienen la frecuencia cada cuatro días y una factura promedio en $36.550; predominando las de pocos ítems y pagos en efectivo”.

Por otro lado, Cesar Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, aseveró que “si bien estos supermercados lowcost transformaron el mercadeo al detal en Colombia, golpeando las grandes superficies, así como a las pequeñas tiendas de barrio, debemos ver si esto es sustentable en el tiempo, pues según la información que dan a conocer todavía no han llegado al punto de equilibrio, pero siguen invirtiendo para ganar nuevos segmentos de mercado, pero la pregunta es qué tanta caja tienen para soportar esto”.

Con respecto a las proyecciones de Euromonitor para 2023, Caballero explicó que “no es que se vaya a vivir una disminución en el crecimiento de estas compañías, sino que su base es cada vez más grande, por lo que aunque el crecimiento sea constante, no se va ver con la misma dimensión que se veía antes”.

Latinoamérica representa 1,9% de las ventas retail por e-commerce

Las ventas por internet cada vez tiene más fuerza, pues son una forma más rápida para adquirir un producto, además trae mayores beneficios como descuentos, productos exclusivos y demás. Por este desarrollo, actualmente Latinoamérica representa cerca de 1,9% de las ventas de retail por e-commerce.

Además, Statista proyectó que este año la región superará los 155 millones de compradores digitales y prevé las ventas en retail de comercio electrónico en la región superen los US$64.400 millones este año.