martes, mayo 28, 2024

EUROPA - Las cadenas descuento acapararán casi una cuarta parte del canal de alimentación en 2028 - EL ECONOMISTA

Las cadenas descuento acapararán casi una cuarta parte del canal de alimentación en 2028


Las cadenas descuento acapararán casi una cuarta parte del canal de alimentación en 2028

Las tiendas de conveniencia y la venta online, acapararán un peso del 12,2% del 4%, respectivamente
Cada español invertirá 3.242 euros en hacer la la compra en 2028
La compra se ha encarecido un 38% en tres años con el aceite de oliva un 225% más caro
Cada español destinará 3.242 euros per cápita en 2028 para la compra de alimentos.

elEconomista.es
14:12 - 24/05/2024


Las cadenas especializadas en descuento, tipo Aldi, Dia o Lidl, forman parte del canal europeo de la distribución alimentaria que más crecerá en los próximos años hasta alcanzar un 23,1% de la cuota de mercado en 2028 tras ganar casi dos puntos porcentuales desde 2023, según datos de Aecoc.

La patronal del gran consumo española estima que, en estos cinco años, el negocio de la alimentación en España experimentará un crecimiento del 3,3%, por encima de la media del resto de países europeos (2,9%), en un contexto marcado por el fuerte avance del canal descuento, además del de las tiendas de conveniencia, con un 12,2% de la cuota, y la venta online, cuyo peso crecerá hasta el 4%.

El canal que sufrirá más en estos cinco años será el de las tiendas tradicionales que pasarán de un 23,6% a un 21,2% de cuota de mercado en alimentación. Por su parte, los supermercados pierden un 0,6% de peso hasta acaparar el 28,5% del negocio, mientras que los hipermercados retroceden un 0,7% hasta el 11%.


Según Pablo de la Rica, Retail & Foodservice Manager de Aecoc, "el discount ha tenido un gran crecimiento en los últimos 15 años porque, además de apalancarse en el factor precio, ha apostado por ofrecer una cesta de compra completa -incluyendo los frescos- y más próxima a los hogares. Asimismo, aparte de mejorar la experiencia de compra, pasando de ser un hard discount a un smart discount, el canal descuento ha impulsado una expansión que le ha permitido tener una mayor capilaridad en los hogares españoles, a través de gamas de productos de marca propia in and outs (productos de tiempo limitado en el mercado), con los que ha logrado fidelizar a sus clientes".

En cuanto a evolución del gasto, el estudio elaborado a partir de datos de IGD Research pronostica que cada consumidor español destinará 3.242 euros per cápita en 2028 para la compra de alimentos, una cifra que supera a la de países como Suecia o Grecia y similar a la de vecinos como Portugal (3.417 euros) o la República Checa (3.527 euros).

Este desembolso de los consumidores en productos de alimentación y bebidas permitirá elevar el mercado nacional hasta los 58.000 millones de euros en 2028, posicionando a España en la sexta posición del mercado europeo, tras Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia e Italia.

No hay comentarios.: