Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUMIDOR COLOMBIANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUMIDOR COLOMBIANO. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 06, 2012

Alpina y Ramo son las marcas más reconocidas por los niños


Bogotá_
Antes de los siete años de edad ninguna persona reconoce una marca y mucho menos basa su decisión de compra por el apego que le tenga a una firma en específico.
Si bien esta es una tendencia mundial, una investigación hecha por el Politécnico Grancolombiano demostró que Colombia es una excepción a la regla. ¿La razón? Un estudio elaborado por el profesor Leonardo Ortegón reveló que en la capital del país los más pequeños de la casa sí tienen recordación de marca, pues hay dos sellos comerciales que identifican frecuentemente y son: Alpina y Ramo.
“Lo que nos indicó el estudio que hicimos solo para Bogotá, es que los niños menores de siete años de edad llaman a todo producto, sea galletas, dulces o cualquier alimento. No obstante, a los productos de Alpina sí los llaman Alpina. Igualmente, sucedió con el Chocoramo de Ramo, que no lo llaman ponqué o producto, sino Chocoramo. La identificación de estas marcas en los niños es muy fuerte”, explicó Ortegón.
Cuando la investigación se disgrega por rango de edades, los resultados también sorprenden. Según lo indicó a LR el autor del estudio, a partir de los 10 años los consumidores identifican otras dos marcas: Bon Bon Bum, Margarita (papas) y el BonYurt (Alpina).
“Los niños tienen facilidad para recordar a largo plazo, lo que significa que se pueden ir cultivando audiencias. Esta es la razón por la que es impresionante que a muy temprana edad ya se tenga referencia de un producto por la marca y no por el nombre de lo que se come o toma”, dijo Ortegón.
El especialista en temas de marcas Ricardo Gaitán señaló que en el caso de Alpina, el alto reconocimiento que posee en los más pequeños del hogar responde a una adecuada estructuración de identificación y comunicación de la marca hacia al público al cual va dirigido. “Aunque la tradición y la cantidad de productos influyen en este reconocimiento, estructuraron tan bien la marca que su nombre se convirtió en el genérico de un producto y eso es algo extremadamente positivo para una compañía”, expresó.
¿Qué compran y con quién?
El estudio “Conciencia e imagen de marca en la población infantil y adolescente de Bogotá” llegó a otras conclusiones en cuanto a hábitos de consumo que valen la pena destacar. Por ejemplo, mientras en los estratos bajos los niños gastan la mayor parte de su dinero en golosinas, la misma práctica en niveles socioeconómicos más altos se concentra en ropa.
“A modo general, la encuesta que hicimos a 1.200 niños y jóvenes de 9 a 17 años de edad reveló que el producto en el que más gastan este tipo de consumidores es en la ropa con el 39,29%, el siguiente fue golosinas con el 39,06% y entretenimiento (cine, videojuegos) con el 33,38%”, indicó Obregón.
Si se precisa la información obtenida por género, el 40% de los niños y el 36,62% de las niñas gastan gran parte de su dinero en ropa; el 38,44% de los niños y el 28,91% de las niñas lo hacen en entretenimiento; y el 34,97% de los niños y el 42,78% de las niñas, hacen lo mismo en el tema de golosinas.
Gaitán destacó que estos resultados son un llamado de atención para las empresas, pues cada vez es mayor el peso del niño o adolescentes a la hora de comprar. “Mientras un mensaje publicitario para un niño se concentra en lo emocional, los colores y los premios; el de un adulto se centra en comunicar valores del producto, por lo que es más racional”.
Ante la duda de con quién hacen este tipo de adquisiciones, a los niños y jóvenes se les presentó una lista de productos para comprar: ropa, cepillo de dientes, computador, libros y útiles escolares, y consolas de videojuegos, para que dijeran si irían solos.
Mientras que 7 de cada 10 niños consultados les gusta ir con sus padres a comprar computadores y libros y útiles escolares con sus padres, 4 de cada 10 prefiere la compañía de sus amigos cuando el plan consiste en comprar ropa y videojuegos, y 6 de cada 10 encuestados dijo que prefería ir solo a comprar su cepillo de diente.
“A los niños y adolescentes les gusta ir en compañía de sus amigos a comprar productos que afecten directamente el cómo los ven otras personas”, explicó Ortegón.
Mucho más digitales
Al indagar en el tema del consumo de niños y jóvenes, la influencia digital también fue notoria. Ante la pregunta: Me contacto más con mis amigos a través de internet, el 50,53% respondió que sí.
“El 70% de la muestra en el estudio afirmó que prefiere navegar en la red en lugar de ver TV, el mismo porcentaje que aseguró tener libre acceso a internet. El impacto de este medio es tan fuerte que el 50% de los participantes indicó que se contacta con sus amigos a través de mensajería instantánea. Para esto usan celular, el Messenger y el Facebook”, explicó Ortegón.
Un punto importante en la investigación fue el identificar de dónde reciben el dinero, pues en los últimos años el poder adquisitivo del público infantil ha aumentado en 50%. El 71,5% de los encuestados contestó que sí tenía una fuente de ingresos (padres y familiares). De las fuentes de las que menos obtienen dinero son del trabajo propio (ventas informales en colegios).
La fidelidad del consumidor, una meta difícil
El aumento progresivo de marcas competidoras con propuestas de valor muy similares es una condición que actualmente le está haciendo difícil a las empresas esa tarea de mantener a sus consumidores como compradores fieles. “El bombardeo de publicidad desde muy pequeños es algo que influye mucho en esta realidad y a esto se suma el tema de que los medios digitales, como las redes sociales, cada vez más están en el radar de los niños y jóvenes”, indicó el profesor de Mercadeo y Publicidad del Politécnico Grancolombiano, Leonardo Ortegón. Precisó que la posibilidad de cambiar la opción de compra (conjunto de consideración) estará siempre entre las cuatro principales marcas de la categoría.
Las opiniones
Leonardo Ortegón
Profesor de Mercadeo y Publicidad del Politécnico Grancolombiano

“En la actualidad, la lealtad a una marca es mucho más difícil ante el aumento progresivo de firmas competidoras con propuestas similares. Esto ya no es ajeno a los niños y jóvenes”.
Ricardo Gaitán
Especialista en Marcas

“Algunas marcas logran convertirse en una especie de nombre genérico para identificar a un producto específico. Esto es lo que le pasa a Alpina en el nicho de consumidores infantiles”.
Luis Felipe Jaramillo
Presidente de LFM y Director General de FANYF

“El interés y la oportunidad de mercado que hay en el nicho textil o de ropa es principalmente por lo numeroso de la población colombiana y la alta cantidad de niños en ella”.
VANESSA PÉREZ DÍAZ


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

lunes, octubre 15, 2012

Habitantes del estrato 3, los reyes del consumo en Bogotá


Bogotá_
La firma Mapcity, dedicada a la elaboración de mapas de tendencias de consumo para las compañías de sectores como el de retail, elaboró un estudio que LR conoció en exclusiva y que tiene que ver con la manera como los bogotanos acceden a cierto tipo de categorías comerciales.
De acuerdo con el informe, la oportunidad de compra está en el estrato 3, que puntea en todas la categorías salvo bienes, donde el estrato 6 muestra una mayor capacidad de inversión.
Según los creadores del informe, con esto pretenden describir las distribución del gasto de los hogares en Bogotá, al tiempo que analizan el comportamiento del consumidor con respecto a los diferentes ‘productos de necesidad’. Esto, dijeron, “permite evaluar la oportunidad de posicionar nuevos locales o dirigir geográficamente promociones y distribución”.
¿Cómo conocen los niveles de gasto de los hogares?
Basados en temas como las encuesta de hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), además de la realización de encuestas directas a los consumidores, entre otras metodologías empleadas.
Dentro de los análisis realizados, encontraron que se destaca una mayor asignación de presupuesto para las categorías de alimentación y vivienda, sobretodo en los estratos que van del 1 al 5. Particularmente, para el caso del estrato 6, este gasto es equivalente también al de la adquisición de bienes. Adicionalmente, en todos los niveles socioeconómicos, hay similitudes en los porcentajes del presupuesto de gasto que son destinados a transporte.
Despliegue de las 12 categorías
Para hacer un panorama completo sobre el consumo, Mapcity escogió 12 categorías y la participación de cada uno de los niveles socioeconómicos dentro de estas, es decir, se estableció la participación porcentual de cada uno de los estratos sobre el total de ventas de productos asociados a las mismas, en Bogotá.
La primera de las categorías es Alimentos, en las que los porcentajes de participación de los estratos 1 al 6 son de 2%, 15%, 39%, 23%, 11% y 10%, respectivamente.
Para el caso de Viviendas y Servicios relacionados con el hogar, las cifras nuevamente ponen por encima al estrato tres con un 36%; seguido del 4, con un 21%; 2, con 14%; 5, con 13%; 6, con 13%; y finalmente, el 1, con 2%.
En Bebidas y Cigarrillos los consumos se reparten, de la base de la pirámide al estrato más alto, de la siguiente manera: 4%, 15%, 36%, 22%, 11% y 11%.
En las anteriores como en las demás categorías, los reyes del consumo son los ciudadanos del estrado tres que para Comunicaciones se llevan el 33%, en Educación el 27%, en Artículos del Hogar el 30%, en Vestimenta y Restaurantes el 36%, para el caso de Recreación representan el 32% y en las categorías de Salud y Transporte se quedan con el 34%.
La única en la que lidera el estrato seis es en Bienes, donde los porcentajes quedan repartidos, entre los estrados 1 al 6 con la siguiente participación: 1%, 7%, 25%, 22%, 15% y 30%, respectivamente, mostrando la capacidad de inversión del nivel socioeconómico más alto.
Para Cristian Araneda, gerente de desarrollo internacional de Mapcity, estos resultados revelan que la diferencia en el estrato 6 tiene que ver con que se indica una alta participación en el gasto relacionado a la adquisición de vivienda, mientras que en el estrato 5 y hacia abajo, el salario con el que se cuenta en los hogares, se reparte en proporciones muy similares para las diferentes categorías.
Sobre la metodología del estudio, el ejecutivo agregó que “se vio cuál es el aporte en Bogotá de cada uno de los estratos y se determinó que el estrato 3 es el que está haciendo más aporte económico a Bogotá, no que gane más dinero, sino que por la cantidad de hogares, la suma de todos ellos indica una mayor penetración para la capital del país”.
Indicó también que esto representa una gran oportunidad para las empresas que tienen líneas dedicada a ellos, pues se enfrentarán a una alta demanda de productos.
Por su parte, Daniel Cuervo, gerente general de Mapcity Colombia, explicó que la dinámica de Bogotá está muy en línea con el comportamiento de otras ciudades capitales, como Santiago de Chile, (país de origen de la firma), donde hace cerca de 10 años se descubrió que el estrato 3 tenía un gran potencial en términos de consumo. “El aceleramiento de los productos enfocados a ese segmento logró los más altos niveles de bancarización, mayor acceso a tarjetas de crédito y un crecimiento de las ventas de los planes de telefonía y de otros productos que tenían precios acorde a los ingresos de dicho nivel socioeconómico y que respondían a una necesidad concreta de los habitantes”, dijo.
La conclusión de esa situación en Santiago de Chile, que según Cuervo puede vivirse de igual forma en la capital colombiana, es que se vivió una época de ascenso que se vio reflejada en una mejora en la calidad de vida de las familias que pertenecían al estrato 3.
El potencial de los nuevos barrios
De acuerdo con el estudio de Mapcity, además de identificar y analizar los hábitos de consumo de la ciudad de Bogotá, se observó el nacimiento de nuevos barrios en el estrato 3 que cuentan con el mismo potencial que el estrato socioeconómico 6. “La diferencia se explica en que, las zonas de estratos más bajos, por contener una alta densidad de hogares, se equiparan con el gasto total de una zona de estrato 6”, explicaron en el informe. Las zonas con mayor demanda de compra, que también fueron identificadas, son óptimas para la apertura de nuevos puntos de ventas y estrategias de consumo, es decir, empresas como las del sector de telecomunicaciones pueden comenzar a atacar estos nichos y pueden esperar un gran éxito. Así mismo, podría ser positivo que se empiece a ver la oferta de créditos financieros con tasas preferenciales.
Las opiniones
Daniel Cuervo
Gerente general de Mapcity Colombia

“La dinámica del potencial de oportunidades de consumo para el estrato 3 ya se vivió en Santiago de Chile. La consecuencia fue una notable mejora en la calidad de vida”.
Cristian Araneda
Gerente de desarrollo internacional de Mapcity

“En el estudio que realizó la empresa se identificó al estrato 3 como el que más aporte está haciendo en Bogotá, no porque ganen más dinero, sino porque tienen más hogares”.
MÓNICA PARADA LLANES


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, septiembre 09, 2012

Bogotanos, los que más comen pan con compras cada 2 días


Bogotá_
Si bien el más reciente estudio de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan (Adepan) demostró que aún falta mucho para destronar a la arepa como la harina más consumida en el país, otros datos de la investigación revelaron escenarios interesantes, como el hecho de que los bogotanos son los que más comen pan, a pesar de que en la capital el 70% de los consumidores manifestó la intención de reducir el consumo de productos derivados de este ingrediente.
A diferencia de los habitantes del Eje Cafetero y Medellín, donde la frecuencia de compra de pan es cada seis o nueve días, respectivamente, el promedio de las personas que acuden a una panadería en Bogotá es cada dos días. Esta tendencia también se repite en el Pacífico, con el mismo lapso de tiempo, y muy cerca está Atlántico, con un promedio de compra de cada tres días.
LR consultó a Mauricio Hernández Palacio, gerente de Panaderos de Colombia (Panadecol) y miembro de Adepan, quien precisó que así como el ritmo de compra en Bogotá es uno de los más altos en el territorio colombiano, la ingesta también lo es, con un promedio por hogar al año de 82 kilos de pan.
“En segundo lugar se encuentra Pacífico, donde un hogar consume anualmente unos 72 kilos; y la tercera región que más come este producto es Atlántico, donde se come 52 kilos de pan al año. Con una marcada diferencia, le siguen el Eje Cafetero, con 22 kilos al año, y Medellín, con 21 kilos”, explicó Hernández Palacio.
Estas dos últimas cifras son incluso menores al consumo per cápita del colombiano, el cual según el director de la cámara Fedemol de la Andi, Jaime Jiménez Villarraga, es de 23 kilogramos al año.
Es importante destacar que el número promedio general de consumo de pan en Colombia es el más bajo de América Latina. “Mientras que un colombiano come 23 kilos al año, en países como Venezuela la cifra llega a 30 kilogramos, en Argentina ese mismo número llega a 73, en Chile es de 98 y en otros países de otros continentes, como Turquía y Alemania, la ingesta per cápita essuperior a los 120 kilogramos”, indicó el director de Estudios Económicos de Fenalco, Rafael España.
¿Cuál es la razón del incipiente consumo?
Mientras que Jiménez indicó que esta realidad es producto de la destacada intervención que hasta los años 90 tuvo el mercado del trigo, un producto que en su mayoría siempre se importó, el gerente de Panadecol esgrimió una segunda razón, y esta es la del “falso mito” de que el pan no es el complemento ideal para una saludable alimentación.
“Esa creencia limita a muchas personas a disfrutar de los grandes beneficios que aporta este alimento rico en hidratos de carbono, vitaminas, minerales, proteínas, zinc y hierro. Todo este desconocimiento en la variedad de referencias y calidad en la producción inciden en la intención de consumo de los colombianos”, indicó Hernández Palacio.
Por su parte, el representante de Fedemol agregó: “se ha asociado equivocadamente el consumo de pan y derivados del trigo con la obesidad”.
Y aunque estos dos motivos tienen un gran peso, el vocero destacó una tercera causa, a la que calificó como la más influyente. “Nuestra cultura sigue siendo la de una fuerte tendencia al maíz, por eso el consumo de arepas y otros cereales y tubérculos, como papa, yuca y plátano desplazan el consumo de pan”, dijo.
¿Qué tipo de pan prefiere?
Para conocer con mayor detalle cuál es el tipo de pan preferido por los colombianos de cada región, LR le solicitó a Adepan que precisara los gustos en esta materia. Los resultados fueron los siguientes: en Tolima, Huila, Valle y Bogotá se consumen panes con alto contenido de grasa y azúcar (panes aliñados), un comportamiento muy disímil a Europa, donde la preferencia son panes de corteza dura, bajos en grasa y azúcar.
De acuerdo con Hernández Palacio, en la Costa Atlántica el gusto es por panes dulces y de sal; en Nariño, prefieren panes artesanales, algunas veces elaborados sin maquinaria y con poco contenido de grasa; en Santander, comen panes dulces; y en Antioquia, la tendencia actual son panes aliñados, aunque han tomado mucha fuerza el consumo de panes empacados.
“ Últimamente, la tendencia es hacia el consumo de panes funcionales tipo integral, panes con cereales y panes de corteza bajos en grasa y azúcar”, dijo el gerente de Panadecol.
Pan de queso solo en nse1 Y 2
Según datos que aportó Adepan, tomados de la Revista Catering, hay cinco clases de panes que siguen reinando en el consumo del colombiano. Estos son: aliñado, rollo, molde, integral y tostadas.
Existen otros dos panes que aparecen únicamente en un solo nivel socioeconómico. Mientras el pan de queso lo consumen solo en los estratos 1 y 2, el pan francés solo se registra en la dieta de los colombianos en los estratos 5 y 6.
Otro dato interesante es que el pan rollo no aparece en los niveles socioeconómicos más altos, así como el pan integral, que no es consumido por los colombianos de menores ingresos.
Aumentan pastelería, tortas y ponqués
Mientras el consumo de pan en Colombia es uno de los más bajos de América Latina (23 kilos per cápita) y su tendencia de compra es una de las más estables, la investigación de Adepan indicó que varios nichos, dentro del segmento panificador, están mostrando comportamientos al alza. “Según un estudio de segmentación de panaderos, realizado por Ipsos Napoleón para Team en 2011, la tendencia al consumo de pan es estable. Sin embargo, las líneas de pastelería, tortas y ponqués presentan una tendencia positiva, con incrementos entre 6% y 7%”, dijo el gerente de Pandecol y miembro de Andepan, Mauricio Hernández Palacio. De acuerdo con la Andi, el consumo de trigo en el país es superior a 1,3 millones de toneladas, lo que se traduce en una ingesta por habitante al año de 34 kilos de productos panificables, 2,5 kilos de galletas y 2,9 kilos de pasta. Esto representa el 1,7% del total del gasto de un colombiano de ingreso promedio y 2,4% de uno de bajos ingresos.
Las opiniones
Mauricio Hernández Palacio
Gerente de Panadecol y Miembro de Adepan
“Llama la atención que es precisamente en Bogotá, la ciudad de mayor ingesta de pan, en donde los consumidores intentan reducir el consumo de harinas”.
Rafael España
Director de estudios económicos de Fenalco
“Mientras que un colombiano come 23 kilos de pan al año, en Venezuela, el consumo per cápita anual es de 30 kilogramos, en Argentina es de 73 y en Chile es de 98”.
VANESSA PÉREZ


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, septiembre 08, 2012

La seducción del consumidor





IBM presentó lo que será la evolución de las compañías: la tecnología del análisis
La seducción del consumidor
Por: David Mayorga* / Orlando, Florida /

En un futuro muy cercano, el comercio inteligente les permitirá a los ejecutivos predecir el comportamiento de sus clientes y diseñar campañas personalizadas.



Craig Hayman es el gerente general de la unidad de soluciones industriales de IBM a nivel mundial. / Archivo particular

Como era de esperarse, los ejecutivos del Bank of America comenzaron a notar un cambio significativo en sus operaciones durante los meses posteriores a la crisis financiera de 2008. A pesar de haber salido de este escándalo sin mayores daños financieros (de hecho, el banco adquirió a Merril Lynch en medio de la tormenta) y de hacérselo notar a sus clientes, éstos tomaban cada vez menos en cuenta las sugerencias de sus asesores financieros. La desconfianza llegó a tal nivel que, cuando algunos propusieron nuevos cargos para fondearse, las campañas contra el sistema bancario se tomaron los titulares del mundo.

“Vivíamos en crisis con nuestros clientes, así que aprendimos a utilizar la tecnología para mejorar nuestra relación”, comentó Aditya Bhasin, vicepresidente de mercadeo al cliente del banco, durante la Conferencia Mundial de IBM realizada esta semana en Orlando, Florida. Bhasin y su equipo de trabajo fueron los responsables de enfrentar esta crisis al aplicar un concepto revolucionario: le dieron la razón a sus ahorradores. Fue así como nació Amerideals, un programa de descuentos que les permitió a los clientes contar con promociones personalizadas de acuerdo a sus hábitos de pago con las tarjetas de crédito o débito.

La estrategia, además, le asignaba un código a cada cliente que usara este cupón para rastrear sus experiencias. “Comprobamos que la satisfacción se incrementó 40% en los meses siguientes”, aseguró Bhasin, y agregó que toda la campaña se fortaleció por medio de una cruzada activa en la red social Facebook para lograr que percibieran al banco como un amigo más que les indicaba el lugar de la oficina o el cajero electrónico más cercano o los ponía en contacto con un asesor que resolviera cualquier duda.

Un ejemplo muy simple de la nueva tendencia de mercadeo que busca convertirse en una referencia corporativa de los próximos años es el comercio inteligente. El concepto es obra de IBM, comenzó a desarrollarse desde marzo de 2011, ha contado con adquisiciones de compañías por más de US$20.000 millones y busca encontrarle una utilidad práctica a la información de los clientes que las compañías y las marcas acumulan en canales como la tienda virtual, el call center, las redes sociales o, incluso, la misma tienda. Sobre todo en momentos en que las ventas y la fidelidad del cliente se han convertido en un asunto central para las empresas que necesitan aumentar sus ganancias y eliminar costos para seguir siendo competitivas.

“Hasta ahora los almacenes sólo se han enfocado en el aspecto de venta, pero en este nuevo mundo, esculpido a través de la tecnología, se busca que la empresa se fije en la relación que mantiene con el usuario a través de los comentarios que él realiza sobre la experiencia de compra”, explicó John L. Stelzer, líder mundial de comercio inteligente para el sector retail de la compañía tecnológica.

Este concepto está construido a partir de tres herramientas tecnológicas que le permiten al directivo analizar en cuestión de segundos el comportamiento de una persona y, así, asumir estrategias propositivas como ofertas personalizadas vía correo electrónico. Demandtec, Tea Leaf y Emptaris son los motores que, a partir de la información recolectada, permiten diseñar tanto estrategias de mercadeo y venta como campañas de compra con proveedores para ahorrar costos y crear economías de escala.

El sistema financiero, la industria aérea, las cadenas de almacenes e incluso los propios medios de comunicación, son los sectores que la han acogido con los brazos abiertos pues, además de enfocarse en el mercadeo, permite centrar los esfuerzos de una organización en un área vital para su actividad: la atención al cliente. “Las empresas ahora pueden interpretar la información en su poder, hacer análisis predictivo de comportamiento o una oferta que no está funcionando tal como se espera. Esto, en el fondo, les permite ahorrar valiosos recursos para enfocarlos en su actividad”, comenta Olga Lucía Baquero, gerente de soluciones de industria de IBM para los países de Suramérica de habla hispana.

El gran objetivo de este nuevo concepto es que cada división de la compañía piense, además de sus propios procesos, en el cliente y en cómo pueden satisfacer sus necesidades. En palabras de Stelzer es la evolución natural de una compañía: “Lo único que estamos haciendo es fusionar la ciencia aplicada al arte de los negocios”.

* Artículo posible gracias a la invitación de IBM.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, septiembre 01, 2012

El cambio de hábitos en el consumidor colombiano


Bogotá_
En años recientes, la tendencia de las compras por internet se ha convertido en el rubro económico de mayor crecimiento en los países desarrollados, como Estados Unidos, mientras que en Latinoamérica se está desarrollando a una velocidad aún más rápida para 'ponerse al día'.
Colombia no podía quedarse atrás y dejar de tener una participación importante.
No es un secreto que internet ha ofrecido muchas ventajas a los internautas colombianos, específicamente en el comercio electrónico, pero aún tenemos mucho que recorrer para que estas soluciones se den de la misma forma de los países desarrollados.
Uno de las disparidades que internet ha puesto en descubierto, son las transacciones de bienes y servicios. El consumidor colombiano ahora puede observar en una enorme 'Tienda de Vitrina' una gama de miles de productos a precios muy por debajo de los costos en el país. Este entusiasmo inicial se transforma en una gran frustración al observar que un juguete de control remoto que se puede comprar en EE.UU. por $50.000, por ejemplo, lo encuentra en las tiendas del país a $180.000. Y así, la historia se repite con todos los productos importados. Esto se convierte en la búsqueda insaciable de soluciones de compras de productos directamente de las tiendas en EE.UU. Para esto, soluciones variadas comienzan a tener forma.
La banca. Las condiciones económicas y las medidas del Gobierno y la banca han acercado más a la población a la bancarización y al consumo de productos crediticios, lo que ha cambiado la manera de gastar de los colombianos. Los esfuerzos del sector financiero por masificar sus servicios bancarios no presenciales han sido factores determinantes en la generación de confianza en la realización de transacciones online, inclusive, desde los celulares. Esto ha permitido que conceptos nuevos, como las importaciones personales a través de páginas especializadas comiencen a tener un giro no solo en la velocidad con que el mercado se desarrolla, sino en la aparición de soluciones en la compra e importación de productos.
Las compras. Los hábitos de consumo empiezan a girar en torno a la facilidad por hacer la compra de productos dejando a un lado la necesidad ortodoxa de probar, sentir o percibir el artículo antes de adquirirlo. Eso ha hecho que el hábito de compras por internet se haya incrementado en Colombia. Casos como Amazon y eBay (en EE.UU) y Mercado Libre (en el país), sirvieron de inspiración para que emprendedores y almacenes hagan ofertas en internet. La tendencia del colombiano de consumir productos 'on-line' va orientada por la exclusividad. Se aseguran que los productos seleccionados sean originales o simplemente que tengan un producto exactamente con el color y tamaño que desean, y no el que le impusieron.
Ahora que el mercado está listo, los consumidores colombianos se preguntan dónde exactamente pueden dirigirse a comprar los productos on-line, ¿cómo hacer la compra cuando las tiendas en EE.UU. no aceptan la tarjeta de crédito colombiana? o ¿quién se responsabiliza de mi compra? Aunque pocos responden o satisfacen esas necesidades del público colombiano, lo más importante a la hora de comprar por internet es y será la seguridad y ya existen compañías en el país , como la que represento, que implementan mecanismos tan confiables que ya es hora de vivir la experiencia de comprar por internet en EE.UU. Solo hay que atreverse y hacerlo.
La mejora de las importaciones es una vital ayuda
La Dian, junto con empresas que se enfocan en desarrollar las importaciones simplificadas por medio de la asociación Cladec, han trabajado para implementar legislaciones y procesos ágiles para la importación de productos de consumo menor o importaciones simplificadas. Por ejemplo, pólizas simplificadas y las excepciones arancelarias a diversos productos, son algunos de los logros.
Dino Nassi
Vicepresidente Ejecutivo de Aeropost


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA