martes, mayo 16, 2006

Carrefour abrirá su quinto hipermercado en Medellín


TOMADO DEL COLOMBIANO DE MEDELLIN

Este programa es piloto en el país y se replicará en América Latina.
Directivos de la cadena francesa lanzaron en Medellín el Plan Padrino.
El local entra en operación en la zona comercial donde estaba Pintuco.


Por
Gustavo León Ramírez Ospina

La cadena francesa de hipermercados Carrefour terminará este año con la apertura de otras siete tiendas en el país y, en 2007, podrá en funcionamiento la quinta en Medellín.

Hacia 2008 deben operar en Antioquia dos establecimientos más.

"Por este año no tendremos más tiendas en Medellín", dijo el director de la Zona Norte (Antioquia y Atlántico), Thierry Desgans.

El hipermercado que abrirá Carrefour en 2007 en Medellín será el almacén ancla del Centro Comercial Premium Plaza que se construye en las antiguas instalaciones de Pintuco.

En estos momentos, la cadena tiene cuatro establecimientos: el de la 65, Las Vegas, Apolo y el de Itagüí, el más recientemente inaugurado en Antioquia.

Los anuncios los formuló el directivo en una reunión que sostuvo con unos 20 fami, pequeños y medianos empresarios que fueron apadrinados en Medellín y Bogotá por directivos de la compañía, con el propósito de superar escollos y ayudarlos a desarrollar sus unidades productivas.

Los dos últimos hipermercados los abrió Carrefour en Santafé y Soacha y, próximamente, el tercero lo operará en Cali y el cuarto en la Costa Atlántica.

"Todavía estamos en proceso de diseño de otras tiendas en el país. Vamos muy bien en Colombia. Estamos creciendo duro y muy contentos", indicó el ejecutivo. Reveló que las inversiones en los tres hipermercados en Medellín superarán los 100 millones de dólares.

Carrefour tiene 12 hipermercados en Bogotá, cuatro en Medellín, dos en Cali y uno en Pereira, Santa Marta, Barranquilla e Ibagué.

Según Desgans, en Colombia la cadena genera más de 9.466 empleos y tiene 2.800 proveedores, de los cuales el 98 por ciento es nacional, y vincula a 100 personas incapacitadas. Igualmente, tiene 21 escuelas adoptadas y comercializa 25 productos que han entrado a sustituir cultivos ilícitos. Carrefour, con presencia en 29 países y con un total de 430.000 empleados, vendió el año pasado en Colombia 1,8 billones de pesos.

Programa piloto
Carrefour lanzó ayer en Antioquia el Plan Padrino, un programa que se inició hace más de un mes en Bogotá, con el cual pretende facilitarles a las pymes el ingreso a su sistema comercial.

El director de Productos de Gran Consumo, José Mestre, reveló que las pymes representan el 25 por ciento de las ventas que realiza la compañía en Colombia.

Con esa iniciativa, que se replicará en Brasil y Argentina, la cadena profundizará más sus relaciones con las pymes, apoyará más su desarrollo y su logística y compartirá su proyecto comercial.

"Nos sentimos muy acompañados por Carrefour. Nos apoya, nos orienta y tiene mucho respeto por el proveedor", declaró Ignacio Tobón, representante de Pepita, productora de salsas y encurtidos. Esta empresa es una de las veinte pymes que llegaron a que uno de los directivos apadrinen su negocio.


Antioquia Bilingüe

A fifth Carrefour by 2007
The French supermarket chain store Carrefour will end the year by inaugurating seven more stores in the country and by 2007, could have its fifth store in Medellín.

Headed for 2008, two additional stores should be operating in Antioquia. Investments in the three Medellín supermarket stores surpass 100 million dollars. The new chain store will open where Pintuco

domingo, mayo 14, 2006

Nuevos centros de ciudad




TOMADO DE LA REVISTA LA HOJA - DE MEDELLÍN

Hoy los centros comerciales son protagonistas de la planeación urbana. Una mirada a esos espacios privados que se convierten en núcleos de integración y encuentro también en lo público

Por Juan Fernando Rojas

Toda una familia disfruta un helado sentados en las bancas de una plazoleta. Una fuente de agua a sus espaldas rodeada por varios arbustos da una atmósfera natural al encuentro. Entre tanto, gente pasa de un lado para otro, algunos se saludan, otros se detienen ante algo que les llamó la atención. A unos pasos un señor lee la prensa y otro muchacho aguarda ansioso a alguien.
Esta imagen cabría perfectamente en una tradicional plaza cualquiera, pero no, se trata de una escena de domingo que se repite simultáneamente en varios centros comerciales de Medellín. También es la confirmación de que los sitios de encuentro, recreación y ocio cada vez están menos ligados al transcurrir de la vida de la calle y la plaza como núcleo de las actividades urbanas que, en últimas, terminaban configurando la imagen del centro de la ciudad.
Asistimos a la transformación vertiginosa de una ciudad que se consolida como capital de servicios y comercio. Una Medellín cada vez más volcada a espacios privados de consumo donde se concentran diversos puntos de venta en amplias, cómodas y agradables locaciones. Allí se encuentra «lo último», «el mejor estilo», «la mayor diversión» y todo tipo de ofertas bajo la premisa de un ambiente seguro y aséptico, acorde con el ritmo de vida que imponen las nuevas formas de trabajo, sin ir muy lejos, «pensado sólo en usted».

A esa tendencia de concentración se suma otra de fragmentación del consumo para llegar a segmentos más particulares de población. Aparecen así pasajes, malls, paseos, todos espacios comerciales que se insertan en los tránsitos de las personas de zonas específicas. Son como calles peatonales cubiertas, donde con una clara comprensión de la psicología del consumidor se le brindan los satisfactores para sus necesidades.
Toda esa oferta de bienestar y usos contrasta con la hostilidad y anonimato del espacio público, “despiertan en el visitante la nostalgia por la calle tradicional… en su interior el hombre encuentra la unidad perdida entre él y la ciudad, entre la ciudad y la naturaleza, entre la ciudad y la comunidad”, comenta el profesor de semiología de la Universidad Pontificia Bolivariana, Federico Medina.
De esa manera pasamos de una ciudad convergente a una ciudad dispersa sometida a flujos mayores de inmigración, que entre otras razones van consolidando múltiples centros, centralidades como les dicen los urbanistas. Es el tiempo donde se pierden las fronteras físicas y culturales entre barrios y municipalidades vecinas.



La capacidad de comprensión del ciudadano es superada por las dimensiones de la urbe y por eso -como dice la doctora en urbanismo de la Universidad Nacional, Silvia Arango- “se crea una imagen fragmentada de ciudad, una ciudad personal, señalada por referencias de ubicación propia según los recorridos, usos y significaciones que se otorguen a determinados lugares”.
Al tiempo que en la ciudad pierden uso los espacios públicos tradicionales, aparecen nuevos hábitos ligados al consumo: ya no se trata de simplemente de adquirir un producto, sino de insertarse en todo un dispositivo donde la compra se convierte en diversión, paseo familiar y los centros comerciales aparecen como oasis de recreo: “son una maqueta climatizada de un fragmento de ciudad, con calles, plazas y zonas verdes. Son palacios modernos pletóricos (…) se ven como el espejismo de una iglesia que, en lugar de campanarios y cúpulas, luce sus tubos de neón”, agrega Medina.
De hecho, los espacios comerciales reafirman su vocación de centros urbanos al trasladar actividades propias de la ciudad como las ferias artesanales, las retretas con las bandas de parque, las ceremonias religiosas, las reuniones familiares.

“Reconociendo -propone el urbanista Luis Fernando Arbeláez-la presencia de los centros comerciales y la imagen, posicionamiento y vitalidad que han logrando entre ciertos sectores de la ciudadanía, su existencia y sus funciones deben ser utilizadas como proyectos ancla, nucleadores”.
En ese sentido, la centralidad se entiende no simplemente como punto de encuentro, sino como la acción que ejerce una estructura urbana sobre su periferia, y está determinada por su poder de atracción (con servicios, amenidades, comercio), difusión en el entorno y facilidad de acceso.
De ahí, agrega Arbeláez, que ahora el reto para consolidar esas centralidades no debe apuntar a generar espacios cerrados, infranqueables, sino que tengan alta permeabilidad hasta el punto que se conviertan en membranas entre lo público y lo privado.
Para eso es necesario que no solo tengan accesos vehiculares y peatonales, sino que estén conectados entre sí por medio de amoblamientos en el espacio público como parques lineales e intervenciones viales que faciliten la movilidad entre ellos, que “no sean burbujas o cápsulas, sino nodos de toda una red, eso ayudaría a recuperar zonas muertas de tránsito en Medellín, no se puede pensar cada centro comercial solo, sino como parte de una ciudad policéntrica donde buscan integrarse comunidades”, sugiere Arbeláez.




Dos ejemplos en ese sentido resultan reveladores. Uno es el de París donde el Ministerio del Equipamiento, Transporte y Vivienda de Francia de mano de las autoridades responsables de la planeación local identifican en sus propuestas de ordenamiento a largo plazo a los centros comerciales e hipermercados. Son interpretados según su jerarquía e incidencia en el territorio, para la construcción de corredores viales, fortalecimiento de actividades específicas en algunas zonas de la ciudad, articulación a sistemas de transporte, entre otros fines integradores.
El otro caso, es más espontáneo pero sirve de experimento inicial en Medellín. El sector de Guayaquil se ha desarrollado bajo el esquema de pasajes comerciales que están interconectados entre sí. Si bien, no cuentan con todas las facilidades de tránsito por la alta densidad de locales y puestos de venta, tienen muchos accesos que facilitan los recorridos por espacios privados entre diferentes zonas públicas.




“Ese fenómeno -comenta Arbeláez- dista mucho de lo que han pretendido otros proyectos comerciales donde si bien es fácil entrar, no es sencillo salir. Fíjese en los resultados de los malls ubicados en puntos estratégicos donde prácticamente las calles son los corredores naturales. Eso asegura no solo un mayor flujo de compradores, sino que no concentran toda la oferta en un solo lugar ni ponen en riesgo la movilidad en sus alrededores. Ése es el pecado de otros espacios comerciales que, en últimas, hace cambiar la elección de compra o de diversión del visitante”.
Comprender los centros comerciales como los nuevos centros de ciudad, toma relevancia, justo ahora que solo en Guayaquil se desarrollan diez nuevos proyectos comerciales, de diferentes dimensiones y vocaciones. Eso sin contar la construcción de otros nueve en grandes superficies localizados en zonas estratégicas para el ordenamiento urbano del área metropolitana.

sábado, mayo 13, 2006

…¿Y si fueran personas? SOBRE MARCAS EN COLOMBIA




TOMADO DE LA REVISTA DINERO - MAYO 2006 - COLOMBIA

Personalidad

Como complemento a la investigación sobre la recordación de las marcas en Colombia, Invamer Gallup realizó un estudio para identificar la personalidad de los consumidores afines a determinadas marcas.
"Las marcas, en términos psicológicos, son una expresión de la personalidad. Sobre ese principio ellas se desarrollan, pues son instrumentos para expresar la personalidad de los individuos. Las personas se mueven en dos ejes, el ser y el querer ser, y se conectan con las marcas en la medida en que ellas les ayudan a definir su personalidad". Así explica Jorge Londoño, gerente de Invamer Gallup, la investigación que complementa el estudio de recordación de marcas. Cuando la recordación va más allá e incluye una identificación con la marca, el producto se convierte en algo valioso y singular, lejano a los sustitutos.

Según el estudio, los encuestados se pueden segmentar en 4 grandes grupos (ver ilustraciones):

1. Apasionados, a quienes los definen atributos como diversión, aventura, placer y sabiduría, grupo al cual corresponde el 49% de los entrevistados.

2. Éticos, que se identifican con la honestidad y el cumplimiento del deber, e incluye al 12% de los encuestados.

3. Apacibles, que tienen una tendencia a estudiar y conocer, pero son más bien recatados, el 28% del grupo de estudio.

4. Los llamados play por Invamer, que se mueven guiados por atributos de belleza y moda y son el 11% de los consultados.

Con esta clasificación, se analizó la información que arrojaron los resultados del estudio y se halló un perfil para 26 marcas (para las restantes, el resultado fue un perfil general).

La personalidad que más marcas atrae es la play, con 14 marcas. La mayoría de ellas corresponde a los campos de tecnología y telecomunicaciones —Comcel, Orbitel, Hewlett Packard, Compaq, LG o Google—. También hay marcas asociadas a segmentos altos, aspiracionales, como whisky Buchanan's. Aparece cigarrillos Mustang, marca que ha conseguido establecer un fuerte vínculo con el fútbol y con los jóvenes fanáticos. También aparecen La Fina y Doria, que han logrado identificarse con este grupo de jóvenes.

La segunda personalidad que atrae más marcas corresponde a los apacibles, donde están particularmente las marcas más tradicionales: Nescafé, Rama, Saltín Noel, Haceb y Sedal.

En la tercera personalidad están los éticos, donde Colgate, gracias en parte a su posicionamiento en programas como el Doctor Muelitas, es la marca más afín, junto con Agua Brisa.

Finalmente, con la personalidad de los apasionados se identifican marcas como Johnnie Walker, Jugos Hit —cuya comunicación ha estado dirigida a jugos de la pasión—, ETB y Visa.

¿Cuál es la importancia de que las marcas construyan su personalidad y posicionamiento? "Al construir marca, se busca atraer a los que han sido definidos como sus consumidores, hacia un punto donde la marca es más competitiva y ellos son más fieles. No se trata de una oferta puntual indiscriminada, sino que es más emocional y de largo plazo", explica Juan Pablo Rocha, presidente de JWT.

En ese sentido, el consumidor es más inquieto y ha evolucionado. "Las marcas requieren una mayor dinámica. Si no se modernizan, pueden desaparecer", explica Henry Cano, vicepresidente de The Brand Inc.

Por su parte, para Antonio León de la Barra, vicepresidente de mercadeo de Unilever para productos de aseo, lo que se busca es una singularidad distintiva, que las marcas tengan su personalidad y que posicionamiento y fidelidad tengan una relación directa. "Las marcas empiezan a tener problemas cuando se olvidan de su historia y no saben evolucionar hacia el presente. Ahora, las marcas además de informar tienen puntos de vista y opinan, como Dove sobre la verdadera belleza", agrega.

Apasionados

Se identifican con atributos como diversión, aventura, placer y sabiduría. Son el 49% de los entrevistados, y el mayor número de personas que se relaciona es el grupo de 35 a 49 años, jefes de hogar y los hijos de estratos socioeconómicos medio y alto, con cierto poder adquisitivo. (Johnnie Walter, Jugos Hit, ETB, Visa).

Éticos
Los identifican la honestidad y el cumplimiento del deber. 12% de los entrevistados está en este grupo y son en su mayoría personas de 35 a 49 años, jefes de hogar de estratos bajos. (Colgate y Agua Brisa).

Apacibles
No se identifican con la diversión ni con la aventura. Se inclinan a la sabiduría como tendencia, les gusta estudiar y conocer, pero son más bien recatados. Corresponden al 28% de la población y son, principalmente, amas de casa de estratos bajos. (Nescafé, Rama, Saltín Noel, Haceb, Sedal, Boston).

Play
Se les aplican atributos como la belleza y la moda. El 11% de los entrevistados está en este grupo. En su mayoría corresponde a jóvenes de 18 a 24 años, de estrato socioeconómico medio. (Buchanan's, La Fina, Doria, Google, impresoras Hewlett Packard, Comcel, Orbitel, Motorola, Canal Caracol, Susalud, LG, Alert, Mustang, computadores Compaq).

Operación triunfo
Hable con tranquilidad
Los fondos que vienen

PUBLICIDADINICIO / CARÁTULA


Colombia sí es pasión
El estudio define que la personalidad del 49% de los encuestados se identifica con la pasión y le daría la razón a la campaña que adelantan Proexport y el sector privado.

El estudio genera un dato que valida una de las campañas publicitarias más controvertidas de los últimos meses: "Colombia es Pasión". Proexport y empresas del sector privado pusieron como prioridad la tarea de darle un posicionamiento al país en el mundo para potenciar sus negocios; el resultado fue este eslogan, que ha sido criticado por muchos.

Según Jorge Londoño, de Invamer Gallup, en el resultado de la investigación, el 49% de los encuestados se ubica por sus características de personalidad en la categoría de los Apasionados. "Son personas ávidas de conocimiento, sabiduría y con una vida intensa. Dados estos resultados, el concepto estaría bien enfocado, porque es el segmento más grande de los colombianos", explica Londoño.

Las más recordadas (LAS MARCAS MAS RECORDADAS) - En Colombia



TOMADO DE LA REVISTA DINERO -MAYO 2006

Las fusiones y compras y la creciente competencia entre empresas están cambiando el panorama de las marcas en Colombia. Al que se duerme, se lo lleva la corriente. Análisis de Dinero e Invamer Gallup.
Hace poco más de un año, la marca MoviStar no existía en Colombia. Hoy, MoviStar tiene un top of mind de 26% en el país, o sea, más de la cuarta parte de los consumidores piensa en esta marca antes que en ninguna otra cuando dirige su atención al tema de la telefonía móvil. Es un logro muy importante, si se tiene en cuenta que la empresa cambió de marca tres veces en 5 años, al pasar de Cocelco y Celumóvil a BellSouth y ahora a MoviStar. Para el segundo jugador en telefonía celular en el país, con más de 6 millones de teléfonos celulares en operación, su marca es un activo absolutamente estratégico, alrededor del cual se juega la suerte de inversiones de millones de dólares. De hecho, MoviStar invirtió en publicidad cerca de $45.700 millones a partir de abril de 2005, cuando lanzó la marca (cifras brutas), con la expectativa de construirla rápidamente y alistarse para una de las más duras batallas que se libran en el entorno de los negocios en Colombia.

Este es solo un ejemplo del papel que tienen las marcas para las empresas colombianas en el momento actual. Con una economía que crece y un proceso de globalización que se acelera, contar con una marca sólida es un pilar irreemplazable de la estrategia hacia el mediano y largo plazo para los productos de consumo. En la mayoría de las categorías, la competencia se ha agudizado. Entran nuevos jugadores nacionales y extranjeros, las empresas se aventuran por medio de extensiones de marca en productos que nunca antes habían tenido, las estrategias se hacen cada vez más sofisticadas y complejas, los consumidores tienen más información y son más exigentes a la hora de entregar su fidelidad.

La recordación de marca es un indicador valioso para entender esta dinámica. Para cada consumidor, la marca que está en primer lugar en su mente cuando piensa en una categoría de productos tiene una fuerza especial y genera un vínculo particularmente sólido. La marca que está en primer lugar tiene ventaja. El indicador de top of mind no agota todas las dimensiones del problema, pero ofrece una guía de gran utilidad para identificar cuál es la dinámica de la competencia por las preferencias de los consumidores.

Dinero e Invamer Gallup vienen realizando una medición anual del top of mind desde 1995. En esta oportunidad, el estudio cubre 45 categorías de productos y servicios de consumo masivo. Adicionalmente, este año, Invamer Gallup desarrolló un ejercicio de aproximación a la personalidad de las marcas para 26 productos, con el fin de avanzar hacia un mejor análisis, no solamente de la recordación, sino también de la clase de asociaciones que las distintas marcas despiertan entre los consumidores.

Los resultados de 2006 reflejan el cambio que experimenta la economía. Se confirma que en el país hay unas marcas que tienen fuerza extraordinaria: Colgate, Fruco, Jet, Avianca y Coca-Cola, entre otras. Al mismo tiempo, se puede apreciar cómo en algunas categorías, como lácteos, electrodomésticos y jabones, la competencia tiene un nuevo talante y se están redefiniendo las posiciones de liderazgo. El top of mind muestra una radiografía de la competencia en los principales productos de consumo en los mercados colombianos.

La inversión internacional

Las fusiones internacionales y las compras de empresas colombianas por parte de extranjeros han tenido una notable incidencia sobre la dinámica de la competencia entre marcas en Colombia. El caso de MoviStar es ilustrativo. La española Telefónica adquirió los activos de BellSouth en América Latina en su negocio de celulares en 2004. En consecuencia, se vio obligada a ejecutar una de las estrategias de posicionamiento más agresivas en la historia de los negocios internacionales. Telefónica decidió dejar una sola marca para su negocio de móviles en el mundo, salir de marcas posicionadas y queridas, como Movicom en Argentina, y arrancar con una estrategia unificada en la que invirtió más de 75 millones de euros en 13 países. En Colombia, esto implica un esfuerzo muy grande para competir con Comcel, que mantiene el liderazgo en la recordación en la categoría de celulares y el año pasado fue el segundo mayor anunciante del país, al llegar a cerca de $70.000 millones de inversión (cifras brutas de Ibope). La telefonía móvil es la categoría que más creció (35%) en 2005 y situó su inversión publicitaria en casi $160.000 millones.





El caso de MoviStar es quizás el mayor exponente del impacto de las adquisiciones internacionales, pero no es el único. En realidad, este es el factor central en las grandes decisiones sobre el futuro de algunas de las marcas más importantes y tradicionales en el país. Como lo afirma William Michelly, vicepresidente de gestión de valor de marca de The Brand Inc., "antes, los capitales extranjeros venían solo por los productos naturales. Ahora vienen por nuestras marcas".

Efectivamente, las marcas colombianas han resultado ser altamente apreciadas por los inversionistas internacionales. El grupo Synergy ha revelado que Avianca, empresa que adquirió en 2004, será la marca de esta organización en su operación aérea en Brasil, Ecuador y Perú, donde dejarán de existir las marcas Ocean Air, Vipsa y Wayra, respectivamente. El objetivo es convertirse en un operador líder en América Latina, apalancando el esfuerzo en la fortaleza acumulada por la marca Avianca. El estudio de Dinero e Invamer Gallup refuerza la importancia de esta marca en Colombia. Llegó a 77 puntos de recordación en la categoría de aerolíneas, mientras que en 2005 tenía 69. "La estrategia debe llevar a la unificación. ¿Por qué mantener la marca Avianca? Es la segunda aerolínea más antigua del mundo, reconocida por sus altos estándares operacionales, de servicio y seguridad, y que recientemente ha sido capaz de renovarse, transformarse y adaptarse", explica Fabio Villegas, presidente de Avianca.

Cuando las marcas son fuertes, los nuevos propietarios se ven en un dilema entre abandonarlas, con lo cual se mantiene la consistencia internacional de la empresa, pero se pierden décadas de construcción de marca; o mantenerlas, lo que puede introducir un factor de incoherencia en su portafolio internacional, más aún cuando las marcas son fuertes en Colombia pero tienen pocas posibilidades de crecer internacionalmente.

Un caso bien interesante es el de Fruco. Esta marca hoy es propiedad de la multinacional Unilever Andina y es considerada por esta compañía como una joya local. En el mundo entero, la marca de Unilever en la categoría de salsas es Hellmann's, pero en Colombia la marca Fruco tiene tanta fuerza que la multinacional decidió mantenerla. De hecho, es la marca —considerada individualmente— que más vende en Colombia para Unilever y su participación en los ingresos de la compañía llega a cerca del 20%, por encima de marcas internacionales como Rexona, Axe, Dove, Rama o Sedal. En la categoría de salsas de tomate es la líder en el top of mind, con más del 80% de recordación, mientras que sus seguidoras tienen cifras de un solo dígito.

Unilever busca expandir los dividendos del poder de esta marca. Incursionó en las extensiones de marca hacia otras categorías con caldos Fruco, pero el experimento parece no haber sido exitoso. La estrategia se orienta ahora a reforzar el posicionamiento del producto como un aderezo de las comidas que se utiliza en la mesa, no en la cocina. Los caldos seguirán en el mercado, pero no serán el foco de construcción de marca. Por otra parte, se avanzará hacia la internacionalización. "En la región andina, Fruco tiene potencial, así como en los mercados étnicos de Estados Unidos y España. Una de las estrategias de Unilever es llevar esas joyas locales, como Fruco, a esos mercados. Pero una marca también puede internacionalizarse con innovaciones como las salsas listas que desarrolló Fruco —mayostaza, mayoqueso, mayomix— y han migrado para complementar el portafolio de Hellmann's", explica David Cahen, vicepresidente de mercadeo de alimentos de Unilever.

Las decisiones de los nuevos dueños sobre marcas son un elemento central de la coyuntura de los negocios en Colombia en 2006. Uno de los temas más importantes en mercadeo en el país es la definición que tomará SABMiller sobre el portafolio de las marcas de Bavaria. En el estudio de top of mind, las 7 primeras marcas de cerveza en la mente de los consumidores colombianos pertenecen al Grupo Bavaria. SABMiller aún no ha decidido sobre la permanencia de estas marcas y el posicionamiento que tendrán en el futuro. Es conocido que el nuevo dueño tiene una política de publicidad que no acoge bien temas como el de las Chicas Águila, cuya campaña entera se apalanca en la exhibición de mujeres jóvenes y atractivas con poca ropa. De hecho, la cerveza Miller se ha distinguido en los últimos años en Estados Unidos por unas campañas publicitarias novedosas que se alejan de estos estereotipos. Por otra parte, las otras marcas de Bavaria también están sujetas a nuevas definiciones, como Brisa, en aguas (primer puesto en su categoría, con 49% de recordación); Tutti Fruti, en jugos (segundo lugar de la categoría, con 20%); y Pony Malta, en maltas.

Otra marca importante para la que se aproximan decisiones cruciales es Telecom, que tiene el top of mind más alto en larga distancia, con 44%. Con la entrada de Telefónica como aliado estratégico de Colombia Telecomunicaciones, está por definirse qué pasará con la tradicional marca colombiana. Si la multinacional española mantiene la estrategia que trae, como el caso de celulares (una sola marca, una sola voz, una sola compañía) la marca Telecom, una de las más tradicionales y fuertes en Colombia, podría tener los días contados.

Un caso parecido es el de Conavi, que en la medición de recordación de marcas comparte el tercer lugar en la categoría bancos con el Banco Popular, AV Villas y Davivienda, cada una con 6%. Luego de la fusión del negocio financiero del Grupo Empresarial Antioqueño, BanColombia —líder en recordación de la categoría— se ha posicionado como un banco que actúa en todos los segmentos. Sin embargo, Conavi sigue vigente. Una indicación de la dificultad que puede haber para la desaparición a esta marca es la estrategia que ha seguido la entidad en su campaña de créditos hipotecarios con tasas bajas, pues hay una dura competencia entre los bancos para quitarle clientes a la competencia y conservar los propios. BanColombia decidió adelantar una estrategia de marcas compartidas, juntando a BanColombia y Conavi. Sin embargo, el futuro de esta última está por definirse. "Solo hasta finales de este año o en el primer trimestre del año entrante se tomará una decisión en relación con la marca Conavi", señala Andrés Felipe Tamayo, vicepresidente de mercadeo de BanColombia.

El proceso deja en el camino marcas que fueron importantes en Colombia, pero que han perdido fuerza y, ante la consolidación, no les queda otro camino que desaparecer. Este es el caso de Granahorrar, adquirida por el BBVA. Paradójicamente, Granahorrar fue uno de los más importantes anunciantes de 2005, con un crecimiento de casi el 50% que llevó sus inversiones publicitarias a más de $27.000 millones (según cifras brutas de Ibope). Esta fue una estrategia diseñada para fortalecer el valor y la posición negociadora ante la inminente venta de la empresa. También desaparecerá la marca BanSuperior, adquirida por Davivienda. Por otra parte, la salida de Shell del negocio de estaciones de servicio en Colombia (vendió esta operación a Petrobras) implica la desaparición de la marca, después de varios años de un esfuerzo notable que tuvo como foco el replanteamiento de la experiencia de compra en las estaciones de servicio.

Objetivo, crecer

Hay una fuerte competencia entre las empresas por lograr presencia en más segmentos, con más productos y más canales, para ocupar los espacios vacíos de los cuales se podría beneficiar la competencia. Es parte ineludible del proceso de internacionalización de la economía. "Hay que hacer escogencias y definir prioridades. Frente a la globalización, o creces o te comen. No hay más opciones", afirma Juan Pablo Fernández, vicepresidente de mercadeo de Alpina. "Hay que encontrar qué marcas tienen el mayor potencial e identificar en cuáles valdría la pena invertir, para hacer un posicionamiento importante que no se limite a la calidad misma del producto", explica Fernández.

Mientras que durante los años de crisis el esfuerzo estaba en vender mucho a partir de promociones, el "énfasis ahora ha vuelto hacia la construcción de marca y a crear relaciones más emocionales con el consumidor de mediano y largo plazo", explica Juan Pablo Rocha, presidente de la agencia JWT.

Estas relaciones buscan crear una mayor afinidad y fidelidad entre el consumidor y las marcas, que les asegure a las empresas un crecimiento sostenido y reduzca la vulnerabilidad ante las guerras de precios. "Las empresas buscan generar valor y demostrar por qué tienen una propuesta de valor mejor que sus competidores", señala Fernández, de Alpina.

Las marcas salen a reconquistar terreno y esto genera una fuerte competencia en las categorías. "El mercado se está recuperando a los niveles que tenía antes de la crisis. Lo mismo está ocurriendo con la inversión publicitaria. Y además de las estrategias en medios masivos, se está dando la inversión en otros medios, como vallas, paraderos, transporte masivo, centros comerciales", dice Héctor Bula, gerente de la central de medios Massive.

El estudio de Dinero e Invamer Gallup muestra cómo la competencia se hace más reñida y las empresas se enfrentan en más categorías. En este año, el dominio del líder tradicional se ve amenazado en varias categorías.

Leches líquidas es un buen ejemplo. Colanta sigue siendo el líder, pero cayó dos puntos en la recordación. Entretanto, Parmalat y Algarra buscan recuperar terreno en el posicionamiento. La primera, después de la crisis mundial que atravesó el año pasado, empieza a retomar las posiciones de hace 2 años, mientras que Algarra —que hoy hace parte del peruano Grupo Gloria— avanza por conquistar mercado y apuesta al desarrollo de nuevos productos.

Otro ejemplo es el mercado de las pastas. Doria fue líder absoluto en esta categoría, pero en los años recientes el segundo jugador, La Muñeca —de Harinera del Valle—, ha logrado recortar terreno en la competencia, de modo que en la encuesta de este año la ventaja de Doria se reduce a solamente un punto. En este año, La Muñeca busca capitalizar el éxito que ha tenido con su estrategia de apoyar deportistas, primero en el patinaje y ahora en el fútbol, como patrocinador de equipos profesionales. En reacción, Doria acaba de remozar su marca, primero dirigida a enseñar que la pasta es un cereal y se puede consumir sin temor a aumentar de peso y, segundo, con un cambio de imagen y presentación de producto con recetas y ofertas segmentadas —pastas para sopas, seco y ensaladas—.

En jabones de tocador, la carrera también se viene cerrando. Si bien Palmolive sigue liderando y casi duplica en posicionamiento al segundo de la categoría, cayó 9 puntos de recordación. Mientras tanto, Rexona, de Unilever, subió 8 puntos y Protex, de Colgate Palmolive, aumentó 5 puntos.

En electrodomésticos también hay una competencia creciente, pues se está rompiendo el ordenamiento tradicional entre las marcas. La marca líder en recordación es Haceb, por su tradición. Sin embargo, su puntaje en top of mind viene cayendo en los últimos 3 años. LG ha recortado terreno y está a 5 puntos de alcanzarla. "Somos una marca multiproducto", explica Juan Pablo Rincón, gerente de mercadeo de LG. "Para vender tecnología, hay que hacer show para que la gente conozca y palpe el producto. La empresa ha venido en crecimiento y el año pasado las ventas se situaron en cerca de US$240 millones. Este año esperamos un crecimiento de más del 30%". En su estrategia de posicionamiento como multinacional, "hay una independencia clara porque cada país debe tener su ideología clara en concepto de mercadeo. Lo que sirve en Europa no sirve en Colombia", agrega Rincón. La empresa se ha comprometido en una estrategia que aspira a lograr que la marca sea conocida en todo el país. Esto incluye hacer presencia en lugares distantes a las capitales y, por ello, patrocinan la mayoría de las ferias que se hacen en las poblaciones del país. Por otra parte, es el patrocinador oficial del Once Caldas. En su estrategia de mercadeo, LG invierte más de US$10 millones al año.

De otro lado, algunos productos han vuelto a los principios de construcción de una arquitectura de marca, apostando con fuerza al posicionamiento diferenciado y basado en unos beneficios distintivos para el consumidor, acudiendo a evocaciones poderosas y a contenidos que despiertan una fuerte respuesta emotiva en el consumidor.

Unilever está dando buenos ejemplos del poder que puede tener esta estrategia. El desodorante Axe es un ejemplo. Axe rompió una tendencia de inercia en el mercado de los desodorantes, pues el valor central percibido en la categoría por parte de los consumidores se limitaba a algo tan básico como dejar de sudar. No es casual que esta sea una de las categorías que presentan más promociones y episodios de guerra de precios. Axe cambió las reglas del juego, al introducir una vigorosa campaña en la cual el producto se dirige a un segmento específico de la población, el de los hombres jóvenes, con una promesa de valor relacionada con el aumento del atractivo frente al género opuesto y un audaz planteamiento publicitario. "Axe rompió el mercado con una propuesta irreverente, llegando al consumidor más dinámico y construyó valor en una categoría que estaba adormecida", afirma un analista del sector.

Unilever ha vuelto este año con una estrategia audaz para el jabón Dove, donde se la juega en una campaña en la que plantea la redefinición de la belleza, buscando despertar un nuevo aprecio en los consumidores por la estética y las formas de las mujeres comunes y cuestionando los paradigmas que se crean cuando la gente se vuelve esclava del ideal de belleza que presentan las modelos y la moda. La campaña, que se adelanta con gran despliegue, ha tenido un fuerte impacto y está generando un posicionamiento distintivo para Dove. Con estas propuestas audaces y dirigidas a buscar respuestas emocionales fuertes, Unilever está generando una nueva dinámica en estas categorías, donde la imaginación se había convertido en un componente escaso en las campañas publicitarias.

Lo que viene

Estos resultados están mostrando un nuevo panorama para el desarrollo de las marcas, afectado por las fuerzas de la internacionalización y la creciente competencia. Al mismo tiempo que hay peligros para los jugadores colombianos, también se abren oportunidades.

Habrá nuevas posibilidades de expansión internacional. "Es muy interesante ver la expansión de las empresas, donde la geografía no es solo Colombia. Y en la perspectiva latinoamericana está pasando lo mismo: las marcas salen de sus países y buscan mercados. Esos procesos de crecimiento piden ideas para posicionar las marcas", explica Juan Carlos Ortiz, presidente para América Latina de Leo Burnett.

Esta presión de expansión internacional obligará a las empresas a renovar sus estrategias y a utilizar toda una gama de recursos para competir. Por una parte, se necesitará creatividad para desarrollar nuevos planteamientos de posicionamiento, que sean relevantes en cada una de las localidades donde se compite. Por otra, las empresas tendrán que ser cada vez más diestras y más conocedoras de los distintos escenarios donde se desarrolla la competencia en Colombia y otros países de América Latina. Las peculiaridades del sistema de distribución en estos países, en los que las tiendas de barrio constituyen un canal vital para llegar al consumidor (hoy las tiendas representan el 45% del gasto por canales frente a 41% de los supermercados, y crecieron el año pasado a tasas cercanas al 8%, mientras los supermercados apenas superaron el 3%), hacen que sea difícil lograr una buena presencia de marca en todos los puntos necesarios. Por su parte, la necesidad de crear soluciones específicas para los consumidores de menores ingresos crea espacios de oportunidad para generar nuevas fortalezas de marca para las empresas colombianas.

Cuando la competencia se agudiza, las cosas se ponen más difíciles, pero también más interesantes. En los próximos años seguramente veremos más competidores y más movimientos, y también más innovación y creatividad en el manejo de las marcas en Colombia. Esa es una muy buena noticia para el desarrollo de las empresas en el país.

viernes, mayo 12, 2006

(En Medellín - Colombia) Ley de Unicentro será un nuevo Exito desde agosto


TOMADO DE EL COLOMBIANO

La cadena comercial inaugurará un Pomona en el sector de Laureles.
La marca Ley no se jubilará, aclaran directivos de Almacenes Exito.


Por
Germán Jiménez Morales
Medellín

La pasión por el comercio corre por las venas de Carlos Castro Palacio desde su época de estudiante, cuando vendía y alquilaba revistas. De joven, manejó, durante 17 años, cinco cafeterías. Y estrenando adultez, ingresó al Exito como coordinador de Empacadores.

De eso hace 18 años, un tiempo que ha estado marcado por el afán de superación y, también, por merecidas recompensas. Castro se graduó como administrador de Empresas y escaló posiciones hasta llegar a gerenciar nueve almacenes del gigante del comercio al detal. Desde hace dos años está bajo su responsabilidad el Ley del Centro Comercial Sandiego, el mismo que, luego de una cirugía de 5.600 millones de pesos, abre hoy sus puertas convertido en un Exito.

Carlos Mario Díez Gómez, vicepresidente de Operaciones de Almacenes Exito, da cuenta del reto que encara Castro: multiplicar la rentabilidad de cada uno de los 4.500 metros cuadrados del área de ventas de este local.

El gerente ya tiene su fórmula: "sorprender, seducir y satisfacer a la clientela", situada a dos kilómetros a la redonda, y que en un 70 por ciento es de estrato 3 y 4, en un 20 por ciento pertenece al estrato 1 y 2, y el restante 10 por ciento al estrato 5 y 6.

A ganar mercado
El viejo Ley de Sandiego, del que emerge el Exito, ocupa el 3 o 4 puesto en ventas entre los almacenes de su género de la cadena comercial.

Aunque la organización tiene más peso en Antioquia, curiosamente el Ley líder está en la ciudad de Villavicencio. Castro, los 260 empleados que estaban en la nómina y los 40 que entraron como refuerzo para atender las nuevas secciones, tienen el encargo de incrementar en un 50 por ciento la participación de mercado de la remozada tienda.

Carlos Mario Díez descarta que la intención del Exito sea marchitar la marca y el formato Ley, que sigue vigente en 55 tiendas situadas en 30 municipios colombianos.

"Cada marca juega su papel", advierte el directivo, quien anuncia que en el mes de agosto el Ley del centro comercial Unicentro le dará paso a otro Exito. Para ello será preciso invertir 4.500 millones de pesos.

De igual manera, los planes del grupo comercial contemplan la apertura de un Pomona en el sector de Laureles, con una inversión de 6.500 millones de pesos. Esta inauguración se haría a finales de julio o a comienzos de agosto. Es de anotar que las tiendas Pomona están concebidas para los consumidores de mayores ingresos y las áreas de ventas fluctúan entre los 1.000 y los 1.300 metros cuadrados. El formato Ley se mueve entre los 1.500 y 3.000 metros cuadrados, en tanto que los Exito cuentan con áreas de 3.500 a 12.000 metros cuadrados.

Díez Gómez observa que tanto el Exito como el Ley son multiestrato, pues a estos locales llegan desde personas a pie, hasta compradores que se desplazan en carros de alta gama, como las lujosas "burbujas". Una evidencia de lo democrático que es el formato Exito, es que perfectamente se le puede encontrar en el céntrico parque de San Antonio, como en el exclusivo sector de El Poblado.

Carlos Castro recorre con satisfacción los pasillos del nuevo Exito y exalta novedades como la sección de artículos de tecnología, los servicios de crédito, el centro de atención al público, la iluminación, los corredores amplios para la circulación de los clientes y la renovada cafetería del segundo piso.

Para estar a tono con estas renovaciones, Castro se quitó el bigote que lucía, estudia inglés y toma cuanto curso de capacitación puede para aumentar la rentabilidad de cada metro cuadrado de la tienda.

miércoles, mayo 10, 2006

Crece la guerra de supermercados



TOMADO DE PORTAFOLIO - COLOMBIA -

Carrefour será el atractivo de seis nuevos centros comerciales, Cafam se estrenará en Pereira y La 14 en la Gran Estación, de Bogotá.

Más de 126.000 millones de pesos invertirá este año la cadena francesa Carrefour en Colombia para continuar con su agresivo proceso de expansión en el país.


La estrategia de la compañía será entrar con fuerza en los centros comerciales, un segmento en el que hace varios años está Almacenes Exito a través de su cadena Ley.


El jueves pasado, la compañía inauguró un establecimiento en Soacha, en el Centro Comercial Mercurio y esta semana abre una nueva tienda en el Centro Comercial Santa Fe, del constructor Pedro Gómez Barrero, que se inaugura el viernes.


De la mano del mismo constructor, los franceses entrarán este año al Centro Comercial Amazonas que se construye en la zona industrial de Bogotá, a la altura de la calle 13 entre carreras 32 y 36, donde se vislumbra un fuerte desarrollo de los outles. Y con la Constructora Ospinas abrirá en Facatativá.


El Exito no se queda atrás e invertirá este año 65.100 millones de pesos para estar presente en los modernos complejos comerciales.


Mañana inaugura un almacén en el Centro Comercial Los Molinos en el occidente de Medellín y tiene proyectada la apertura de seis establecimientos más en centros comerciales que se desarrollarán en Facatativá, Medellín, Villavicencio, Barranquilla y Tuluá, entre otros nuevos proyectos.


En esta carrera por disputarse un lugar en los modernos complejos comerciales que se abrirán este y los próximos años, está también La 14 de Cali que ya tiene un lugar reservado en Kioto, al Sur de Bogotá, y Carulla Vivero que estará presente en el Gran Estación Santa fe, que promueve la firma Espacios Urbanos en Ciudad Salitre de Bogotá.


Las cajas de compensación Cafam y Colsubsidio también seguirán con esta tendencia.

LAS CAJAS
Cafam tiene prevista una inversión de 17.250 millones de pesos para fortalecerse en el área de mercadeo.

La marca llegará este año a Pereira con la apertura de un primer establecimiento en el Centro Comercial Pereira Plaza este mes y también estudia la posibilidad de llegar a otras ciudades del país, debido a que hay una nueva legislación de la Superintendencia de Subsidio Familiar que les permite a las cajas ampliarse en mercadeo.

Colsubsidio, por su parte, inaugura un punto en el Centro Comercial Fontibón Villanueva que se abre este jueves, donde invertirá 3.500 millones de pesos. Esta caja tiene un establecimiento en Unicentro de Occidente que abrió hace más de un año y prevé llegar a más centros comerciales. Para este año tiene prevista la apertura de 6 supermercados más.

domingo, mayo 07, 2006

UNA LUZ EN EL FONDO DEL TUNEL


Hace algún tiempo escribí este artículo que me parece adquiere actualidad.

Las cajas de Compensación en las guerras del comercio

En la guerra del comercio de las grandes superficies, cuyas batallas mas duras aún no han comenzado, y en la cual han ido cayendo los pequeños productores como fichas de domino al verse desplazados de las estanterías por las grandes marcas, las marcas propias de las cadenas y unas nuevas y depredadoras condiciones de compra, aparecen los otrora vilipendiados supermercados y almacenes de las Cajas de Compensación como una tabla de salvación para estos pequeños productores.

Este tema, de las guerras del comercio, ha estado en la prensa, revistas, gremios, casi todos los días. La decisión de las grandes superficies es muy clara, deben recuperar margen perdido (el Grupo Éxito habla del 6%), que las decisiones tomadas son irreversibles, que siguen queriendo mucho a sus proveedores, pero que lo primero es lo primero. Si bien es cierto que un grupo comercial como el Éxito afirma haber llegado a los nuevos acuerdos comerciales con 1850 de los 2200 y están muy cerca de lograrlo con el 90% de los que faltan, surge una pregunta: ¿Cuánto tiempo aguantarán muchos de estos proveedores, las nuevas condiciones? El tiempo lo dirá. El hecho real es que para muchos de ellos el calvario apenas comienza y que la decisión de aceptar las nuevas condiciones es buscando oxigeno que les permita tener un tiempo mas de vida. Se pegan del viejo dicho alemán: “si respira, hay esperanza”.

Pero no toda la culpa es de las cadenas, en realidad es muy poca, la mayoría de los proveedores no se habían preparado para algo que se venía venir. Una de las mayores causas de esta situación es el atraso tecnológico de los productores que no les permite mantener un margen suficiente al tener que bajar sus precios de venta, o aumentar los plazos de pago, para continuar en el mercado. El control de los costos y la rotación de inventarios, siguen y seguirán siendo las variables a atacar y la tecnología nos entrega nuevas herramientas fundamentales en el manejo adecuado de este tema.

Si miramos el abanico de posibilidades, para los proveedores, encontramos en las cajas de compensación una luz en el fondo del túnel, son estas las que deben liderar este proceso de salvación y agrupar a los pequeños proveedores y apoyarlos no solo comprándoles sus productos en condiciones dignas, sino liderando el proceso de actualización tecnológica.

Existe ya de hecho, una declaración de principios que rigen las relaciones entre los supermercados de las Cajas de Compensación y sus proveedores, declaración firmada en los últimos días de mayo del 2002 por las Cajas y las Cámaras de la Andi involucradas en la que manifiestan, entre varios puntos: “que las relaciones entre los proveedores, las cajas de compensación familiar, supermercados y autoservicios deben ceñirse a los postulados de la libre y leal competencia, lo mismo que a las estipulaciones contractuales. En este sentido no son admisibles las imposiciones unilaterales ni las que son ajenas a la naturaleza propia del contrato celebrado. Tampoco son admisibles los precios predatorios”.

Son entonces, las Cajas de Compensación unas de las llamadas a ayudar a los pequeños proveedores, son quienes deben responder cuando estos clamen: “ ¿... y ahora quien podrá defendernos?

Ignacio Gómez Escobar

E-MAIL igomeze@yahoo.com

sábado, mayo 06, 2006

Muchas novedades en café y en té



COLOMBIA ES UN PAÍS DE CAFÉ Y EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA LOGRADO AVANCES IMPORTANTES CON SUS TIENDAS JUAN VALDEZ.

Dos tendencias se juntan para brindar al consumidor mejor calidad y más opciones. Café y té vienen en envases individuales para preparar en forma separada. También abundan los gustos.

Hace ya dos años que Philips y Sara Lee sacaron juntos Senseo, un concepto hogareño para hacer café, que incluía una máquina especial (similar a una máquina espresso) y café en envases especiales. Ahora, luego de vender más de 5 millones de máquinas Senseo en europa, Philips se prepara para entrar al mercado norteamericano con la meta de vender 2 millones de máquinas por año al precio minorista de US$ 69,99.

Prepara una campaña publicitaria multimillonaria que incluye una sección de ventas anticipadas en la página de amazon.com. Sin embargo, Philips no está sola en el área: Procter & Gamble acaba de anunciar su nueva línea de productos Home Cafe, que implica una sociedad entre sus marcas de café Folgers y Millstone con los fabricantes de cafeteras Black & Decker, Krups, Mr. Coffee y Hamilton Beach.

Al igual que Senseo, las máquinas competidoras permitirán a la gente prepararse una sola taza utilizando el café que ya viene en envase individual. Eso significa mejor calidad de café, menos tiempo de colado y, como los sachets vienen en diferentes sabores, más opciones para cada miembro de la familia.

Kraft ha decidido competir también en este terreno. Acaba de anunciar su sistema que llamó Tassimo y que combina sus cafés marca Carte Noire con una cafetera espresso especial fabricada por Saeco. Tassimo saldrá primero en Francia, evitando de ese modo la guerra a muerte que se avecinaen Estados Unidos entre P&G y Sara Lee. Lo que distingue a Tassimo de sus competidores es un accesorio para la leche que produce espuma sin necesidad de vapor.

Mil y una variedades

Las variedades aparecen por todas partes: Nescafé sacó en los últimos meses envases individuales de Cappuccino, Caffe Latte y Caffe Cioccolato, todas variantes que vienen con un sachet con una mezcla complementaria que crea una capa adicional de cremosa espuma. Folgers ofrece Cappuccino y Skinny Latte, para el sistema “Home Café” pronto llegará a los comercios la nueva mezcla cappuccino Senseo, de Douwe Egberts.

La marca Douwe Egberts ha sacado sabores bastante inusuales para el verano boreal que se aproxima. Tienen la lína “Frutos Prohibidos” que incluye “Lusty Lime” (citrus, vodka, vainilla), “Summer Sins” (frutos del huerto, especias y vainilla) “Raving Reds” (berries, especias y vainilla).

El té también

Como el concepto de la medida individual se propone conquistar a todos los consumidores, los adictos al té no se quedan afuera. Lipton creó cartones para ser usados en los sistemas Home Café y Lavazza, en diferentes sabores:English Estate, Raspberry Truffle y Citrus Blossom Green Tea. El sistema Melitta's One:One, para preparar té o café, tiene un pico especial para té helado. Además, Melitta se asoció con el grupo especializado en mezclas de té para crear un envase individual que sirve para agua fría o caliente. Las mezclas incluyen “Zen in Black” y “Shades of Jade”.

marzo 2006

Copyright © 2006 Editorial Coyuntura S.A. Todos los derechos reservados.
Peru 263 - 2do. piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1067AAE)
Suscripciones a MERCADO: 5166-9400 - Informes sobre productos: 5166-9454
Spanish Translation Services: Trusted Translations
Elearning Development: Activica

viernes, mayo 05, 2006

EL RESULTADO DE MI BLOG




Desde hace un poco mas de un año inicié este BLOG y desde hace algún tiempo le hago seguimiento, no tanto del numero de entradas porque por su característica y temática no es de alto tráfico, sino para saber en donde me leen y el resultado final es bastante interesante.

Gracias a los lectores de los cinco Continentes.

Ignacio Gómez Escobar

jueves, mayo 04, 2006

“Los hipermercados son especies en vía de extinción”: Chetochine



Freddy Canchón N. / fnaranjo@larepublica.com.co / Bogotá


Los hipermercados en el mundo están condenados a desaparecer, pues lo que imperará son las tiendas y los supermercados de pequeño tamaño. “Ahora lo que la gente busca es proximidad, cercanía, contacto humano, que la cajera salude con el nombre propio a los clientes”.


La tajante afirmación es de George Chetochine, cofundador de la cadena Carrefour en Francia y consultor internacional.

El experto, que estará en Colombia el 11 y 12 de mayo dictando una conferencia acerca de cómo convertir el punto de venta en una ventaja competitiva, afirma que en Europa las grandes superficies son cosas del pasado y que cada vez imperarán más los formatos menores a 1.000 metros cuadrados.

También pesa el hecho de que las grandes administraciones de almacenes como Wal Mart, que tiene cerca de 1,2 millones de empleados en el mundo, cada vez es más compleja de manejar.

Para el francés, en el futuro inmediato el protagonismo lo tendrán los “hard discount”, pequeñas tiendas especializadas, con poco surtido y una gran rotación.

La opinión del experto asombra en un país en el que como Colombia, las grandes cadenas de almacenes buscan de manera casi feroz, tanto en ciudades grandes como en las pequeñas, espacios que se acomoden para abrir nuevos establecimientos. Según Fenalco, 100.000 metros cuadrados están por edificarse para el comercio.

La razón parece coincidir con algunos empresarios del sector e investigaciones recientes. El director de mercancías de Carrefour Colombia, sostiene que hoy la gran competencia de la multinacional no es el Exito sino las tiendas de barrio. Igual, un reciente estudio de ACNielsen arrojó que mientras las ventas en los supermercados fueron de 14,2 billones de pesos el año pasado, las de las tiendas de barrio superaron los 16,5 billones de pesos.

Cuando se le comenta a Chetochine que aquí el hipermecaderismo está en pleno auge, afirma que es posible que su teoría se cumpla en cinco o más años, sin traumatismos, dado que a la velocidad con la que ocurren hoy los hechos, hay que adaptarse rápido a las circunstancias. “Colombia en esta materia es lo que era Europa hace 40 años”.

Tampoco le vaticina buenos augurios a las tiendas por departamento. El consultor considera que dada la competencia entre las grandes cadenas, los “department store” están en vía de extinción, y de eso da fe el hecho de que las que sobreviven en Europa son muy pocas, y sólo en las grandes ciudades.

“Lo que vienen son las tiendas especializadas por categorías, como las de deportes, juguetes, electrodomésticos, etc. Esta clase de puntos están matando a las tiendas por departamento.

Hay que recordar que en Nueva York se acabó Bloomingdales”. Esta es otra apreciación que llama la atención, si se tiene en cuenta que en Bogotá, la principal tienda por departamento de América Latina, Falabella de Chile, entrará a operar en el último trimestre de este año en el nuevo centro comercial Santafé, y se mencionan otras que piden pista como Ripley.

Wal Mart

A otra firma a la que tampoco le vaticina buenos resultados es al gigante del comercio minorista en el mundo, Wal Mart, del que se especula que está próximo a llegar a Colombia. La razón: “donde existe un Carrefour a Wal Mart no le va bien, además es una cadena que no sabe hacer hipermercados, es una empresa que no vende alimentos”.

A lo que sí le da el visto bueno el conferencista es el tema de los centros comerciales, pues considera que éstos, más que sitios de compra, se han convertido en áreas de vida.

Los juicios que emite Chetochine sobre los diversos formatos del comercio, están dados dentro de un contexto en el que el consumidor de ahora no se parece en nada al de ayer, básicamente por efectos de la comunicación.

Considera que tanto para los distribuidores como proveedores se ha vuelto duro llegar con mensajes, en un momento en que es difícil decir algo nuevo que interese, que motive, que haga reaccionar al cliente.

“El consumidor actual ya se acostumbró a un tipo de marketing, por eso es tan complicado llegarle. Cuando él va a comprar, ya ha visto el producto por internet. Las nuevas tecnologías cambiaron a los compradores, ya estrategias como las marcas propias o los precios bajos que en un principio funcionaron, ahora son un suicidio. Hoy cadenas como Carrefour invierten mucha plata en marketing porque ya casi nada le interesa al cliente”.

Aquí en este punto cobra importancia el punto de venta, que ya dejó de ser sólo el sitio donde se exhiben productos para convertirse en todo un canal de comunicación que cada vez adquiere una dinámica nueva, de acuerdo al concepto del experto en mercadeo.
En un panorama en el que casi nada es determinante, Chetochine considera que la clave está en crearles ansiedad o expectativas a los consumidores para que demanden un determinado producto o artículo.

Executive Summary


Hypermarkets´ extinction

Several years ago, the Colombian market went through a huge change in its configuration. By that time, Colombia was used to have supermarkets like Exito, Carulla and Olímpica; a huge hypermarket culture revolution was an issue that no one dared to speak of.

But one day, the big ones came and with them the trend of “shop big” took over the market. Carrefour and Makro, opened their stores here, and those were not regular stores, they were huge, with gigantic shelves overloaded with big cases and bags of never seen products.

After this, Colombians supermarket had to change also and started to grow their size. But now, these big formats are facing a new challenge. People want to go back to small markets, places where people can be people having names and lives. Customers want to go back in time and enjoy the simple life. Is it the giant’s end?

miércoles, mayo 03, 2006

El hombre metrosexual llegó para quedarse


TOMADO DE DATANALISIS

A medida que pasa el tiempo son más los hombres que se incluyen en esta categoría que aunque comenzó como una sátira al consumismo se ha convertido más bien en un instrumento efectivo para el mercadeo.

Leonor López

No es extraño que inicie este texto mencionando el nombre de Mark Simpson, ya que en 1994 fue este periodista inglés quien acuñó un raro nombre al surgimiento de una tendencia que describe el nacimiento de un nuevo tipo de hombre: el metrosexual

La página salom.com, en la que Simpson tiene una columna, refiere que el prefijo metro del término indica que es un hombre con un modo de vivir puramente urbano, perteneciente a la metrópolis; mientras que el sufijo sexual viene de homosexual, queriendo decir con esto que es un hombre que incorpora elementos de la cultura y vida gay, sin necesariamente serlo.


Siguiendo a Simpson, el metrosexual se define como “... un joven con dinero para gastar, que vive en la metrópolis -que es donde están las mejores tiendas, gimnasios y peluquerías-. Son profesionales independientes, modelan, trabajan en los medios y productoras de música pop y, ahora también, en los deportes, pero aman los productos de vanidad masculina...” (Mark Simpson, “Meet the metrosexual”, Salon.com, Julio 22, 2002)


Tienen un estilo de vida basado en un amor por sí mismos que se traduce en un exhaustivo cuidado personal que va desde ir al gimnasio, hacerse la manicura, hacerse algo más que un corte de pelo, ser un refinado gourmet y policía de la moda, depilarse sin ton ni son, ser un perfecto aficionado a la cultura y el arte, hasta los confines de su crecimiento personal que incluyen la meditación, el yoga y la literatura de crecimiento personal.

Este cuidado de sí mismo, como si fuera pieza única del universo, contasta con los varones de la vieja usanza que ven con cierto recelo como las prácticas y expresiones tradicionalmente femeninas son adoptadas por los hombres.


Cada día más preocupados


El periódico The New York Times publicó un artículo llamado “Los metrosexuales se destapan”, donde se afirma que los metrosexuales comenzaron como una especie de sátira al consumismo y que hoy estos varones se han convertido más bien en un instrumento efectivo para el mercadeo.


Tratando de hallar algunos datos que soporten científicamente el planteamiento de que el metrosexual ha llegado para quedarse y no llevarse por comentarios caprichosos, me topé con una artículo que citaba a la revista norteamericana The Economist donde se afirma que entre 30 y 35% de los hombres adultos contemporáneos (25 a 45 años) de Estados Unidos tienen tendencias metrosexuales. (Raúl Serrano, “Descubre si eres metrosexual” www. tlmsn.com.mx). También señala que la cirugía plástica entre los hombres se ha triplicado en los últimos 5 años, especialmente el tratamiento de liposucción que experimentó un aumento del 420% en el periodo 2001-2002, según la Academia de Cirugía Plástica y Reconstructiva de Estados Unidos. (Ibidem).


Un estudio realizado por una marca de cosméticos conocida, en los los predios del lanzamiento de su línea for Men, reveló que “el 90% - de los hombres- elige qué productos emplear aunque el 50% delega la compra en la mujer”... (www.elnacionla.com/revistas/todo endomingo.htm, Vanidad masculina).


Es evidente que una buena parte de los hombres están cada día más interesados en su cuidado personal e involucrados en las decisiones a tomar sobre el producto que les resulta más conveniente. Este grupo están más concientes de que el producto a elegir no es el que usa su esposa o su novia, sino el que está diseñado para hombres y que se adapta a sus necesidades.


Dentro de estos machos preocupados, y según los diversos estudios consultados, los adultos contemporáneos son los que están más interesados por su apariencia, tal vez porque es a ésta edad donde se empieza a hacer más evidente el paso del tiempo. Un estudio de la Universidad de Massachussets es contundente al respecto “los hombres entre 30 y 40 años son los que cuidan más su piel por vanidad”...


Ampliando las fronteras del marketing de cosméticos en Venezuela

Iniciativas en las principales ciudades de nuestro país, dan cuenta de que el macho venezolano no escapa a la tendencia de la metrosexualidad. Así vemos, cada vez más, la presencia de centros de belleza especialmente concebidos y diseñados para satisfacer las necesidades masculinas. Asimismo los anaqueles de las farmatiendas, tiendas especializadas y supermercados, ya cuentan con líneas completas para el cuidado de la piel del hombre.


La metrosexualidad lejos de ser un simple fenómeno social de nuestros tiempos, se presenta como una potente oportunidad de mercado para la industria cosmética del país, así lo demuestra un estudio de Datanalisis con una muestra de 1.300 casos a nivel nacional, donde se revela que el 26% de los hombres acostumbra utilizar cosméticos o artículos de belleza y cuidado personal, sobre todo aquellos de estratos medios (C).


Este grupo de hombres según este estudio adquieren principalmente para su cuidado y belleza personal, en mayor o menor proporción, cremas de tratamiento facial, base, cremas para el cuerpo, y fragancias y colonias, aunque declaran que compran estos productos una vez al año, en promedio. El gasto de las categorías evaluadas cada vez que las adquiere, se encuentra entre 21 y 31 mil para las cremas faciales, entre 11 y 20 mil para las cremas corporales y las bases, y entre 31 y 50 mil cuando se trata de colonias y aromas.


Es así como los cosméticos se van abriendo paso entre los hombres, ofreciendo una oferta interesante que puede terminar a corto plazo en importantes batallas de merchandising con nombre de varón, un mercado que completa la experiencia cosmética con los ejercicios físicos, las líneas de productos light o bajos en calorías, los spas para relajarse y brindarle un poco de desconexión necesaria al jardín mental.

lunes, mayo 01, 2006

La era de la transformación

TOMADO DE MP ESTUDIOS

Interesante editorial de Portafolio, de los dias 25 y 26 de julio de 2005

La era de la transformación (I)


Por considerar que son relevantes para la discusión del futuro modelo social y económico de Colombia, resumimos a continuación algunas valiosas ideas del gurú Peter Drucker, publicadas en un artículo titulado The Age of Social Transformation.

* El impacto de las transformaciones sociales del siglo XX en la política, la economía y la sociedad ha sido aún mayor que la misma violencia política.

* Estas transformaciones se resumen en la virtual desaparición de sirvientes y agricultores en los países desarrollados –que constituían la mayor parte de la población antes de la Primera Guerra Mundial- para ser sucedidos por la clase proletaria. Esta clase pasó de ser una minoría en 1914 a ser casi el único gran grupo a mediados de los 50.

* Los agricultores que aún subsisten en los países desarrollados lo hacen gracias a la protección que reciben por medio de los subsidios.

* La aparición y fuerza de la clase proletaria se debió a que lograron organizarse y mantenerse organizados. Nunca antes se vio ascender con tal velocidad a una clase socio-económica baja. Pero lo más interesante de este hecho es que dicho ascenso se dio relativamente sin violencia ni traumatismo alguno.

* El surgimiento de la clase proletaria no desestabilizó la sociedad, por el contrario, representó una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las clases existentes. Agricultores y sirvientes se convirtieron rápidamente en empleados industriales; si bien las condiciones laborales en las fábricas no eran buenas, los patrones pagaban mejores salarios, exigían jornadas laborales más cortas y daban un mejor trato, que los terratenientes y los amos de casa.

* De hecho, las mejores condiciones de vida que trajo consigo la industrialización, explican la reducción exponencial en la tasa de mortalidad infantil de la época. Además, la concentración de los trabajadores en grupos permitió trabajar sistemáticamente en el aumento de la productividad.

* Pero a partir de 1980 la importancia de los trabajadores industriales en los países desarrollados empezó a disminuir; en los 90 ya representaban menos de la quinta parte de la fuerza laboral de Estados Unidos. Fueron reemplazados por los trabajadores técnicos, que trabajan primordialmente con sus conocimientos.

* Si bien en la actualidad China compite con muy bajos salarios, este tipo de ventajas comparativas no son sostenibles. Los países como el nuestro deben aprender a basar su desarrollo en la aplicación del conocimiento, al tiempo que tendrán que encontrar cómo emplear a los millones de jóvenes sin calificación ni educación.

* Es posible que los trabajadores del conocimiento no sean la mayoría de la población, pero sí serán los que lideren la nueva sociedad. Estos nuevos trabajadores conseguirán sus trabajos y su posición social por medio de la educación. De hecho, ésta constituirá el centro de la sociedad del conocimiento ; por lo tanto, las principales instituciones serán las educativas. La educación pasará a ser uno de los principales problemas de política.

* La nueva sociedad del conocimiento exigirá a sus trabajadores estar en aprendizaje constante. Trae consigo ciertas amenazas, como el posible choque entre la minoría de los trabajadores del conocimiento y la mayoría de personas que sólo pueden ofrecer su trabajo físico. El principal reto social será aumentar la productividad de los últimos, de forma que puedan recibir ingresos decentes y dignos.

La era de la transformación (II) Portafolio Julio 26 de 2005


A continuación la segunda parte de los valiosos mensajes del ‘gurú’ Peter Drucker, para tener muy en cuenta en las discusiones sobre el modelo social y económico ideal para Colombia en el futuro.

* El principal factor competitivo será la forma como cada individuo, organización, industria o país se desenvuelva para adquirir y aplicar el conocimiento. De acuerdo a Drucker, no habrá países pobres, sino países ignorantes.

* La fuerza de trabajo central de esta nueva sociedad serán las personas altamente especializadas, que hayan aprendido a adquirir conocimiento rápidamente para moverse de un tipo de trabajo a otro.

* Lo anterior trae consigo dos nuevos requerimientos. Será necesario complementar los conocimientos de un individuo con las especialidades de otros, es decir, trabajar en equipo; y esto sólo se podrá llevar a cabo a través de las organizaciones, principalmente a través de la relación organización-empleado.

* En esta sociedad los trabajadores serán los dueños del principal factor de producción –el conocimiento. Por esta razón, lo más probable es que las organizaciones asuman que necesitan a los ‘trabajadores del conocimiento’ más de lo que ellos las necesitan.

* Dado que las organizaciones son las encargadas de hacer aplicable el conocimiento de sus trabajadores, su órgano principal y distintivo deberá ser la gerencia. En esta sociedad la esencia de la gerencia no son las técnicas o los procedimientos; su razón de ser será hacer del conocimiento algo productivo y en este sentido la gerencia es en sí misma una función social.

* La ‘sociedad del conocimiento’ está en constante movimiento, y por tanto, son más las personas que pueden caer en el infortunio. La comunidad tradicional era quien se encargaba de las tareas sociales; pero esta es una sociedad en constante movimiento (en cuanto a ubicación geográfica, ocupación y afiliaciones se refiere), en donde la comunidad como tal tiende a desaparecer.

* Entonces, ¿quién se encargará de las tareas sociales? Unos afirman que debe ser el gobierno, otros involucran a las organizaciones, pero lo cierto es que ninguno de los dos ha tenido éxito en la satisfacción de las necesidades sociales. La respuesta está en un nuevo sector social independiente.

* La función de las instituciones del sector social es la de contribuir al bienestar y la salud de los seres humanos, en especial de los desfavorecidos. Una función adicional, pero no menos importante, es la de crear ciudadanía. Los ‘trabajadores del conocimiento’ necesitan esferas diferentes de las organizaciones en donde laboran, para actuar como ciudadanos y crear comunidad. El voluntariado en las instituciones del sector social es un espacio idóneo para ello.

* Por lo tanto, el surgimiento de un sector social independiente, fuerte y capaz es una necesidad para el correcto funcionamiento de la ‘sociedad de las organizaciones’. Pero no es suficiente su mera existencia, triunfará en su propósito con la colaboración del sector público y privado.

* El conocimiento es el principal recurso para la producción y éste se adquiere en las instituciones educativas. Por esta razón ellas son el centro de la nueva sociedad. Pero es importante entender que el conocimiento trasciende las fronteras de los países y por esto la posición que ocupe cada país en el ranking competitivo mundial determina la prosperidad doméstica del mismo. Por eso la posición competitiva internacional de los países, las industrias y las organizaciones debe ser la principal preocupación de las políticas y las estrategias.