Mostrando las entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 29, 2019

¿Qué consumieron y qué no los hogares en América Latina en el 2018?

Fuente: Portafolio.co

¿Qué consumieron y qué no los hogares en América Latina en el 2018?

Según Kantar Worldpanel aunque no creció en volumen y no compensó el crecimiento orgánico de los hogares, sí hubo un aumento en el gasto.



Las bebidas y los lácteos son los sectores más castigados y gaseosas pierden penetración en casi todos los países de la región.

ARCHIVO PARTICULAR.
POR:
PORTAFOLIO
MARZO 28 DE 2019 - 02:59 P.M.


El consumo en Latinoamérica se estancó en el 2018. Así lo reveló el estudio Consumer Insights Latam realizado por Kantar Worldpanel, en el que se detectó que a pesar de que el consumo no creció en volumen y tampoco compensó el crecimiento orgánico de los hogares en la región, se presentó un aumento en el gasto.

De acuerdo con el análisis, por primera vez en 10 años el consumo de los hogares latinoamericanos no creció en volumen (0,1%) a lo largo del 2018 y tampoco compensó el crecimiento orgánico de los hogares.

A pesar de esto, el gasto presentó un aumento del 3,9% debido al incremento de los precios de los productos.

(Lea: Las megamarcas que dominan el consumo en el mundo)

“El 2018 fue un año de contracción del consumo en Argentina, México, Perú y Centroamérica. Mientras que Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador fueron los países con escenario más favorable, a pesar de que las tasas de crecimiento son bajas o estables”, afirma el estudio.

El estudio también encontró que los hogares latinos se están desprendiendo de algunos productos ‘prescindibles’, las cuales representan cerca del 20% de su gasto. Las bebidas y los lácteos son los sectores más castigados y gaseosas pierden penetración en casi todos los países de la región.

(Lea: El consumo masivo da señales de estabilidad)

Por su parte, según Kantar algunos productos no esenciales también están dejando de consumirse en los hogares latinos como lo son las fragancias, el aceite de oliva, el protector solar, cera para piso, miel e insecticidas.

También se detectó que los consumidores están perdiendo su interés en las marcas premium, las cuales perdieron 2 puntos de participación en alimentos y lácteos en 3 años, pero resisten con dominio en cuidado del hogar y belleza.

Adicional a esto, otro cambio que han experimentado los hogares latinos a la hora de consumir es los lugares a los que van a hacer sus compras. Según Kantar, los mayoristas alcanzan una participación histórica y los formatos de cercanía como canales de descuento y minimercados son los que más crecen.

“Los hogares van menos veces al punto de venta, una tendencia generalizada en la región, en la que se espacian las compras resultando en menos puntos de contacto físicos entre marcas y consumidores”, señaló Virginia Garavaglia, Directora de Marketing Latam.

ESTRATO MEDIO LE APUESTA A LOS MINIMERCADOS Y CANALES DE DESCUENTO

En Colombia, aunque el consumo cerró el 2018 estable en volumen, se presentó una disminución en las visitas a los puntos de ventas.

Según Kantar, las regiones como Atlántico y Centro crecieron sus volúmenes en 4% y 5%, respectivamente. Mientras que en Bogotá y Oriente consumieron 2% y 3% menos volúmenes respectivamente que el año anterior.

El estudio también reveló que el estrato medio fue el más golpeado en 2018 y que los canales de descuento y minimercados ganan penetración y frecuencia en este estrado como forma de mantener su consumo.

“Canales de descuento, hiperbodegas, minimercados y droguerías en alza: el minimercado comienza a complementar la compra del canal de descuento y crece sustituyendo a la tienda de barrio y canales independientes”, asegura Kantar en el informe.

domingo, octubre 01, 2017

¿Cuáles son los países más competitivos de América Latina según el Foro Económico Mundial? – Revista Librecomercio

¿Cuáles son los países más competitivos de América Latina según el Foro Económico Mundial? – Revista Librecomercio

Revista Librecomercio

ACTUALIDADBUSINESS CLASS
cebookTwitteroogle+
¿Qué hace que un país sea competitivo?
Chile parece tener la receta porque una vez más vuelve a ser el país latinoamericano más competitivo en el ‘ranking’ de 137 países que cada año elabora el Foro Económico Mundial.
En total, el organismo incluye en 19 países de la región dejando fuera a Bolivia, Cuba y las guayanas (Guyana, Surinam y Guayana francesa) por carecer de suficiente información, alega.
El panorama empeora en líneas generales, ya que este año un total de nueve países bajan en el ranking con respecto a la edición anterior.
Panamá desciende 8 puestos y se sitúa ahora en el número 50; Colombia pasa del 61 de 2016 al 66 este año; Perú baja 5 con respecto al año anterior, quedándose en el 72; Uruguay desciende del 73 al 76; Guatemala se sitúa en el puesto 84 de la lista bajando 4 en la escala; Honduras lo hace 8 y se sitúa ahora en el 96; Ecuador 6 y se queda en el 97 y El Salvador baja 4 y se queda en el 109.
República Dominicana es el que más desciende de la región: baja 12 puestos y se queda en la casilla 104.
En otros siete países la competitividad mejora.
Estos son Costa Rica, que sube 8 puestos alcanzando el 47; Brasil que sube únicamente 1 puesto y se queda en el 80; Trinidad y Tobagoque sube 11 y se queda en la posición 83, Argentina, que es el país que más puestos escala en la región, 12 y se queda en el 92.
Paraguay y Venezuela suben tres puestos cada uno, quedándose en la posición 114 y 127 respectivamente pero a la cola de la región, sólo por delante de Haití que está en el puesto 128.
Chile lidera la lista, 14 puestos por encima del siguiente país latinoamericano de la lista: Costa Rica.
Pese a todo, Chile no muestra una mejora en la competitividad y se queda en el mismo puesto que el año anterior, el 33. Lo mismo le ocurre a México que se estanca en el puesto 51 de la tabla.

Parámetros

Para elaborar el listado, el Foro Económico Mundial ha tenido en cuenta 12 pilares o parámetros.
Innovación, infraestructuras, escenario macroeconómico, salud y educación pública, educación superior y formación, eficiencia del mercado, eficiencia laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación del negocio e innovación.
De esos parámetros, el mejor país situado en cuanto a innovación, sofisticación del negocio, salud y educación pública es Costa Rica, que se encuentra además por encima de la media y muy cerca de los países a la cabeza del listado en estos apartados: Finlandia y Suiza.
De Panamá se destacan las condiciones macroeconómicas, muy cerca del nivel de Noruega y el desarrollo del mercado financiero, muy por encima de la media y el mejor en este aspecto en Latinoamérica.
Chile es el mejor país de la región en cuanto a educación superior y formación profesional, muy cerquita de quien lidera en ranking en esta materia: Singapur.

Confianza

A nivel general, lo que hace de Chile el país más competitivo son una mejor puntuación en un mayor número de parámetros con respecto a los demás países de la región.
En el caso chileno destacan sobre todo una renovada confianza en las instituciones públicas y privadas, una mejor adaptación a la tecnología, mayor la sofisticación empresarial y más innovación.
Un aspecto del informe habla de la confianza pública en las instituciones.
Según el Foro Económico Mundial Internacional, Brasil es el país de la región que menos confía en sus políticos mientras que en UruguayCosta Rica y en Chile la confianza en sus instituciones está por encima de la media de Latinoamérica.

Desafíos y fortalezas

El extenso informe habla también de los problemas que ha encarado Latinoamérica en los últimos años y los errores de sus líderes en las respuestas para mantener la competitividad de la economía.
Destaca especialmente la dependencia de la región de las exportaciones y la necesidad de que los países sepan adaptarse más rápidamente a las condiciones del mercado internacional.
Señala la excesiva confianza de los gobiernos en utilizar la devaluación de la moneda como mecanismo para reactivar y estabilizar la economía asegurando que esa estrategia no ha funcionado para detener la caída del crecimiento.
Como tareas pendientes, el Foro asegura que debe mejorarse la competitividad, especialmente en cuanto a instituciones, infraestructura, efectividad del mercado e innovación. De esta manera conseguirá reducirse la desigualdad en la región, señala.
El análisis dice que la baja productividad, la alta informalidad y la falta de diversificación en las exportaciones hacen difícil el crecimiento del empleo y el aumento de la demanda y mercado interno.
Alerta también de que con la “caída de Venezuela en el caos” se agrava la distancia entre el mejor y el peor país en la región, que sigue aumentando ayudada además por la debilidad en la modernización de los negocios que impide la creación de nuevos modelos e infraestructuras.
Como puntos positivos, el documento sí reconoce una mejora en las infraestructuras y en el capital humano en lo que se refiere a educación y salud.
Si a esto, asegura el texto, se le une una mejor preparación tecnológica y la innovación, Latinoamérica y el Caribe conseguirán nuevas fuentes de crecimiento.
Otro gran desafío será restablecer la estabilidad en la región tras los dos últimos años de fallos en los indicadores macroeconómicos.
Escrito por Alba Morgade.
Cortesía:

miércoles, febrero 01, 2017

Cuanto cuesta comprar la canasta familiar en América Latina

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co





Cuanto cuesta comprar la canasta familiar en América Latina

Bogotá_

Según un estudio realizado por la consultora británica MoveHub, la canasta familiar en Colombia es la cuarta más cara de la región, teniendo en cuenta el porcentaje destinado a la compra de los productos y servicios básicos del salario promedio que ganan los trabajadores locales.

El informe afirma que, de los ingresos de US$345,12 que se ganan en promedio los colombianos, cerca de 28,8% son gastados comprando los bienes de primera necesidad, que alcanzan a tener un costo aproximado de US$99,39.
No obstante, dicho valor final es el segundo más bajo de los que se pagan en América Latina, tan solo después de los US$93,67 que destinan los mexicanos mensualmente para el mismo gasto. Entonces, la verdadera razón por la que los colombianos pagan más es que los ingresos económicos mensuales que reciben en promedio son muy bajos.
Según el experto en economía y rector de la Universidad Uniciencia, Diego Otero, el alto porcentaje que destinan los locales para este tema hace que la demanda interna se disminuya y eso tiene efectos negativos directamente sobre el crecimiento del país.
“Los precios altos de la canasta familiar disminuyen la capacidad de ingresos de las personas, y si no hay capacidad de ingresos no hay demanda interna porque la gente solo puede gastar en los bienes básicos, pero no puede hacerlo en nada más y eso se refleja directamente en el crecimiento del país”, explicó Otero.
Esto, según el analista, podría explicar la desaceleración que tuvo la economía nacional en 2016, comparada con 2017, y la baja recuperación que se espera para este año. Pues los ingresos del país son dependientes en gran medida de los bienes y servicios de exportación, principalmente al petróleo, y no tienen una base sólida interna que los soporte en momentos de crisis como la del año pasado.
La situación podría ser aún más gravosa, teniendo en cuenta que la reforma tributaria estipula un aumento de tres puntos porcentuales del IVA que, así no estén destinados para todos los productos de la canasta familiar, terminan afectando aún más la capacidad de compra de los colombianos; así lo explicó el profesor de economía del Politécnico Grancolombiano, Martín Cáceres.
“Ese sobrecosto que generará el aumento del IVA a 19% va a afectar el consumo, que no se va a ver reflejado en un aumento de la producción sino en la necesidad de subir precios de los productos, afectando el índice inflacionario”, dijo Cáceres.
Bolivia es el país que encabeza el podio con los productos más caros de la región. Allí los locales destinan cerca de 63% de su sueldo para la canasta básica, que además resulta ser la más cara de la región, ascendiendo a precios de US$281 mensuales.
Detrás está Ecuador, en donde, de un salario promedio de US$448,25, se deben sacar US$155,5  mensuales para comprar los bienes y servicios básicos, lo que representa 34,7%. Seguido está Perú, cuyo porcentaje destinado es de 31,68%, para pagar US$153,5 que cuesta la canasta.
México se encuentra en el medio del listado de 10 países de la región, por debajo de Colombia, con un salario promedio de US$484,83, de los cuales deben usar 19,32% para acceder a la canasta familiar.
Los argentinos, por su parte, deben pagar US$151,3 para comprar los mismos productos, un valor que, a pesar de ser más alto en comparación con los otros, es menos representativo para el bolsillo de los ciudadanos, teniendo en cuenta que equivale solo a 19,21% de los US$787,63 mensuales que ganan los gauchos en promedio.
La situación es similar en Chile, en donde el valor es incluso más alto, pues asciende a US$158,9. Sin embargo, los ingresos promedio de US$839,23 que reciben los chilenos hacen que en el país austral solo se deba usar 18,94% de este valor para la canasta familiar, lo que lo ubica, además, tercero con el listado de productos más baratos de la región y el número 59 del listado global.
En Uruguay, a pesar de tener ingresos mucho más bajos que los chilenos o los argentinos (US$596,84), apenas usan 17,87% para la canasta familiar, que cuesta al rededor de US$106 al mes.
En Panamá, el país más barato de América Latina, esos mismos productos rondan en US$114,48, que representan 16,54% de los US$692,16 que devengan. Este porcentaje, además, deja al istmo en el puesto 50 del mundo.
Los cinco países con costos más altos del mundo
De acuerdo con el estudio de la firma MoveHub, Uganda, Etiopía y Kenia tienen las canastas familiares más costosas con respecto a sus ingresos, siendo estas de 275,87%, 257,24% y 215,04% de lo que devengan los ciudadanos, respectivamente. Seguidos se encuentran Zimbabue y Myanmar, en donde lo que devengan los locales no les alcanza para comprar los productos y servicios básicos, pues estos equivalen a 188% y 174% de sus ingresos, respectivamente.
Las opiniones 
Diego Otero
Rector de la Universidad Uniciencia
“Los altos precios de la canasta familiar disminuyen la capacidad de ingresos de las personas y eso afecta la demanda interna del país”.
Martín Cáceres
Profesor del Politécnico Grancolombiano
“El sobrecosto que generará el aumento del IVA a 19% en Colombia va a afectar aún más el nivel de consumo de los ciudadanos”.

Para contactar al autor de esta nota:

Diego S. Carranza agudelo

dcarranza@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Gabriel Forero
gforero@larepublica.com.co

miércoles, junio 08, 2016

TENDENCIAS DE CONSUMO EN AMÉRICA LATINA, NUEVO ESTUDIO DE EDELMAN

TENDENCIAS DE CONSUMO EN AMÉRICA LATINA, NUEVO ESTUDIO DE EDELMAN



Edelman, la agencia especializada en comunicaciones de marketing, presentó el Cultural Connections: Latin America, un estudio que identifica comportamientos y tendencias clave de consumidores en cuatro grandes ciudades en Argentina, Brasil, Colombia y México. Para crear este perfil de América Latina, la firma utilizó una metodología de investigación propia para realizar una inmersión profunda en el estilo de vida de la población.
Coordinado por Maxine Gurevich, senior planner, Global Insights de Edelman en Nueva York, el estudio se basó en un trabajo de campo en el cual participaron especialistas de las cuatro oficinas de Edelman en esas ciudades. “Los equipos compilaron la información, incluyendo matices de cada mercado, lo que la gente está comprando y por qué, y lo más importante, qué necesita saber un profesional de marketing antes de poner un pie en estos países para evitar sentirse abrumado", dijo Gurevich.

ALGUNOS HALLAZGOS

El estudio muestra, entre otros datos, que América Latina de hecho presenta varias tendencias comunes entre los países. Los movimientos para ocupar los espacios públicos, por ejemplo, son cada vez más frecuentes e intensos:
  • En Bogotá, las bicicletas también están reemplazando cada vez más a los automóviles, los parques de la ciudad concentran los food trucks, los amantes del deporte y sus entrenadores personales, así como clases de yoga y pilates.
  • En Sao Paulo, una de las calles más importantes de la ciudad, la Avenida Paulista, está cerrada al tráfico los domingos. Esta avenida, así como otras calles y plazas son parte de la tendencia, y se llenan cada vez más ciudadanos en busca de tiempo libre, así como por los ciclistas y aquellos que protestan por causas sociales y políticas. Algunas marcas han aprendido a aprovechar la tendencia y se han identificado con el uso de la bicicleta o la causa LGBT. Además, los food trucks, parques de alimentos y parklets, una especie de mini-parque creado en un lugar de estacionamiento, se han establecido firmemente.
  • Mientras tanto, en Buenos Aires, además de los movimientos sociales y los food trucks, festivales al aire libre y maratones atraen a cada vez más personas a los espacios públicos.
  • La Ciudad de México ha sido objeto de un importante esfuerzo de revitalización, en el que puntos de referencia, tales como el Monumento a la Revolución, se han renovado. Como resultado, los patinadores y manifestantes de una variedad de causas se reúnen en el sitio. También hay una fuerte cultura de comida de la calle en la zona, con torterías y loncherías tradicionales.
  • El cuidado de la salud física y mental; la búsqueda de una alimentación sana y orgánica; el interés en un mayor consumo ecológico y un aumento de la población con acceso a Internet (donde influenciadores digitales impactan en el consumo de masas), son destacados entre otras tendencias comunes en América Latina.
Por otra parte, cada región tiene sus características únicas. En Buenos Aires, existe una cultura entrepreneur fuerte en la que los argentinos parecen nacer siendo emprendedores. En México, las empresas dirigidas a causas sociales están surgiendo, trabajando hacia el desarrollo social de las comunidades locales. Un mayor número de galerías de arte y ferias se han identificado en Sao Paulo, mientras que las intervenciones artísticas y carteles están en todas partes.
El estudio de Edelman Cultural Connections: Latin America nació inspirado en Cultural Connections: Southwest Asia, que fue lanzado en enero de 2015.

jueves, agosto 20, 2015

¿Quién gana y quién pierde con el alza del dólar en América Latina?

BBC


¿Quién gana y quién pierde con el alza del dólar en América Latina?

  • 19 agosto 2015
Billete de dolar analizado
Con el alza récord de esta semana, el dólar genera efectos positivos y negativos en la región que, según analistas, pudieran prolongarse durante 24 meses.
La relación de los latinoamericanos con el dólar bien puede describirse como de amor y odio al mismo tiempo.
Esta semana, cuando el alza de la divisa estadounidense se encuentra superando record históricos en varios países de la región, es momento de explorar quién ama este cambio y quiénes van a comenzar a odiarlo.
En Colombia, por ejemplo, el peso se devaluó en los últimos 12 meses 36%.
Esto se traduce en que si vives en ese país antes pagabas $133.000 por un par de zapatos importados de US$70, y ahora tendrás que pagar más de $211.000.
Según Adam Stramwaser, de la firma Davos Financial Advisors, la tendencia de fortalecimiento del dólar se puede sostener por 24 meses, mientras la Reserva Federal de Estados Unidos mantenga el ciclo de incremento de tasas de interés y las economías desarrolladas continuen con políticas monetarias actuales.
Venta de zapatos
En Colombia, si antes pagabas $133.000 por un par de zapatos importados de US$70, ahora tendrás que pagar más de $211.000.
"Esto va a afectar los precios de las mercancías directamente, y siendo América Latina una región tan dependiente de la exportación de materiales básicos (petróleo, metales), sufrirán el peso del dólar", apunta Stramwaser.

Industriales sonrientes

Uno de los primeros en sentirse contentos con esta alza son países con industrias que exportan bienes y servicios. En este grupo figuran Colombia, México, Chile, Brasil y Perú.
Sus empresas han desarrollado un músculo exportador que les permite aprovechar el alza para vender en los mercados internacionales sus productos y recibir en pago dólares, que al cambiarlos en sus países se traducirán en más pesos, reales y nuevos soles.
De acuerdo con estudios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), esta coyuntura puede impulsar a México, la segunda mayor economía de América Latina, por el dinamismo y capacidad de producción que posee.
De hecho, es probable que los países que compran mercancía a estas naciones se sientan más inclinados a hacerlo porque el valor de los mismos expresados en su moneda nacional se verán más baratos.

Consumo golpeado

Sin embargo, como toda moneda, tiene dos caras: si los que exportan ganan, los que tienen economías importadoras -es decir, que para su funcionamiento dependen de la compra de materia prima y productos en el exterior- se verán seriamente golpeados.
Industria
De acuerdo con estudios de la Organización Mundial del Comercio, esta coyuntura puede impulsar a México, por el dinamismo y capacidad de producción que posee.
Este es el caso de alimentos. La Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), señalan en un reporte de este año que 18 de los 33 países de América Latina y el Caribeson importadores netos, lo que significa que importan más alimentos de los que exportan.
En el caso específico de México, Colombia, Perú, Venezuela, Guatemala y República Dominicana, que son importadores netos de maíz, sus habitantes sentirán de lleno el efecto del aumento de precios en los productos finales que consuman al tener que pagar esta materia prima a un dolar mas caro.
El pago que hacen por la importación de alimento se incrementará enormemente, lo cual se traducirá en un efecto inflacionario al colocar esos productos en sus respectivos mercados nacionales. Entonces, mientras dure este efecto cambiario la comida subirá de precio.
Billetes de dólares
México, Guatemala, República Dominicana, El Salvador y Colombia son los países que mas remesas en dólares en la región.
De igual forma, las bebidas, ropa, vehículos y piezas de automóviles importados experimentarán cambios bruscos de precio. En este segmento destacan países como Venezuela, cuya economía se ha centrado en un incremento de importaciones.
Alejandro Salcedo Pacheco, presidente de la Asociación Latinoamericana de la Pequeña y Media Empresa, dijo a la emisora Reporte 98.5 FM, que no solo los grandes industriales sino también las pequeñas y medianas empresa están sufriendo la alza en el dólar ya que esto repercute directamente en todas las materias primas para la producción de cualquier producto, lo que ocasiona que los precios de producción de eleven hasta en un 50%.
En otras palabras, hablamos de mayor inflación en la región.

Alerta en los países dolarizados

Situación especial para Panamá, El Salvador y Ecuador, debido a que sus economías se encuentran dolarizadas.
Por un lado, pudieran no percibir mayores cambios internamente, pero sus exportaciones se verán encarecidas dado que al hacerlas con un precio en dólares que se ha fortalecido serán menos competitivas. Las empresas se verán golpeadas mientras dure esta situación, y sus empleados pueden empezar a preocuparse.
Sin embargo, los consumidores de Panamá, El Salvador y Ecuador saldrán ganando porque tendrán acceso a productos importados a menor precio.

Países que reciben más turistas en la región

(En millones de personas al año)

  • 29 México
  • 5,9 Argentina
  • 5,8 Brasil
  • 5,1 República Dominicana
AP

Soleado para el turismo

Los principales países de la región con visitas de turistas al años estarán de buenas. Basados en el ranking de este año de la Organización Mundial de Turismo, aquí destacan México con 29 millones de turistas al año, Argentina con 5,9 millones, Brasil 5,8 y República Dominicana con 5,1 millones.
Mujeres en la playa
Países como México, Argentina, Brasil y República Dominicana, serán beneficiados por los turistas que encontrarán los paquetes vacacionales más baratos.
Para estos países los estadounidenses son su fuente principal de turismo. De modo que se espera una entrada de dólares extras para esta industria en la región.
Los paquetes vacacionales se harán más baratos y atractivos no sólo para los turistas de EE.UU., sino de Europa. Gerentes de hoteles y líneas aéreas tendrán un verano más feliz con la esperada demanda de habitaciones y vuelos.
Es por ello que en Colombia la noticia ha sido recibida con buena cara en este sector. La revista Semana señala que el año pasado ingresaron por ese concepto US$5.000 millones y este año el gobierno espera que lleguen más de US$6.000 millones, según la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Cecilia Álvarez.

Gran noticia para los que reciben remesas

En los países donde habitan grandes comunidades de bajos ingresos, que reciben remesas del exterior, van a recibir con vítores y fanfarria este cambio, mientras dure.

Países que reciben más remesas

  • US$23.645 millones México
  • US$5.554 millones Guatemala
  • US$4.571 millones República Dominicana
  • US$4.217 millones El Salvador
  • US$4.093 millones Colombia
Getty
En términos brutos, México es el país que más remesas recibe, seguido porGuatemalaRepública DominicanaEl Salvador y Colombia.
Con la pérdida de valor registrada por su moneda, esa misma cantidad vale un 19% más en pesos mexicanos.
Teniendo en cuenta que las remesas están entre las principales fuentes de divisas para muchos países de la región, y una de las más democráticas, pues llegan directamente a miles de familias de bajos ingresos, está será una de las consecuencias más bienvenidas del dólar fuerte en la región.