miércoles, abril 26, 2017

Cinco tendencias importantes para este año en América Latina | Perú Retail Noticias, Capacitación, Entrevistas, Investigaciones

Cinco tendencias importantes para este año en América Latina | Perú Retail Noticias, Capacitación, Entrevistas, Investigaciones








Cinco tendencias importantes para este año en América Latina



Cada una de las tendencias que TrendWatching ha identificado es como una flecha que apunta a una oportunidad de innovación.



Al final de cada año, las agencias de tendencias y las consultorías del mundo hacen sus apuestas sobre los movimientos de consumo más promisores para el año siguiente.

La mayoría de las empresas que investigan tendencias advierte: “no deje de informarse y de seguir las tendencias”, provocando en el mercado el “Fear of Missing it Out” (FOMO), el pavor a no enterarse de algo que está pasando.

En cambio, los investigadores de TrendWatching tienen un abordaje un poco diferente, como lo explica Luciana Stein, Estratega Sénior para América Latina:

“La información no se puede tratar a modo de amenaza. Analizamos patrones e interpretamos comportamientos para ayudar a los lectores y a los clientes de TrendWatching a encontrar un punto que les resulte cómodo en el medio de los cambios, que son muchos, y, así, formar parte de ese movimiento. Conociendo las tendencias y actuando sobre ellas, usted y su empresa se transforman junto al entorno.”

Y cada una de las tendencias latinoamericanas que TrendWatching ha identificado es como una flecha que apunta a una oportunidad de innovación.

En suma, la recomendación de la empresa es: “adapte algunas innovaciones a su público, a la cultura de su región, sazone las innovaciones ya existentes con los valores de su marca, pues es así que surgen innovaciones propias”.

LAS 5 TENDENCIAS DE TRENDWATCHING PARA 2017 EN AMÉRICA LATINA:

1. DISRUPTIVE BRANDS



Hace ya algún tiempo que usamos el término “disruptive” para definir marcas que redefinen su categoría y también las reglas del sector. Sin embargo, había pocos ejemplos locales de marcas que estuvieran redefiniendo las expectativas de los consumidores en América Latina.

Hoy, ellas están entre nosotros desafiando la tradición y la escala de las marcas establecidas. La frustración con respecto a grandes instituciones (comerciales y gubernamentales) impulsó la adhesión a esas nuevas empresas que entregan productos más baratos, ofrecen modelos más simples y eficientes. Y, además, esas marcas parecen más divertidas.

Como ejemplo local, vemos a Nubank descollar como una de las empresas más innovadoras de la región en ese sentido. En setiembre de 2016, esa startup lanzó un sistema de recompensas mediante el cual brinda aún más beneficios a sus usuarios. Lanzado en 2014, Nubank ya cuenta con una lista de espera de más de un centenar de miles de personas.

En Chile, la operadora WOM vio un crecimiento similar tras su lanzamiento y, también en Chile, vimos expandirse hacia México la startup Mis Abogados, que conecta personas con abogados por medio de una plataforma digital. Esos negocios tienen en común una eficiencia característica de las empresas digitales y un approach mucho más humano hacia sus consumidores.

Esas empresas, además de entregar un servicio mejor o más amigable, indican las vulnerabilidades de los players en los mercados en los que están insertas.

Cuando una DISRUPTIVE BRAND resuelve algún problema común en su mercado, es común ver una legión de consumidores acompañando sus pasos. La inestabilidad que puede provocar una crisis política o económica también sirve como fase de transición en el mercado de consumo: las personas eligen con más cuidado dónde poner su dinero.

En las próximas tendencias, señalamos en qué otros caminos están transitando las marcas hacia la ruptura de los mercados en América Latina.

2. EQUALIZATIONALL



La crisis de la representatividad no es de hoy. En todas partes es histórica la insatisfacción con relación a cómo las marcas de consumo representan a sus públicos. Empezamos a observar eso con respecto al empoderamiento femenino cuando lanzamos (F)EMPOWERMENT y observamos la evolución de esa tendencia en todo el mundo.

Ahora observamos que en 2017 las marcas ampliarán aún más su alcance para ofrecer productos, servicios, campañas y experiencias que atiendan a la diversidad de la región, ya sea con políticas internas más flexibles para nuevos padres o incluyendo a personas con discapacidades.

Urge, este año, ir más allá de la visión reduccionista sobre los públicos y tratar de ser más inclusivo, no solo en lo que se refiere al consumidor, sino también en lo que atañe a las políticas internas.

El banco colombiano Davivienda, por ejemplo, dio un gran paso en 2016 al mejorar la experiencia de atención a los clientes con discapacidad visual creando una aplicación (app) para ayudarlos a navegar por sus productos y servicios, además de una alianza con el gobierno para ofrecer un servicio de call center virtual que hace la mediación entre personas con discapacidad auditiva y el banco por medio de un intérprete de lengua de señas.

En Brasil, tuvimos la experiencia de Natura, que permite a los nuevos padres tomarse una licencia de paternidad de hasta 70 días, beneficio que ha extendido a parejas del mismo sexo y a casos de adopción.

Por otro lado, Samsung proporcionó la experiencia de los juegos olímpicos a tribus indígenas y agricultores por medio de sus gafas de realidad virtual.

Estamos en 2017 y se ha vuelto más que necesario mirar más allá de los grupos demográficos, pues el mundo es mucho más diverso. Para los consumidores pertenecientes a los más variados grupos, es muy importante reconocer qué marcas están contemplando su diversidad. Para esas personas, es importante poder sentir respeto, seguridad y confianza y ellas recompensarán a las marcas que se dirigen a ellas con simpatía dándoles su preferencia en el momento de consumir.

3. BUILT-IN BRANDS



La palabra hack designa “la deconstrucción de funciones originales” y es por ese camino (familiar para los mercados emergentes en general) que las marcas han decidido innovar en la región, teniendo en cuenta los canales y estructuras existentes y buscando maneras creativas de ofrecer aún más a sus consumidores.

En América Latina, las zonas urbanas se han expandido rápidamente (aproximadamente un 1,5% al año), mientras el tiempo se ha convertido en un recurso cada vez más escaso para los habitantes de las ciudades. Las marcas que innovan en ese sentido logran aumentar la eficiencia y el acceso a sus productos, servicios y campañas de marketing de manera convincente y, más importante aún, de acuerdo con la esencia de dicha tendencia, sin necesidad de inversiones arriesgadas o a gran escala. Unir lo útil a lo agradable nunca ha sido tan divertido. J

Un buen ejemplo es el del banco BBVA, de Perú, que, en octubre de 2016, vendió entradas para un partido entre Brasil y Perú en 50 de sus cajeros automáticos en Lima. Usando la estructura ya existente de los cajeros, el banco incorporó una nueva función de forma experimental y con el objetivo futuro de vender entradas para otros tipos de eventos.

En Brasil, Tramontina creó un circuito en el que las personas podían hacer un test drive en sus cortadoras de césped mientras realizaban la limpieza de plazas que no recibían manutención desde hacía algún tiempo.

En Colombia, Reebok “hackeó” paradas de ómnibus y las transformó en aparatos de gimnasia para promover ejercicios físicos entre la población mientras la gente esperaba el transporte.

Las marcas que están innovando a la BUILT-IN están analizando sus canales ya existentes buscando de qué maneras creativas sería posible obtener más a partir de sus funciones originales, pero esa tendencia no es solo sobre eficiencia, sino también sobre divertir (algo muy evidente cuando vemos personas sonriendo al cortar el césped en el vídeo del caso de Tramontina) y sorprender al consumidor (como lo hizo BBVA al ofrecer entradas en los cajeros).

4. BATALLADORES EMERGENTES



El año de 2016 fue un período de fuerte crisis institucional en Brasil y en el mundo y uno de los termómetros más usados para medir esa crisis han sido las tasas de desempleo.

En consecuencia, vemos un creciente deseo de autonomía en el trabajo, que ha llevado a muchos consumidores a optar por un emprendimiento propio como forma de sustento, por lo cual el mercado se ha visto inundado por pequeños emprendimientos.

Debido a la ubicuidad de los smartphones, esas personas pasan a ver cualquier momento o tarea como oportunidad para su transformación en valor. Vemos también el avance de los mobile payments, que facilitan las transacciones de esos emprendedores y de profesionales autónomos de la gig economy.

Con una red conectada de profesionales, transacciones más fáciles y sin intermediarios y el deseo de autonomía, vemos el surgimiento de los batalladores emergentes.

Aun así, existe una brecha con relación a la preparación de esos emprendedores con respecto al mercado. La Fundación Telefónica de Brasil detectó esa brecha y creó el Deco, un chatbot que usa el Facebook Manager como plataforma de diseminación de contenido sobre emprendimiento que ayuda a los microempresarios enviándoles contenido de vídeo de casos de éxito de empresarios de la base de la pirámide y dándoles consejos sobre cómo administrar el propio negocio, siempre usando un lenguaje accesible e informal.

En México, se lanzó el espacio de co-working NUMA, financiado mediante crowdfunding y que da acceso a una aceleradora de startups y a una comunidad de emprendedores de forma gratuita.
En Colombia, el Banco de Bogotá lanzó una red social para conectar a pequeños negocios y emprendedores y que sirve como espacio para divulgar sus servicios.

En 2017, ha llegado el momento de ayudar a los consumidores a conquistar su autonomía y empoderarlos para que alcancen su propio éxito.

Usted debe preguntarse qué puede hacer su negocio por sus consumidores en ese sentido, ya sea creando espacios de conversación, guiándolos en sus primeros pasos o conectando oferta y demanda. Lo importante en este momento es formar parte de esta coyuntura de recuperación del mercado junto a estos ‘batalladores’.

5. CAPACITY CAPTURE



Una de nuestras tendencias mundiales más comentadas para este 2017 es la denominada CAPACITY CAPTURE, que se refiere a una utilización de la capacidad ociosa de los recursos.

Mientras BUILT-IN BRANDS era sobre encantar y sorprender, en esta tendencia el punto central es sobre un consumo guilty-free, o sea, libre de culpa. Con el consumo que privilegia el acceso en detrimento de la propiedad, agregamos una capa de significado a esos nuevos hábitos, buscando una maximización de los recursos utilizados.

Los consumidores quieren reducir el desperdicio y los rastros ambientales y sociales que pueda dejar el consumo tras de sí.

¿Qué tal aprovechar para hacer una donación de alimentos mientras pide una pizza? En eso consistió la iniciativa del Banco de Alimentos cuando creó el Reverse Delivery en São Paulo, en mayo de 2016. En alianza con restaurantes de la ciudad, la institución incorporó esa opción a sus menúes, ofreciendo a los consumidores la posibilidad de hacer una donación en el momento de la entrega de su pedido por delivery.

También en São Paulo, la red de academias Smart Fit promovió una acción por medio de la cual sus usuarios podían producir hebras de algodón mientras hacían ejercicios en una bicicleta ergométrica, material que, después, se aprovecharía en la confección de prendas para habitantes de la calle.

En Río de Janeiro, tras los Juegos Olímpicos, la Arena del Futuro se desarmó y su material sirvió para la construcción de cuatro escuelas estaduales.

Los consumidores esperan consumir sin culpa. Ellos se sienten reconfortados al saber que sus hábitos de consumo no necesitan cambiar para tener un impacto positivo en el mundo.

¿Cómo puede ayudarlos su marca? Analice con cuidado su cadena de producción y logística y descubra cómo su marca puede crear valor promoviendo el bien. Además, vale recordar que la reducción del desperdicio no solo es bien vista, sino que también genera valor.

Estas tendencias son caminos que han tomado algunas de las marcas más innovadoras y “disruptivas” de América Latina. Son los caminos que los consumidores tomarán de ahora en adelante y es importante que su empresa se sienta animada y con confianza para hacer lo mismo.

Nutresa, Bavaria y Postobón, las líderes en el sector de alimentos y bebidas - larepublica.co

Nutresa, Bavaria y Postobón, las líderes en el sector de alimentos y bebidas - larepublica.co







Miércoles , Abril 26, 2017

Nutresa, Bavaria y Postobón, las líderes en el sector de alimentos y bebidas

Bogotá_

A la lista de buenos balances lograron entrar las empresas encargadas de nutrir las alacenas de los colombianos. El Grupo Nutresa, Bavaria y Postobón fueron las compañías que lideraron el sector de alimentos y bebidas durante 2016, con ingresos de $8,6 billones; $7,1 billones, y $3,09 billones, respectivamente.

Para esto hay que tener en cuenta que uno de los factores que impulsó a la industria de bebidas y alimentos fue el hecho de que las personas se entusiasmaron más por la adquisición de nuevos productos comestibles. 
Según reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el gasto del consumo final de los hogares al cierre de 2016 respecto al año anterior creció 1,8% en cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que los licores llegaron a picos de 8%.  
“Esto lo que significa es que la demanda creció en comparación al año anterior y claramente eso fue un factor determinante para las cuentas de los productores de todo tipo de alimentos y bebidas. Es lo mismo que pasó entre 2008, 2013 y 2014, cuando la aparición de nuevas marcas generó interés en la compra de más alimentos, jugos, gaseosas, y snacks; de hecho ese sector ya está próximo a sumar casi 600 empresas en los monitoreos de la Superintendencia de Sociedades”, explicó Camilo Herrera Martínez, analista del observatorio de consumo de la Universidad Nacional. 
Pero para hablar del crecimiento del sector respecto al PIB, es importante tener en cuenta que las bebidas y alimentos son subgrupos de la industria manufacturera, la cual creció 3%. 
En este sentido, lo que más mostró aumento fue la fabricación de bebidas, pues creció 8,40%. A la hora de hablar de alimentos, aparecen más divisiones: aquí la de mayor fortalecimiento fue la producción de molinería, almidones, panadería, macarrones, fideos, entre otros, que cerraron el año con un incremento de 4,8%.
Con leves avances están la producción,  transformación y conservación de carne y pescado que terminó en 0,9%, y la elaboración de aceites, vegetales, cacao, confitería, y otros alimenticios con 0,50%. 
“Aquí lo que se puede ver es la cuenta de cobro que dejaron los fenómenos de El Niño y La Niña, pues en las  zonas de cultivo agrícola o crianza de reses como el Llano, Pacífico y Centro del país los espacios fértiles tardaron hasta 30 días de recuperación. Esto hizo que hubiera un retraso en productos que debían llegar a las grandes ciudades; sin contar con que los precios de artículos de plazas de mercado se encarecieron en niveles de hasta 35% en varias temporadas, dando como resultado menos demanda de los ciudadanos”, agregó Herrera. 
En cuanto al café, uno de los productos insignia del país, al igual que sus derivados presentó bajos niveles de crecimiento. En las cuentas del Dane, su aporte al fortalecimiento de la industria manufacturera fue del orden de -0,30%. 
Uno de los responsables de este resultado fue la caída en las exportaciones, pues en comparación con el año anterior el rubro bajó 14,2%. 
Pese a estos indicadores, para Ana María Cuartas, vicepresidenta de competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá, “se ha fortalecido el mercado local, algo con lo que se compensa la balanza”. 
Finalmente, ingenios, refinerías de azúcar y trapiches reflejaron un retroceso en el mismo indicador de aporte al sector manufacturero, pues cerró 2016 con -7,80%. Ante este panorama, los analistas apuntan a que este año sería el momento preciso para recuperar los balances favorables del sector. 
Las opiniones 
Iván Duque 
Senador de la República 
“El tema de las bebidas azucaradas es un impuesto muy mal sustentado que, afortunadamente, no pasó en la Reforma Tributaria, luego de haber hecho entender las posibles consecuencias que se habrían presentado”. 
Camilo Herrera M.  
Analista de consumo Universidad Nacional
“Aunque el año fue difícil para diferentes sectores de la economía colombiana, fueron los mismos ciudadanos los que revivieron el entusiasmo por nuevas marcas y presentaciones de los productos alimenticios y bebidas”. 

Para contactar al autor de esta nota:

Joaquín López

jlopez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co

El Grupo Éxito superó a Ecopetrol y Koba subió 30 puestos por Tiendas D1 - larepublica.co

El Grupo Éxito superó a Ecopetrol y Koba subió 30 puestos por Tiendas D1 - larepublica.co







Miércoles , Abril 26, 2017

El Grupo Éxito superó a Ecopetrol y Koba subió 30 puestos por Tiendas D1

Bogotá_

Los analistas concuerdan en que el año pasado fue difícil para la economía en general, sobre todo, por las altas tasas de interés del Banco de la República, los datos de inflación, la desaceleración y la volatilidad del dólar. A pesar de eso, el sector comercio tuvo un mejor comportamiento en comparación con 2015, según los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

De acuerdo con la entidad, en 2016, el sector movió $107,9 billones, lo que representó un crecimiento de 10% en relación a los $98,1 billones del año anterior.   Dos movimientos empresariales tuvieron un papel protagónico durante el año pasado. El primero se dio por cuenta del alza de ventas del Grupo Éxito, que alcanzó los $51,6 billones y tuvo un crecimiento de 114%; mientras que Koba, propietaria de las tiendas D1, registró ingresos operacionales de $2,1 billones al subir 30 puestos en la lista.
Si se tiene en cuenta el comportamiento del sector comercio por trimestres, el tercero fue el mejor, ya que hubo un crecimiento de 2,4%, mientras que el cuarto, primer y segundo tuvieron una variación positiva de 2,1%, 2% y 1,8%, respectivamente. 
Aunque las cifras oficiales mostraron que 6,3 millones de personas tenían un empleo en este sector en diciembre, José Roberto Acosta, profesor del Cesa, afirmó que si se revisan los datos desestacionalizados, se encuentra que el comercio ya no está generando tanto empleo como antes. Aunque resaltó que este “va a seguir teniendo una gran importancia dentro del PIB y en la generación de empleo, ya que es un sector muy flexible para la creación de trabajos”.
De acuerdo con la entidad dirigida por Mauricio Perfetti, en Colombia hay 21,8 millones de personas ocupadas, lo que significa que de esta cantidad de personas, el 28,8% de la población está empleada en este sector. De este, 5,6 millones trabajan en cabeceras y 668.000 en centros poblados. 
En cuanto al Producto Interno Bruto, el comercio tuvo una participación de 12,5%; sin embargo, en el último trimestre del año pasado, en el que el PIB creció 1%, su variación fue de 1,1%, el cuarto más alto, por detrás agricultura, importaciones y establecimientos financieros.
Mientras que en el cómputo del año, el aporte fue de 1,8%, cuando la economía tuvo un crecimiento de 2%.
Acosta reseñó que la desaceleración ya se venía viendo desde 2015, pero que 2016 fue un año de transición entre la bonanza petrolera, que no se aprovechó y una posible recesión económica que se presentó en corto plazo.
Para Sergio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, el año pasado “fue muy flojo, con una marcada desaceleración, con un crecimiento por debajo de las expectativas en comercio y servicios y con dificultades relacionadas a la alta tasa de interés, que restringe el consumo y dispara los indicadores de cartera vencida de las entidades financieras”. 
Soto señaló que uno de los problemas fundamentales para el sector comercio fue la caída del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que en enero de este año se situó en -30,2%, lo que frena la adquisición de todo tipo de bienes, sobre todo, los durables, como las casas o los carros.  
En cuanto a los subsectores del comercio minorista, los vehículos y motocicletas registraron una variación anual más alta, con 47%; seguido de productos para el aseo del hogar, rubro que tuvo un crecimiento de 15,5%; luego aparece alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas, con 12,8%; y bebidas alcohólicas, cigarros, cigarrillos y productos del tabaco, con 11%.
La creación de empresas
Uno de los puntos importantes fue la creación de 111.163 empresas, es decir, 37,1% del total nacional, ya que en Colombia nacieron 299.632 compañías en 2016. 
Las movidas más importantes del sector
Para Sergio Soto, uno de los movimientos más importantes del año pasado fue la expansión de la marca Starbucks en Colombia a través de la apertura de locales. Otro de los actores importantes del sector fue el Grupo Éxito, con el lanzamiento de Surtimayorista, una nueva unidad de negocio, y su fortalecimiento en el desarrollo de centros comerciales con el formato Viva. 
Por último, D1, en el sector de ventas, representó uno de los grandes crecimientos del año pasado, al registrar ventas por cerca de $2 billones durante 2016 y la apertura de su tienda 500.
Las opiniones
José Roberto Acosta
Profesor del Cesa
“El tema del comercio al por menor cerró muy mal el año pasado, ya que no se comportó como se esperaba, pues solo creció 2%. Esto no solo ocurrió en 2016, sino que viene desde 2015, por los efectos de la devaluación, lo que ha deprimido el sector”.
Sergio Soto 
Director ejecutivo de Fenalco Antioquia
“Colombia Antes estaba caracterizado por ser un país industrial, ahora vemos que se está produciendo una migración al comercio y servicios, lo que hace que en estos momentos el sector tenga una gran contribución al producto interno bruto”.

Para contactar al autor de esta nota:

Carlos Eduardo Gonzalez Forero

cgonzalez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co

La transformación de firmas locales a multilatinas - larepublica.co

La transformación de firmas locales a multilatinas - larepublica.co







Miércoles , Abril 26, 2017

La transformación de firmas locales a multilatinas

Bogotá_

Aunque Ecopetrol reinó por las últimas tres décadas como la empresa más vendedora, 2016 significó el fin de esa era. La compañía estatal más grande del país, afectada por el fin del boom petrolero, aunque ha sabido capotear la crisis del sector, tuvo que ver cómo Grupo Éxito (cuya razón social sigue siendo Almacenes Éxito) se convirtió el año pasado en el rey de las ventas.

La empresa que dirige Carlos Mario Giraldo terminó el último año consolidada como una multilatina, con presencia en Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina, luego de los procesos de integración con el Grupo Pão de Açúcar, Libertad y Grupo Disco. Incluso, la firma de origen paisa dio el primer paso en el negocio inmobiliario y, de la mano de Bancolombia, se metió a  la construcción y administración de los centros comerciales. 
Y es que este hecho marca uno de los sucesos económicos de la década entre 2006 y 2016 y que tuvo uno de sus puntos más críticos el año pasado, cuando el petróleo llegó a estar por debajo de US$30. Diez años atrás, Ecopetrol era la líder indiscutida, con ingresos por $14,9 billones, muy lejos de Bavaria, que con $5,1 billones cerraba los primeros meses en el segundo puesto tras su venta a  SABMiller.
El panorama ahora es diferente, pues la estatal petrolera, en medio de la caída del sector, y pese a la recuperación que se ha visto este año, ha tenido que emprender una estrategia de reducción de costos que ahora ubica sus ingresos en $47,73 billones y, aunque dando utilidades, llegó a registrar pérdidas al cierre de 2015. 
Esta década también marca la transformación de dos compañías que, pese a que siempre estuvieron en los primeros puestos del listado, ahora lo hacen bajo nombres diferentes. El Grupo Nutresa hace 10 años no estaba consolidada como la multilatina que es hoy y su transformación la inició a principios de 2011, cuando la entonces Compañía Nacional de Chocolates cambió su nombre por el que hoy tiene, tras comprar a la mexicana Nutresa en 2009.
La empresa que ahora dirige Carlos Ignacio Gallego ha logrado una consolidación en el exterior tal que, el año pasado, 38,2% de sus ventas provino del extranjero. Nutresa tiene presencia en prácticamente toda Centroamérica, Estados Unidos, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. A pesar de la inflación del año pasado, sus ventas totales cerraron en 2016 en $8,6 billones, tras un crecimiento de 9,2%.
Un camino similar tuvo Grupo Argos, que en los registros empresariales de 2005 todavía aparecía como Cementos Argos. En ese año, tuvo ingresos por $3,4 billones y ahora es una holding con la perspectiva de que, como multilatina, su ahora filial cementera este año logre que la mayoría de sus ventas las alcance en Estados Unidos.
La compañía, bajo el mando de Jorge Mario Velásquez, tiene bajo su sombrilla no solo el negocio cementero que históricamente la caracteriza, sino que también se ha metido de lleno al negocio de energía (Celsia); las concesiones y la infraestructura (Odinsa); los servicios compartidos (Summa); el inmobiliario en su alianza con Conconcreto (Pactia); y recientemente la administración de aeropuertos, con Opain. 
Con estas unidades de negocio, como grupo, cerró 2016 con ingresos por $14,6 billones y un crecimiento en su utilidad neta consolidada de 75% sobrepasando los $1,1 billones.
Otra de las empresas que ha expandido su presencia en la región ha sido Avianca, que en la década que se analiza vivió su transformación como holding, tras una alianza que, pese a que hoy le trae dolores de cabeza, le permitió consolidarse como multilatina. 
La aerolínea, a finales de 2009 y ya bajo el mando de Germán Efromovich, confirmó su fusión con Taca, dirigida por Roberto Kriete, y le dio paso a lo que hoy se conoce como Avianca Holdings.
En 2005, la aerolínea tuvo ingresos por $1,8 billones, mientras que el año pasado registró alrededor de $11,7 billones (US$4.100 millones). Cuando se fusionó con Taca, según registros de prensa, la firma contaba con una flota de 57 aviones, mientras que Taca contaba con 37. Hoy, es una aerolínea que en un mes transporta más de 2,5 millones de pasajeros, gracias a una flota de 181 aviones , con 5.700 vuelos semanales y que viajan a más de 110 destinos. Además, está en medio de una negociación con la norteamericana United para firmar una alianza estratégica.
En ese mismo camino se pueden resaltar las transformaciones que han tenido empresas como Comcel que, pese a que en 2002 ya tenía la presencia del mexicano Carlos Slim, solo hasta junio de 2012 la marca se oficializó bajo el nombre de Claro. 
En esta última década, como el principal operador móvil del país, nunca ha dejado de estar entre las empresas con más ventas. En 2006, obtuvo ingresos por $4,5 billones y en, 2015, ya registraba ventas por $11,3 billones. Y es que ahora, no solo pertenece a una multilatina como lo es América Móvil, sino que también tiene negocios en la televisión y en la telefonía fija, tras sumar la operación de Telmex. 
En total, cuenta con 49,3% del mercado de los operadores móviles, en donde se mueven 58,6 millones de suscriptores. Una proporción similar tiene en el negocio del internet móvil 3G y 4G, donde tiene 57,1% de los 4,5 millones de suscriptores locales. 
Empresas Públicas de Medellín ahora está consolidada como el Grupo EPM, una multilatina que llega a 22 millones de consumidores en Colombia, Chile, México, Panamá, El Salvador y Guatemala. El año pasado hizo inversiones por $3,87 billones, prácticamente los mismos ingresos que logró en 2005. 
En medio de estos procesos, las compañías también han vivido hechos económicos como la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., el principal socio comercial del país. Por los lados de indicadores como el desempleo, diez años después, ha logrado alejarse del 12% que registró en 2006, pese a que la inflación creció el año pasado. La década cierra con un hecho que podría potenciar aún más la economía, tras la firma del acuerdo de paz con las Farc.
El surgimiento de las empresas con modelos de bajo costo
Una de las novedades que ha vivido el sector empresarial en los últimos años de la década analizada es el surgimiento de las empresas que le apuestan a los modelos de bajo costo. El primero en dar este paso fue Tiendas D1, que le abrió el camino en el comercio al modelo de ‘hard discount’. Con esta puerta abierta, se han expandido compañías como Tiendas Ara y Justo&Bueno. Un modelo similar, con precios bajos, están aplicando empresas como VivaColombia, la primera aerolínea de bajo costo, y su competidora Wingo, que empezó a operar en diciembre del año pasado en el mismo segmento.
Las opiniones
José Manuel Restrepo
Rector de Universidad del Rosario

“El país logró recuperarse exitosamente de la crisis financiera de 1999 y se ordenó en materia de regulación. esto ayudó al sector financiero. en segundo lugar, se consolidó una gran clase media  y se disminuyó dramáticamente la pobreza”. 
Marcel Hofstetter
Profesor de economía

“A nivel de inflación, a partir de la independencia del banco de la república, se ha favorecido a los colombianos y se ha pasado a tasa de un solo dígito, donde hubo uina pequeña escaramuza el año pasado. sigue siendo un indicador saludable”.

Para contactar al autor de esta nota:

Carlos Rodriguez Salcedo

crodriguez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co