Mostrando las entradas con la etiqueta #merma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #merma. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 08, 2025

COLOMBIA - El impacto de los hurtos en las finanzas de los supermercados en Colombia | Revista Portafolio | Portafolio

El impacto de los hurtos en las finanzas de los supermercados en Colombia | Revista Portafolio |
Así es la radiografía de los robos a los supermercados en Colombia

El Censo Nacional de Mermas dice que aumentaron 8% y se situaron en $145.000 millones. El consumo en grandes superficies llegó a $11.000 millones.




Supermercados.

Cortesía

CG
constanza gómez guasca04 ene 2025 - 4:24 p. m.
Unirse a whatsapp


En medio de la esperanza por la Navidad y lo que representa en términos de ventas, el retail moderno también se enfrenta a una temporada que puede ser considerada de máxima alerta porque es propicia para que los 'amigos de lo ajeno' hagan de las suyas aprovechando el pico de visitantes y compradores, dejando un impacto importante en las finanzas de las grandes superficies que también sufren hoy los embates de la desaceleración del consumo.

Como ocurre a nivel global, el tema es de constante análisis y seguimiento en el sector en Colombia. Gracias a los reportes de las cadenas, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, ha logrado construir indicadores que presenta anualmente en el Censo Nacional de Mermas, de la mano de We Team Colombia y de Sensormatic.

Allí, aborda la evolución de la merma operativa, que resulta de la diferencia del inventario teórico y real por cuenta de la operación propiamente dicha. El estudio refiere que el año pasado fue de $740.780 millones, lo que equivaldría a unas 16.913 Viviendas VIS o a 33.066 puestos de trabajo en un año. El monto es 1,6% menos que el año inmediatamente anterior.

(LEA ACÁ: Los temores de una baja demanda no se disipan)


Ahora bien, este indicador se compone de dos variables: la merma conocida y la desconocida. La primera, dice el estudio, es aquella que se genera por una causa plenamente identificable como el deterioro de la mercancía, los desperdicios y los vencimientos. Es el 57% del total, es decir $443.280 millones. Frente al año inmediatamente anterior se mantuvo prácticamente estable. Principalmente, la disminución del inventario por esta vía es a causa de desperdicios (21%), averías (12%) y vencimientos (19%).



Los robos, lo que preocupa

El año pasado las cadenas de comercio perdieron casi $298.000 millones por cuenta de la merma operativa desconocida, es decir el 42% de la merma operativa. Casi la mitad de ese monto es causada por el robo, tanto interno - que comenten personas con una relación laboral con el comercio- (cerca de $42.000 millones), como el externo - protagonizado por personas ajenas al comercio- que se lleva la mayor parte (unos $103.000 millones).

Para el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, los montos por robos son preocupantes para el comercio por que representa un 8% más frente a las cifras del 2022. "Esto demuestra que las modalidades de robo hoy son más sofisticadas", comenta el dirigente gremial.

(PUEDE LEER: Todos los caminos llevan a un consumidor activo)


Sobre las formas en que se realiza el robo externo, la sustracción de mercancías en bolsas de aluminio ocupan el primer lugar (15%), pero Cabal llama la atención en el hecho de que el segundo lugar está el consumo de los clientes en el punto de venta, cuyas pérdidas equivalen a $11.000 millones.

Bandas organizadas o personas que operan individualmente, también empacan mercancías en bolsa plástica del almacén, y recurren a tiquetes falsos y al cambio en el código de las mercancías, entre muchas prácticas delictivas.

“En las dos categorías operan bandas organizadas y se vuelven cada vez más sofisticadas en sus operaciones. Por otro lado, el porcentaje de efectividad en las judicializaciones es muy baja con 56% en ciudades principales y sólo un 28% en ciudades intermedias, por lo que son más difíciles de controlar", explica.




Jaime Alberto Cabal

Archivo particular

A su turno, Leonardo López, quien es el director de WeTeam, comenta que, en general, los comerciantes tienen varios retos frente al fenómeno de la merma. "La estructura de la operación y la eficiencia - que se traduce en mejores procesos de compra, reduciendo costos y manejando mejor sus inventarios- ha ayudado al comercio a disminuir el impacto de la merma y, por ende, sus pérdidas".

Sin embargo, agrega el experto, la merma desconocida incide y aumenta, influenciada por los robos y los fraudes de los proveedores, lo cual va en contra de la rentabilidad de la operación, aumentando en el último año.

En cuanto a las secciones que son blanco de la merma desconocida, el estudio habla de que en el 'top' 5 están textil masculino, textil femenino, papelería, cuidado personal y Ropa de bebé.

Jaime Alberto Cabal señala que los artículos que más roban suelen ser aquellos que representan un menor riesgo para la delincuencia por su esquema de protección y que la preferencia "es constante en la medida que tengan demanda, ya sea para consumo o reventa".

(LEA ACÁ: ‘La desaceleración del consumo ya tocó fondo’: Grupo Éxito)

En su orden, los más 'apetecidos' por los ladrones son chocolates/dulces, productos cárnicos/carnes frías, abarrotes, artículos de aseo personal, licores, atún/enlatados, leches, artículos digitales (electro), gaseosas y droguería/otc.

Como los errores administrativos también hacen parte de este grupo de pérdidas, con $22.223 millones el año pasado frente a $14.000 millones del 2022, el Censo dice que los procesos que más contribuyen a ese monto son el error en la elaboración y grabación de los documentos, la equivocación en el registro y recepción de la mercancía, el no registro en las variaciones de precios o el registro errado de los mismos, la falla en el conteo de toma física y el no registro de desperdicios y bajas.




Robos

iStock

'Con las manos en la masa'

En torno a los casos de robos detectados, llama la atención que en cuanto a la participación de los externos se nota un incremento motivados por necesidad. Mientras que en el 2020 fueron el 8%, para el 2022 fue de 13% y en el último Censo Nacional de Mermas se situó en 15%.

En cambio, respecto a los robos internos hubo una disminución entre personas vinculadas al comercio que cometieron estos ilícitos por esta razón. En 2020 fue el 17%, en el 2022 fue el 19% y para el 2023 se redujo ese indicador al 6%.

(PUEDE LEER: Hurtos que afectan hogares y bienes personales obligan a tener más seguros)

El estudio anota que si bien se eleva el registro de estos robos por necesidad, en el robo externo la presencia de bandas organizadas, con una participación en el 81% del monto, y de personas que delinquen individualmente, plantea un panorama de inseguridad que alerta a los comerciantes y que el propio Fenalco ha denunciado en diversos escenarios.

Es así como hay aumento de asaltos a mano armada en las grandes superficies. En el 2019 fueron 49, en el 2021, 59; 75, en 2022, y 88 se contabilizaron el año pasado.

La presencia de los carteristas también crece. En el 2023 fueron identificados 288, mientras que en el 2022 se contabilizaron 217 y en el 2021 sumaron 207. En el 2020 apenas fueron 59.

Por su parte, los robos en parqueaderos bajan. El Censo consigna 494 eventos en el 2020; 694 en el 2021; 564 en 2022, y 544 en 2023.

Entre tanto, los comerciantes han logrado incrementar las recuperaciones de mercancías hurtadas. Mientras que en el 2022 se lograron 96.730 que representaron $34.660 millones, el año pasado subieron a 129.300 por $39.876 millones.

Cómo responder

A propósito de la temporada alta para el comercio, Diana Pérez, Regional Manager Nola de Sensormatic Solutions, considera que "en una época en la que los consumidores planean incrementar su gasto y las empresas buscan fortalecer la lealtad de sus clientes, eliminar puntos vulnerables, ofrecer opciones de compra flexibles y proteger tanto los activos como al personal, resulta crucial para garantizar una temporada exitosa".

Plantea que "contar con sistemas interconectados que proporcionen una visión integral es esencial para identificar las causas profundas de la merma y mejorar las estrategias de prevención, no solo para esta temporada, sino como una base para operaciones más eficientes y resilientes en el futuro".





Robos en supermercados

El Tiempo


En ese sentido, destaca soluciones y herramientas para prevenir las pérdidas. Por ejemplo, menciona la identificación por Radiofrecuencia (RFID). Son programas de etiquetado que proporcionan a los retailers una inteligencia de inventario precisa. "Estos datos no solo ayudan a controlar el inventario, sino que también pueden ofrecer información predictiva sobre el comportamiento de los compradores, permitiendo ajustes estratégicos", dice la firma.

Igualmente, está la tecnología Computer Vision que utiliza inteligencia artificial para analizar secuencias de video en tiempo real, brindando una vigilancia adicional en el piso de ventas. "Muchos minoristas la utilizan para evaluar la demografía y el estado de ánimo de los clientes, además de identificar actividades sospechosas", señala.


(PUEDE LEER: ¿Lo sabía? Este es el alarmante porcentaje de colombianos que caen en estafas)

Por último, Sensormatic menciona los Pedestales de salida. Advierte que existen sistemas tradicionales de vigilancia electrónica que emiten alarmas cuando los artículos etiquetados salen de la tienda, pero no rastrean estos eventos.

Sin embargo, anota, "las salidas inteligentes con RFID permiten identificar artículos que salen, proporcionando una comprensión más clara de los robos masivos y ayudando a los minoristas a prevenir pérdidas, especialmente en América Latina".


CONSTANZA GÓMEZ GUASCA
REDACCIÓN PORTAFOLIO

viernes, septiembre 20, 2019

COLOMBIA - Latas de atún y gaseosas, lo más robado en 2018

Fuente: El Colombiano.co

Latas de atún y gaseosas, lo más robado en 2018

El gremio de los comerciantes presentó el informe anual de mermas en supermercados. Foto: Tomada del Twitter de Fenalco.

COLOMBIA COMERCIO ECONOMÍA INFORMES COMERCIALES SECTORES ECONÓMICOS

PUBLICADO HACE 3 HORAS

Infografía
Latas de atún y gaseosas, lo más robado en 2018

EN DEFINITIVA

Reducir los robos de pequeñas mercancías es uno de los mayores retos del retail. Para ello, es necesario invertir en seguridad.

La cifra de disminución del inventario en retail durante 2018 alcanzó los 546.719,9 millones de pesos, un 43,5 % de ese dato (238.026,2 millones de pesos) pertenece a pérdida de mercancía por motivos desconocidos. De ese segmento, el robo es lo que más pesa: son más de 219.000 millones de pesos, lo que significa la pérdida de inventario por motivos desconocidos, es decir el 35 % del total (ver Gráfico).

Los dos productos más robados en 2018 fueron latas de atún y gaseosas. A estos le siguieron las golosinas cercanas a las cajas de pago, artículos de aseo personal, sobres del álbum del mundial (artículo nuevo en la lista) y carros hotwheels (también nuevo). Los motivos detrás del robo son una reventa de artículos o cubrir necesidades básicas propias.

En contraste con el año anterior, el hurto de mercancías en superficies comerciales tuvo un leve decrecimiento, pues en 2017 la cifra reportada fue de 220.000 millones de pesos.

“En términos porcentuales es el 1,8 %. El año anterior era de 1,9 %. Preocupante sería sobrepasar el 2 %. De esos robos, el informe señala que el 46 % son cometidos por los mismos empleados y 54 % por externos”, destacó Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), gremio que contrató el estudio realizado por la firma consultora We Team.

El dirigente gremial señaló que no son robos esporádicos sino bandas organizadas que entran a los establecimientos de comercio y hurtan bajo distintas modalidades. Entre ellas, las más utilizadas son ocultar la mercancía en prendas de vestir, bolsos o carteras (18,4 %); en la mano, aprovechando que no le dan bolsa plástica (17,7 %); en bolsas de aluminio (13,1 %); o en bolsas del almacén con tiquetes falsos (10,1 %).

Soluciones al problema

Ante este panorama, que pese a rebajar levemente frente al 2017 aún se encuentra por encima del límite tolerable (1,6 %), Leonardo López, gerente de We Team resaltó que es muy importante que las compañías inviertan, al menos, un 20 % de su presupuesto en reforzar la seguridad.

“Es necesario implementar todas las medidas de control posible, una sola no es suficiente. Tanto para prevenir el robo externo, como el interno”, reiteró.

Para ello, las compañías deben atravesar por un proceso de innovación tecnológica que no solo consista en reforzar el personal de seguridad, sino también con aparatos electrónicos que permitan identificar claramente a quienes roban.

Cabe resaltar que este problema no es exclusivo del comercio local, sino que también afecta a todos los países del mundo. En Latinoamérica, México y Brasil, están por encima del 2 %.

*Invitada por Fenalco.

Tendencias 2024 y Retos para 2025 sobre el consumo masivo en Ecuador - KANTAR

Tendencias 2024 y Retos para 2025 sobre el consumo masivo en Ecuador Tendencias 2024 y Retos para 2025 sobre el consumo masivo en Ecuador El...