Mostrando las entradas con la etiqueta Multilatinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Multilatinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 17, 2017

Las multilatinas colombianas más exitosas del mundo de la moda

Las multilatinas colombianas más exitosas del mundo de la moda



Dinero.com

Las multilatinas colombianas más exitosas del mundo de la moda


Este año se estima que unas 86 compañías colombianas desarrollarán 99 proyectos en el exterior en áreas como metalmecánica, agroindustria, químicos y servicios. Estas son las más exitosas en el mundo de la moda.


Juan Raúl Vélez, presidente de Cueros Vélez.


ProColombia desarrolló una estrategia para impulsar la expansión de los negocios de empresarios colombianos al exterior, ligada a las seis cadenas identificadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y que consiste básicamente en apoyar a las empresas que están exportando. En este momento se estima que unas 86 compañías colombianas tienen proyectado invertir en el exterior en 99 proyectos que ya tiene identificados ProColombia. Estos proyectos tienen que ver con actividades de metalmecánica y otras industrias –30%–, agroindustria –24%–, químicos –16%–, servicios –11%–, así como sistema de moda –6%– y logística –3%–, entre otros.

Puro cuero

Con una proyección de crecimiento en ventas entre 18% y 20% para este año, la compañía productora de calzado y marroquinería Cueros Vélez se ha convertido en uno de los mayores jugadores en la manufactura de cuero en el país.

Puede interesarle: Hacia dónde va la intención de compra de los colombianos

La empresa paisa cuenta con 242 tiendas en el mercado local y este año la cifra se podrá incrementar, al incorporar 13 puntos de venta más para el cierre de 2017, ubicados en ciudades como Bogotá, Cali, Sincelejo, Apartadó, Montería y Barranquilla. La inversión para las aperturas puede oscilar entre $2,2 millones y $2,5 millones por m2. Su estrategia de crecimiento la llevó a buscar oportunidades en países como México, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú, en donde hace cinco años inició una travesía que hoy la tiene con 24 locales franquiciados.

Los planes para el exterior contemplan la apertura de dos tiendas más en territorio mexicano en el primer semestre, con lo que completaría cuatro y la posibilidad de aumentar el número en la segunda mitad del año. También dará apertura a otras tres en Panamá en donde tiene 6, mientras en Perú completó 5. Hace menos de un mes, Vélez –que hoy genera 3.200 empleos directos– puso en funcionamiento en Amagá, Antioquia, una nueva planta para la transformación de pieles, que tiene capacidad de 30.000 unidades al mes. Esta producción será utilizada para abastecer la demanda de las cuatro plantas que tiene en Medellín, en las que fabrica bolsos, cinturones, calzado y marroquinería; y, por otro, exportar a clientes en Italia, Estados Unidos y Australia. Vélez prevé exportar entre US$5 millones y US$6 millones en pieles este año y en dos alcanzar por lo menos US$12 millones. Hoy las exportaciones totales de la empresa representan 6% de las ventas.



Foto: Arturo Calle, presidente de Arturo Calle.

Moda masculina

Arturo Calle se ha consolidado a lo largo de 50 años como una de las empresas más reconocidas en el negocio de la moda masculina. Con 94 almacenes en 24 ciudades de Colombia y 7 en cuatro países de Centroamérica, la cadena que lleva el nombre de su fundador es un ícono en la industria de la confección. La compañía genera más de 5.600 puestos de trabajo directos.

Luego de consolidarse en Colombia, Arturo Calle decidió en 2012 iniciar su proceso de internacionalización, mirando a Centroamérica como su foco de crecimiento. El primer almacén lo montó en Panamá y luego migró a Costa Rica y El Salvador. La expansión de la marca en estos tres mercados, en donde cuenta con seis almacenes, exigió una inversión de US$7 millones. El propio fundador de la empresa señala que estos montos representan una apuesta de largo plazo. Su más reciente paso lo dio con la apertura de su primera tienda en Guatemala, luego de ejecutar una planeación por un lapso de tres años e invertir US$3 millones. En el segundo semestre abrirá el segundo almacén, ubicado en Cayalá, Ciudad de Guatemala.

Con tres plantas de manufactura en Colombia –dos en Bogotá y una en Pereira–, asociadas a 45.000 m2 industriales con tecnología de punta, la compañía tiene un volumen de producción de 8 millones de prendas al año. Arturo Calle facturó el año pasado US$220 millones y cuenta con tres marcas: Arturo Calle, especializada en vestuario masculino; Arturo Calle Leather, enfocada en calzado y marroquinería y Arturo Calle Kids, la propuesta de moda para niños. La fórmula de éxito de esta compañía está definida: “tener un horizonte claro, el don de la paciencia y ser honrado”, ingredientes que sin duda le han dado resultado, pues el país ha sido testigo de la desaparición de marcas tradicionales como Valher, Hernando Trujillo, Luis M. Sarmiento y Mireya Fashion, lo que evidencia que la competencia y el negocio no han sido fáciles.



Foto: Iván Domínguez, Gerente de operaciones Nalsani

La vuelta al mundo

Con una pequeña operación de venta de bolsos y maletines de cuero a los países del Caribe comenzó hace tres décadas Totto, creada por Jonathan Bursztyn en honor a su grupo preferido de rock. Su idea era tener un negocio internacional y, tras visitar varias ferias en Milán y Alemania, encontró que la lona era el material de moda en productos de viaje, y allí comenzó la gran transformación. La primera colección de Totto se lanzó en 1987 bajo el nombre ‘África’, pero fue en 1992 cuando comenzó su internacionalización, explica Iván Domínguez, gerente de operaciones internacionales de Nalsani, cuando llegó al mercado de Costa Rica, donde hoy tiene 18 tiendas. Para Domínguez, el negocio de Totto no es de exportación sino de construcción de marca, por eso cada tienda en el exterior va acompañada del desarrollo de su concepto. Ya está en 50 países, de los cuales 19 maneja a través de franquicia y en los restantes el formato es de distribución. Los productos de esta marca se venden en 12.000 tiendas, entre propias y multimarca.

Lea también: Top of mind 2017: Las marcas más recordadas por los colombianos

En las operaciones fuera del país, Nalsani aporta 50% de las inversiones en comunicación y mercadeo y participa con un porcentaje de las ventas y además aporta al tema de capacitación para la exhibición. La apuesta internacional es tan fuerte que 35% de los ingresos totales provienen de los negocios afuera. Incluso, la marca mantiene su operación en Venezuela, donde llegó a contar hasta hace unos cinco años con 60 tiendas y ventas anuales por US$20 millones. Hoy conserva 45 tiendas. La clave, según Domínguez, está en tener reglas claras desde el primer paso y saber a qué atenerse en el proceso: si lo que se busca es ser exportador o distribuidor. “Teniendo las reglas claras se minimizan los riesgos y ya no vas a tener esqueletos en el clóset, pues no te van a cambiar las condiciones cada mes”, asegura el directivo.



Foto: Eduardo Herrera, gerente de Supertex.

Todo por el deporte

Supertex se convirtió en gran aliado y proveedor de marcas deportivas como Nike, Adidas, Patagonia, Arena y Under Armour, entre otras.

Esta empresa vallecaucana, que registró en 2016 uno de los mejores años de su historia, según su gerente, Eduardo Herrera, cuenta con tres plantas de producción en Colombia, dos de ellas de confección y una de estampado, en las que emplea alrededor de 1.500 personas. Las prendas producidas en el país –alrededor de 500.000 unidades al mes– son para las marcas Adidas, Under Armor, Patagonia, Zumba y Arena. De esta última marca, Supertex tiene la licencia para producir y vender en la Región Andina, pero por ahora solo los comercializa en Colombia, Perú y Ecuador. En el vecino país opera con Supertex Perú, tiene oficinas propias y un centro de distribución para atender directamente las tiendas deportivas.

Luego de consolidarse con sus clientes produciendo y exportando desde Colombia, hace unos seis años la empresa –filial del Grupo Fanalca– decidió abrir operaciones en El Salvador, en donde también cuenta con tres factorías, dos de confección y una de estampado, en las que genera alrededor de 3.000 puestos de trabajo. En el país centroamericano tiene como su principal cliente a Nike, multinacional a la que le fabrica alrededor de 700.000 prendas al mes, de un total de 1,3 millones de unidades que elabora en ese mercado. En sus planes de mediano plazo está la expansión a Nicaragua, proyecto que espera concretar el próximo año.



Foto: Mario Hernández, presidente de Marroquinería.

La moda en cueros

Con más de 60 puntos de venta en seis países de Latinoamérica, la marca Mario Hernández es considerada ícono de la moda colombiana en productos de cuero y marroquinería. Bajo la razón social Marroquinera, esta empresa creada por el industrial santandereano Mario Hernández se ha abierto paso con la producción de carteras, bolsos, cinturones y zapatos, entre otros artículos de lujo, en medio de una creciente competencia de bienes económicos y no precisamente de la mejor calidad.

Hoy la empresa cuenta con 17 almacenes en Venezuela, 6 en México, dos en Panamá, uno en Costa Rica y otro en Aruba; además de una franquicia que entregó en 2014 en Rusia. Si bien la situación en Venezuela no es fácil, la empresa ha ido ajustando sus estrategias, tanto de oferta como de precio, con el objetivo de mantenerse. En las tiendas del exterior comercializa alrededor de 30% de la producción de su planta en Colombia, en la cual se fabrican unas 8.000 unidades al mes. De igual forma, cerca de 60% de la comercialización corresponde a producción local, mientras el restante porcentaje es aportado por productos provenientes de países como Brasil, Perú y China. Brasil, por ejemplo, produce calzado, en Perú camisetas y en China productos relacionados con equipaje. La fabricación de bolsos, chaquetas, cinturones, billeteras y accesorios en cuero se realiza en su planta ubicada en la zona industrial de Bogotá.

Hernández manifiesta que su objetivo es construir una marca latinoamericana, con el fin de que los consumidores tengan un producto con la calidad de los europeos, pero a precios más razonables.Por ahora no tiene planes de nuevas aperturas, pues por tratarse de artículos de lujo debe estudiar muy bien en dónde abren las tiendas.

Recomendado: Las marcas más recordadas por niños y jóvenes en Colombia

miércoles, abril 26, 2017

La transformación de firmas locales a multilatinas - larepublica.co

La transformación de firmas locales a multilatinas - larepublica.co







Miércoles , Abril 26, 2017

La transformación de firmas locales a multilatinas

Bogotá_

Aunque Ecopetrol reinó por las últimas tres décadas como la empresa más vendedora, 2016 significó el fin de esa era. La compañía estatal más grande del país, afectada por el fin del boom petrolero, aunque ha sabido capotear la crisis del sector, tuvo que ver cómo Grupo Éxito (cuya razón social sigue siendo Almacenes Éxito) se convirtió el año pasado en el rey de las ventas.

La empresa que dirige Carlos Mario Giraldo terminó el último año consolidada como una multilatina, con presencia en Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina, luego de los procesos de integración con el Grupo Pão de Açúcar, Libertad y Grupo Disco. Incluso, la firma de origen paisa dio el primer paso en el negocio inmobiliario y, de la mano de Bancolombia, se metió a  la construcción y administración de los centros comerciales. 
Y es que este hecho marca uno de los sucesos económicos de la década entre 2006 y 2016 y que tuvo uno de sus puntos más críticos el año pasado, cuando el petróleo llegó a estar por debajo de US$30. Diez años atrás, Ecopetrol era la líder indiscutida, con ingresos por $14,9 billones, muy lejos de Bavaria, que con $5,1 billones cerraba los primeros meses en el segundo puesto tras su venta a  SABMiller.
El panorama ahora es diferente, pues la estatal petrolera, en medio de la caída del sector, y pese a la recuperación que se ha visto este año, ha tenido que emprender una estrategia de reducción de costos que ahora ubica sus ingresos en $47,73 billones y, aunque dando utilidades, llegó a registrar pérdidas al cierre de 2015. 
Esta década también marca la transformación de dos compañías que, pese a que siempre estuvieron en los primeros puestos del listado, ahora lo hacen bajo nombres diferentes. El Grupo Nutresa hace 10 años no estaba consolidada como la multilatina que es hoy y su transformación la inició a principios de 2011, cuando la entonces Compañía Nacional de Chocolates cambió su nombre por el que hoy tiene, tras comprar a la mexicana Nutresa en 2009.
La empresa que ahora dirige Carlos Ignacio Gallego ha logrado una consolidación en el exterior tal que, el año pasado, 38,2% de sus ventas provino del extranjero. Nutresa tiene presencia en prácticamente toda Centroamérica, Estados Unidos, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. A pesar de la inflación del año pasado, sus ventas totales cerraron en 2016 en $8,6 billones, tras un crecimiento de 9,2%.
Un camino similar tuvo Grupo Argos, que en los registros empresariales de 2005 todavía aparecía como Cementos Argos. En ese año, tuvo ingresos por $3,4 billones y ahora es una holding con la perspectiva de que, como multilatina, su ahora filial cementera este año logre que la mayoría de sus ventas las alcance en Estados Unidos.
La compañía, bajo el mando de Jorge Mario Velásquez, tiene bajo su sombrilla no solo el negocio cementero que históricamente la caracteriza, sino que también se ha metido de lleno al negocio de energía (Celsia); las concesiones y la infraestructura (Odinsa); los servicios compartidos (Summa); el inmobiliario en su alianza con Conconcreto (Pactia); y recientemente la administración de aeropuertos, con Opain. 
Con estas unidades de negocio, como grupo, cerró 2016 con ingresos por $14,6 billones y un crecimiento en su utilidad neta consolidada de 75% sobrepasando los $1,1 billones.
Otra de las empresas que ha expandido su presencia en la región ha sido Avianca, que en la década que se analiza vivió su transformación como holding, tras una alianza que, pese a que hoy le trae dolores de cabeza, le permitió consolidarse como multilatina. 
La aerolínea, a finales de 2009 y ya bajo el mando de Germán Efromovich, confirmó su fusión con Taca, dirigida por Roberto Kriete, y le dio paso a lo que hoy se conoce como Avianca Holdings.
En 2005, la aerolínea tuvo ingresos por $1,8 billones, mientras que el año pasado registró alrededor de $11,7 billones (US$4.100 millones). Cuando se fusionó con Taca, según registros de prensa, la firma contaba con una flota de 57 aviones, mientras que Taca contaba con 37. Hoy, es una aerolínea que en un mes transporta más de 2,5 millones de pasajeros, gracias a una flota de 181 aviones , con 5.700 vuelos semanales y que viajan a más de 110 destinos. Además, está en medio de una negociación con la norteamericana United para firmar una alianza estratégica.
En ese mismo camino se pueden resaltar las transformaciones que han tenido empresas como Comcel que, pese a que en 2002 ya tenía la presencia del mexicano Carlos Slim, solo hasta junio de 2012 la marca se oficializó bajo el nombre de Claro. 
En esta última década, como el principal operador móvil del país, nunca ha dejado de estar entre las empresas con más ventas. En 2006, obtuvo ingresos por $4,5 billones y en, 2015, ya registraba ventas por $11,3 billones. Y es que ahora, no solo pertenece a una multilatina como lo es América Móvil, sino que también tiene negocios en la televisión y en la telefonía fija, tras sumar la operación de Telmex. 
En total, cuenta con 49,3% del mercado de los operadores móviles, en donde se mueven 58,6 millones de suscriptores. Una proporción similar tiene en el negocio del internet móvil 3G y 4G, donde tiene 57,1% de los 4,5 millones de suscriptores locales. 
Empresas Públicas de Medellín ahora está consolidada como el Grupo EPM, una multilatina que llega a 22 millones de consumidores en Colombia, Chile, México, Panamá, El Salvador y Guatemala. El año pasado hizo inversiones por $3,87 billones, prácticamente los mismos ingresos que logró en 2005. 
En medio de estos procesos, las compañías también han vivido hechos económicos como la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., el principal socio comercial del país. Por los lados de indicadores como el desempleo, diez años después, ha logrado alejarse del 12% que registró en 2006, pese a que la inflación creció el año pasado. La década cierra con un hecho que podría potenciar aún más la economía, tras la firma del acuerdo de paz con las Farc.
El surgimiento de las empresas con modelos de bajo costo
Una de las novedades que ha vivido el sector empresarial en los últimos años de la década analizada es el surgimiento de las empresas que le apuestan a los modelos de bajo costo. El primero en dar este paso fue Tiendas D1, que le abrió el camino en el comercio al modelo de ‘hard discount’. Con esta puerta abierta, se han expandido compañías como Tiendas Ara y Justo&Bueno. Un modelo similar, con precios bajos, están aplicando empresas como VivaColombia, la primera aerolínea de bajo costo, y su competidora Wingo, que empezó a operar en diciembre del año pasado en el mismo segmento.
Las opiniones
José Manuel Restrepo
Rector de Universidad del Rosario

“El país logró recuperarse exitosamente de la crisis financiera de 1999 y se ordenó en materia de regulación. esto ayudó al sector financiero. en segundo lugar, se consolidó una gran clase media  y se disminuyó dramáticamente la pobreza”. 
Marcel Hofstetter
Profesor de economía

“A nivel de inflación, a partir de la independencia del banco de la república, se ha favorecido a los colombianos y se ha pasado a tasa de un solo dígito, donde hubo uina pequeña escaramuza el año pasado. sigue siendo un indicador saludable”.

Para contactar al autor de esta nota:

Carlos Rodriguez Salcedo

crodriguez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co