Mostrando las entradas con la etiqueta TLC USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TLC USA. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 04, 2012

Logística para productos perecederos a Estados Unidos




Logística para productos perecederos a Estados Unidos


Ana María Correa, Magister Eafit.
Se hace necesario prestar atención a una serie de recomendaciones en torno a la logística de los productos perecederos que son exportados a la que es aún la economía más grande del mundo: la economía estadounidense. Opinión de Ana María Correa.


Por: Ana María Correa, Magister Eafit.
Ver más artículos de este autor
Lo anterior, por cuanto la logística se ha convertido en uno de los factores clave de éxito en el sector de la alimentación perecedera. Al respecto, cabe decir que los productos de este sector con mayor salida hacia los Estados Unidos desde Colombia son las flores, el pescado, el banano, los derivados del café, productos de confitería, y con una oferta en crecimiento, las preparaciones alimenticias diversas.

Asimismo, ha de tenerse en cuenta que el 34% de los productos agroindustriales del país se exportan a Estados Unidos y que el 70% de los perecederos tiene como destino el puerto de Miami, desde donde luego pueden ser transportados vía terrestre a Atlanta, Carolina del Norte o Nueva York. Específicamente, el impacto de este puerto se debe a que se constituye en el número uno en movimiento de contenedores y a su cercanía al canal de Panamá. De ahí, que sean varios los proyectos de infraestructura para su ampliación estratégica; entre ellos se destacan las inversiones futuras para recibir las embarcaciones más grandes del mundo, el aumento de su profundidad a 50 pies, la compra de nuevas grúas y la construcción de ferrocarriles para el transporte de carga a otras ciudades, evitando de esta manera los inconvenientes del transporte por carretera, por ejemplo los de semaforización.

Así, las recomendaciones a seguir para la exportación de productos perecederos son:

1. Elección de los agentes aduaneros según su especialización en tipo de carga o producto.

2. Elaboración de las facturas en inglés con descripción detallada de la mercancía y haciendo visible el origen de la misma.

3. Inclusión de una lista de empaque, documento que aunque no siempre es obligatorio, facilita los procedimientos aduaneros.

4. Inscripción de los transportistas contratados en el sistema AMS (Automated Manifest System o Sistema Automatizado de Manifiesto, en español), el cual es el sistema del Servicio de Aduana y Protección Fronteriza de EE. UU. (Custom and Border Protection, CBP) diseñado para completar los documentos de trasporte de forma electrónica y acelerar así el flujo de la carga antes de su llegada a destino.

Y sobre todo, responder a las reglamentaciones científicas que son la base de los procesos de inocuidad de los alimentos establecidos por EE. UU. para prevenir el agro-terrorismo y el bio-terrorismo; términos que hacen referencia al uso intencional de insectos u otros animales para afectar la economía y la salud del país víctima del ataque; y a la introducción de bacterias, virus o toxinas con el mismo fin.

Es por ello, que la inocuidad, condición de los alimentos que garantiza que no se causará daño al consumidor, no se constituye per se en una restricción al comercio, pues al estar fundamentada en bases científicas lo que representa en sí es un mecanismo que propicia la credibilidad de las instituciones exportadoras. Es en esta labor que la trazabilidad juega un papel primordial, así como el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés), ya que garantiza la inocuidad de los alimentos al identificar, evaluar y controlar riesgos de contaminación de los productos a lo largo de la cadena de suministro. Claro está, que un sistema de HACCP debe estar respaldado por unas prácticas higiénicas y condiciones ambientales adecuadas por parte de la empresa exportadora.

Con todo, el departamento de agricultura (USDA), el Departamento de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE. UU. han manifestado que su intención no es generar cuellos de botella ahora que se ha firmado el TLC con Colombia, sino más bien hacer cumplir las normas para proteger al consumidor porque la salud pública no se negocia.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

COLOMBIA un aliado estrategico para empresarios internacionales






EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

TLC COLOMBIA Y USA







EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Retos y Oportunidades del TLC entre Colombia y - ANDESCO



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, mayo 27, 2012

Los lactosueros no serán el “Caballo de Troya” de la industria (Colombia)


Bogotá
Las últimas declaraciones del Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, buscan dar un parte de tranquilidad y compromiso por parte del Gobierno Nacional en lo que se refiere a la importación de lactosueros, con motivo del TLC con Estados Unidos y la Unión Europea.
“Esto no se convertirá en el Caballo de Troya”, afirmó el ministro Restrepo, quien indicó que en caso de que sea necesario, y con la finalidad de evitar la competenciadesleal, se pensaría en cláusulas de salvaguardia. 
Las declaraciones se dieron en el marco del foro de desarrollo regional en el que se analizó el estado actual del sector lácteo. Allí, la cabeza de la cartera indicó que las autoridades van a utilizar todas las herramientas financieras y administrativas que sean necesarias, para poder evitar el ingreso al país los lactosueros, para que no afecten el sector. 
Así mismo, el Ministro indicó que la Superintendencia de Industria yComercio y la Policía Nacional, apoyarán las acciones para que en los puntos de venta haya una diferencia entre lo que es leche y lo que es lactosuero. “Se considerará además, la posibilidad de establecer la obligación de que toda bebida láctea tenga un determinado porcentaje proteínico”, agregó. 
“No nos vamos a quedar cruzados de manos. El Gobierno nacional respetará lo negociado en los TLC pero no permitirá que importaciones de lactosueros abrumen la industria láctea nacional”, subrayó el ministro Restrepo Salazar.
MONICA PARADA LLANES




'El escándalo por venta de lactosueros quedaría resuelto en este año': Jairo Rubio

Bogotá
Que la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, haya emprendido las investigaciones a pocos días de haber expedido la Resolución 5431, que revivió el caso de la posible competencia desleal por la venta de lactosuero a cambio de leche, es indicio de que la gravedad del tema obliga a que se busque una solución, como mínimo, este año.
Y muestra de ello son las fechas contempladas para los interrogatorios de los representantes de las compañías y la entrega de pruebas de parte de las productoras de leche y los hipermercados, que según el documento expedido por la entidad, se empezaron a desarrollar a partir del lunes pasado e irán hasta el mes de abril, lo que podría considerarse como un tiempo récord.
En este periodo, las 22 lecheras tendrán que presentarle a la SIC los balances financieros de los últimos siete años. Por su parte, las tres cadenas de almacenes (Éxito, Supertiendas y Droguerías Olímpica y Carrefour) tendrán que informar sobre la cantidad de productos que vendieron en este mismo periodo, el monto y la ubicación de los mismos.
Según el ex superintendente Jairo Rubio, quien actualmente se desempeña como apoderado de Lechecol y Tropical Gel, dos de las empresas involucradas en la investigación, este es un tema que se ha venido manejando con rapidez, de ahí que considere que tendrá que quedar resuelto en el transcurso del 2012.
'Si todo sigue como hasta ahora, pronto conoceremos las sanciones que impondrá la Superintendencia a las empresas infractoras', dijo Rubio, quien agregó que las multas seguramente serán económicas. Además, aseguró que lo más probable es que se obligará a las culpables a cambiar todo lo pertinente a la imagen de sus productos para que no generen confusión entre los consumidores.
En el caso particular de sus dos representadas, el ex funcionario señaló que aunque estas fueron incluidas en el proceso, las firmas han cumplido siempre las normas al especificar en sus productos que se trata de una mezcla láctea en polvo, lo que se podrá demostrar en el marco de las investigaciones que ya se están haciendo.
'Aunque no tengo conocimiento de si realmente las firmas involucradas engañaron o no a las personas, estamos de acuerdo con el hecho de que si se identifica que fue así, se impongan las sanciones pertinentes', explicó el experto.
Aún así, se generan varios interrogantes con respecto a la legalidad con la que fueron fabricados los productos en cuestión, pues hay que partir del hecho de que todos cumplen con las exigencias de rotulado expuestas en una normativa del Invima, de ahí que esta entidad podría tener responsabilidad en el caso, pues es precisamente ella la que se encarga de aprobar o no el ingreso de un alimento al mercado, y si en su momento no cumplían con las normas, debieron exigirse los ajustes, ya que el riesgo de confusión era evidente.
No obstante, otro problema que se presenta en este caso es la falta de cultura de parte de los consumidores, pues normalmente no leen las etiquetas de los productos, y eso tiene peso a la hora de comprar alimentos, donde el interés se centra en el precio, ubicación en góndola y apariencia, más no en las materias primas que se utilizaron.
Para Laura Constanza Rojas, apoderada de El Pomar, SantoDomingo y Prodilácteos, firmas que también están en el proceso, el tema tiene que ir más allá de la culpabilidad de las empresas. 'Los productos fabricados por las tres firmas se lanzaron al mercado en cumplimiento de todos los parámetros legales', dijo Rojas. Agregó que 'el acto administrativo mediante el cual les entregaron el registro sanitario está revestido del principio de legalidad, lo que supone que para el otorgamiento del mismo se dio una revisión estricta por parte del ente de control pertinente, que estaba informado de la comercialización, ingredientes y marca de cada uno de los productos'.
Producto aprobado por la industria de los alimentos
Aunque no contiene las mismas propiedades nutricionales de la leche, y por eso es 30% más barato, el lactosuero es una materia prima aprobada para la industria de alimentos, donde los usos se dan en galletería y pastelería. No obstante, según el presidente de la Cámara Gremial de la Leche de Fedegán, Gonzalo Maldonado, el problema es que se venía usando para mezclas con leche entera, lo que rebajaba su calidad. 'El lactosuero no es el problema, sino el uso fraudulento que se le dio. A un menor precio y usado de manera equivocada, puede desplazar a la leche', dijo.
Las opiniones
Gonzalo Maldonado
Presidente Cámara Gremial de la leche de Fedegán

'A un menor precio y con un mal uso, los productos a base de lactosuero pueden desplazar a la leche, pues los consumidores se pueden confundir'.
Laura Constanza Rojas
Abogada apoderada de tres firmas investigadas

'Los productos puestos en el mercado cumplen las exigencias legales, lo que supone que para el otorgamiento del registro se dio una revisión estricta'.
MARGARITA MATÍAS


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, mayo 25, 2012

5 mil empresas



5 mil empresas

portada 389. .
.

El TLC con Estados Unidos marca el comienzo de una nueva era para las 5.000 empresas más grandes del país. Más capitales, más competencia, más mercados y nuevos jugadores marcarán la pauta los próximos meses. Internacionalizarse o morir.





















Por los titulares de prensa, parecería que el 15 de mayo se hubiera iniciado una nueva etapa de apertura e internacionalización de la economía colombiana tras la entrada en firme del TLC con Estados Unidos. Sin embargo, basta una mirada rápida a la evolución de las 5000 empresas más grandes para entender que ese proceso empezó hace rato. Hoy sería difícil encontrar un sector en Colombia en el que las empresas líderes no se hayan involucrado desde hace varios años en un acelerado proceso de internacionalización. El TLC con Estados Unidos es apenas un componente del escenario.

El año 2011 no solamente produjo excelentes resultados financieros para muchas empresas, también marcó una profundización de los procesos de internacionalización. Son numerosas las compañías como Nutresa, Argos o Carvajal, e incluso empresas públicas como Ecopetrol, EEB, EPM e ISA, que hoy generan porcentajes sustanciales de sus ingresos a partir de operaciones internacionales.

Varios grupos empresariales realizaron adquisiciones significativas en el exterior en 2011. El Grupo Sura, por ejemplo, se hizo a los activos de ING en Chile, Colombia, México, Uruguay y Perú, por US$3.840 millones, una de las mayores transacciones en la región en 2011. Carvajal Empaques expandió su operación con compras en México, Chile y Perú, mientras que Mundial lo hizo en Costa Rica. Estas son solo algunas de las jugadas más recientes.

Por supuesto, no todas las empresas avanzan en este camino y no todo el mundo participa por igual. El mayor dinamismo de la internacionalización se ve en minería y petróleo y en las empresas grandes de los distintos sectores. Las empresas medianas y pequeñas, que son la mayoría, van atrás en este rumbo. La brecha entre unas y otras se está agrandando y esto deberá generar cambios de gran trascendencia en los próximos años en el entorno empresarial colombiano, que está casi listo para una nueva oleada de consolidaciones.

A toda velocidad
Las empresas colombianas crecieron en 2011 y lo hicieron de un modo rentable y generalizado.

Con una economía que creció cerca de 6%, era de esperar una tendencia amplia de buenos resultados empresariales. Las ventas de las 5000 empresas más grandes del país superaron los $636,8 billones (107% del PIB), un aumento de 20% frente a 2010. Las utilidades netas crecieron a un ritmo de 25%, con lo que alcanzaron los $53,7 billones. Cerca de 80% de las compañías lograron incrementar sus ventas, mientras dos terceras partes de los miembros del grupo generaron utilidades.

Sin embargo, la distribución de los resultados muestra una fuerte concentración. El repunte en las ventas –y también en las utilidades– sigue sesgado hacia unos pocos sectores y compañías.

Las 181 empresas petroleras y mineras presentes en el listado representan 18% de las ventas y alrededor de 45% de las utilidades operativas y netas de las 5000 empresas. Mientras las ventas del sector petrolero suben 52,7% y las de la minería 28%, en la industria y los servicios los ingresos aumentan 13% y 11,5%, respectivamente. La agricultura crece 17,6% y la construcción 15,7%, pero siguen teniendo un peso muy bajo dentro del total. El comercio es el otro gran motor de la economía, con un crecimiento de 18,9%, caracterizado por una alta concentración en bienes durables y semidurables, en línea con un fuerte aumento del consumo y las importaciones.

Hay un fuerte contraste entre las empresas que exportan y las que no lo hacen. Mientras las utilidades de las grandes compañías altamente exportadoras crecen 42%, los resultados de las que no pertenecen a este selecto grupo apenas aumentan 9%. Es el caso de la mayoría de las empresas: alrededor de 4.000 de ellas no exportan ni un dólar, mientras hay otras 500 compañías para las cuales las ventas al exterior significan menos de 10% de sus ingresos.

Llegó la internacionalización
En el recorrido por las 5000 empresas aparecen muchas señales del impacto que están teniendo los procesos de internacionalización.

Uno de ellos es la tendencia hacia la reubicación geográfica en la Costa Caribe. Históricamente, la ubicación de las empresas en nuestro país se ha concentrado en Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca; en la Costa tan solo cerca de 10% de las 5000 empresas más grandes; sin embargo, son las que más rápido vienen creciendo. “Las grandes potencias exportadoras del mundo tienen sus centros de producción cerca a los puertos, mientras en Colombia no se ha dado ese gran salto. Las empresas de la Costa Caribe están en una mejor posición para enfrentar la competencia”, afirma Juan Carlos Giraldo, director de segmentos de banca de empresas y gobierno del Grupo Bancolombia.

La exposición a las tendencias internacionales está causando también cambios al interior de algunos sectores. En agricultura, por ejemplo, se está dando una transformación. Cultivos exportadores en los que Colombia ha sido fuerte, como banano y flores, pasan por circunstancias difíciles y algunos empresarios están desplazando sus operaciones hacia Centroamérica. Entre tanto, grandes proyectos en la altillanura y otros de reforestación en distintas zonas están atrayendo capital. De hecho, en el listado de las 5000 aparecen cada vez más empresas ubicadas en la Orinoquia.

Otra señal de la fuerza de la internacionalización es la creciente presencia de capitales foráneos. Las colonias de empresarios extranjeros en Colombia son considerables y visibles. En los restaurantes y clubes donde se reúne la gente de negocios se oyen cada vez más idiomas y acentos de todo el mundo. Ya son 13 de las 20 mayores empresas del país las que pertenecen a otros países. Estas marcas ejercen un claro liderazgo en sectores como telecomunicaciones, comercio, bebidas, combustibles, servicios públicos, transporte aéreo y carbón, entre otros.

Empresas tradicionales de nuestro país, como Bavaria, Avianca y ahora Terpel, pasaron a tener mayorías accionarias de surafricanos, brasileños y chilenos, respectivamente. Las francesas Éxito (con su accionista Casino) y Carrefour son líderes en comercio. Comcel, del multimillonario mexicano Carlos Slim, es la mayor empresa de telecomunicaciones del país, seguida por la española Telefónica.

Los españoles también compiten en servicios públicos con Gas Natural, mientras los estadounidenses tienen una fuerte presencia en combustibles, con Exxon Mobil y Chevron Texaco, carbón con Drummond y vehículos con General Motors. Pacific, que en 2011 debutó dentro del grupo de las 10 empresas más grandes, es canadiense y de empresarios venezolanos.

Los grandes magnates chilenos han demostrado su interés por aumentar su apuesta en el comercio y los servicios (salud, transporte, inmobiliario) ante el crecimiento de la clase media colombiana. También son activos en minerales, gas y reforestación, entre otros sectores. Los empresarios brasileros, así como los españoles, han visto una gran oportunidad en los más de $100 billones que se deben invertir en infraestructura en la próxima década en Colombia. Se ha palpado el interés de las gigantes de la minería, incluido Eike Batista, por entrar al país. Capitales de todo el mundo participan en la compra de grandes extensiones de tierra en la Orinoquia para proyectos agroindustriales.

La presencia de inversionistas extranjeros se extiende más allá del grupo de las mayores empresas. Los datos de la Superintendencia de Sociedades muestran que están operando en Colombia 43 grupos extranjeros en diversos sectores, con varias decenas de empresas. Esto equivale a 8% de los 537 grupos empresariales reportados ante la Superintendencia.

Las pequeñas, atrás
Todo lo anterior contrasta con los bajos niveles de crecimiento e internacionalización que muestran la mayoría de las empresas; es decir, las medianas y pequeñas. Las compañías más pequeñas del listado, con ventas inferiores a $50.000 millones, son el grueso de la base empresarial, con 3.222 entidades. Sus ingresos aumentaron 11%, pero sus utilidades lo hicieron en apenas 4,2%. En términos generales, este es un resultado positivo. Hay una gran masa de empresas que viene creciendo sostenidamente, con una rentabilidad pequeña y con bajos niveles de deuda.

No obstante, esas empresas pequeñas y medianas deberán entender que un desempeño modesto no les otorga una posición estable en un entorno de alto crecimiento como el que vive el país. Al contrario, su desempeño conforma un cuadro propicio para la consolidación, en el cual unas empresas serán adquiridas y otras expondrán su vulnerabilidad ante competidores de gran tamaño.

Hay un gran potencial para desarrollar esta estrategia, pues es claro que a mayor tamaño el crecimiento es más rápido. “La consolidación creará grandes ventajas a través de economías de escala derivadas del mayor poder de negociación, la integración vertical y horizontal, el acceso a recursos financieros a tasas competitivas, la formación del recurso humano y la inversión en investigación y desarrollo”, afirma Giraldo, de Bancolombia. La dinámica de la economía ha ayudado hasta ahora a las empresas pequeñas, pero dentro de poco tiempo este auge de la economía podría llevarlas a situaciones complejas.

Es necesario un cambio de mentalidad. Para Mauricio Ramírez Malaver, director de Acopi, “hay un gran número de compañías y grupos familiares que logran alcanzar cierto nivel, pero luego se conforman y se sienten cómodos con los recursos y estatus que han alcanzado. No visualizan negocios más allá de las fronteras ni a largo plazo. Además, no hay facilidades para invertir, pues hace falta más capital de riesgo y más crédito bancario, que los bancos presten sobre las ventas de la empresa y no sobre el patrimonio del empresario”. Algo similar piensa Luis Eduardo Otero, socio consultor de Meritum, quien desde hace tiempo afirma que los empresarios están como en una zona de confort que tendrán que abandonar si no quieren desaparecer.

“Dado que el país está marchando hacia la globalización con la firma de todos estos acuerdos comerciales, los empresarios deben entender que sus ventajas competitivas no pueden estar en lo regulatorio, pues sus sectores van a dejar de ser paulatinamente tan protegidos”, afirma Andrés Cadena, socio de McKinsey.

Para las pequeñas y medianas empresas es el momento de tomar decisiones. El país avanza en la cresta de una ola de alto dinamismo económico. Quienes aprovechen las oportunidades crecerán rápidamente y coparán espacios. Entre tanto, quienes dejan de dar pasos hacia adelante, en realidad retroceden, pues la distancia entre ellos y los líderes aumentará. Las empresas medianas tienen que dar el paso a pensar en planes más agresivos de crecimiento, mayor visión de largo plazo, mayor disposición a buscar operaciones fuera del país y a compartir la propiedad con capitales externos.

Para los pequeños y medianos empresarios viene una época de ajustes. Ellos tendrán que asumir a grandes saltos las consecuencias de estar en una economía altamente dinámica y competitiva. Tendrán que adoptar prácticas de mayor transparencia en la información, sincerar sus balances y adoptar estándares internacionales de contabilidad y normas de buen gobierno corporativo, entre otros cambios. “Pero, sobre todo, los empresarios deben entender qué es lo que hacen bien en este mercado e indagar si eso es replicable en el exterior”, afirma Cadena, de McKinsey.

La agenda del Gobierno también es clara. Arrancó el TLC y no tuvimos lista la infraestructura de transporte ni las condiciones logísticas que permitieran exportar en condiciones competitivas. El país debe procurar que el desarrollo petrolero sirva para potenciar mayor productividad de otros sectores mediante la inversión en grandes proyectos de infraestructura y educación. Hay que mejorar la calidad y flexibilidad de la fuerza laboral para posibilitar la transferencia de conocimiento y fomentar la innovación. De aquí la importancia de una aplicación juiciosa del nuevo régimen de regalías, que acaba de entrar en vigencia, gracias a la firma del presidente Juan Manuel Santos.

Además, es necesario consolidar la integración del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) y, en general, promover el fortalecimiento del mercado de valores y los fondos de capital de riesgo para que los empresarios tengan mayores opciones de financiación.

Si no se toma este tipo de decisiones rápidamente, el desarrollo y los beneficios del crecimiento y la globalización seguirán concentrados en unos pocos. El camino a un desarrollo competitivo para las pequeñas y medianas empresas pasa por la internacionalización.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, mayo 17, 2012

Bajo el paraguas del TLC


ELESPECTADOR.COM


Entró en vigencia el acuerdo con EE.UU.
Bajo el paraguas del TLC
Por: David Mayorga / Enviado especial, Cartagena

Del puerto de Cartagena zarpó el primer contenedor hacia La Florida. La terminal marítima espera que el acuerdo se convierta en el motor de su crecimiento.




El martes 15 de mayo se embarcó formalmente la primera mercancia rumbo a EE.UU / AFP

Son más de una docena de camionetas alineadas bajo 23 grados de temperatura, esperando su turno para ser montadas en un camión nodriza y partir a los concesionarios de autos del país. Vehículos color rojo índigo, negro, de tonos oscuros y plateados, de marca Dodge, tipo Journey y último modelo. A unos pocos metros, casi medio centenar de camionetas Renault Duster esperan ser embarcadas rumbo a México.

Este no es un día de trabajo cualquiera en la terminal de carga de Contecar, ubicada en la zona industrial de Mamonal (a las afueras de Cartagena). Son poco más de las 11 de la mañana del primer día de vigencia del tratado de libre comercio (TLC) firmado por Colombia y Estados Unidos, la ventana para que todos los que vendrán hasta 2033 —cuando se cumple la concesión que firmaron con el Estado— sigan trayendo millones de dólares a sus balances.

“Es la alineación de todos los astros”, comenta Aníbal Ochoa, coordinador comercial de la terminal. Según él, el acuerdo llega en el momento perfecto para que el puerto de Cartagena siga consolidándose como el más importante del transporte marítimo en el Caribe: “Ya entrará en vigor el TLC con la Unión Europea, se está negociando con Corea del Sur y hay planes de hablar con China. Todo esto se suma a la ampliación del Canal de Panamá, que estará lista para 2012... Es un momento muy propicio para la carga”.

Hace ocho años la Sociedad Portuaria de Cartagena operaba en el puerto de Manga y tenía planeado invertir US$80 millones en el futuro para consolidar una eventual expansión. Fue cuando la economía comenzó a reactivarse, los contenedores a apilarse y los pedidos a crecer.

En 2005 los socios tomaron una decisión: comenzar a edificar el nuevo puerto de Mamonal para cubrir tanto la creciente llegada de nuevos embarques como la futura demanda de las empresas que se instalaban en la zona a consolidar sus operaciones. Iniciaron con un muelle para atender a 3.000 contenedores anuales y un plan de inversiones que incluía la construcción de nuevas zonas de almacenamiento y la compra de cuatro grúas pórtico.

Para diciembre de 2011, después de sobrepasar su plan de inversiones inicial, la Sociedad Portuaria movió un total de cinco millones de contenedores en ambos puertos, que le reportaron ingresos operacionales por más de US$200 millones. Una cifra que puede quedarse muy corta en el presente año, pues en enero llegaron cuatro nuevas grúas pórtico para sumarse a la operación, las cuales, junto con el proyecto de adquirir otras 14, atenderían el volumen adicional de carga de 3,5 millones de contenedores que sus ejecutivos esperan para 2017.

Hacia el medio día se ultimaban los detalles para que el carguero Bahía lleve los primeros contenedores colombianos que entrarán a un puerto estadounidense sin pagar arancel en la nueva era de relaciones internacionales. Cargará con textiles y prendas terminadas, elaboradas en Medellín; navegará por tres días hacia la Florida y desembarcará en la terminal de carga de Everglades.

Todos sus movimientos son seguidos a la distancia por un hombre de mediana estatura y de cortas palabras, quien desde hace 18 años no pierde detalle del flujo naviero. “El secreto de este éxito es la dedicación de todo nuestro personal”, revela el capitán Alfonso Salas, gerente general de la Sociedad Portuaria, y pone de ejemplo al operario de una de sus grúas, que descarga 40 toneladas de productos en menos de 30 segundos.

La eficiencia es la clave del puerto de Cartagena. Esa que comenzaron a consolidar en los primeros días de operaciones, al darse cuenta de que el futuro residía en prestar servicios de valor agregado. “Los clientes pueden nacionalizar la carga antes de su desembarque. Aquí tienen la capacidad de consolidar su carga y les ayudamos a coordinar la distribución al territorio”, comenta Ochoa, quien pone de ejemplo a la cadena de almacenes Éxito: en Cartagena descargan sus contenedores de juguetes, textiles y muebles procedentes de Asia, los mismos que años atrás atracaban en Buenaventura.

Claro que las leyes del mercado pusieron de su parte. Según un estudio de la operadora marítima Hamburg Süd, hoy Cartagena ofrece las tarifas de transporte a 19 puertos de EE.UU. más cómodas de la región: un centavo de dólar; en la misma órbita de los precios ofrecidos desde Canadá (la tarifa desde México es de 11 centavos de dólar). Pero es también un triste recordatorio del atraso de la infraestructura vial colombiana, si se tiene en cuenta que un exportador bogotano debe desembolsar alrededor de US$2.500 para llevar un contenedor cargado hasta el puerto de Cartagena. Y para que sus productos sean desembarcados en un puerto estadounidense, el trayecto cuesta entre US$700 y US$1.000.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

martes, mayo 15, 2012

Así cambiará el comercio el TLC (Colombia)






Así cambiará el comercio el TLC

Timothy Stater, consejero económico de la Embajada de E.U, analiza implicaciones del tratado.
Por GUSTAVO GALLO MACHADO | Publicado el 15 de mayo de 2012
ElColombiano.com 
Las góndolas de los supermercados colombianos no se llenarán con productos norteamericanos. No habrá una invasión "gringa", que tanto temen centrales obreras y algunos empresarios.

Después de escuchar durante casi una década que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos revolucionará el comercio nacional, el consumidor espera que desde hoy se encuentre más productos en el mercado, precios menores y mejores oportunidades de compra.

Sin embargo, esto no ocurrirá ni en Colombia ni en Estados Unidos, porque la puesta en marcha del acuerdo comercial va mucho más allá de bajar aranceles.

Según análisis de la firma Raddar, hoy el comercio colombiano tiene en sus bodegas muchas importaciones que tiene que vender y por esto aún no se ve motivado a traer nuevas importaciones. Por otra parte, los inversionistas comenzarán a estudiar la dinámica del mercado local en función del certificado de origen, porque es fundamental demostrar que lo que se importa realmente se hace en Estados Unidos o en los parámetros definidos en la negociación.

Materias primas para los grandes, medianos y pequeños empresarios, maquinaria, equipos tecnológicos, trigo, jamón, prendas de vestir y zapatos son algunos de los productos que empezarán a llegar de Norteamérica.

Tim Stater , Consejero Económico de la Embajada de Estados Unidos en el país habló con EL COLOMBIANO sobre qué pueden esperar los consumidores respecto al arranque de este acuerdo comercial de largo plazo.

¿Qué productos van a llegar de Estados Unidos y qué implicaciones tiene esto para el consumidor y el empresario colombiano?
"De Estados Unidos se van a bajar los aranceles en un 80 por ciento de productos manufacturados y quizás en un 50 por ciento de los agrícolas que exportamos a Colombia. De ellos, por ejemplo, los que van a ir a cero arancel de inmediato se encuentran el trigo, que puede hacer más baratos los insumos para el pan, la pastelería, la galletería. Eso puede incidir en una disminución de precios para la gente. En últimas quienes se benefician del TLC son los consumidores. También podría ser más barata la carne y el jamón. Vimos que en Centroamérica aumentaron en un 300 por ciento las exportaciones de jamón a esta región. Los empresarios y las pymes van a ver que la maquinaria será más barata".

¿Desde cuando empezarán a llenarse las góndolas del país con productos norteamericanos?
"Eso dependerá de los importadores y de almacenes de cadena como Éxito y Carrefour que podrán acceder a varios de los productos norteamericanos con cero arancel. El sector privado ha mostrado un enorme interés en este TLC y serán ellos quienes decidirán cómo aprovecharán esos productos más baratos para el consumidor".

En la gama de lo negociado también llegarán productos de consumo masivo como vehículos, equipos de última tecnología, zapatos...
"Así es. Hay algunos autos con motores grandes que tendrán arancel cero desde hoy. Le cito un ejemplo: vamos a tener un acto en Colombia con la marca Harley Davidson de motocicletas que llegarán con arancel cero y que, seguramente, disminuirán su costo. Lo relevante es que el consumidor tendrá más opciones. No necesariamente habrá un influjo dramático de productos, pero los que tienen demanda llegarán a menor costo".Con la llegada de productos estadounidenses, ¿el trabajador colombiano debería temer por su trabajo?
"En todos los casos en lo que se ha establecido un TLC con Estados Unidos no hemos visto que alguna empresa local se haya acabado. Hay salvaguardias que el Gobierno puede imponer en situaciones que sean vulnerables. Voy a mencionar el caso del segundo país más pobre del hemisferio, que es Nicaragua. Este país tiene un TLC con Estados Unidos y sus exportaciones han crecido mucho más que sus importaciones. Además, un producto estrella de Nicaragua, que es la carne, en el que Colombia también podría ser protagonista, ha aumentado sus exportaciones en más de un 270 por ciento en los últimos años. Las oportunidades para Colombia son más amplias que para los centroamericanos y por eso digo que no hay que temer con el TLC".

La oferta exportadora colombiana hacia Norteamérica sigue siendo la misma: flores, café, banano, carbón, petróleo... ¿Qué hacer para ampliarla?
"El plan del Gobierno colombiano para diversificar la canasta ha sido adecuado. El TLC consolida los beneficios del Atpdea para las flores, el café, donde el país es líder mundial y en Estados Unidos. Es número uno en exportaciones en carbón, número dos de café.¿Y en qué sectores no tradicionales habría oportunidades de crecer?
"Hay otros productos donde hay muy buenas oportunidades, como el cacao pues importamos anualmente 5.000 millones de dólares. En cosméticos hay una demanda alta que asciende a los 9.000 millones de dólares y es uno de los sectores identificados como líderes en la transformación productiva nacional. Carne, camarones, servicios de salud... Son muchos sectores en los que Colombia podría crecer. Pero no es fácil y la tarea para alcanzar esos nichos requiere un enorme esfuerzo. Son más de 300 millones de consumidores con un nivel per capita de 45 mil dólares anuales que se puede conquistar".

Pese al mensaje tranquilizador que los dos gobiernos sobre los sectoresvulnerables frente al TLC, siguen las quejas. ¿Quédicen las autoridades de Estados Unidos?
"En las negociaciones se identificaron esos productos sensibles y la desgravación es a muchos años. En el caso del arroz, su exportación a Colombia con cero arancel será en 19 años. Ese es un período muy largo, casi una generación para prepararse y el capital humano colombiano es muy bueno. En los lácteos, por ejemplo, son 15 años de protección. En el caso de los cuartos traseros de pollo son 18 años y se tiene un período de gracia de unos cinco años. En ese sentido, no creo que deberían existir temores. Todo esto es parte de la globalización y el consumidor se beneficiará porque tiene acceso a diferentes productos a un menor costo, gracias a la competencia".

PROTAGONISTAS

CON EXPERIENCIA EN VARIOS PAÍSES

TIMOTHY STATE
Consejero Económico Embajada E.U.
Timothy Stater ha sido Consejero para Asuntos Económicos en la Embajada de E.U. en Bogotá desde 2009. Anteriormente, trabajó en ese mismo cargo en Managua (Nicaragua) y en Lima (Perú). En Washington, trabajó en la Oficina de Asuntos Económicos y Empresariales, en Inteligencia e Investigación y en Asuntos del Hemisferio Occidental.

PREGUNTAS

NO LLEGARÁN VEHÍCULOS USADOS NI OTROS BIENES DE SEGUNDA: MINCOMERCIO

¿Es cierto que el país se va a inundar a de arroz de Estados Unidos?
El arancel quedó en 80% y se aplicará durante los primeros 6 años y se acordó una salvaguardia especial y un contingente de importación de 79.000 toneladas de arroz blanco, quivalente al 4% del consumo interno.

¿Qué pasará con las importaciones de los cuartos traseros de pollo?
Se negoció una desgravación de un arancel base de 164,4% en 18 años con 5 de gracia. Para los cuartos sazonados, con mayor valor, se negoció unadesgravación a 18 años, con 10 años de gracia.

¿Los carros bajarán de precio en forma inmediata?
Los carros sí bajarán, pero de forma gradual. Se acordó un periodo de desgravación de 10 años. Sí llegarán sin arancel los comerciales sin fabricación interna: tractores, trolebuses, buses para más de 16 personas y 4x4 de más de 3.000 cc.

¿Cómo será el desmonte para carros particulares?
A cinco años, quedaron carrocerías y motos entre 500 y 800 cc, y a diez años, todos los vehículos a gasolina o diesel entre 1.500 y 3.000 cc, los camperos de 1.500 a 3.000 cc. No llegará al país ningún vehículo o bien usado.

¿Qué panorama se vislumbra para los autopartistas?
Para este sector, Estados Unidos implica muchas oportunidades. Antioquia se beneficiará por tener varias fabricantes de autopartes y algunos inversionistas se establecerán en el país como plataforma de exportación a ese mercado.

¿Cómo funciona la norma de acumulación de origen?
Esta figura autoriza incorporar, como regionales, insumos de países no miembros del acuerdo. Es muy importante para Colombia, pues permite utilizar materias primas o insumos de países vecinos, como el denim (tela para jeans).

¿Dónde puede un empresario identificar negocios?Se vienen realizando seminarios y macrorruedas para socializar las oportunidades. En este año serán más de 150 actividades en 32 departamentos y 50 estados de E.U. Y podrán participar en 35 ferias especializadas en ese país.

ANÁLISIS

Oportunidad para impulsar la I+D en la región

Ramón Javier Mesa C.
Decano Ciencias Económicas
Universidad de Antioquia
Uno de los aspectos más importantes del TLC con Estados Unidos es la posibilidad de profundizar la apertura a los mercados, mejorar la competitividad y acelerar el crecimiento. Si se aprovecha plenamente el TLC con una mejora en la oferta exportable muy diferente a lo que hoy destinamos a ese mercado (oro, banano, café y flores); este acuerdo puede llegar a ser un vehículo para combatir la pobreza, aumentar el empleo formal y mejorar el bienestar de la población antioqueña,
porque puede impulsar el progreso tecnológico.
La evidencia internacional ha demostrado que la mayor apertura comercial obliga a las empresas a promover políticas de innovación para lograr una mayor diferenciación de sus productos para conquistar nuevos nichos de mercado. Eso solo es posible si realizan mayor inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), que deberá reflejarse en un crecimiento del stock de conocimiento que conlleve a una mayor tecnificación, una reducción de los costos y un mayor nivel de productividad.
La mayor inversión de Investigación y Desarrollo en productos de origen industrial en textiles y confecciones, cerámicas, calzado y artículos de cuero, productos de hiero y acero, autopartes, vidrio y plástico; agroindustriales como: frutas y hortalizas, preparaciones alimenticias, pastas y galletería, cacao y chocolate, café y hierbas aromáticas, y servicios orientados hacia: tecnologías de información, servicios de construcción e ingeniería, salud, turismo, productos digitales y los servicio de Outsourcing (los famosos BPO); tendrían las mayores posibilidades de éxito en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Cabe resaltar que los mayores esfuerzos de los empresarios por impulsar la I+D, deberán complementarse con unas adecuadas políticas gubernamentales de financiamiento del crédito productivo y de incentivos a la generación de empleo, al igual que de un mayor compromiso de las instituciones educativas por el desarrollo de la investigación aplicada.

Interacción y particip






EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

martes, abril 17, 2012

La comercializadora Fresh & Natural llegará este año al mercado de Europa y EE.UU.




COMERCIO EXTERIOR

Lunes, Abril 16, 2012

La comercializadora Fresh & Natural llegará este año al mercado de Europa y EE.UU.

Bogotá

Para la pyme caleña productora y comercializadora de pulpa de frutas, Fresh & Natural, el futuro con los mercados internacionales está en el intercambio de productos que no se consiguen fácilmente en el exterior. De allí, su vocación exportadora.

Actualmente la firma despacha cuatro contenedores mensuales y alrededor de cincuenta contenedores al año de pulpa de frutas por el puerto de Buenaventura para atender la demanda internacional. El mercado chileno y ecuatoriano, se constituyen hoy en día en sus principales mercados.

No obstante, la empresa iniciará a mediados del año el envío de contenedores de pulpa de frutas refrigeradas al mercado español y al mercado de Estado Unidos, para ello hoy cuenta con registros sanitarios en la Usda (Departamento de agricultura de Estados Unidos).

Para Carlos Quintero, gerente general de Fresh &Natural comenzar a exportar a mercados naturales como España y Estados Unidos se constituye en la apuesta comercial más grande para la empresa, pues con la conquista de estos mercados proyecta crecer de manera significativa, duplicando su producción y sus ventas. Estas últimas están en el orden de los $4.000 millones anuales.

'Este año esperamos doblar esta cifra y llegar a facturar $8.000 millones, porque sin duda hay potencial con estos grandes mercados en donde no se ven o son muy difícil de conseguir nuestras frutas tropicales', anotó Quintero.

Agregó que las ventajas de la comercialización de la pulpa de fruta fresca es que al ser elaboradas de forma artesanal, con buenas practicas de manufactura, pueden ingresar a cualquier país del mundo. 'Los productos que nosotros desarrollamos tienen barrera fitosanitaria minímas para acceder a mercados internacionales , por lo tanto no tiene que cumplir con protocolos internacionales de acuerdos entre ICA y otras entidades sanitarias vegetales, solamente de cumplir con los requisitos de registro sanitarios del Invima, lo que lo hace un producto sin grandes barreras de ingreso, como sucede con la fruta fresca'.

Finalmente, el ejecutivo reconoció que la ampliación comercial implica preparase técnica y logísticamente, por ello este año Fresh &Natural tiene proyectado invertir $500 millones entre otras cosas en la modernización de la infraestructura de sus plantas, la adquisición de maquinaria y el desarrollo de empaques.

Con dicha ampliación se aumentará la capacidad instalada por ende la compañía proyecta llegar a generar 150 puestos de trabajo en la región.

Plan frutícola en el Valle del Cauca

Con una inversión de $6.400 millones en el 2011 se puso en marcha el ambicioso Plan Frutícola que se adelanta en el Valle del Cauca, con la intención de explotar la actividad frutícola de la región. El departamento del Valle del Cauca, cuenta actualmente con 31.716 hectáreas de frutales. Lo cual ubica a la región en el segundo departamento en producción de frutas después de Santander. Sin embargo expertos aseguran que la región tiene todo el potencial para tener 100.000 hectáreas sembradas adicionales. Para Alberto Hadad, presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG, 'el Valle es una región privilegiada en frutas y tenemos muchos terrenos subutilizados. Ahora con el TLC con Estados Unidos es el momento de apostarle al agro y generar nuevos empleos' En ese sentido, la Secretaría de Agricultura de la Gobernación del Valle ha iniciado un proyecto de asistencia técnica con los agricultores y de fortalecimiento de la cadena de abastecimiento de frutas.

La opinión

Carlos Quintero
Gerente general de Fresh & Natural

'Este año esperamos duplicar nuestras ventas con la entrada a los mercados de España y Estados Unidos. Sin duda, hay mucho potencial con la actividad frutícola en el mundo'.


XIMENA RAMÍREZ AYALA


mramirez@larepublica.com.co


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA