martes, mayo 28, 2024

COLOMBIA - Riesgo de congestión aduanera tras publicación de nuevo estatuto | Comercio | Negocios | Portafolio

Riesgo de congestión aduanera tras publicación de nuevo estatuto | Comercio | Negocios | Portafolio


Congestión aduanera, riesgo tras entrada en vigencia de nuevo estatuto

Según expertos, los impactos radican en la declaración anticipada, pues el aumento de trámites haría colapsar los lugares de arribo de las mercancías.




Comercio exterior

FOTO: iStock

DR
DIANA K. RODRÍGUEZ T.27 may 2024 - 12:00 a. m.
Unirse a whatsapp


La situación del comercio exterior colombiano no ha tenido su mejor inicio en este 2024, por cuenta de que este renglón de la economía continúa estando muy resentido por la baja en las exportaciones e importaciones.

(Lea: Detalles del estatuto aduanero que se aprobó para 'combatir' el contrabando en el país)

Sumado a estos desbalances, el sector había venido alertando que la aprobación del estatuto aduanero propuesto, por medio del Decreto 0659 de 2024, que ya fue expedido, podría generar serias dificultades, en materia de tiempos para importaciones y en costos.


Sin bien estaba en revisión, la semana pasada el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Luis Carlos Reyes, confirmó que el estatuto había sido firmado por el Presidente, por lo que este empezará a regir el próximo mes, con el objetivo de prevenir el contrabando.

(Lea más: Importaciones de Colombia continuaron a la baja durante el primer trimestre)

La Dian indicó que el estatuto se implementará de manera gradual en el sector, esperando como resultado el aumento de acciones de prevención del contrabando y el fortalecimiento de la seguridad en fronteras y lugares de arribo de las mercancías al territorio nacional.

“Este es un resultado deseable y determinante para la economía y el comercio exterior del país. Está en la agilización de los procesos asociados a la cadena de valor al implementar nuevas tecnologías para sistematizar la información y ampliar los turnos de atención 7X24, que implica mejoras sustanciales en tiempos y movimientos de las operaciones y la logística integral”, aseguró la Dian.

(Vea: Comercio exterior de las zonas francas colombianas marcó tendencia a la baja en marzo)

Sin embargo, la directora de aduanas de Araujo Ibarra Consultores, Andrea Caicedo, le manifestó a Portafolio que hay una serie de impactos que pueden tener los importadores por cuenta del nuevo estatuto aduanero.




Comercio exterior.

Destacó que la principal afectación es la obligación de presentar declaración de importación anticipada, con una antelación mínima de 48 horas a la llegada de la mercancía al país.

(Lea más: Inversión extrajera directa para Colombia no está siendo atractiva, según Mincomercio)

“Antes, salvo algunas excepciones, la declaración de importación se presentaba dentro del mes siguiente a la fecha de llegada de la mercancía. Adaptarse a esta nueva obligación puede ser un reto para muchos importadores”, apuntó.

Vale la pena detallar que la declaración anticipada, antes del decreto, era requerida solamente para los sectores textiles y de calzado. Por esto, el director de la Dian ejemplificó diciendo que “ si yo soy contrabandista traigo algo distinto a esos productos y no tengo que presentar dicho requerimiento”.

(Vea: Costos logísticos, volatilidad y otros riesgos para los actores del comercio exterior)

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, explicó que la principal preocupación es la carga operativa en los sitios de arribo de las mercancías, por cuenta de la declaración anticipada en todo el sector.




Javier Díaz Molina, presidente del gremio de exportadores, Analdex.

Carlos Ortega/CEET

“¿Está la Dian preparada?¿Está el ICA, el Invima preparados para esa operación?¿Tienen la gente, los recursos y los sistemas para hacerlo? Nuestra otra preocupación es por qué se abandona el Sistema de Gestión del Riesgo, los usuarios de confianza , los OEA que generan confianza a la Dian, por qué los ponen a hacer la misma fila”, se preguntó Díaz.

(Vea más: Petróleo, cobre, oro y banano, productos que más exporta la Comunidad Andina al mundo)

Por esta razón, la implementación del estatuto, según el presidente de Analdex, podría generar una congestión en los centros de arribo del país, teniendo en cuenta que aún no se conoce cómo se van a tramitar las 3,6 millones de declaraciones anuales que se buscan con este nuevo modelo.

Según Díaz, la entrada en vigencia de este decreto aplicaría la primera parte en junio, pero una segunda no tiene fecha. “Depende de que la Dian certifique que tiene un sistema operativo y electrónico que opera”, mencionó.

(Lea: El banco asiático con el que Colombia busca consolidar una cooperación económica)

Frente a esto, la Dian respondió que la solución informática actualmente se encuentra en etapa de especificación para la implementación de los nuevos procesos, procedimientos y operaciones.

“La Dian en paralelo se encuentra trabajando en la modernización de la entidad y dentro de esto se tiene contemplado la implementación de nuevos sistemas informáticos que tienen en cuenta la interoperabilidad con entidades de control que participan como actores en el proceso de nacionalización de las mercancías en Colombia”, indican.

(Vea también: Colombia, por primera vez, exporta mango de azúcar por vía marítima a Estados Unidos)

Añadieron, que en materia de interoperabilidad, aún no se espera una integración con las entidades de control como el ICA o el Invima.




Exportaciones e importaciones colombianas.

Archivo EL TIEMPO
Experiencias anteriores

En noviembre del año pasado la contingencia en la plataforma Syga de la Dian agregó dificultades al comercio exterior. Esto, según fuentes consultadas, aún le sigue poniendo tensión el sector.

(Lea: Rusia y China han logrado prescindir del dólar en un 90% en su intercambio comercial)

En materia de la plataforma de importaciones, Syga, a pesar de que ya no tiene contingencia, pues esta fue levantada el febrero de este año, casi tres meses después de que fuera declarada, los expertos advierten que a pesar de que ha estado estable, aún hay algunas fallas en casos muy puntuales.

De acuerdo con Miguel Espinosa, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), hasta la fecha el comportamiento de la plataforma ha estado estable, por lo que se podría asegurar que la emergencia y la contingencia ya fueron superadas.

(Vea: Importaciones colombianas continuaron con tendencia a la baja en febrero)

“Nosotros como gremio y todos los gremios seguimos muy atentos al plan de modernización de la Dian. Lo más importante en esta fase es que cualquier tipo de desarrollo que se tenga en mente, vaya acompañado de pruebas piloto en ambiente real”, manifestó.

Esto, según el presidente de Fitac, se debería hacer con el objetivo de estresar la plataforma y someterla a situaciones reales de flujo y de volumen de operaciones.

(Vea también: Con innovación, Colombia e Italia fortalecen relaciones)

De esta manera, resaltó que respecto al estatuto aduanero, este se basa en que los sistemas informáticos que está desarrollando la Dian estén funcionando al 100% y que se hayan realizado las pruebas reales y las pruebas de la plataforma.

“Lo que hemos sugerido nosotros, diferente a lo que tiene conceptualizado la Dian, es que sea un tercero, nacional o internacional, quien de fe de qué el sistema está funcionando al 100% y no se tendrán colapsos, puesto que el cambio normativo es de un alto impacto operativo y logístico, lo que podría poner en riesgo la competitividad del país”, concluyó.

No hay comentarios.: