Mostrando las entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 25, 2018

BOLIVIA - Nuevo rumbo para el retail, la cadena Roho abrió puertas

EL DEBER

Nuevo rumbo para el retail, la cadena Roho abrió puertas

El primer homecenter del Grupo Roda da la bienvenida al público cruceño con una oferta multisectorial. Es la primera tienda en su especie a escala nacional





Fiel al estilo de Roho, el corte de cinta fue reemplazado por un corte de madera

Alvaro Rosales Melgar
EL DEBER

Se adelanta la Navidad para Santa Cruz y el regalo lleva la etiqueta del Grupo Roda, artífice de un nuevo espacio que abrió sus puertas en la zona norte de la urbe. Su nombre es Roho. Se trata de la primer cadena de homecenter de Bolivia alineado con el estándar internacional del retail y que se enfoca acompañar la expansión y la demanda de productos para sectores como el de la construcción, la decoración, la jardinería, el hogar y otros.

En esta incursión el grupo empresarial desembolsó $us 20 millones y el presidente, Francisco Javier Roda, anunció que otros cuatro espacios de características similares -con más de20.000 productos y 30 categorías repartidos en una tienda de 10.000 m2 que también cumple la función de almacén- serán edificados durante los siguientes cuatro años, el próximo será edificado en la zona oeste de la capital cruceña.

Además, Roda adelantó que en febrero el homecenter estrenará un sistema de comercio electrónico para hacer despachos a escala nacional, así como otras implementaciones tecnológicas para manejar portafolio de más de 250 empresas que expondrán sus productos en las vitrinas de Roho.

El gerente general, Marcelo Añez, resaltó que este es un sitio de experiencia que aglutinará marcas para facilitar la toma de decisiones del consumidor.

El presidente del Grupo Roda, Francisco Javier Roda, develó el nuevo espacio en la capital cruceña

miércoles, octubre 11, 2017

Bolivia, entre países más atractivos para el retail | EL DEBER

Bolivia, entre países más atractivos para el retail | EL DEBER



EL DEBER



Bolivia, entre países más atractivos para el retail



Comercio. El país, incluido por primera vez en ranking mundial. Centros comerciales, farmacias y franquicias ven oportunidades


Hipermaxi. Pone al alcance de sus consumidores una amplia y variada oferta


AYER A LAS 04:00 HS

El negocio del retail (ventas al por menor) en Bolivia crece y por primera vez el país se ubica este año entre las 30 economías atractivas para invertir en ese sector, que engloba a empresas especializadas en la venta de productos de consumo masivo (supermercados, farmacias y tiendas por departamentos). 
Ese es el panorama que deja ver el ranking denominado Índice Global de Desarrollo Minorista 2017 (Global Retail Development Index), elaborado por la consultora internacional A.T. Kearney (fundada en 1926 en Chicago y con oficinas en más de 40 países).  
El estudio coloca a Bolivia en el puesto 28 con ventas de retail por  $us 15.000 millones. Está incluso por encima de Brasil, que se ubica en el sitial 29. Toma en cuenta para su medición indicadores como: atractivo de mercado, riesgo país, saturación de mercado, población y PIB per cápita. 
Evaluación del país

El Índice Global de Desarrollo Minorista 2017 destaca que en Bolivia, tras una década de crecimiento promedio del PIB de un 5%, impulsado por el gas y las exportaciones mineras, se ha desarrollado “una creciente clase media ansiosa por consumir”. Y agrega que con el acceso a internet y el crédito financiero impulsando la demanda, las ventas minoristas subieron un 7% en 2016. 
No obstante, puntualiza que el comercio minorista en Bolivia está dominado por el mercado callejero o informal y las tiendas de barrio, que representan el 70% del comercio del sector de retail. 
“Aunque la cercanía y la conveniencia ganan relevancia, el precio es el factor decisivo para los consumidores, lo que abre un desafío para los minoristas modernos con sus cargas altas de impuesto, trabajo y de calidad”, señala. 
Aun así, resalta el hecho de que  cadenas minoristas internacionales están entrando a Bolivia y que las farmacias se están diferenciando con ofertas de salud y belleza, la experiencia del cliente y esquemas de lealtad.
Observaciones y desafíos

Otro estudio de la empresa de investigación de mercado Euromonitor International también remarca que el comercio al por menor en Bolivia continuó expandiéndose en 2016 debido a los esfuerzos de las compañías bolivianas para atraer  consumidores.
Sin embargo, observa que el crecimiento fue más lento que en los últimos años debido a condiciones desfavorables, como el contrabando, que limitan el desempeño de algunos minoristas.

Resalta que las empresas duplican sus esfuerzos para atraer clientes y optan por precios competitivos, descuentos, promociones y programas de crédito. Entretanto, los consumidores se han vuelto más racionales y buscan la mejor relación calidad-precio.  
Euromonitor International proyecta que la industria de retail en Bolivia puede registrar un mayor crecimiento entre 2016 y 2021. 
“Es probable que los consumidores de ingresos medios y altos hagan compras más a menudo en los minoristas modernos y formales, favoreciendo así el crecimiento del sector. Pero la sólida posición de los minoristas informales seguirá atrayendo a consumidores de bajos ingresos. Los minoristas tradicionales pueden seguir liderando el comercio al por menor debido a su alta penetración y precios bajos”,  analiza.

Inversiones empresariales

Empresas del dinámico sector del retail en Santa Cruz avanzan en ambiciosos  planes de expansión.
Ventura Mall, que cumplirá  su cuarto año de operación en 2018,  destaca el éxito de su modelo de desarrollo de retail en Bolivia con un total de 176 inquilinos hasta la fecha, siendo un destino preferido para  marcas internacionales.

Cada año recibe más de seis millones de visitantes, genera más de 2.000 empleos directos y 10.000 indirectos. En 2018 planea iniciar la construcción del Ventura Sur en Santa Cruz, en el quinto anillo y doble vía a La Guardia.

Para el vicepresidente ejecutivo de Dismatec, Luis Fernando Saavedra Tardío,  el negocio del retail en Bolivia ha dado pasos agigantados y tiene un futuro alentador por el crecimiento continuo de la clase media que ahora tiene más opciones de compra y ofertas.

Aseguró que en el caso de Dismac, atiende diferentes segmentos de mercado con una estrategia de venta de productos a plazo y en cuotas, incluyendo la entrega y servicios de asistencia técnica a domicilio. “La capacidad de cambiar o devolver un producto si no satisface al consumidor es un plus en la empresa”, apuntó.

En el tema específico del retail en electrodomésticos, Saavedra cree que si bien está evolucionado y tiene futuro, hay barreras como la informalidad y el contrabando que condicionan el crecimiento. Considera que las barreras paraarancelarias, las tasas elevadas y los cupos de importación fomentan el contrabando.

A decir del director de Marketing de Farmacorp, Gabriel Crespo, es importante, primero, señalar que  A.T. Kearney es una de las consultoras más grandes y consistentes del mundo en cuanto al retail y Global Retail Development Index es desde 2002 un referente importante para la construcción de estrategias de crecimiento de las marcas de este tipo de negocios en el mundo.

A juicio de Crespo, Bolivia se encuentra en una etapa de “concentración” en el mercado minorista formal, es decir, formalizando las primeras cadenas de venta minorista a escala  regional -supermercados, tiendas de ropa o farmacias son algunos de los negocios en esta etapa-. “En una etapa superior “penetración” ya vemos al primer actor con operaciones a escala nacional, Farmacorp. Lo lógico es que las demás empresas apuesten a seguir este camino”, manifestó.
Crespo cree que la entrada de cadenas de retail globales en Bolivia es positiva. “Los actores nacionales deben ser capaces de competir con propuestas de valor reales, innovadoras y de calidad. El cliente es cada vez más exigente y ya no cree en fachadas bonitas y letreros inmensos, busca calidad, garantía y verdad en la propuesta de las empresas y eso es justamente lo que le debemos dar, seamos empresarios bolivianos o extranjeros”, concluyó. 
Farmacias Chávez, fundada en 1988, comenzó con una sucursal en Santa Cruz, hoy tiene 70 en seis departamentos del país, genera casi 800 empleos directos y proyecta crear más fuentes laborales. Este 2017, hasta octubre, abrió 10 nuevas sucursales y planea abrir más oficinas. Ha invertido en un moderno centro de distribución para mejorar la logística de administración de medicamentos. 
Multicenter tiene 26 años en el mercado y posee tiendas en varios puntos de Santa Cruz. Su plataforma web de e-commerce le ha permitido llegar al resto del país. Tiene 520 colaboradores. Recibe cada mes en sus tiendas más de 150.000 personas y en su tienda online, más de 100.000 visitas al mes. En lo que va de 2017, ha invertido cerca de $us 700.000.
Una mirada de los sectores involucrados
SUPERMERCADOS

Estamos por buen camino en Bolivia  
Para la titular de la Asociación  Boliviana de Supermercados (Asobsuper), Bárbara Cronembold, es gratificante que los ojos de inversores globales  estén puestos en Bolivia porque no solo significa que llegará más dinero sino también que habrá más empleos y mayor competitividad laboral; a la par el país crecerá mucho más.
“Bolivia es un país que todavía está en crecimiento lento en el tema de mercado formal, con relación a países vecinos como Perú o Ecuador. Lastimosamente los mercados informales, contrabando y la falta de normativas equitativas desaceleran al sector del mercado minorista del país”, dijo.
En su opinión, la mejor señal de que Bolivia está en la lista de países para invertir se refleja en el crecimiento de la hotelería con grandes cadenas internacionales, la pronta apertura de malls con marcas reconocidas mundialmente y franquicias  de cadenas de comidas rápidas que abren cada día. “Estamos por buen camino en el negocio del retail porque estamos educando al consumidor a acudir a nuestras salas donde no solo damos una óptima atención al cliente, sino que competimos en precios con el mercado informal dando facilidades de pagos (tarjetas de crédito, débito) y una variedad en productos, además de otros servicios adicionales”, indica.

FARMACIAS

ES UN BARÓMETRO DE LA ECONOMÍA
Leonardo Salvatierra, presidente de la Asociación de Cadenas de Farmacias de Bolivia, considera que el desa-rrollo del retail tiene relación con el crecimiento de la clase media, la urbanización de la población y además el bono vegetativo (personas que entran en edad económica activa y demandan bienes y servicios).
En su criterio, el retail formal debería tener una norma laboral que apoye su expansión. “Las empresas legalmente establecidas competimos en desventaja con el sector informal, pese a que generamos fuentes de empleo formales que logran un efecto multiplicador en la demanda agregada interna y ayuda a mejorar la recaudación impositiva”, enfatiza.  Para Salvatierra, el retail o venta al detalle es un sector muy importante porque además de generar empleos, está ligado a la demanda agregada interna del país, por ello es considerado un barómetro de la economía. “Se ha desarrollado bastante. Todos los días se trabaja en la innovación de nuevos servicios para mejorar la atención de los bolivianos”, indica. Destaca que ahora existe atención las 24 horas, se ha diversificado e incrementado el stock de productos y se han optimizado los precios. 
FRANQUICIAS

El retail es cada vez más dinámico  
Para el presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran), Alfredo Troche, los indicadores macroeconómicos muestran a Bolivia, por más de una década, con un promedio de crecimiento por encima del 5% ubicándonos en mejor situación que el promedio mundial, latinoamericano, de las economías emergentes y avanzadas. No es de extrañarse que las miradas de inversionistas se enfoquen en nuestro mercado y apuesten por él.
“Las condiciones son muy favorables para nuestro país y afortunadamente las actuales inversiones si bien tienen un alto componente de riesgo a corto o mediano plazo, este aún no es vislumbrado ni asimilado por los inversionistas que en este momento están apostando por nuestro país. Por lo tanto, para mantener esta buena situación, el Gobierno, además de trabajar a nivel macroeconómico, debe aplicar, de inmediato, medidas radicales para hacer desaparecer la informalidad, asimismo, dotar a los empresarios/emprendedores de un marco legal que garantice su operación, incentive y proteja sus negocios. Aparecer entre las 30 mejores opciones del mundo, con Perú, Colombia y Paraguay nos abre una gran ventana que hay que aprovecharla”, enfatiza.

domingo, julio 28, 2013

Los supermercados abrirán más sucursales por elevada demanda (Bolivia)

Los supermercados abrirán más sucursales por elevada demanda

Clientes. La clase media y el crecimiento de la economía influyen en la expansión
Fidalga. Estantería de verduras donde se muestran los precios para que el cliente decida qué producto le conviene.
Fidalga. Estantería de verduras donde se muestran los precios para que el cliente decida qué producto le conviene. Wara Vargas.
La Razón / Jimena Paredes / La Paz
00:00 / 28 de julio de 2013
Los supermercados Fidalga y Ketal abrirán hasta fin de año seis nuevas sucursales, tres de éstas en La Paz y tres en Santa Cruz. Esto se debe, según sus ejecutivos, a una mayor demanda de estos servicios y el crecimiento de la clase media.
El jefe de Marketing de Ketal Hipermercados, Rodrigo de Rada,  informó a La Razón que tienen ocho sucursales sólo en La Paz y que hasta fin de año cerrarán con la apertura de dos nuevas agencias, cuyas ubicaciones no quiso dar a conocer por estrategia.
“Actualmente estamos en proceso de expansión en la ciudad de La Paz y a pocos meses de la inauguración de nuestra novena sucursal Ketal. Esperamos cerrar esta gestión con dos sucursales más con una inversión que ascenderá a más de $us 3,5 millones”, indicó el jefe de Marketing.
Este diario intentó también obtener la información sobre la ampliación de agencias del Hipermaxi en Bolivia, pero hasta el cierre de la edición del viernes sus ejecutivos no respondieron a un cuestionario que les fue enviado. Las ocho sucursales de Ketal  están repartidas en las zonas de Calacoto, San Miguel, Irpavi, Obrajes, Sopocachi, San Jorge, Miraflores y San Pedro de la ciudad de La Paz.
Exigencia. Los clientes de Ketal, según De Rada, son mujeres y hombres jóvenes, pero en “particular mujeres de diferentes formas de vida (dependiendo la zona donde nos encontremos), de poder adquisitivo medio, para arriba”. Los asiduos a ese supermercado son cada día más exigentes con la calidad y variedad de productos, así como con la entrega de la nota fiscal o factura.
La propietaria de Supermercados Fidalga, Ingrid Schamisseddine, respondió a algunas de las preguntas de La Razón e informó que en la actualidad tienen once sucursales, de las cuales ocho están en Santa Cruz y tres en La Paz, y que además la empresa dispone de un plan fuerte de crecimiento.
“Este año iniciamos con la apertura del Fidalga Cotoca, en mayo, a éste se sumarán tres nuevos supermercados hasta fin de año en Santa Cruz”, dijo Schamisseddine. En La Paz abrirán una filial en Achumani y otra en 2014 en la zona de Obrajes.
Los tres supermercados a inaugurarse en Santa Cruz estarán en las zonas Urubó, Equipetrol y Pampa de la Isla, detalló el gerente Regional de Supermercados Fidalga, Óscar Aruquipa. Además agregó que la ampliación de agencias se debe al crecimiento de la economía, así como de la clase media. “Entonces el crecimiento de la clase media hace que crezca también el autoservicio (los supermercados)”, afirmó.
Formas de pago y tipos de servicio
Transacción
El 70% de la clientela que compra en Ketal hace sus pagos en efectivo y el 30% lo hace con tarjeta (de crédito), informó el jefe de Marketing de esa empresa,   Rodrigo de Rada.
Fundación
Fidalga abrió su primer local en Santa Cruz el   15 de agosto de 1987. Su propietaria Ingrid Schamisseddine contó que de ese tiempo a la fecha sus servicios se socializaron a otros sectores.
Fidalga abrirá su agencia más grande en Achumani
En una longitud de 2.500 metros, la cadena de Supermercados Fidalga abrirá hasta fin de año su sucursal más grande en la zona de Achumani de la ciudad de La Paz, la que contará con un patio de comidas.
Así lo informó el gerente Regional de Fidalga La Paz, Óscar Aruquipa, quien agregó que el supermercado estará al interior de los terrenos del Complejo The Strongest, que tiene 312.000 metros aproximadamente. Al lado del centro comercial habrá un surtidor de combustible, añadió.
“Más allá de la plaza de comidas se instalará un churrasquero para las familias que quieran ir un fin de semana al complejo. Además   tendremos frontones, ráquet, tenis de mesa, salón, canchas de fútbol y piscinas atemperadas”, detalló.
En el patio de comidas estarán las mejores marcas de comidas del país. Aruquipa anticipó que en este supermercado existirá cuatro franquicias internacionales de comida rápida, de las que no quiso dar sus nombres por motivos de negociación. Explicó que la zona de Achumani no cuenta con “comercios de autoservicio” y es por eso que eligieron esa zona.
La gente opina sobre el servicio
Luz Espinoza: Es ama de casa y vive en la zona de Sopocachi
“Los productos son buenos y están cubiertos del sol y del polvo, además vengo a Ketal por la higiene. En las calles hay artículos económicos,  pero no dan factura”.
Nelly de Olivera: Es contadora y vive en la zona de San Pedro
“Entrar al supermercado Ketal es escoger la calidad de un producto, sobre todo hallo mantequilla de ajo, y los alimentos están frescos; siempre encuentro todo a la mano”.
Rubén Allendre: Estudiante, vive en la zona Central de La Paz
“Suelo encontrar productos que no hay allá afuera, existe variedad y también la garantía de que las cosas están bien hechas (...). De la calle adquiero artefactos electrónicos por la variedad”.
Lourdes Corvera: Ama de casa, vecina de San Jorge de La Paz
“Me gusta la organización, tiene precios económicos, accesibles y hay higiene, por ese motivo vengo a Fidalga. Me siento segura y puedo escoger una variedad del productos”.
Bernardo Fischermann: Antropólogo, alemán, vecino de Sopocachi
“Existen algunas cosas en Fidalga que no encuentras en otro lado como el agua tónica. Sin embargo, tengo mis caseras que venden fruta en la calle, pero allá no hay quesos especiales”.
Verónica Pérez: Trabaja en una tienda de limpieza en La Paz
“Vine por los precios rebajados en Fidalga, pero más por las facturas. También tengo más confianza porque los pesos son más exactos; en la calle las balanzas no son precisas”.

domingo, junio 16, 2013

Bolivia: Cinco cadenas se expanden con más de $us 20 millones


Los propietarios de cinco cadenas de supermercados en Bolivia proyectan invertir, en 2013, más de $us 20 millones. Buscan expandirse a zonas estratégicas. Ser los primeros. La competencia en el ‘supermercadismo’ boliviano es diaria y atrevida. Seis de las siete nuevas salas que se proyectan estarán en Santa Cruz.
Hipermaxi prevé cerrar el año con dos locales más, invirtiendo $us 1,2 millones en cada uno; IC Norte, $us 14 millones en un megamarket; Fidalga, más de $us 2 millones en dos salas, y Tía, $us 1,5 millones; todos en Santa Cruz. En La Paz, Ketal invertirá $us 1,2 millones en otra sucursal. Sumando las salas de Slan y Plaza Hipermercados, las siete cadenas tienen 49 salas en el eje central del país y el 80% se concentra en territorio cruceño. 

Según fuentes del sector, invertir en la apertura de una sucursal de supermercado demanda un promedio de $us 3 millones. 
La cifra se distribuye en la compra del terreno, que según la ubicación oscila entre $us 700.000 a $us 2 millones; la compra e importación de productos que va entre $us 1 y 3 millones; la implementación de equipos, el pago a más de 500 trabajadores en dos o tres turnos, y la campaña mediática para ganar la preferencia entre los usuarios. 

Según datos de Fundempresa a enero de 2013, 76 centros de ventas (de retail) registraron su matrícula de comercio, incluyendo empresas unipersonales. 
El reporte para Bolivia de Planet Retail, difundido por la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS) destaca que la población consumidora en Bolivia supera los cuatro millones, siendo el gasto per capita de $us 1.592 en 2013. Si bien no todos acuden a un súper para realizar sus compras, la tendencia de compras va creciendo.

Radiografía de inversiones
Hipermaxi es uno de los referentes. Invierte $us 1,2 millones en la construcción de un supermercado en la zona noroeste de la capital cruceña y, con la reciente inauguración de otro centro en el segundo anillo, suma 14 centros en Santa Cruz, cuatro en la Paz, tres en Cochabamba y uno en El Alto; en total son 22, por lo que es líder en el segmento. Comercializa a diario más de 25.000 ítems en cada centro y tiene una lista de más de 1.000 proveedores. 

En el otro carril, Fidalga también promete inversiones. Meger Schamisseddine, socio de esa cadena de súper, indicó que este año abrirán dos nuevas sucursales. La primera, que iniciará operaciones este mes, está ubicada en el km 8 de la doble vía a Cotoca. “Estamos invirtiendo alrededor de $us 1,5 millones”, afirmó. Su segunda sucursal estará ubicada en un centro comercial, y aunque no refirió dónde, dijo que ya está próximo su lanzamiento. Fidalga maneja entre 15.000 y 30.000 ítems de productos al día en cada local. 

Mauricio Caussin, administrador general de IC Norte, supermercado que tiene 26 años en el sector, señaló que planean otra sucursal en Santa Cruz con características similares a su megamarket. “Como subieron los precios de los terrenos, la inversión sería de $us 14 millones”, reveló Caussin. IC Norte tiene 19.000 m2 construidos en Santa Cruz, de los cuales 12.000 m2 son área exclusiva para el súper.

Ketal tiene su núcleo de ventas en La Paz. Cuenta con ocho salas y acaba de equipar su planta industrial en Llojeta con una inversión de $us 1,5 millones. Ahí cuentan con hornos de panificación, procesan más de 500 toneladas de carne al año y de otras seis áreas. La gerencia de Ketal, prevé la inauguración de un nuevo centro en El Alto. “Los negocios están en las zonas populosas”, aseguraron.

Por su parte, Plaza Hipermercados tiene tres súper en Santa Cruz donde, según Erick Weise, gerente general de esa cadena, el mercado no está satisfecho y aún queda mucho espacio por atender. Comercializan en promedio, 7.200 ítems por día; en 2012 invirtieron $us 500.000 en la renovación de equipos y en el control de inventarios. Prevén invertir en su expansión desde 2014.

Álex Núñez, gerente general de Supermercados Tía, manifestó que este año inaugurarán su segunda sucursal, que estará dentro del Ventura Mall, con una inversión de $us 1,5 millones. Además, prevé consolidarse en la ciudad, en provincias del departamento, para luego entrar en el eje troncal.

Limitantes en otras regiones
Santa Cruz, La Paz, El Alto  y Cochabamba concentran más del 80% de los súper en Bolivia. Sin embargo, departamentos como  Oruro y Tarija con alrededor de 300.000 y 200.000 habitantes, y comunidades como Sacaba, con 200.000 pobladores, aún no cuentan con estas cadenas.
Para Schamisseddine, presidente de la Asociación de Supermercados de Santa Cruz, el mercado informal en Bolivia se lleva el 85% de las ventas en el país y solo un 15% lo generan los supermercados, siendo un mercado aún pequeño para grandes inversiones. Sobre este tema, desde Hipermaxi aseveraron que “mientras exista este comercio informal, las cadenas internacionales no vendrán al país”  

Las cadenas están mirando barrios y zonas alejadas
Joao De Oliveira / Pdte. De Asoc. Latinoam. De SupermercadosEl ‘supermercadismo’ en Bolivia crece cada vez más gracias al buen desempeño de la economía del país. Desde ALAS vemos que Santa Cruz es la ciudad que concentra las principales cadenas de Bolivia y tiene supremacía en las ventas del país. Se constata que los súper están expandiéndose a los barrios, llegando a zonas alejadas, ya no solo en zonas residenciales. Vemos también un cambio en los hábitos de compras de los bolivianos, haciendo que las cadenas de súper tengan cada vez más espacio. El consumidor exige más orden y mejores servicios, haciendo que estos negocios tengan más ventajas sobre las tiendas tradicionales. El retail en Bolivia está generando también acciones a favor del consumidor, como la campaña "por los derechos del consumidor de supermercados" y la idea de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb), que proyecta comercializar productos orgánicos en las cadenas de supermercados.
    El número    
49
salas son las que administran las siete cadenas de súper a escala nacional, 39 están en Santa Cruz, 12 en La Paz y cinco en Cochabamba





FUENTE: El Deber

domingo, agosto 23, 2009

El Ketal más grande del país abre hoy sus puertas



Ubicación • El moderno centro de compras es parte del Mega Center en el barrio de Irpavi.
• PREPARATIVOS • El personal colocaba ayer productos que desde hoy podrán ser adquiridos en el supermercado Ketal.

El nuevo supermercado Ketal, considerado como “el más grande de Bolivia”, abrirá hoy sus puertas al público en las instalaciones del Mega Center, ubicado en el barrio de Irpavi, en la zona Sur de La Paz

El centro de compras fue construido sobre 8 mil metros cuadrados y demandó una inversión de $us 5 millones. “El supermercado más moderno y grande del país tiene equipos de última tecnología, cuenta con una esfera magnética de 60 metros que lleva a la gente junto al carrito hasta el segundo nivel, donde están los parqueos”, explicó el jefe de Marketing de Ketal, Rodrigo de Rada.

Hoy, el nuevo supermercado atenderá al público desde las 10.00 hasta las 22.00; los días de semana abrirá desde las 7.30.



ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, marzo 12, 2009

Industria textil a punto de colapsar por las indecisiones del Ejecutivo (Bolivia)





12 de Marzo de 2009, 05:01

Jueves, 12 de marzo.- La crisis internacional que bajó la demanda de productos nacionales más el cierre de mercados preferenciales, sumada la decisión del gobierno de ampliar la comercialización de la ropa usada, ponen al sector industrial al borde del colapso.







Ante ese panorama incierto, los fabriles exigen a las autoridades mercados y rechazan ampliación de la prendería usada.

Recuerdan que desde el año 2000, la importación de ropa usada provocó pérdidas por más de 500 millones de dólares anuales a la economía nacional.

Por esa razón, dirigentes de Federación de Fabriles de La Paz piden la renuncia del actual Ministro de Empleo, Calixto Chipana, quien defiende la importación, comercialización y contrabando de ropa usada, y, además, estaría promoviendo la desarticulación del movimiento fabril.

Rodolfo Ramos, secretario general de la Federación de Fabriles de La Paz, señaló que el actual Ministro de Empleo no hace nada para que se cierre la importación, comercio y contrabando de ropa usada.

Dicen que la autoridad no hace respetar el Decreto Supremo 28761, promulgado el pasado año del 2006, que restringe la importación y comercialización de prenderías a medio uso.

Señaló que Chipana, al apoyar esa determinación, ocasiona que varios trabajadores fabriles ingresen a vacaciones forzadas debido a que no hay voluntad política para agilizar los mercados de exportación de textiles a Venezuela, ni tampoco de buscar otros.

También está retrasado la apertura del mercado brasileño, que fue anunciado por el presidente Evo Morales junto a su para brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.

Cierre

La importación y comercialización de ropa usada ocasionó entre los años del 2000 al 2005, una fuga de capital que bordea los 130 millones de dólares en divisas.

En el 2008 provocó el cierre de tres fábricas y talleres de confección, ante la competencia desleal de la venta de prendas a bajo precio.

“Hasta el momento se vio el cierre de la fábrica Makitesa, que tienen un problema interno porque ya no tienen mercado. Se cerró la fábrica de embellecimientos Nueva Esperanza y otros talleres que dan fuentes de empleo a bolivianos”, dijo.

Desde la gestión 2008 a la fecha ya existen 300 trabajadores desempleados a falta de productividad.

“Se están dando vacaciones forzosas a los trabajadores, otros están renunciado y se están saliendo al Brasil y la Argentina, para luego retornar sin nada”.

PÉRDIDAS

Un estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior ( IBCE) da cuenta que desde el 2000 hasta el 2005, las importaciones de ropa usada han tenido sobre la industria textil y confecciones un impacto cuantioso, no sólo en términos económicos, sino también en términos de penetración (al mercado interno) y lo redujo por el creciente incremento de bienes usados y el inusitado aumento de la demanda.

En promedio para los años 2000-2005, la pérdida anual que tuvo la economía boliviana fue de 85 millones de dólares cada año.

Si se acumula el valor de la producción perdido por la industria textil y otros sectores, como confecciones, la economía boliviana perdió un total de 513 millones de dólares, es decir un 6 por ciento del Producto Interno Bruto ( PIB).

Los sectores que más perdieron por el efecto de la importación legal e ilegal de la ropa usada fueron la industria textil- con una pérdida acumulada en la producción de más de 312 millones de dólares-, el comercio y la actividad agrícola con 80 y 32 millones de dólares.

Ante a la conformación de una Comisión técnica entre autoridades de gobierno, dirigentes de la Confederación de pequeños y microempresarios y representantes de comerciantes de ropa usada, dijo que éstos supuestos dirigentes buscan beneficios del Gobierno al plantear que no habrá movilizaciones durante los próximos 15 días.

“Si esta Comisión insiste en comercializar ropa usada, los fabriles estarán continuamente en las calles”, advirtió.

PENSIONES

Por otra parte, el dirigente fabril señaló que el Ministerio Chipana desvía el proyecto de Ley de Pensiones, que es muy importante para este sector que demanda la jubilación a los 55 años.

“A lo único que se dedica este Ministro es a dividir al sector fabril, indicando que él tiene el aval de Evo Morales para ser dirigente fabril y ministro ejecutivo a la vez”, dijo.

El Diario

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, diciembre 29, 2008

Las perspectivas de la economía (Bolivia)




Los permanentes roces con el Gobierno de EEUU terminaron por excluir al país de los beneficios del ATPDEA. Con el sector petrolero en crisis, igual que el minero, el agrícola y el industrial, poco se puede esperar de la economía en el 2009, salvo que las condiciones cambien.

El comportamiento de la economía boliviana en el 2008 está dejando dudas preocupantes sobre lo que será el próximo año, sobre todo debido a la severa escasez de inversiones. La tasa de inversión del país se mantuvo durante el año 2008 en 12 por ciento respecto del Producto Interno Bruto (PIB), lo que ubica a Bolivia en el último lugar en ese indicador respecto del resto de Sudamérica.

Esta sequía de inversiones afecta a todos los sectores de la economía y, lamentablemente, no existen señales que permitan esperar que esta situación vaya a cambiar en el 2009. Es más, el temor generalizado entre los expertos es que en el nuevo año la crisis se agrave todavía más.

En el sector petrolero, por ejemplo, no hay motivos para esperar que la tendencia cambie. El presidente de Repsol internacional, Enrique Costurera, dijo en noviembre que con los precios del petróleo en niveles bajos será difícil que lleguen inversiones a los países donde existen condiciones tributarias duras. Según Costurera, la nueva situación del precio del crudo prácticamente hará imposible que lleguen inversiones a Venezuela y Bolivia.

Las empresas petroleras que operan en el país no invirtieron el año 2008 ni siquiera la mitad de lo que habían ofrecido, de acuerdo con lo señalado por el presidente de YPFB, Santos Ramírez. Esa situación se dio a pesar de las reiteradas amenazas del Gobierno y del propio Ramírez a las empresas sobre la posibilidad de anular los contratos si no invertían.

La falta de inversiones fue la causante de la escasez de carburantes que ocasiona múltiples problemas desde mediados del 2008; además ha provocado que Bolivia incumpla, por primera vez desde 1972, sus compromisos de exportación de gas natural.

En el sector minero tampoco hay razones para esperar que la situación cambie en el 2009. Los bajos precios de los minerales se proyectarán durante todo el año entrante, con lo cual no queda más remedio que descartar el arribo de inversiones, sobre todo porque no llegaron ni siquiera cuando los precios estuvieron altos.

La minería pasó, a lo largo del 2008, de ser una fuente de ingresos y de riqueza a un motivo de preocupación, a tal punto que el Gobierno se ha visto obligado a destinar fondos de ayuda a los productores de zinc. No solamente cayó el aporte tributario de la minería, sino que se convirtió en un nuevo motivo para las subvenciones. En el sector agrícola, las perspectivas tampoco son buenas. El panorama pesimista tiene que ver con la falta de combustible, con la inseguridad de la tenencia de la tierra y con las restricciones que el Poder Ejecutivo ha decidido poner a las exportaciones.

El sector manufacturero seguramente mira el 2009 con resquemor, pues los mayores mercados del mundo se van cerrando para Bolivia. Primero, en la administración de Evo Morales se dejó en claro que no existe ninguna intención de firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) y, últimamente, los permanentes roces con el Gobierno de Estados Unidos terminaron por excluir al país de los beneficios arancelarios del ATPDEA.

Con el sector petrolero en crisis, igual que el minero, el agrícola y el industrial, poco se puede esperar de la economía en el 2009, salvo que las condiciones cambien oportunamente.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, diciembre 27, 2008

La recesión, el desempleo y los defaults amenazan América Latina

Retail - Latin America -: La recesión, el desempleo y los defaults amenazan América Latina

Publicado por Mary Gallardo en 9:03 AM

América Latina y el Caribe enfrentarán en 2009 una amenaza cierta de caer en recesión, situación que engrosará hasta en 1,8 millones de cesantes el mercado laboral, advirtieron hoy diferentes organismos internacionales.

La situación es particularmente compleja para México, país que en un escenario "optimista" crecerá 0,5 por ciento, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

Por su parte, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Brasil apenas lograrán un alza de su producto interno bruto de hasta dos por ciento, según dicha institución.

Peor aún, estas proyecciones ya pesimistas serán válidas sólo si se recuperan las economías desarrolladas el segundo semestre de 2009, según Cepal.

Por ello, quizás, los agentes de mercado sinceraron hoy pronósticos más adversos. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación de instituciones financieras del mundo, previó sin dobleces que México ingresará en recesión en 2009.

El organismo anticipó que el crecimiento global de la región será de 1,0 por ciento, frente al 4,5 por ciento proyectado para 2008.

Además previó que Argentina y Venezuela seguirían los pasos de Ecuador y entrarían en suspensión de pagos, situación que no se observaba en la región desde la crisis asiática, que elevó la pobreza a 220 millones de personas, casi 40 millones más que hoy.

Ante el complejo panorama, acompañado por un deterioro general de las cuentas nacionales, los gobiernos salieron hoy a sincerar posiciones y/o exigir optimismo a mercados cada vez más inquietos.

Los gobiernos de Chile y Perú, de tendencia más neoliberal, insistieron en sus fortalezas y pidieron calma. El presidente peruano Alan García instó a los empresarios "no cantar derrotas anticipadas" y exigió confianza.

En Chile, con la amenaza que el desempleo supere el diez por ciento en 2009, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, reiteró que la inversión no retrocede en su país. "No vemos una disminución apreciable de los proyectos de inversión, especialmente los grandes".

Pero desde el exterior los signos fueron sombríos. Además del informe del Instituto de Finanzas Internacionales, las cifras económicas fueron negativas en Estados Unidos y Alemania.

En el primero, el índice de los principales indicadores económicos volvió a caer en noviembre un 0,4 por ciento, según anunció el instituto privado Conference Board. En Alemania, en tanto, la confianza empresarial retrocedió a niveles históricos.

Por ello, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, admitió que "habrá días duros y difíciles" para su país, que depende de los ingresos del petróleo y las remesas internacionales.

"Uno a uno se están apagando los motores del crecimiento", agregó dramáticamente la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, quien sinceró que el promedio de crecimiento en América Latina podría ser nulo en 2009, si se dan los peores escenarios.

En este marco, incluso las hasta ahora pujantes economías de Perú, Panamá y Uruguay, con crecimientos anuales sobre ocho o nueve por ciento los últimos años, apenas expandirán su PIB entre 4,0 y 5,0 por ciento en 2009, según Cepal.

Por ello, Cepal pidió tomar medidas expansivas tanto monetarias como fiscales, aunque reconoció que habrá dificultades por la aparación de déficit fiscal y en cuenta corriente. Este último llegará a un 2,5 por ciento del PIB en 2009 en la región.

De hecho, el IIF sostuvo que el único país que está "en la posición de intentar una intensa política fiscal anti-cíclica" es Chile, gracias a "haber ahorrado" en la "lluvia de precios de las materias primas". En el polo opuesto están Argentina, Ecuador y Venezuela, agregó.

En el sector externo, la creciente debilidad de los mercados europeos, norteamericano y chino presionará además a la baja las exportaciones, que en 2008 sumaron 920.000 millones de dólares, la mayor cifra de la historia.

"Esta desaceleración ya comenzó a observarse en el segundo semestre de este año y proyectamos menores volúmenes y precios para 2009", sinceró el director de la División de Desarrollo Económico de Cepal, Osvaldo Kacef.

Perú y Chile serán los más afectados, pues sus términos de intercambio descenderán 30,4 por ciento en 2009. En Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela la caída será de 19,5 por ciento.

El deterioro comercial será acompañado por un descenso de las remesas en Guatemala, Ecuador, Bolivia, Honduras y México, además de un alza de la deuda externa privada regional, la que en Perú y Chile subió entre 7,9 y 9,0 por ciento en 2008.

Paralelamente, las reservas internacionales comenzaron a evidenciar un deterioro leve, que provocó una caída de 33.000 millones de dólares, aunque siguen triplicando los valores de 2002, cuando treparon a 165.000 millones de dólares.

Sin embargo, la menor solidez macroeconómica se expresó con mayor fuerza en la balanza comercial, que anotó un déficit de 0,5 por ciento del PIB, equivalente a unos 30.000 millones de dólares.

Lo anterior, unido al hecho que la caída en los precios de alimentos y combustibles no se ha reflejado totalmente en la inflación, restringirá las opciones de la política monetaria, advirtió Kacef.

Por América Latina enfrentará 2009 con la única certeza que los tiempos del boom ya se acabaron y que la salida a la crisis aún es incierta.

miércoles, diciembre 24, 2008

IBCE: Además del Atpdea, Bolivia perdió 12 mercados el 2008

Red Erbol - Periódico Digital



Santa Cruz, 24 Dic (Erbol).- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que Bolivia, además de las preferencias arancelarias andinas otorgadas por Estados Unidos (ATPDEA, por su sigla en inglés) perdió durante el 2008 doce mercados internacionales.

El gerente Técnico del IBCE, Limberg Menacho Ardaya, señaló que según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia exportó a 94 países la cifra récord de 5.650 millones de dólares hasta octubre. Haciendo una comparación con el 2007, dijo, Bolivia dejó de vender a 17 países, siendo los cinco principales: Haití (destino de manufacturas de plástico y cuero, y guarniciones de fricción en el 2007), Barbados (aceite de soya en bruto), Libia (carpas), Macao (madera contrachapada) y Eslovaquia.

En cuanto a nuevos mercados del 2008, manifestó, destacan cinco países: Islas Vírgenes (chatarra), Luxemburgo (manufacturas de madera), Malta (parquet de madera), Azerbaiján (confecciones textiles de invierno) y Sri Lanka (bolsas de plástico).

Por tanto, el saldo neto preliminar del año indica que Bolivia dejó de vender a una docena de mercados en el 2008, además de haber perdido el ATPDEA, lo que es una preocupación de cara a la crisis del 2009, afirmó el Gerente Técnico del IBCE.

jueves, diciembre 18, 2008

Se busca un modelo



2008 fue malo para la infraestructura latinoamericana: pocos anuncios de proyectos y pocas reformas hicieron que los países casi no avanzaran en esta nueva edición del ranking de infraestructura de América Latina. Pero hay excepciones: Brasil, Perú y las telecomunicaciones.

Mire aqui el RANKING completo

El MAPA de la infraestructura

La infraestructura crea empleo. La infraestructura mejora la competitividad de un país y la calidad de vida de sus ciudadanos. La infraestructura genera conocimientos, crea redes empresariales e incluso resuelve problemas concretos que permiten a los políticos enarbolarlos como banderas de campaña.

Las externalidades positivas de la infraestructura son enormes y por eso son pocos los que se quejan cuando un país avanza en el desarrollo de proyectos de infraestructura. Incluso en estos tiempos de crisis financieras son muchos los que dicen que la inversión en infraestructura podría ser la mejor política económica para combatir el ciclo económico.

No obstante, invertir en infraestructura es una cuestión complicada. Requiere atraer mucho capital, buenas capacidades de ejecución y disponibilidad de esperar por los retornos hasta que el proyecto esté funcionando. Hoy la mayor complicación para invertir en infraestructura no está en la ingeniería técnica que permite construir el puente, el puerto o la refinería. La mayor dificultad está en la ingeniería financiera que se requiere para atraer la inversión que el proyecto necesita, la creación de modelos de negocios detrás de cada proyecto que asegure su rentabilidad y un marco legal adecuado que dé seguridad a los inversionistas de que se respetarán los acuerdos dados. El problema es que América Latina ha sido poco exitosa en resolver esos problemas, por lo que su inversión en infraestructura apenas llega a un monto equivalente del 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el mundo está en un 2,2% y Asia supera el 5%. Y es que no todos los países están igualmente capacitados para ejecutar proyectos de infraestructura. Ésa es la conclusión de esta tercera edición de nuestro Ranking de Infraestructura de América Latina. Elaborado en conjunto con la consultora especializada CG/LA de Washington DC, analizamos qué tan bien preparados están los países de la región para atraer inversión en infraestructura. "Invertir cuantiosamente en infraestructura puede amortiguar el impacto de la crisis financiera sobre las economías reales", dice Norman Anderson, presidente y fundador de CG/LA. "Hoy en día analizar la capacidad de un país de desarrollar proyectos de infraestructura equivale a analizar su capacidad para hacer frente a la crisis".

La metodología de este ranking, elaborada por CG/LA, parametriza y compara una enorme cantidad de datos sobre la infraestructura de los países de América Latina, y los organiza en tres grandes dimensiones: la primera es el stock existente, o la capacidad de la infraestructura actual en cada país para sustentar la productividad y competitividad de los negocios. Esta categoría incluye también los éxitos pasados, específicamente el desarrollo de proyectos que generan experiencia y conocimiento en el mercado local. La segunda dimensión es la situación macroeconómica del país. Es un factor de alta relevancia: si las cuentas no están en orden es poco probable que el país pueda realizar las inversiones necesarias. La tercera dimensión es la capacidad de construir futuro, un conjunto de atributos que hablan sobre la capacidad de los países para atraer inversiones, como la visión de los líderes sobre el futuro de la infraestructura, la existencia de conocimiento técnico local, la capacidad del sector público para ejecutar sus proyectos, y otros (ver "Metodología y fuentes").

Chile sigue encabezando el ranking, aunque con un margen decreciente. El país no ha mantenido la extraordinaria imaginación que caracterizó el período 1995-2005. No obstante, se ubica muy por encima del resto de América Latina, aunque por debajo de los líderes mundiales en la materia, como lo son Corea del Sur y España. Al igual que el año pasado, Chile lidera en transporte y sistema sanitario.

Le sigue Panamá y su enorme transformación desde que anunció la ampliación del canal que une el Pacífico con el Atlántico. Éste no sólo es el proyecto más relevante de infraestructura estratégica en todo el hemisferio, además, posiciona a Panamá por encima de otros países en cuanto al porcentaje del PIB invertido en infraestructura, doblando a Chile, que, a su vez, dobla a su competidor más cercano. De gran relevancia es que, tal como las firmas chilenas de infraestructura se han expandido a Argentina, Perú y Colombia, Panamá está adquiriendo el tipo de experiencia que le permitirá construir proyectos similares, próximamente, en países vecinos.

A continuación se encuentran cuatro países en un virtual empate: México, Colombia, Brasil y Trinidad & Tobago. Brasil entra por primera vez entre los Top 5, principalmente debido a una positiva situación macroeconómica y a los avances del PAC, el Programa de Aceleración del Crecimiento que el presidente Lula ha promovido desde hace un par de años y que ya está mostrando resultados concretos. México y Colombia no tienen historias tan positivas. Al igual que Chile, han perdido puntos en el último año: Colombia, más de 11, y México, 6. En el caso mexicano la decepción debe ser doble, pues el mismo Felipe Calderón declaró que su sexenio sería el sexenio de la infraestructura que comenzaría con un enorme plan de vivienda básica en el país, más una renovación de la infra nacional. Pero entre problemas de gestión y cambio de prioridades (probablemente éste sea el sexenio de la guerra contra los narcos y de la crisis antes que el de obras públicas) han retrasado la concreción de gran parte de los proyectos.

El siguiente grupo de países es liderado por el gigante energético Trinidad & Tobago, un país que se alista para transformarse en un centro financiero para la región. Para lograrlo, se requerirá una inversión masiva en infraestructura digital, ya que T&T no entra ni en el Top 10 para ese ítem.

La verdadera noticia en este aspecto, sin embargo, es que Perú escala tanto en su puntaje global (más de 3 puntos) como en el ranking general, del puesto 11 al 8, el mayor crecimiento de cualquier país este año. Tanto Perú como República Dominicana han mejorado su puntuación en general, mientras que el resto de los países en esta categoría han visto abruptamente reducido su puntaje, en lugar de progresar.

Costa Rica perdió 10 puntos, principalmente por su inhabilidad para lograr avances en proyectos prioritarios. Este grupo de países necesitará cuantiosa asistencia para escapar de los peores efectos de la crisis, principalmente desde organismos multilaterales.

Los últimos cinco países del ranking necesitarán asistencia extrema para sobrevivir la crisis venidera. El nuevo presidente de Paraguay, Fernando Lugo, tiene bastante trabajo por delante: en puntaje general Paraguay cayó 7 puntos, y bajó del puesto 16 al 19 en el ranking. Haití continúa a la cola, por un amplio margen con respecto a países que, de hecho, están en una pésima situación.

Hágase la luz

Las posiciones en el ranking varían si el análisis se hace en determinada área de la infraestructura. Este reporte considera cuatro: electricidad, vías & logística, agua e infraestructura digital. En el ranking de la energía eléctrica, México mantiene el primer lugar en América Latina, por tercer año consecutivo. Esto, en gran medida debido a continuas mejoras en todos los aspectos de la red eléctrica federal. La clave sigue siendo la habilidad y determinación de CFE de diversificar la matriz de generación para asegurar el suministro, incluyendo la inauguración, este año, de la planta GNL Manzanillo, que traerá gas del campo de Camisea en Perú.

Colombia se aferra al segundo puesto en el ranking de electricidad, gracias a su fuertemente diversificada matriz (carbón y gas natural producidos al interior del país, así como hidroelectricidad), y debido a que el país está llevando a cabo un trabajo cada vez más óptimo de traspasar costos a consumidores fuera del país.

Chile sigue en un rezago sorprendente. Es el único país del Top 5 que carece de una importante fuente local de combustible que le permita ser capaz de cubrir sus propias necesidades básicas. La inestable dependencia del gas natural argentino sigue afectando al país y, peor aún, presentando una incertidumbre que crea un escenario poco propicio para los negocios.

Perú es este año el actor estrella, logrando finalmente conectar el combustible de Camisea a la matriz energética, así como desarrollando importantes proyectos hidroeléctricos. Su escalada en el ranking se debe principalmente a un mayor margen de reserva, 12%, en comparación con un 7% el año pasado, así como a las buenas noticias respecto al proyecto hidroeléctrico y de riego Electropampas/PampasVerdes de US$ 2.000 millones en Ayacucho, así como el apoyo de multilaterales como la CAF hacia los proyectos eléctricos en Perú.

Brasil sigue rezagado pese a ser, a la vez, una gran promesa. Los problemas que ha tenido para diversificar su matriz, dependiente principalmente de la hidroelectricidad, han sido atenuados gracias a nuevas inversiones en gas natural y un agresivo programa de energías verdes. Este último es de clase mundial y promete incorporar 14.400 MW al sistema en 2020, lo que cubriría hasta el 15% de la matriz energética del país. Sin embargo, el sistema brasileño, al igual que el chileno, se encuentra plagado de incertidumbres, un verdadero desincentivo para las inversiones de largo plazo.

Tanto Panamá como Argentina destacan en esta categoría, aunque por causas distintas. Panamá está desarrollando agresivamente su capacidad de generación, como un mecanismo para sustentar su economía. Argentina, en cambio, tuvo alguna vez uno de los mejores sistemas eléctricos de América Latina, basado en abundante generación hidroeléctrica, así como en su propio suministro de gas natural de muy bajo costo. Hoy el país tiene el peor sistema de todos los grandes países de la región.

Los ojos en el camino

La crisis al parecer golpeó de antemano al sector de las carreteras y la logística, pues 2008 ha sido un año que careció de grandes proyectos. En materia de transporte, 2008 podría ser recordado como el año de las postergaciones. El sector, que se conforma de los puertos y sistemas logísticos asociados -incluyendo transporte urbano, carreteras, vías ferroviarias y aguas-, es crítico para la competitividad de América Latina. Chile es nuevamente primero en esta categoría. No obstante, este año el país pospuso una serie de proyectos y aún le duele el fracaso del Transantiago, el sistema de transporte urbano de la capital y que ha enfocado casi todos los recursos a su solución.

Colombia es el país con el mayor potencial en transporte en la región. Con puertos tanto en el Atlántico, como en el Pacífico, y un territorio interior que reclama mayor conectividad con los puertos y sistemas de acceso logístico -especialmente un sistema intermodal-, el país parece estar listo para explotar en términos de infraestructura de transportes. Pero algo lo está retrasando y su puntaje cae en un 13% en esta categoría, respecto a 2007.

Panamá está primero en cuanto a infraestructura portuaria y logística en todo el hemisferio, incluso puertos en la costa del Golfo y la costa Este de Estados Unidos están invirtiendo en preparación para la explosión de embarcaciones post-Panamax, una vez que el canal se complete en 2014. Jamaica continúa ocupando una posición relativamente elevada en nuestro ranking, seguido por el debut de Uruguay dentro del Top 5.

Los siguientes cinco países son importantes. Brasil subió un escaño, de la décima a la novena posición, mejorando su puntaje en casi un 20%, una de las alzas más importantes de cualquier país, en cualquier categoría, en este ranking. Gran parte de este avance se debe a mejoras en logística. Al mismo tiempo, las concesiones de autopistas y los proyectos de transporte urbano siguen avanzando aceleradamente, así como las inversiones privadas, como el proyecto Açu de Eike Batista.

Tanto República Dominicana como México tienen una serie de proyectos ambiciosos en el pizarrón, que fueron postergados en 2008 y debieran proceder en 2009. En República Dominicana, el proyecto para la autopista Santo Domingo - Samaná, que une las costas norte y sur de la isla, debiera avanzar; y en México, una serie de iniciativas carreteras y portuarias clave, incluyendo el proyecto Punta Colonet, que ya contempla una inversión de US$ 8.000 millones, deberán avanzar en 2009.

Haciendo Agua

El sector sanitario (que combina las redes de agua potable y alcantarillado) se encuentra en severos aprietos en América Latina. A excepción de Chile, los puntajes de cada país en la región han bajado, de forma precipitada en el caso de Argentina, que abandona completamente el Top 10 de esta categoría, luego de haber ocupado el 5º lugar hace un año.

Esto presagia un mal 2009, ya que las inversiones en aguas y alcantarillado tienden a avanzar en los buenos tiempos, y a caer en forma dramática en periodos de dificultades financieras. Por ejemplo, en una de las ciudades más grandes de América Latina -que se caracteriza por severos problemas de agua- el presupuesto del sector para 2009 fue recortado en un 25%. El mensaje es que el sector agua potable/alcantarillado en Latinoamérica se encuentra en crisis, y que ésta va a empeorar debido a que las inversiones están condicionadas al nivel de las tarifas e impuestos sobre bienes raíces.

Los países que han realizado los mayores esfuerzos en los últimos años son los que obtienen los puntajes más altos: Chile, Colombia y Uruguay. Son países que no sólo reconocen la importancia del agua potable para la salud pública, sino que han incorporado modelos financieros para asegurar la operabilidad y mantenimiento de sistemas de agua, los cuales siguen estando muy por debajo de los sistemas del primer mundo.

Uruguay entra en el Top 5 este año, principalmente gracias a proyectos de mejora en la distribución de agua potable, incluyendo el proyecto la Modernización y Rehabilitación de Sistemas de Obras Sanitarias del Estado, respaldado por el Banco Mundial.

Brasil y México tienen grandes planes, así como grandes necesidades y constantes postergaciones. Cada uno ha abordado de forma diferente el problema sanitario. Brasil ha descentralizado un sistema estatal, mientras que México posee un sistema federal. Sin embargo, los resultados son los mismos: una batalla para articular o financiar proyectos, y retrasos constantes en las obras (ver "El sueño de Lula").

Cedae, la entidad sanitaria para el estado de Rio de Janeiro (y que muestra uno de los peores desempeños de la región), se alista para realizar su oferta pública inicial de acciones, siguiendo la tendencia impuesta por Sabesp. La administración actual está invirtiendo fuertemente para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas de agua potable, tanto físicas, como comerciales.

Nótese también que los esfuerzos de Perú para incrementar su rendimiento en el sector sanitario han generado resultados impresionantes, logrando un avance desde la 15º a la 8º posición en un año. Esto también ilustra el pobre estado del sector en América Latina, así como el rápido avance que se podría lograr con esfuerzo y perseverancia.

Sin conexíon... De nuevo

La infraestructura digital muestra un rendimiento diametralmente opuesto al sector sanitario, generando aún inversiones, fácilmente financiado mediante las tarifas de acceso y en directa correlación con la productividad.

Los puntajes mejoraron en forma significativa durante 2008 en todos los países. Brasil sigue en el primer puesto, elevando su puntaje en esta categoría en un 12%. De hecho, Brasil está progresando significativamente en materia digital, particularmente en nuevos servicios de valor agregado. Le siguen Chile y Colombia, que han desarrollado sistemas bien manejados, que sirven de plataforma para los negocios, con pocas interrupciones o pérdidas de señal.

República Dominicana sigue subiendo en el ranking, del 5º al 4º lugar en un año, mejorando su puntaje en 11%. El gran tema de este país es su movimiento agresivo hacia el ingreso y procesamiento de datos, basado en un crecimiento estable y una importante población bilingüe, lo que constituye una ventaja considerable.

México sorprende, manteniendo la 6ª posición, principalmente debido al elevado costo de las llamadas y la falta de innovación, producto de un sistema de telefonía monopólico.

Uno de los pocos que han descendido en esto es Costa Rica, cayendo del puesto 7 al 10 debido al fracaso en la liberalización de su sistema estatal. Muchos de los servicios digitales disponibles en toda América Latina simplemente no están disponibles en Costa Rica.



HEMOS INICIADO LA PUBLICACIÓN DE UN NUEVO BLOG http://crisis-anticrisis.blogspot.com/, ES UN BLOG PAGO, CERRADO PARA SUSCRIPTORES Y QUE TIENE COMO PROPOSITO EL TEMA CRISIS MUNDIAL. SI TIENE INTERES EN CONOCERLO POR FAVOR NOS ENVIAS UN CORREO Y TE LO ENVIAREMOS SIN COSTO POR 15 DÍAS PARA QUE TENGAS UNA PRUEBA Y LO PUEDAS ANALIZAR OBJETIVAMENTE.

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, diciembre 15, 2008

El ATPDEA cesa hoy; se apuesta por Venezuela (Bolivia)

La Razón - Economía


A partir de hoy se suspende el beneficio arancelario del ATPDEA con EEUU y los pequeños exportadores esperan que el mercado alternativo de Venezuela sea sostenible, expresó el presidente de la Federación Regional de la Micro y Pequeña empresa de El Alto (Fermipe), Humberto Sandalio.

“Trabajamos de forma terciaria para las empresas grandes, y ahora que éstas enviaron muestras a Venezuela, esperamos que sea sostenible”, dijo Sandalio.

El viceministro de Comercio y Exportaciones, Huáscar Ajata, señaló que varias empresas ya cerraron negocios con Venezuela por $us 46,9 millones, y que en un máximo de 10 días comenzarán los despachos.

Recordó que con el ATPDEA se exportaban $us 63 millones, de los cuales se vieron afectados cerca de 21,5 millones, ya que el resto puede acogerse al SGP o sus productos tienen arancel cero. Informó que, a partir de hoy, opera el Fondo de Fideicomiso de Exportaciones del ATPDEA.

Entre el Perú y Bolivia ya existe un “Tratado de Libre Comercio”

Entre el Perú y Bolivia ya existe un “Tratado de Libre Comercio” | Los Andes » Noticias Puno - Perú

Los Andes | Puno | 15/12/2008


Entre el Perú y Bolivia no se necesita suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) como lo vienen proponiéndoos algunos dirigentes de Puno, en vista que desde agosto del año 2004, se cuenta con un Tratado General de Integración, Cooperación Económica y Social para la Conformación de un Mercado Común, libre de aranceles, aclaró el agregado Económico – Comercial en la Embajada del Perú en Bolivia, Gerardo Prado Apaza.

En dialogo con “Los Andes”, explicó que las más de siete mil partidas arancelarias (productos) existentes en el universo del comercio internacional, están exoneradas del pago de arancel, lo que implica que la importación de mercaderías de Bolivia es libre.

No obstante, señaló que para la importación de productos bolivianos tenemos que pagar el Impuesto General a las Ventas (IGV) 19 por ciento, consecuentemente el Impuesto a la Renta (IR) 30 por ciento, en la mayoría de casos, y demás impuestos.

“Esto hace que la introducción de productos del vecino país sea un poco caro, a ello se debería que aún se sigue practicando el contrabando en todas sus modalidades por las fronteras nacionales”, anotó.

Añadió que para la exportación de productos peruanos a Bolivia, también se pagan los tributos internos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en este caso es 14.94 por ciento del valor de la mercancía.

“Otro punto importante para que siga practicándose el contrabando entre ambos países, es la gran diferencia de precios que existen entre los bienes tangibles, en el Perú los productos cuestan más que en Bolivia”, refirió.

COMISIÓN BILATERAL
Prado Apaza, durante su estadía en Puno, informó que a partir del 2004 se constituyó una Comisión Binacional, encargada de establecer mecanismos para disminuir el contrabando entre las naciones firmantes.

Además, existen políticas unilaterales que se viene implementando para disminuir el comercio ilegal, en el caso de Bolivia el gobierno ha sacado a las fuerzas armadas para prohibir la venta de hidrocarburos (gasolina, diesel, GLP) a los países colindantes, sostuvo.

“En el caso del GLP (gas licuado de petróleo), el gobierno de Evo Morales a prohibido la exportación de este producto a otros países como el Perú, esto principalmente para abastecer el consumo interno”, comentó.

INTERCAMBIO COMERCIAL
El agregado Económico – Comercial en la Embajada del Perú en Bolivia, estimó que este año (2008) el intercambio comercial entre ambos países alcanzará la suma de 600 millones de dólares, 95 por ciento de los cuales se realizan por Desaguadero.

Sustentó que el Perú ha logrado colocar en promedio 900 partidas arancelarias (productos) a Bolivia en este año, mientras que el citado país ha logado vender aproximadamente 300 mercancías para el consumo en territorio nacional.

Dijo que la región Puno exportó mayoritariamente productos textiles, entre tejidos e hilados de alpaca, a su vez los empresarios de La Paz nos venden diversos bienes entre los que destaca los aceites derivados de la Soya.

MISIONES COMERCIALES
Finalmente adelantó que para el año 2009, se ha previsto realizar tres Misiones Comerciales a Bolivia con el fin de lograr, que los empresarios del sur del país puedan introducir sus mercaderías a esta nación.

“Ya se ha coordinado con la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, para que este gremio seleccione a los empresarios, tiene que ser de acuerdo al mercado y a la capacidad de producción, vamos a implementar rangos de clasificación para buscar a los mejores productores”, puntualizó.

lunes, diciembre 08, 2008

Información permanente y actualizada de: COLOMBIA, PERÚ, VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA








Si usted esta en el comercio exterior y requiere información permanente y actualizada de:
COLOMBIA, PERÚ, VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA Nosotros se la suministramos, diariamente o cada que ocurra. Así mismo si requiere información especifica sobre categorías de productos. La información esta referida a Economía, Negocios, productos, servicios y todo aquello que influye o pueda influir en el desarrollo de su negocio de comercio exterior. También si ustedes tienen interés en un tema especifico lo podemos hacer y enviar sistemáticamente la información. El costo es ajustado al servicio que prestamos. Si tiene interes le agradecería nos contactara en igomeze@msn.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COLPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

domingo, diciembre 07, 2008

Ministros proféticos




Un panel de 140 economistas de América Latina evalúa la gestión de los ministros de finanzas de la región y qué tan bien preparados están para enfrentar estos tiempos turbulentos.

por AméricaEconomía Intelligence

Cuando José interpretó el sueño del faraón, como relata el libro del Génesis, en la Biblia, seguramente no se imaginó que estaba dando una de las mayores lecciones de finanzas públicas de todos los tiempos. Una lección que algunos de los ministros de finanzas de la región se han repetido como un verdadero mantra: "guardar los recursos para épocas de vacas flacas".

Y las vacas flacas llegaron. En momentos en que los mercados accionarios mundiales sufren una volatilidad extrema, los países desarrollados se encaminan a una recesión y el crédito se mantiene restringido, la capacidad para gestionar de buena manera las finanzas públicas será esencial para aminorar el impacto en nuestras economías. ¿Quiénes son los mejor preparados? Un panel de 140 economistas de la región respondieron vía email una encuesta donde les pedimos opinar sobre la gestión de la hacienda pública. Sus resultados dan forma a este segundo Ranking de ministros de Finanzas, que nace de la percepción de los expertos sobre qué tan bien o mal lo están haciendo.

En esta ocasión, el primer lugar se lo lleva Andrés Velasco, el ministro de Hacienda de Chile, quien de acuerdo a los encuestados es de lejos el funcionario que cuenta con las mejores herramientas de la región para emprender una política anticíclica en estos tiempos de crisis y que se refleja en una caída en el precio del cobre, principal producto de exportación chileno, de US$ 3,2 a US$ 1,8 la libra. Pero eso al secretario de Estado a cargo de las cuentas fiscales chilenas no le movió ni un pelo. El país cuenta con dos fondos de reservas que -al 30 de junio de este año- sumaban US$ 21.222 millones (12,6% del PIB). Por primera vez Chile va a tener un presupuesto expansivo en épocas de recesión. Y si bien la idea del superávit estructural se atribuye al equipo financiero del gobierno anterior, Andrés Velasco ha administrado el principio con la misma rigurosidad que José en Egipto.

El segundo lugar es del mexicano Agustín Carstens, uno de los principales promotores de las reformas tributaria y energética que el Estado mexicano por fin logró sacar adelante. Le siguen el Ministro Luis Valdivieso, de Perú, quien pese a llevar pocos meses en el cargo, ha podido transmitir la confianza al mercado de que el país seguirá avanzando en un manejo cuidadoso de la macroeconomía e impulsando reformas. El cuarto lugar general es para Guido Mantega, de Brasil, quien si bien no tiene el mismo liderazgo que se le reconocía a su antecesor Palloci, ha podido transmitir confianza y llevar al país al grado de inversión que ya obtuvo de acuerdo a un par de calificadoras de riesgo globales.

La encuesta solicitó al panel evaluar con notas entre uno y diez la gestión de los ministros como responsables de cuatro aspectos: estabilidad macroeconómica, impulso de reformas pro competitividad (crecimiento), liderazgo en el equipo económico y envío de señales de confianza a la ciudadanía, empresarios e inversionistas. Este último punto es extremadamente relevante en momentos como el actual, con Chile, México y Perú encabezando la lista. Una señal de confianza es que Luis Valdivieso, el ministro peruano, haya logrado sobrevivir al escándalo de corrupción que involucró al gabinete de ese país en octubre y que forzó la salida de ministros en otros puestos clave. El gobierno de Alan García podría haber nombrado a un nuevo primer ministro más de izquierda, Yehude Simón, pero dio la señal de que mantendrá el curso en temas fiscales. Valdivieso también recientemente destacó que cuenta con un fondo de estabilización fiscal de US$ 1.200 millones para hacer frente a la situación.

En contraposición, los ministros de hacienda de Argentina, Venezuela y Ecuador salen reprobados, tanto por los analistas locales como extranjeros.

Y para confirmar eso que ya casi se dice como cliché, que América Latina está mejor preparada que nunca para hacer frente a una crisis mundial, las evaluaciones en cuanto a la mantención de un buen grado de estabilidad macroeconómica dieron a casi todos los países notas sobre cinco. Sólo cuatro países son percibidos como riesgosos en este sentido. Justo aquellos que han disparado sus indicadores de riesgo país: Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Otra línea importante a la hora de calificar la gestión de un ministro de finanzas es que impulse reformas que tiendan a mejorar la competitividad del país en el largo plazo. O, desde el punto de vista de los resultados, que cree las condiciones para que una nación eleve su tasa de crecimiento potencial. Y en este aspecto son muchos los que no logran pasar el examen.

Si la nota promedio que recibieron nuestros ministros de finanzas en estabilidad macroeconómica es 5,5, en reformas obtuvieron sólo un 4,8, dos décimas por debajo de la línea de flotación. El ganador en la categoría es Agustín Carstens, de México, tanto con su reforma tributaria como con la energética. Si bien hay voces que dicen que esta última -recientemente aprobada en México- fue diluida para lograr su aprobación en el Congreso, se trata de un paso significativo en un país que siempre se ha opuesto al cambio en su industria petrolera. La reforma permitirá mejorar el desempeño de la estatal Pemex, y considerando la dependencia del gobierno federal respecto de los ingresos petroleros, es un punto importante para Carstens. Por su parte, la reforma tributaria aprobada el año pasado permitió al gobierno elevar su presupuesto para este año a unos US$ 234.000 millones, un record histórico, y Carstens también ha anunciado que el presupuesto de 2009 será aún mayor.

Finalmente, un buen ministro de finanzas debe mostrar liderazgo en los planes económicos del gobierno y lidiar con las demandas de sus pares en carteras como trabajo, vivienda, educación, salud y energía. Contra ellos mide su liderazgo en la conducción económica. Pero, al mismo tiempo, es con ellos con quienes también debe implementar su política económica. Y por eso es importante que el liderazgo no consista sólo en mandar, sino también en convencer de que aquello que se plantea desde la cartera que maneja las finanzas públicas va en la línea correcta. En este aspecto, nuevamente los ministros de Chile y México obtienen las notas más sobresalientes. Aunque no son pocos los que son evaluados con nota sobre seis, como el ministro brasileño Guido Mantega, quien ha tenido que llevar las riendas firme, para que Brasil mantenga sus metas fiscales en orden. Además, él fue quien condujo el equipo económico que logró por fin el preciado grado de inversión para el país.

Aquí también destaca el hecho de que el ministro de Finanzas de Guatemala, Juan Alberto Fuentes Knight, se haya colocado en el tercer lugar. De seguro, tendrá una buena oportunidad de mostrar su liderazgo el año que viene, ya que se espera que el gobierno impulse una importante reforma tributaria que podría enfrentar una fuerte oposición desde el sector privado.

Independientemente de la gestión de los ministros de finanzas o de si la política monetaria es autónoma o está en manos del gobierno de turno, preguntamos por el desempeño en esta área de los países.

El país mejor evaluado es México, con una nota de 7,6, seguido de Brasil y Perú, ambos con 7,5. Más atrás se ubicaron Chile y Colombia. Los peor evaluados -y no es de extrañar- fueron Venezuela, Honduras y Argentina, todos con tasas de inflación de dos dígitos.

En Centroamérica, los precios siguen subiendo más de la cuenta, con un promedio de 14%, con Nicaragua como el país más inflacionario (22,8%) y El Salvador como el menos (8,7%). Lo curioso es que países como Costa Rica y Guatemala obtengan una nota de nivel medio, siendo que la inflación no cede.

Pero en épocas de vacas flacas el aumento de los precios internos pasa a ser una preocupación de segundo orden, ya que cuando se contrae la demanda, tiende a disminuir. E incluso puede temerse la llegada de una deflación. Las verdaderas preocupaciones en este caso son el empleo y el crecimiento.

La teoría de las finanzas públicas propone como regla de oro que el gasto del gobierno sea contracíclico: que crezca menos que el PIB en años de vacas gordas, para dar espacio de crecimiento al sector privado y no presionar la inflación, y que se expanda más que el producto en años de vacas flacas, para compensar el espacio que deja el sector privado en la parte baja del ciclo.

En el papel, esta doctrina parece muy fácil de aplicar, pero en la práctica no lo es tanto. La mayoría de las veces, cuando llega la recesión, el Fisco no tiene los recursos necesarios para aumentar el gasto y la única alternativa para no bajarlo es endeudarse. Pero los mercados se cierran, o bien cobran sobretasas, con lo que la única opción es golpear la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para cerrar el círculo, en épocas de vacas gordas los países deben pagar la deuda contraída con el organismo multilteral, lo que merma su capacidad de ahorro a largo plazo. ¿Le parece conocida esta historia? Bueno, 2009 es el año preciso para romper la alcancía y proponer un presupuesto expansivo. Lamentablemente no todos los países van a poder hacer una gestión contracíclica, porque algunos faraones no le hicieron caso a José, pensando que las vacas gordas durarían para siempre.


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COLPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ