jueves, marzo 05, 2015

Las mujeres consultan más tiempo folletos online de Electrónica, y los hombres de Ropa y Zapatos

Las mujeres consultan más tiempo folletos online de Electrónica, y los hombres de Ropa y Zapatos


Para este 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, Tiendeo ha realizado un estudio sobre los productos más buscados por mujeres y hombres en su plataforma de folletos y ofertas online. Los datos muestran que las barreras sexistas están cada vez menos presentes dentro del consumo y de las preferencias de búsqueda de los usuarios.
La realidad está lejos de los estereotipos asociados tanto a hombres como a mujeres, donde a los primeros se les atribuye el bricolaje y a las segundas la lencería o la limpieza. El estudio realizado por la web y app líder de catálogos y ofertas online rompe con estos estereotipos, ya que los datos revelan que entre los 5 productos más buscados por los usuarios masculinos colombianos se encuentran los Zapatos, Ropa y Vestidos de fiesta. Las mujeres también consultan mayoritariamente Moda, pero dedican menos tiempo y en cambio, emplean más tiempo en productos de Electrónica.
Así, los productos que las mujeres pasan más tiempo consultando en el portal online son, en su gran mayoría, productos de Electrónica o el Hogar, como Batidoras (6 min. de promedio), Computadores (5:30 min.), o Tablets (3 min.).
Sorprendentemente, en el caso de los hombres no es así, dado que éstos emplean más tiempo en Camisas y Blusas (6 min.) y curiosamente en productos de Supermercado como Carnes (5 min.). También es cierto que entre los 20 productos más buscados por los usuarios masculinos se encuentran productos de Electrónica tales como Tablets y Televisores, pero dentro de los 10 primeros sólo se encuentran productos de Moda cómo Zapatos y Ropa.
Sobre el estudio

Tiendeo, web y app líder de catálogos y ofertas online con más de 28 millones de catálogos consultados cada mes a nivel internacional, ha realizado un estudio sobre las búsquedas que sus usuarios Colombianos han realizado entre el 1 de marzo de 2014 y el 1 de marzo de 2015. El estudio se ha basado en comprobar cuáles son los productos más buscados por género, con el objetivo de conocer las tendencias de consumo entre hombres y mujeres y cambiar los estereotipos sexistas.

Cadena Jerónimo Martins llega a la Costa Caribe con Tiendas Ara.

Cadena Jerónimo Martins llega a la Costa Caribe con Tiendas Ara.

Cadena Jerónimo Martins llega a la Costa Caribe con Tiendas Ara.


Cadena Jerónimo Martins llega a la Costa Caribe con Tiendas Ara.

Fuente: El Heraldo

March 4, 2015
La compañía realiza el proceso de selección de talento local.
La cadena portuguesa de supermercados, Jerónimo Martins, con presencia en Colombia desde 2013, llegará con el formato Tiendas Ara a la Costa Caribe y abrirá locales en el Atlántico, Bolívar y Magdalena.

La compañía anunció que tiene abierta una convocatoria regional con el fin de realizar el reclutamiento del talento humano que trabajará en las nuevas tiendas que proyecta abrir la marca en Barranquilla, Galapa, Malambo, Soledad, Cartagena y Santa Marta.
Ara cuenta actualmente con 86 tiendas en el país, ubicadas en el Eje Cafetero y Valle del Cauca, donde trabajan unas 880 personas.

El plan de inversiones de la cadena en Colombia en sus primeros dos años suma unos 100 millones de euros.

Pedro Veloso, director de Jerónimo Martins en Colombia, afirmó que el modelo de negocio de Tienda Ara le apuesta al talento local, con el fin de contribuir al empleo regional.
Entre las ventajas del trabajo para la compañía están la estabilidad laboral y la posibilidad de hacer un plan de carrera dentro de la organización.

El ejecutivo precisó que busca replicar en la Costa Caribe colombiana su experiencia en el Eje Cafetero, donde cumplieron con la metas de empleos directos que se habían trazado y generaron un indicador del 48% de promociones internas en cargos y 184 mil horas de entrenamiento de sus operarios.

“Tiendas Ara busca promover el desarrollo local de las regiones en donde tiene presencia. Para esto además de los programas internos de promoción de talento y apoyo a nuestros colaboradores, contamos con aliados como el Sena que nos ha permitido identificar a jóvenes sin experiencia laboral pero con potencial para adquirir las habilidades y vincularlos” afirmó Veloso.

Pedro Maya, director de recursos humanos de la cadena, dijo que los requisitos para trabajar en las tiendas son sencillos. La convocatoria está en la página web www.trabajaconara.co

miércoles, marzo 04, 2015

SISTEMA DE GESTIÓN : LAS 5 ”Ss” LIMPIEZA Y ORDEN | ADL

SISTEMA DE GESTIÓN : LAS 5 ”Ss” LIMPIEZA Y ORDEN | ADL





SISTEMA DE GESTIÓN : LAS 5 ”Ss” LIMPIEZA Y ORDEN

La capacidad de gestión y la eficacia de funcionamiento en el almacén no solo depende de una buena planificación, el orden y la limpieza diaria facilitan que el resto de procesos se realice con mayor resultado. By Club Almacenalia y de la mano de Juan Cisneros.
Qué es y por qué
El porqué de las 5 s
almacen
¿Quieres ver cambios rápidos y a mejor en tu almacén? ¿Quieres entrar dentro de eso que conoce todo el mundo pero que casi nadie aplica correctamente y que se llama “mejora continua”? ¿Quieres disciplinar a tu personal para que te ayuden a resolver tus incidencias del día a día y que lo hagan de forma eficaz? ¿Quieres mantener reuniones eficaces en lugar de esas eternas charlas profesionales que resuelven poco o nada después de más de dos horas de confinamiento? ¿Quieres de verdad, dar el primer paso hacia la investigación y resolución de problemas, tuyos y de tu departamento?¿Quieres cambiar actitudes, que afloren los líderes naturales de entre los tuyos, mejor organización, orden y limpieza en tu trabajo?
SIN DUDA ALGUNA, aprender a aplicar las 5 s, es lo que de verdad necesitas. Las 5 s pretenden directamente mejorar la productividad, es decir, la eficiencia en cada puesto de trabajo. Cierto que además consiguen mejorar el aspecto y la comodidad de cada puesto y de la empresa en general PERO no son una simple cuestión de orden y limpieza.
Todos aplicamos las 5 s sin darnos cuenta en nuestro ámbito personal. A todos nos gusta tener un sitio para cada cosa y que cada cosa tenga su sitio. Nunca meterías los zapatos en el ropero, ni viceversa. La presencia de las 5s se nota enseguida en una casa cuando vienen los niños y/o los amigos de los niños. Ellos las destruyen, pero cuando toca la hora de recoger o se van a dormir y te toca recoger a ti (mi caso en muchas ocasiones) agradeces que cada elemento tenga un sitio en el que reposar hasta el día siguiente. Si cada elemento no tiene su lugar… uno siente en sus carnes de forma automática la necesidad urgente de las 5 s en casa.
Aplicar las 5s es el primer paso que debe darse dentro de lo que llamamos “Mejora continua” y aunque parezca algo intuitivo y sencillo de aplicar, créeme si te digo que en el ámbito empresarial, no lo es. Requiere método, trabajo, voluntad, esfuerzo y supervisión, pero pasada la primera fase de implantación es algo muy sencillo de mantener y los beneficios son visibles desde el primer día.
¿Qué son las 5 s?
Las 5 s son 5 palabras de origen japonés que empiezan por la letra “s”.
- (Seiri) Clasificar.
– (Seiton) Orden.
– (Seiso) Limpieza.
– (Seiketsu) Limpieza Estandarizada.
– (Shitsuke) Disciplina.
Origen:Japón
Destino: El resto del mundo
Surgen después de la segunda Guerra Mundial de la mano de W. E. Deming y no son sino un método de trabajo. Es decir, una forma de trabajar que debe ser estándar para toda la empresa.
Este método, es de aplicación rápida y sencilla, y consigue alcanzar el máximo de eficiencia en los puestos de trabajo, lo que redunda en calidad más elevada, menores costos, entregas fiables, etc.
Su rango de aplicación abarca toda la organización, desde un puesto ubicado en una línea de montaje hasta el escritorio de una secretaria administrativa.
No tiene más… Ni menos.
Un paso fundamental ANTES de aplicar las 5s en su almacén es el siguiente:
ANTES DE EMPEZAR HAY QUE HACER FOTOS DE TODOS LOS PUESTOS DE TRABAJO O RINCONES ESCABROSOS. CUANTO PEOR Y MÁS SUCIO SEA EL RINCÓN QUE FOTOGRAFIEMOS, MEJOR. HAGAMOS FOTOGRAFÍAS DE TODO, TANTO EN DETALLE COMO FOTOS GENERALES EN DONDE SE VEAN ESCENARIOS Y PUESTOS DE TRABAJO, CON PRINCIPAL ATENCIÓN A LOS DE MAYOR FRECUENCIA DE USO.
Si no lo haces no podrás demostrar ni a ti mismo ni a los demás (Dirección y Operarios) los avances que las 5s provocan en tu almacén.
El éxito del proyecto de 5s puede depender de esta parte ya que las personas olvidamos con facilidad y una vez aplicados los cambios de 5 s, a los pocos días nos acostumbramos y olvidamos el aspecto y la forma de trabajar que los puestos de trabajo tenían antes del cambio. Las fotos evitan esa pérdida de memoria.

martes, marzo 03, 2015

¿Para qué utilizan los compradores su teléfono móvil cuando están en su tienda? - Profesional Retail : Profesional Retail

¿Para qué utilizan los compradores su teléfono móvil cuando están en su tienda? - Profesional Retail : Profesional Retail



Profesional Retail





¿Para qué utilizan los compradores su teléfono móvil cuando están en su tienda?

Hace tiempo que los teléfonos móviles se han convertido en dispositivos que se utilizan para mucho más que hacer llamadas. Estos aparatos han transformado la forma de comprar de muchos consumidores, no solo desde el propio terminal sino también dentro del establecimiento físico. Tomar fotografías, comparar precios online o pedir consejo a familiares y amigos son algunas de las prácticas más habituales, pero ¿qué consecuencias pueden tener estas costumbres en el comercio minorista?

Hoy día, los retailers observan a diario como sus clientes toman fotografías de algunos artículos o consultan sus móviles dentro de la propia tienda. Pero, ¿para qué utilizan los compradores su teléfono móvil cuando están en su tienda? En primer lugar, un 41% de ellos fotografía los productos que está valorando comprar. En concreto, esta es la actividad más habitual dentro de un establecimiento español, principalmente entre las mujeres (43%), según destaca el estudio Mobile Behavior realizado por la firma de investigación de mercados GfK. El informe extrae sus conclusiones de más de 25.000 entrevistas a internautas usaurios de teléfonos móviles mayores de 15 años de 23 países del mundo.
¿Para qué utilizan los compradores su teléfono móvil cuando están en su tienda?El estudio destaca que la segunda práctica más extendida entre los consumidores españoles es la de recurrir a una persona de confianza, bien sean amigos o familiares, que les ayude a tomar una decisión de compra. En España, el 40% de las mujeres y el 35% de los hombres contacta vía móvil con un alguien de su entorno para consultar sobre la conveniencia o no de comprar un determinado artículo.
Por último, la tienda se convierte en un espacio ideal para comparar los precios del comercio físico con los que ofrece el canal online. Esta costumbre, habitual para el 36% de los españoles consultados, está más arraigada entre los hombres (38%) que entre las mujeres (34%).

La edad sí importa

Aunque son prácticas que se han extendido con rapidez entre los españoles de todas las edades, son los adolescentes de entre 15 y 19 años quienes encabezan este tipo de conductas. Así, el 52% de ellos afirma fotografíar los artículos que tiene intención de comprar, un porcentaje que baja al 45% en el caso de los adultos jóvenes de entre 20 y 29 años.
El 60% de los adolescentes recurre a alguien de confianza a través de su móvil dentro del propio establecimiento.
Igualmente, tanto los adolescentes como los adultos jóvenes españoles reconocen contactar con amigos mientras están en una tienda con el fin de pedir consejo o buscar ayuda. En concreto, el 60% de los adolescentes recurre a alguien de confianza dentro del propio establecimiento. Este grupo de edad también acostumbra a contrastar precios en la tienda con precios buscados online, una costumbre que pone en práctica el 45% de los chicos y chicas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.

Asiáticos y latinoamericanos, los que más consultan su móvil en tienda

¿Para qué utilizan los compradores su teléfono móvil cuando están en su tienda?Como veíamos anteriormente, las costumbres más habituales entre los españoles son, principalmente, tomar fotografías de producto, consultar con familiares y amigos, y contrastar precios desde sus teléfonos móviles. Sin embargo, el estudio de GfK muestra que estas preferencias varían en el resto del mundo.
Así, para los consumidores de otros países contrastar los precios de la tienda con precios online es la primera costumbre, muy arraigada en países como Corea del Sur (59%), China (54%) y Turquía (53%).
Al igual que en España, contactar con amigos y familiares para pedir consejo es la segunda práctica más habitual en los 23 países analizados, mientras que tomar fotografías de los productos es el tercer hábito más común para el consumidor internacional. El 36% afirma hacerlo, si bien es una costumbre que se extiende por igual entre hombre y mujeres.

¿Cómo afectan estos hábitos al comercio?

Según destaca el informe, Asia y América del Sur son las regiones donde los consumidores son más activos en el uso de sus teléfonos móviles mientras realizan sus compras en tiendas. Aunque en España esta incidencia es menor, “la distribución debe tomar medidas de forma inmediata” aconseja Alberto Gómez, director de Tecnología y Telecomunicaciones de GfK.
“La distribución debe tomar medidas de forma inmediata” aconseja Alberto Gómez, director de Tecnología y Telecomunicaciones de GfK.
El número de compradores online mientras están dentro de la tienda es muy significativo y tiende a crecer, por lo que los puntos de venta “bricks and mortar” tienen que buscar soluciones “rápidas y creativas”, destaca Alberto Gómez. “Contar con una medición permanente y en tiempo real de los precios online de los competidores y ser capaces de reaccionar rápidamente, son ahora factores clave para el  éxito de los detallistas, físicos o no”.
- See more at: http://profesionalretail.com/para-que-utilizan-los-compradores-su-telefono-movil-cuando-estan-en-su-tienda/#sthash.s10vJQ3Y.dpuf

América Retail – Almacenes Éxito se queda con el 100% de Devoto en Uruguay

América Retail – Almacenes Éxito se queda con el 100% de Devoto en Uruguay



Almacenes Éxito se queda con el 100% de Devoto en UruguaySHARE ON FACEBOOKSHARE ON EMAILSHARE ON TWITTERSHARE ON PRINTMORE SHARING SERVICES0

2 MARZO, 2015 0
Almacenes Éxito se queda con el 100% de Devoto en Uruguay

La compañía de origen antioqueño sigue expandiendo su negocio fuera del país. Recientemente adquirió 3,81% (98.287 de acciones), de las tiendas Devoto en Uruguay, con lo cual el grupo se quedó con una participación de 100% de la sociedad Lanin, antes propietaria de esta compañía retail.
A través de un comunicado, la empresa que tiene más de 420 puntos en el país y más de 50 tiendas en Uruguay, explicó que se cumplieron con todas las obligaciones del contrato  de compra y venta de acciones que se hizo a través  de las sociedades  Spice Investment Mercosur S.A., propietaria de 7,37% y de Larenco S.A., subsidiaria de la empresa  en el país suramericano y la cual consolida una participación de 92,63%.

devoto

Esta jugada del grupo empresarial  se llevó a cabo en el uso del derecho  de venta que tenían los accionistas por un valor de  U$19.540.185, según informó  Sandra Patricia Pérez, superintendente Delegada para Emisiones, Portafolios de Inversión de la Superintendencia Financiera de Colombia. El Grupo Éxito había realizado el anuncio que autorizaba la adquisición por parte de la sociedad Larenco, a mediados de febrero de 2015.
   
Fuente: La República

lunes, marzo 02, 2015

Marketísimo: ¿Cómo convertir al marketing en una verdadera profesión?

Marketísimo: ¿Cómo convertir al marketing en una verdadera profesión?



Marketísimo



¿Cómo convertir al marketing en una verdadera profesión?

Por César Pérez Carballada







En un post anterior nos preguntábamos por qué hay tanta ignorancia y falta de consenso en el mundo del marketing.

Si hablamos con un contable en el otro extremo del mundo y le pedimos las Cuentas de Resultados de la empresa (el P&L en inglés) estamos seguro de lo que vamos a recibir, pero si le pedimos a la persona de marketing al final del pasillo una Declaración de Posicionamiento(“Positioning Statement”), la Arquitectura de la Marca (“Brand Arquitecture”) o unaPropuesta de Valor (“Value Proposition”) no tenemos ni idea de lo que vamos a recibir.

Pregúnteles a sus amigos dentro del mundillo del marketing qué quiere decir “Omni-channel” o cómo se mide el ROI (retorno de la inversión) y escuchará respuestas muy dispares.

¿Cómo podemos actuar con eficacia en el mundo del marketing si ni siquiera hay consenso sobre el objetivo del marketing?

El problema reside en que el marketing no es una profesión. Una profesión es aquella ocupación que tiene una base cognitiva, una educación institucionalizada, una asociación profesional que nuclea a los profesionales, autonomía en el trabajo, un sistema de licencias para ejercer la profesión, control entre colegas y un código de ética (1).

La medicina, el derecho, la ingeniería, la arquitectura y la contabilidad, todas ellas son profesiones porque reúnen esas características.

El marketing hoy en día es una profesión full-time, que se aprende en las universidades, y que tiene asociaciones profesionales pero para ser una profesión le faltan los siguientes elementos:

  • un cuerpo de conocimiento universalmente aceptado
  • un ente colegiado que certifique el dominio de ese conocimiento
  • un código ético que sea respetado

Ahora bien, ¿es posible desarrollar esos elementos en el marketing?

CUERPO DE CONOCIMIENTO


Para transformar al marketing en una verdadera profesión el primer paso es construir un cuerpo de conocimiento universalmente aceptado que no deje lugar a dudas. El consenso sobre este conocimiento evolucionará con el tiempo pero estará definido en cualquier momento determinado.

¿Es posible hacerlo? Algunos dirán que el marketing es muy diverso y muy complejo para tener una definición común en todos sus temas. Pero si ha sido posible hacerlo en otras áreas del conocimiento más complejas y diversas que el marketing, como la física, la medicina o la astronomía, ¿por qué no se podría hacer en el marketing?

Ciertos académicos y ejecutivos opinan que el marketing tiene tanto de arte y oficio como de ciencia, y para ser experto se requiere experiencia más que educación formal (especialmente cuando pensamos en las habilidades más “soft” como comunicación y liderazgo). Esta objeción no impediría construir el cuerpo de conocimiento, solo implicaría asegurar los mecanismos para que ese conocimiento sea adquirido a lo largo del tiempo, ya sea a través de una combinación de educación formal y práctica profesional (ver el próximo punto “certificación del conocimiento”) tal como se hace en la medicina o en el derecho.

Si conformáramos este cuerpo de conocimiento, ¿no ahogaríamos la creatividad de aquellos que se dedican exitosamente a expandir los límites del marketing aun sin tener una educación formal? Para responder podemos analizar otras profesiones que sí tienen ese cuerpo de conocimiento, como la medicina. ¿Habría obtenido la medicina un progreso más creativo si no estuviera profesionalizada? Por el contrario, la velocidad de progreso se aceleró en la medicina cuando se profesionalizó. El requerimiento de amansar un conjunto de conocimiento no bloqueó a los pioneros en la medicina, de hecho fomentó y aceleró el desarrollo de sus innovaciones.

Finalmente no debemos ignorar el daño que pueden ocasionar las personas que no saben de marketing por la ausencia de un conocimiento coherente y universal. Desde luego que la falta de conocimiento puede ocasionar daños más severos y directos en la medicina, pero un “marketero” que no sabe lo que hace puede llevar una empresa a la quiebra afectando a muchas personas (los empleados y sus familias) y si la empresa es lo suficientemente grande, las repercusiones pueden ser aún mayores en un mundo complejo y globalizado.

En definitiva, definir un cuerpo de conocimiento coherente y universal es factible, ese no es el problema, la voluntad común de acometer tal tarea lo es.

Y si alguna vez todas las partes interesadas se pusieran de acuerdo, ¿quién debería liderar el esfuerzo?


Algunas instituciones ya han comenzado a recorrer el camino ya que varias Asociaciones de Marketing, como la AMA o la CIM (en EEUU y Reino Unido, respectivamente) tienen glosarios y diccionarios que definen el vocabulario del marketing y establecen un lenguaje común pero ese es solo un primer paso, ya que (i) ni entre ellas existe coincidencia sobre la definición de todos los términos (mucho menos unanimidad entre todas las asociaciones de cada país) y (ii) el cuerpo de conocimiento no solo es la definición de los términos, sino que también abarca las metodologías y herramientas que la profesión utiliza en su quehacer diario.

Las Asociaciones de Marketing podrían expandir sus esfuerzos para definir el cuerpo de conocimiento pero la mayoría de ellas están demasiado enfocadas en la práctica del marketing y dejan de lado las sutilezas académicas que tal esfuerzo requeriría (con algunas excepciones, como la CIM en Reino Unido) con lo cual las Universidades o una agrupación de Profesores probablemente estén mejor posicionadas para hacerlo.

Quizás la conformación óptima sería un ente independiente conformado por Universidades, Asociaciones de Marketing, representantes de las empresas líderes en el tema y académicos independientes.

CERTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

A diferencia de los médicos o los abogados, los “marketeros” no necesitan una educación formal para ejercer y muchos menos una licencia que certifique dichos conocimientos. Pero sin una certificación formal a través de una licencia para ejercer, el marketing nunca será una auténtica profesión.

¿Cómo se certifica en otras profesiones el conocimiento? En los EEUU los profesionales tienen que estudiar otros 3 o 4 años después de haber completado una carrera de grado, después deben obtener una licencia formal para practicar la profesión que requiere pasar unexhaustivo examen estatal o federal diseñado para testear su control sobre el cuerpo de conocimiento específico, una vez que pasan este examen deben invertir en una cierta cantidad de entrenamiento “clínico” (prácticas) y educación continua para mantenerse actualizados y, en algunos campos, los profesionales deben pasar exámenes periódicos para re-certificar sus licencias. Así funciona en el caso de la medicina, la abogacía, incluso con los contables (el famoso CPA o “Certified Public Accountant”).

Una vez más, lo difícil no es cómo hacerlo sino decidir moverse en esa dirección.

Imaginemos un título de CMP (“Certified Marketing Professional” o Profesional Certificado en Marketing) que se obtendría al aprobar un examen nacional después de cursar una carrera aceptada por el órgano de gobierno.


Esta certificación plantearía algunos interrogantes: al restringir la práctica a quienes tienen la licencia, ¿no se frenaría la evolución del marketing en el desarrollo de metodologías alternativas?

Para responder esa pregunta basta mirar –nuevamente- a la medicina. El hecho de que se haya profesionalizado no ha evitado el surgimiento de terapias alternativas que son elegidas por la gente en una sociedad abierta y democrática. La medicina y la abogacía han elegido sistemas completamente cerrados y aun así los consumidores son libres de elegir a un practicante no certificado mientras estén dispuestos a lidiar con el riesgo del resultado.

Al final y al cabo, es una cuestión de elección sobre cuán restrictivo se quiere hacer el sistema. Por ejemplo, se podrían restringir ciertos sectores a profesionales certificados, así los gobiernos podrían prohibir la inversión de fondos de pensiones en empresas cuyos gerentes no son “profesionales certificados” mientras que las personas individuales podrían invertir en cualquier empresa (así como en la contabilidad se requiere el CPA para ser auditor independiente de una empresa que cotiza en bolsa pero no para preparar una declaración de impuestos). Incluso, en un sistema menos cerrado, se podría requerir diferentes certificaciones según el nivel de responsabilidad o cargo en la empresa: solo experiencia, experiencia más educación, educación y CMP, solo la certificación CMP (así como en algunos estados de EEUU se puede ejercer de abogado con solo pasar el examen sin necesariamente haber tenido que cursar años de estudio).

Otra pregunta es ¿cómo afectaría a los emprendedores -tan importantes para el crecimiento económico- el hecho de exigir una certificación para ejercer?

La decisión sobre cuán restrictivo se quiere hacer el sistema también puede resolver esta cuestión: se podría exigir la certificación para trabajar en empresas mayores de cierto tamaño (para no ahogar la actividad entrepreneur). En última instancia, ¿los emprendedores exitosos no se verían potenciados si complementaran sus habilidades innatas con una formación profesional?

Finalmente, ¿quién administraría el examen para obtener la licencia? El órgano que administraría las certificaciones podría ser uno de las ya existentes Asociaciones de Marketing (de hecho algunas de ellas ya tienen exámenes parecidos) pero también podría ser un ente conformado por las Universidades o incluso un órgano totalmente independiente: una Asociación de Profesionales Colegiados de Marketing como el “Board of Law Examiners” que regula el examen de derecho en EEUU o el “American Institute of Certified Public Accountant” que regula el CPA. Ese órgano no solo administraría el examen para la certificación inicial sino que también definiría el estándar para la educación continua requerida para mantener la licencia CMP durante el tiempo, con lo cual se incentivaría la inversión en educación y desarrollo continuo.

En este sistema el mercado determinaría el valor de los profesionales certificados y muy pronto se vería si se valora o no la confianza adicional en las capacidades intelectuales de un profesional que ha amansado un conocimiento y se mantiene actualizado.

También les permitiría a las empresas reducir el riesgo de contratar gente no preparada, ya que se garantizaría que un profesional certificado tiene los conocimientos necesarios para llevar a cabo sus tareas.

CÓDIGO DE CONDUCTA

En un artículo de la Harvard Business Review, el antiguo decano de la facultad de negocios de Yale decía: “una ocupación se gana el derecho a ser una profesión solo cuando algunos ideales, como ser un consejero imparcial, no hacer daño o servir al bien común, están imbuidos en la conducta de las personas en esa ocupación” (2).

No basta con un cuerpo de conocimiento consensuado ni con la certificación de quienes lo practican; es necesario un código de conducta ético que regule esa práctica. A diferencia de los médicos o los abogados, la gente que trabaja en marketing no adhiere a un código de conducta o código deontológico que sea universal y cuyo cumplimiento se imponga.


Esta es otra área donde algunas Asociaciones de Marketing han avanzado en la dirección correcta al definir diferentes versiones de este código, sin embargo no existe una versión universal comúnmente aceptada.

Un riesgo son las simplificaciones de ideales sociales porque no queremos caer en una declaración benigna que trate de emular la de otras profesiones (por ej, el objetivo social de la medicina tiene poca aplicabilidad en el marketing). Así todo un código deontológico del marketing debe contener elementos como honestidad, responsabilidad, veracidad, transparencia, etc.

Finalmente queda el tema de la supervisión de su cumplimiento. Como dicen dos profesores de Harvard (3): “las verdaderas profesiones tienen códigos de conducta y el significado y las consecuencias de esos códigos se enseñan como parte de la educación formal de sus miembros. Un órgano de gobierno, compuesto por miembros respetados de la profesión, supervisa su cumplimiento. A través de estos códigos, las instituciones profesionales firman un contrato social implícito con otros miembros de la sociedad: confíennos el control y ejercicio sobre esta importante categoría ocupacional y, a cambio, la profesión promete asegurarse que sus miembros son dignos de tal confianza, y que no solo serán competentes al llevar a cabo sus tareas sino que además se conducirán con altos estándares e integridad”.

Establecer un código de conducta profesional no es un misterio: se define el código, se enseña durante la educación formal, se integra en el proceso de certificación (“el juramento”), se crean órganos de pares para monitorear su nivel de adherencia, se establecen protocolos para el proceso de revisión de infracciones y se administran las sanciones según sea necesario.

De esta manera, no alcanza con la mera existencia del código, sino que además tiene que ser incorporado a la educación formal de la profesión y debe hacerse cumplir por un órgano de gobierno conformado por miembros respetados de la profesión.

Definir el código e incorporarlo a los programas de estudio no debería ser un problema (no más que definir un cuerpo de conocimiento universalmente aceptado) pero hacerlo cumplir censurando a los miembros que se aparten de él es un poco más complicado, aunque igualmente necesario.

*****

La verdadera pregunta es, ¿queremos transformar al marketing en una profesión? 

Esta es más que una cuestión semántica. La falta de profesionalidad evita que, como industria, avancemos y proveamos un valor que sea reconocido y recompensado. Provoca que exista una gran ignorancia entre los practicantes del marketing en todas sus especialidades. Alimenta la confusión y la incredulidad en la sociedad sobre qué es el marketing. Pone barreras en atraer a los mejores y más brillantes candidatos. Nos ha ganado una reputación como industria que, para mucha gente, está a medias entre un tarotista y un charlatán de feria. Evidentemente hay espacio para mejorar.

Si la solución es evolucionar para que el marketing se transforme en una profesión, entonces debemos pensar en las tres grandes áreas que faltan desarrollar –el cuerpo de conocimiento, su certificación y el código de conducta- para buscar la mejor manera de implementarlas.

Cambiar toda la industria tomará tiempo pero Ud. puede empezar en su propio espacio(su departamento, su empresa) creando estándares, un cuerpo de conocimiento, un vocabulario, un código de conducta, etc. Las mejores empresas de marketing como P&G, Kellogg´s y Unilever lo levan haciendo desde hace décadas y mal no les ha ido. Con el tiempo, podemos buscar un consenso que abarque a todo el marketing y lo transforme en una verdadera profesión.




                                     


Comparta aquí su opinión con los demás lectores de Marketísimo



Fuentes:
(1) "The Rise of Professionalism: a Sociological Analysis",Magali Sarfatti Larson, Berkeley, California: University of California Press, 1978, p.208
(2) “The Buck Stops (and Starts) at Business School”, Joel M. Podolny, Harvard Business Review, Junio 2009
(3) "It’s Time to Make Management a True Profession", Rakesh Khurana y Nitin Nohria, Harvard Business Review, Octubre 2008