viernes, noviembre 28, 2008

Economistas pronostican un futuro incierto sin el ATPDA (Bolivia)

El Mundo - Prensa Mayor



Merlin Alpire Gonzáles

Economistas de todas partes del país reaccionaron este pasado jueves criticando la difícil situación en la que ha quedado el país después del cierre de las preferencias arancelarias en el mercado norteamericano. Para el IBCE no está en peligro las relaciones entre Bolivia y EEUU sino, la alimentación y sobrebivencia de mas de 100 mil familias que vivían de esos empleos. Para el presidente de la Cámara de Industria y Comercio Eduardo Paz, el mercado de Venezuela es pobre comparado con un mercado próspero como el de estados Unidos.
El caso del cierre del mercado norteamericano para Bolivia, también preocupa a expertos en política nacional, como el ex ministro Roberto Barbery, quien cree que debe ser de mayor preocupación el hecho de que Bolivia esta perdiendo viabilidad internacional e histórica, hecho que no se puede recuperar en poco tiempo.
El gobierno no se ha quedado en silencio, para el vicepresidente, la medida tomada por el gobierno estadounidense es una actitud agresiva y abusiva.
Según el gerente del (IBCE) Gary, Antonio Rodríguez, la determinación del gobierno de alejarse cada vez más de las relaciones bilaterales con Estados Unidos, es un flaco favor a los trabajadores, porque si bien el numero de empresas que exportan a los Estados Unidos podrán ser unas 100 en el rubro, entre textiles, marroquinería, confecciones, productos de madera, derivados del petróleo, entre otros, el numero de trabajadores y la cantidad de familias que dependen de este mercado es supremamente mas alto. “Bolivia Pierde una plaza muy importante, un mercado irreemplazable que definitivamente no se va a sustituir por un mercado como el Venezolano” agregó.
Rodriguez se atreve a afirmar de que existe un verdadero escepticismo con relación a que se pueda hacer una gestión comercial positiva con Venezuela.
Para el presidente de la CAINCO (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz), Eduardo Paz, la política errática en materia de comercio exterior de Bolivia, está haciendo que vayamos perdiendo mercados, cuando deberíamos cerrar acuerdos comerciales con Estados Unidos por diez años o más.
Añadió que el Gobierno Central hace publicidad con los 46 millones de dólares que estaría exportando a Venezuela, pero está perdiendo uno de los mercados más grandes del mundo. “Las economías de Japón, de Alemania y muchas otras que hoy son potencias, crecieron en la medida que fueron fortaleciendo sus relaciones comerciales con Estados Unidos”, ejemplificó al momento de advertir que también se tienen dificultades con la Unión Europea y conflictos en el seno de la CAN.
Para el analista y ex ministro de participación popular en el gobierno de Carlos Mesa, Roberto Barbery, con esta coyuntura estamos perdiendo viabilidad histórica y que el régimen institucional del país esta siendo destruido en sus bases mínimas, porque el gobierno sustituye precisamente la institucionalidad por la arbitrariedad y la discrecionalidad.
“Fundamentalmente estamos perdiendo viabilidad histórica, hemos tenido un país que lamentablemente ha tenido limitaciones desde su origen sin embargo con mucho esfuerzo se ha constituido un régimen institucional modesto, con limitaciones pero un régimen institucional al final de cuentas, que esta siendo destruido en sus bases mínimas, porque el gobierno sustituye precisamente la institucionalidad por la arbitrariedad la discrecionalidad. Es negativa en general porque establece un régimen de privilegios y discriminaciones genera lo que podríamos denominar ciudadanos ordinarios y ciudadanos especiales, inclusive esos son los términos que utiliza el proyecto de constitución nos dice los ciudadanos indígenas originarios campesinos que tienen un sistema específico y los ciudadanos ordinarios que vendrían ser los demás, Fundamentalmente están restringidos en el ejercicio de sus derechos individuales y sobre todo en su participación en los diferentes escenarios constitucionales, en consecuencia, en el ámbito económico, tambien es una constitución excluyente discriminatoria.
Sobre todo porque establece un sistema intimidatorio a la iniciativa primaria” mencionó el analista.
Por otro lado, José Rivera, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, dijo en una entrevista televisiva que el fideicomiso aprobado por el gobierno que asciende a 8 millones de dólares podría servir como alivio pero no es la solución.
“Esto da una posibilidad de cambiar su enfoque productivo y su mercado en algún tiempo predeterminado, lógicamente si este cambio de mercados demora mucho tiempo la carga de deuda que tendría la empresa seria de tal magnitud que después no tendríamos capacidad de pagar” – Sentenció.
Ribera también anunció, que en el caso de las manufacturas los aranceles para ingresar a los estados unidos llegan al 17% mientras tanto los fabriles exigen soluciones al gobierno de inmediato. De lo contrario podrían iniciar movilizaciones”
El 26 de septiembre George Bush propuso la suspensión de Bolivia como país beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias. El 23 de octubre se efectuó la audiencia pública en Washington, para que el gobierno de Bolivia y los sectores privados interesados presenten sus argumentos.
El 1 de noviembre, Evo Morales expulsa a la DEA de bolivia bajo las acusaciones de sabotaje y conspiración. Luego la acusó de protección y encubrimiento al narcotráfico.
Según los cálculos de los exportadores, los empleos que se verían afectados a corto y mediano plazo serían aproximadamente 20.000, tanto directos como indirectos.
Según los datos de las confederación de empresarios privados de Bolivia nuestro país exporta anualmente por concepto del Atpda. 155 millones de dólares anuales, pero el gobierno ha anunciado que son solo 60 millones.
Por su parte el vice presidente de la república Alvaro García Linera denunció que “es una actitud abusiva y agresiva contra un país que lo que ha hecho es buscar relaciones económicas y comerciales bajo el principio del respeto y soberanía. Es el costo que estamos pagando por defender la construcción de relaciones económicas equilibradas que no subordinen el mercado a la obediencia y a la esclavización política de la nación”.

ANTECEDENTES

El 26 de septiembre George Bush propuso la suspensión de Bolivia como país beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias.
El 23 de octubre se efectuó la audiencia pública en Washington, para que el gobierno de Bolivia y los sectores privados interesados presenten sus argumentos.
El 1 de noviembre, Evo Morales expulsa a la DEA de Bolivia bajo las acusaciones de sabotaje y conspiración. Luego la acusó de protección y encubrimiento al narcotráfico.

Gary Antonio Rodríguez, Gerente IBCE. Instituto Boliviano de Comercio Exterior

“Venezuela va a tener serios problemas de orden financiero”

El Mundo. ¿Se pudo salvar el Atpda?
Gary Rodríguez. Es lamentable y ha habido el tiempo suficiente como para el gobierno reconsidere su accionar , pero no ha ocurrido esto y ahora se confirma que desde el 15 de diciembre de este año se suspenden las preferencias del Atpda y además una suspensión de carácter definido hay que recordar que el congreso de los Estados Unidos a determinado la extensión de la vigencia del Atpdea para el año 2009 sin embargo es potestad facultativa de la cabeza del poder ejecutivo de Estados Unidos en esta caso el presidente decidir quien es o no beneficiario operativamente de estas preferencias, quiere decir que la determinación que ha tomado el presidente Busch se mantiene indefinidamente hasta que Bolivia cambie de actitud y mande las señales que estados unidos esta esperando en materia de lucha antinarcóticos.
E.M.¿Que significa para el país la pérdida de empleos por el Atpda?
G.R.En primer lugar confirmaron un sistemático desprestigio en que estamos llegando a ser un país que es cada vez menos interesante para hacer empresa, para realizar inversiones y un flaco favor a los trabajadores. Porque si bien el numero de empresas que exportan a los Estados Unidos podrán ser unas 100 en el rubro, entre textiles, marroquinería, confecciones, productos de madera, derivados del petróleo, entre otros, el numero de trabajadores es supremamente mas alto que cien y la cantidad de familias que dependen de este mercado. Bolivia Pierde una plaza muy importante un mercado irreemplazable que definitavemente no se va a sustituir por un mercado como el Venezolano, esta controlado que esta pautado de acuerdo a la ideología política de su gobernante y el nuestro nosotros somos escépticos que a corto plazo esta situación pueda mantenerse incluso con Venezuela. Habrá que ver la sostenibilidad d esta situación tomando en cuenta que Venezuela va a tener serios problemas de orden financiero ya hay indicios de que la caída del precio del petróleo le esta ocasionando situaciones de desface, y eso obviamente va a comprometer su compras a Bolivia hay que recordar que el foro que hicimos en La Paz, mas de 100 voces de la sociedad civil se expresaron pidiéndole a Venezuela mas de 500 millones de dólares un fondo rotativo de 500 millones de dólares que equivalían al 1% de las compras que hace Venezuela al mundo, y ¿qué nos ofreció? 30 millones, ¿qué quiere decir esto? Que no hay voluntad política para atender la demanda del sector productivo en Bolivia el discurso es limitado, probablemente queremos contar de que no sea dobles discursos, sino que sean problemas de índole financiero.

Roberto Barbery, Analista político

“Fundamentalmente estamos perdiendo viabilidad histórica”

Ya perdimos el ATPDEA, ¿ahora que mas vamos a perder?.
Fundamentalmente estamos perdiendo viabilidad histórica, hemos tenido un país que lamentablemente ha tenido limitaciones desde su origen sin embargo con mucho esfuerzo se ha constituido un régimen institucional modesto, con limitaciones pero un régimen institucional al final de cuentas, que esta siendo destruido en sus bases mínimas, porque el gobierno sustituye precisamente la institucionalidad por la arbitrariedad la discrecionalidad.
¿La nueva constitución es negativa en su conducta económica?
Es negativa en general porque establece un régimen de privilegios y discriminaciones genera lo que podríamos denominar ciudadanos ordinarios y ciudadanos especiales, inclusive esos son los términos que utiliza el proyecto de constitución nos dice los ciudadanos indígenas originarios campesinos que tienen un sistema específico y los ciudadanos ordinarios que vendrían ser los demás, fundamentalmente están restringidos en el ejercicio de sus derechos individuales y sobre todo en su participación en los diferentes escenarios constitucionales, en consecuencia, en el ámbito económico, tambien es una constitución excluyente discriminatoria.
Sobre todo porque establece un sistema intimidatorio a la iniciativa primaria.
¿El gobierno quiere manejar nuestra economía como Venezuela, como estado cajero?
Con la diferencia que no tiene la riqueza petrolera que Venezuela, entonces no sabemos que va a administrar.

No hay comentarios.: