Mostrando las entradas con la etiqueta marcas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marcas. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 05, 2019

Las 75 marcas de retail más prestigiosas del mundo



Las 75 marcas de retail más prestigiosas del mundo

Y Mercadona no aparece en el ranking...
14/05/2019


infoRETAIL.- Amazon, Alibaba y McDonald’s son las tres marcas de retail más prestigiosas del mundo, según el ranking BrandZ, elaborado por Kantar y WPP, que combina el análisis financiero de marcas de retail con la opinión de consumidores encuestados en más de 50 países. Dentro del elenco de las 75 marcas más valiosas, únicamente hay una española, Zara.

Por países, Estados Unidos es el país que más marcas aporta, con un total de 34, seguido por Francia (ocho), Reino Unido (seis), Alemania (cinco), China (tres) y Chile (tres). Con dos marcas se encuentran Japón, Italia, Suecia, Australia, Canadá, México e India. Finalmente, con una sola marca aparecen España y Suiza.

Por categorías, BrandZ recoge 42 retailers, 12 marcas de fast food, 11 de lujo y 10 del sector textil. El top cincode los retailers está compuesto por Amazon, Alibaba, The Home Depot, Walmart y Costco. Por su parte, los cinco principales operadores de fast food son Mc Donald's, Starbucks, KFC, Subway y Domino's Pizza. La categoría de lujo está comandada por LVMH, Chanel, Hermès, Gucci y Rolex. Finalmente, los cinco principales operadores textiles son Nike, Zara, Adidas, Uniqlo y Lululemon.

Asimismo, el estudio de 2019 incorpora a nueve marcas que nunca habían aparecido en este ranking. Se trata de Publix (cadena de supermercados del sur de Estados Unidos), Flipkart (e-commerce de India), Ulta Beauty (retailer de belleza de Estados Unidos), Saint Laurent, Lider (filial chilena de Walmart), Zalando, The North Face, Tanishq (tiendas de India especializadas en joyería) y Levi’s.

Ésta es la relación completa de las 75 marcas de retail más prestigiosas del mundo, incluyendo el porcentaje de variación en su valor en 2019 respecto al año anterior:

1. Amazon (+91%)
2. Alibaba Group (+48%)
3. Mc Donald’s (+18%)
4. The Home Depot (+28%)
5. Nike (+38%)
6. LVMH (+33%)
7. Starbucks (0%)
8. Chanel (N/A)
9. Walmart (+33%)
10. Hermès (+19%)
11. Gucci (+55%)
12. Zara (-10%)
13. Costco (+27%)
14. JD.com (+41%)
15. Ikea (0%)
16. KFC (+33%)
17. Subway (-12%)
18. Lowe’s (+24%)
19. Aldi (+14%)
20. Adidas (+13%)
21. eBay (-11%)
22. Uniqlo (+30%)
23. Domino’s Pizza (+34%)
24. 7-Eleven (+3%)
25. Walgreens (-10%)
26. Tesco (+3%)
27. Whole Foods (+76%)
28. Lidl (+8%)
29. CVS Pharmacy (-4%)
30. Rolex (+4%)
31. Target (+11%)
32. Pizza Hut (+3%)
33. Burger King (+28%)
34. Woolworths (+8%)
35. Lululemon (+94%)
36. Tim Hortons (+13%)
37. H&M (-39%)
38. Chipotle (+9%)
39. Taco Bell (+33%)
40. Carrefour (-10%)
41. TJX Cos (+26%)
42. Cartier (-15%)
43. Sam’s Club (+28%)
44. Bodega Aurrera (+51%)
45. Coles (-4%)
46. Falabella (+22%)
47. Publix Super Markets (nuevo)
48. Kroger (-19%)
49. Auchan (-1%)
50. Burberry (+6%)
51. Dior (+67%)
52. The Wendy’s Company (+4%)
53. Flipkart (nuevo)
54. Best Buy (+55%)
55. Under Armour (-1%)
56. Ulta Beauty (nuevo)
57. Suning.com (+11%)
58. Saint Laurent (nuevo)
59. Prada (-14%)
60. Sodimac (+18%)
61. Lider (nuevo)
62. Zalando (nuevo)
63. Nordstrom (+6%)
64. M&S (-1%)
65. Dunkin’ Brands (+23%)
66. The North Face (nuevo)
67. Next (+10%)
68. Sainsbury’s (-1%)
69. Asda (-3%)
70. Edeka (+8%)
71. Tiffany & Co (-2%)
72. Tanishq (nuevo)
73. Liverpool (-26%)
74. Levi’s (nuevo)
75. Ralph Lauren (+6%)

miércoles, septiembre 04, 2019

En cuestión de marcas, la fidelidad es cosa del pasado


En cuestión de marcas, la fidelidad es cosa del pasado

En Colombia, 9 de cada 10 consumidores reconocen que no son leales a los productos, según un estudio de Nielsen.




En el país un comprador hoy visita en promedio 6,5 canales para completar su compra. Hace cinco años ese dato apenas era de cuatro.

POR:
PORTAFOLIO
AGOSTO 30 DE 2019 - 08:16 P.M.


Una empresaria, conocedora del comercio de maquillaje, explicaba recientemente cómo en la cartera de una mujer lo más común es encontrarse con productos de arreglo personal de diferentes marcas. “A ellas les gusta probar”, decía.

Este ejemplo puede ser la evidencia de que 9 de cada 10 colombianos son desleales a las marcas, como lo revela el Estudio Global de Nielsen sobre Lealtad del Consumidor 2019.

(Ranking de 'Las Marcas Más Recomendadas').


Los niveles de deslealtad están aumentando entre los compradores de todo el mundo, y Colombia no es la excepción, lo que obliga a los fabricantes y sus departamentos de mercadeo a hacer esfuerzos para que los clientes sean fieles, compren y sientan cercanos sus productos.

En el estudio sobresale que solo el 7% de los colombianos participantes en la encuesta no abandonan sus marcas favoritas. Y es que el mercado ha tenido que cambiar mucho más rápido de lo acostumbrado, en medio de un ambiente expuesto cada vez a más información, más opciones y nuevas experiencias disponibles. Buscando resolver necesidades y atender a un consumidor que pide mayor personalización y que está menos atado a las marcas, se hace cada vez más valioso establecer una conexión para asegurar la continuidad de consumo de un producto en particular y entender que la fidelidad está supeditada a más de un factor.

“Con la abrumadora mayoría de los consumidores activa o pasivamente abiertos a acciones infieles, los riesgos para las marcas nunca han sido mayores” , dijo Joe Ellis, vicepresidente Senior de Nielsen Consumer Insights. “Atribuyo parte de ello al llamado efecto Amazon, que amplía las opciones y permite conciencia de los precios”, indicó.

Según el estudio revelado por la firma investigadora de mercados, el 90% de personas que son consideradas desleales con las marcas, surge de dos tipos de respuestas que dan los consultados.

El primero es que el 40% de ellos, es decir 4 de cada 10, afirma que le encanta probar cosas nuevas. Por su parte el promedio Latinoamericano es del 42%.

Agrega que si bien un 54% de ellos dice que prefiere atenerse a sus marcas favoritas y esporádicamente prueban un producto nuevo, aumenta la proporción de consumidores infieles. De hecho, Nilsen dice que con ese dato se puede concluir que, además, casi 5 de cada 10 colombianos consideran más marcas nuevas que hace cinco años.

Cuando se revisa el indicador a nivel global de gusto por explorar cosas nuevas, se encuentran regiones con mayor propensión al cambio de marca como Asia Pacífico, donde el 47% de las personas consultadas reconoce que está dispuesto a experimentar productos novedosos.

Nielsen sostiene que la disposición de los consumidores latinoamericanos es ahora la tercera más alta y supera los que se registra en América del Norte y en Europa. En suma, considera, estas razones indican la necesidad de preparación tanto de fabricantes como de minoristas para fortalecer sus estrategias enfocadas a un consumidor cada vez más multimarca y multicanal.

Este comportamiento lo ratifican las mismas estadísticas con un dato revelador: en el país un comprador hoy visita en promedio 6,5 banderas o canales para completar su compra. Hace cinco años ese dato apenas era de cuatro.

LAS RAZONES

Según los expertos, varios son los factores que influyen en la elección de un artículo en un supermercado. Estos, aseguran, “pueden ser tan variados como las marcas en el mercado”.

Por ejemplo, en Latinoamérica las reducciones de precio son claramente el motivador número uno a la hora de elegir un producto (40%). Al dar una mirada por países, en Colombia se nota que los clientes exponen muchos más argumentos para seleccionar lo que compran.

Si bien se deciden principalmente por la calidad del producto y/o su desempeño superior (26%), hacen otras consideraciones, consigna el estudio presentado por Nielsen.

En segundo grado de importancia, entre los compradores nacionales pesa la relación calidad-precio (24%).

Luego aparecen como variables que inciden en la elección de una marca el fácil uso/conveniencia del producto (24%), y las reducciones de precio (24%).

Nielsen considera que aunque actualmente muchos consumidores son atraídos por el precio, a más largo plazo y como se está viendo en el mercado nacional, la tendencia indica que son los rasgos tangibles los que mantendrán la satisfacción.

Con esto, el mensaje es que a la hora de comprar las personas se inclinan por ir más allá y prefieren las propiedades físicas de los productos, traducidas en calidad, función y conveniencia, superando al precio puro.

Para Óscar Cabrera, líder de Analytics de Nielsen Colombia, “es fundamental repensar las estrategias de atracción y fidelización de clientes en el contexto actual”.

Desde su perspectiva, “todo el proceso, incluido el desarrollo del producto hasta su comercialización debe estar permeado por la necesidad de conquistar espacios permanentes en el corazón y en el presupuesto de los consumidores”.

“Los colombianos somos particularmente exigentes a la hora de comprometernos con un producto, lo que implica una ecuación más compleja que comienza por el precio, pero incluye calidad, diseño y conveniencia, factores que deben generar una experiencia de compra y consumo diferenciadora”, concluye el experto.

RECOMENDACIONES PARA CONQUISTAR A LOS CONSUMIDORES

Las oportunidades de distracción y baja lealtad hacia las marcas son más tangibles que nunca y es un factor que pone a pensar a los fabricantes.

En la región, las estanterías bien abastecidas, múltiples opciones de productos, precios, formatos y plataformas de compra, tanto físicas como en línea, avanzan y crecen a pasos agigantados.

Por eso, la recomendación es idear estrategias efectivas. Para Nielsen, estás son solo cinco de las posibles formas de atraer al consumidor abierto al cambio.

Inclinarse por lo local

Es clave tomar ventaja del conocimiento local. En el país solo el 5% de los consumidores participantes compra exclusivamente productos locales. En cambio, un 69% que compra la mayoría de productos fabricados en el país, esta abierto a productos de otras partes (69%, la disposición más alta de la región).

Para influir hay que escuchar

Se recomienda interactuar con los consumidores escuchándolos e Incentivarlos para que hablen de los productos. 30% de los participantes en Colombia a menudo confía en las recomendaciones de sus familiares o amigos para comprar un producto, así como un 27% que con cierta frecuencia encuentra influencia en las reseñas de usuarios/productos.

Capturar a quienes visitan el sitio

Los consumidores pueden comprar cualquier cosa, donde sea y a cualquier hora.
Las estrategias omni-canal y de e-commerce deben estar alineadas.

Se estima que en Colombia, la compra de un producto es influenciada para un 24% por la necesidad de conveniencia y para un 15% si está disponible en linea.

Conveniencia y calidad, prioridades

El estudio identificó que es fundamental de parte de las marcas encontrar el compromiso a través de la conveniencia y la calidad. “El precio siempre llama la atención, pero es más probable que los consumidores prefieran un bien que les represente esos dos conceptos, altamente valorados”, dice.

Aceptar la adicción a lo nuevo

La lista de innovaciones en el portafolio y en la oferta debe ser revisada constantemente por la industria.

Además, asegura Nielsen, lo que se presente como novedad debe y ser relevante porque 40% de los consumidores colombianos esta buscando activamente productos nuevos.

congom@portafolio.co

miércoles, mayo 22, 2019

Marcas colombianas se quedan con 74% del ranking de las más consumidas

Fuente: Portafolio.co

Marcas colombianas se quedan con 74% del ranking de las más consumidas

Miércoles, 22 de mayo de 2019

GUARDAR

El gasto total de los colombianos al año tuvo una disminución de US$100.000 debido a la irrupción de marcas propias de jugadores como D1 o Ara

Sebastián Montes - smontes@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO
Kantar y Rappi se aliaron para estudiar los hábitos de compra del consumidor online

La consultora británica Kantar entrega hoy el ranking de las 50 marcas preferidas por los colombianos para 2018 con base en sus elecciones de consumo, y destacó que de ese total, 74% de los nombres son nacionales. No obstante, dicha cifra tuvo una caída de dos puntos porcentuales frente a 2017, cuando la muestra ascendía a 76%.

Con respecto a las marcas líderes, el top cinco de 2017 se mantiene para 2018, siendo Colanta, Alquería, Coca Cola, Arroz Diana y Colgate las que lideran las elecciones. En el caso de la primera, lleva cuatro años a la cabeza de este listado.

Para el experto en empresas, Raúl Ávila, estas “son marcas que inyectan mucho en temas de mercadeo y recordación y tratan de meterse en varios canales de recordación, además de innovar mucho con su oferta y sus productos”.


Otro de los factores que Ávila resaltó tiene que ver con el valor de los productos, pues estas marcas siempre buscan mantener los precios relativamente estables y no golpear al consumidor para evitar el riesgo de que busquen un sustituto.

Según explica Kantar en su reporte, estos datos se obtienen de un panel de unos 6.000 hogares ubicados en 56 ciudades que comparten semana a semana todas sus compras. Dicho total impacta a 64% de la población, aunque se espera que para 2018 sea proyectado a 80% de los ciudadanos colombianos gracias a un proyecto de expansión en el que viene trabajando la compañía, según comentó a LR su country manager de consumo masivo, Andrés Simón.

Frente a los ítems que mide el estudio, el ejecutivo comentó que los resultados son obtenidos de la combinación del universo de hogares del país, la penetración de las marcas en los hogares y la frecuencia con la que es comprada. El resultado es medido en el índice CRP (Consumer Reach Point), que evidencia cuántas veces una marca fue elegida por los consumidores en el transcurso de un año.

En el primer caso, la penetración más alta en los hogares de Colombia es para Colgate, que se encuentra en 94,8% del total. En lo referente a las veces en las que se compra el producto, Colanta tiene presencia al menos dos veces cada mes.

Para Simón, esto se debe a que Colombia es “un país de consumos lácteos muy fuertes frente a otros países del ranking donde eso no pasa. Eso provoca que en el ranking predominen marcas de ese sector”.

LOS CONTRASTES


RAÚL ÁVILAEXPERTO EN EMPRESAS

“Estas marcas también cuentan con un portafolio amplio que satisface los gustos de los clientes al tener en cuenta las tendencias de sus competidores”.



ANDRÉS SIMÓNCOUNTRY MANAGER DE CONSUMO MASIVO DE KANTAR

“Las marcas líderes tienen un peso importante en el consumo y se mantienen muy vigentes, lo que muestra el nivel de solidez que tienen en el mercado colombiano”.

Además de los lácteos, los grandes sectores analizados por el ranking de Kantar incluyen alimentos, bebidas, cuidado personal, aseo del hogar y mascotas como novedad. A su vez, estos se dividen en 83 categorías de consumo. De los seis grupos, el de más peso es alimentos, con 33% del gasto de los colombianos, seguido de cuidado personal con 25% y lácteos con 16%.

En cuanto al gasto total de los colombianos en el top 50 de las marcas más consumidas, la suma anual asciende a US$2,6 millones, aunque ese total registra US$100.000 menos que en 2017. Para explicar esta anomalía, Simón mencionó que existe una caída de los precios netos por la irrupción de marcas de discounters como Justo y Bueno, D1 y Ara.

¿Cómo se maneja el peso de las regiones?

Mientras que Colanta lidera en el país, no sucede lo mismo en la capital, donde Alquería manda en las preferencias del público. Frente a esta anomalía, Simón explica que “la medición se constituye demográficamente, entonces Bogotá es más fuerte por el tema de población, pero no necesariamente el peso de la población tiene una correlación con el consumo”. En el caso de Antioquia, donde Colanta también es líder, el ejecutivo destaca que es la región con el consumo de lácteos más fuerte de todo el país en términos de cuantas veces se compra el producto.

miércoles, abril 17, 2019

Raddar reveló cuáles son las 10 marcas más recomendadas en Colombia


Raddar reveló cuáles son las 10 marcas más recomendadas en Colombia
Por Valora Analitik
-2019-04-12





La firma Raddar publicó su más reciente estudio, a partir de la herramienta Consumer Track, en la cual se recolectaron 10.832 respuestas en Bogotá, Barranquilla y Cali para conocer cuáles son las marcas de mayor recomendación y recordación para los colombianos.

Dentro de la clasificación, la marca con mayor recordación fue Alpina, la cual representa el 5,13% de menciones de 623 marcas que nombraron las personas encuestadas.

El top 10, en su orden, fue conformado por: Alpina, Colgate, Arroz Diana, Samsung, Adidas, Fab, Arroz Roa, Colanta, Familia y Alquería. De estas, seis son de origen nacional.

Por grupo se destacaron de la siguiente manera:



Raddar destacó entre las conclusiones del estudio que “varias marcas nacionales regresaron a la memoria de los colombianos, pero esto se debe a quién está recomendando, sabiendo que las personas que más lo hacen son los baby boomers, lo que quiere decir que entre millennials y generación X estamos haciendo pocos vínculos duraderos con algunas de las marcas que estamos consumiendo”.

jueves, abril 11, 2019

COLOMBIA - Familia es la marca más influyente de 2018 de acuerdo a un análisis de Ipsos

Fuente: La Republica.

Familia es la marca más influyente de 2018 de acuerdo a un análisis de Ipsos

Jueves, 11 de abril de 2019

GUARDAR





Bancolombia y Éxito le siguieron

Paola Andrea Vargas Rubio - pvargas@larepublica.com.co

Ipsos, firma de investigación de mercados, publicó ‘Most Influential Brands 2018’. En esta publicación se dieron a conocer las marcas más influyentes de Colombia del año pasado.

ARTÍCULO RELACIONADO
Productos Familia no pudo registrar la marca Confort ante la Superindustria

Las firmas que se encuentran en el top cinco de la publicación son Familia, Bancolombia, Éxito Alpina y Compañía Nacional de Chocolates.



Para el presidente de Alpina, Ernesto Fajardo, este reconocimiento a la marca es el resultado del trabajo de “alpinistas”, la preferencia de los consumidores y el compromiso con los ganaderos del país. “Para Alpina es un orgullo estar en el top cinco de las empresas colombianas más influyentes de este ranking. Esto refleja los esfuerzos de la compañía por generar acciones que ayuden a la sociedad y que ofrezcan valor a lo largo de toda su cadena”, afirmó Fajardo.

Además, Alpina resaltó que “el ranking da cuenta de cómo Colombia es un país con un gran arraigo hacia las marcas nacionales o que nacieron de forma local. Este 2019, además, se evidencia cómo las acciones de Responsabilidad Social de estas empresas han sido un factor clave para posicionarse en el top cinco”.

Otras de las compañías que sobresalieron, luego de analizar a más de 100 compañías locales y extranjeras presentes en el país y encuestar a 2.000 personas, fueron Tiendas D1, Caracol, Noel y Avianca que cuentan con cinco factores clave a la hora de influir, las cuales son confianza, presencia en el mercado, reputación corporativa e involucramiento.

sábado, febrero 02, 2019

Marcas tradicionales se defienden de los grandes cambios de consumo

Fuente: Portafolio

Marcas tradicionales se defienden de los grandes cambios de consumo

Las firmas tratan de enfrentar a las empresas emergentes.




285 millones de dólares fue la inversión aproximada que hizo el mayor fabricante de pasta dental del mundo en investigación y desarrollo.

ARCHIVO PARTICULAR.
POR:
PORTAFOLIO
FEBRERO 01 DE 2019 - 08:20 P.M.


Los mayores grupos de productos de consumo del mundo están planeando una nueva generación de productos para supermercados, desde rasuradoras con calefacción hasta cepillos de dientes inteligentes, conforme aceleran sus esfuerzos para recuperar a los compradores que han abandonado las marcas de productos fabricados en masa.

Los ejecutivos de las firmas que producen artículos de primera necesidad, entre ellos la pasta dental Colgate y el líquido lavavajillas Fairy, se comprometieron a acelerar la innovación conforme aumentan las preocupaciones de los inversionistas por el anémico crecimiento de las ventas y las amenazas emergentes.

(Lea: Las diez tendencias del consumo en el 2019)

Los compromisos se producen en momentos en que nuevas cifras muestran que las compañías de productos de consumo han cedido US$27.000 millones en ventas tan sólo en Estados Unidos en los últimos seis años.

Los ingresos de los productores con ventas anuales de menos de US$5.500 millones, junto con los de proveedores de marcas privadas, aumentaron casi un 15% hasta los US$400.00 millones entre 2013 y 2018, según la firma IRI. Esa tasa fue más de dos veces mayor que el aumento del 6,5% (hasta US$415.000 millones) que registraron los grupos más grandes.

(Lea: Las mayores tendencias que marcarán el consumo durante el presente año)

Wall Street cuestiona si estas empresas están respondiendo adecuadamente, ya que los cambios en los gustos de los consumidores, los cambios en los mercados de publicidad y el auge del comercio electrónico les permiten a los operadores más ágiles llevarse cuota de mercado.

Compañías como Procter & Gamble han desarrollado productos que prometen revolucionar los artículos domésticos cotidianos, como los de cuidado de la piel con cámara óptica. Sin embargo, la mayoría de los planes involucran mejoras más modestas a las ofertas existentes, haciéndolas más saludables, eficientes o respetuosas del medio ambiente.

Ian Cook, presidente y director ejecutivo de Colgate-Palmolive, les dijo a los inversionistas que los planes de innovación de la compañía para 2019 eran sólidos y que “esta es la oportunidad para acelerar nuestro crecimiento”.

Sin embargo, el mayor fabricante de pasta dental del mundo, que invirtió US$285 millones en I+D en 2017, no cuantificó sus planes de inversión. La compañía dijo que la nueva versión de Colgate Total tenía una protección superior del esmalte y mejoraría el mal aliento. La actualización también eliminará el triclosán, un químico que provoca preocupaciones por sus efectos para la salud.

“Hay cierto escepticismo sobre si esto realmente puede mejorar las ventas”, afirmó Jason English, analista de Goldman Sachs, sobre la nueva Colgate Total.

Las innovaciones recientes de P&G incluyen la Gillette SkinGuard, una rasuradora para hombres con piel sensible, y la pasta de dientes Crest Gum Detoxify, que utiliza una “espuma activada por enfriamiento” para ayudar a penetrar las áreas difíciles de alcanzar. Jon Moeller, director financiero de la compañía, dijo: “Nuestros rivales no se detienen. Nosotros tampoco”.

A los inversionistas también les preocupa cuánto deberán gastar las compañías para seguir siendo relevantes. Las acciones de Henkel, cuyas marcas incluyen goma Pritt en barra, el desodorante Right Guard y los productos para el cabello Schwarzkopf, cayeron un 13% la semana pasada después de que la compañía alemana dijo que aumentaría las inversiones en €300 millones.

Hans Van Bylen, director ejecutivo, aseguró que Henkel planeaba “relanzar todo el portafolio de productos de cuidado del cabello”. Dijo que planeaba “la mayor ofensiva de innovación” para su línea de detergentes Persil, y prometió una “fórmula totalmente nueva de limpieza profunda”.

Otras compañías han dado pocos detalles sobre sus planes. Mike Hsu, el nuevo director ejecutivo de Kimberly-Clark, indicó que la compañía estaba planeando una innovación “más significativa”. Mencionó los productos de cuidado de los bebés como ejemplo, pero la compañía, que fabrica los pañuelos Kleenex, los pañales Huggies y el papel higiénico Andrex, dijo que no “comentaría específicamente sobre la futura innovación de productos”.

Para lidiar con la amenaza de los rivales pequeños, las compañías tradicionales han establecido las llamadas incubadoras para financiar empresas startup y han recurrido a fusiones y adquisiciones. Los acuerdos incluyen la adquisición de Dollar Shave Club por parte de Unilever y la compra de los desodorantes Native por parte de Procter & Gamble.
“El juego ha cambiado”, dijo Krishnakumar Davey, presidente de IRI Strategic Analytics. “Otros han innovado mucho más, ya sea en rasuradoras o en pañales. Los más grandes han tenido dificultades para mantenerse al día”.

viernes, diciembre 07, 2018

COLOMBIA - ¿PORQUE ESTÁN FRACASANDO LAS MARCAS DEL RETAIL EN COLOMBIA?

 
Fuente: Leopoldo Vargas Brand Gerente Mall & Retail.

PORQUE ESTÁN FRACASANDO LAS MARCAS DEL RETAIL EN COLOMBIA?


Esta semana, nos sorprendió la noticia que la marca americana de donuts Krispy Kreme de Nutresa Alimentos, quien era el franquiciatario en Colombia, cerraba sus 9 puntos de ventas después de 4 años de operaciones. En un escueto comunicado, la compañía informo que la decisión de abandonar el mercado colombiano hace parte de un plan de reestructuración en su estrategia de negocios y un frecuente proceso de evaluación empresarial, lo cual ha determinado centrarse en el desarrollo y fortalezas de sus marcas propias. A esta decisión, se le sumo la tomada a principio del año de desistir en la operación de la marca de restaurantes de comida mexicana, Taco Bell.




Varias razones explican tal decisión, por un lado la competencia en esta categoría es muy ardua, liderada por Dunkin Donuts, quien lleva 35 años en el mercado nacional. Sus ingresos en 2017, ascendieron a los $ 71.681 millones con un crecimiento del 5.8% y cuyo posicionamiento es muy fuerte entre los colombianos, lo cual ha llevado a vender un promedio de 140.000 donuts diarias, (60.000 unidades de un sabor autentico nacional). Así mismo, la red de distribución de la compañía alcanzó los 185 puntos de ventas, de los cuales 110 están en Bogotá. El precio fue otro factor determinante, mientras que Dunkin se caracterizó por un precio bajo, con promociones que invitaban a comprar docenas para llevar a casa en formatos muy pequeños, Krispy por el contrario, se posiciono en un segmento de precios altos, con puntos de ventas en calle, con instalaciones amplias y sobredimensionadas.

Quienes más han salido

T.G.I Friday’s, Wendy’s, Taco Bell, Chili’s, son otros ejemplos de marcas muy exitosas en el exterior, pero que no cumplieron sus expectativas en Colombia y terminaron cerrando. El caso de Friday’s, fue bien particular. Un pleito legal por el aumento de un arriendo en el Parque de la 93, (en el que la marca perdió) la llevó a la quiebra y aunque solicitó su reorganización ante la Super Sociedades, no logró saldar sus deudas ($24.508 millones). Este año, sus locales los ocupó Americana.

Wendy’s, la cadena de las hamburguesas cuadradas, llegó al país en 2002, con la promesa de abrir 24 puntos a 2004, pero solo completó tres locales y por decisión de Rencor, (su operadora) salió. A su regreso, en 2009, proyectaba la apertura de 15 restaurantes en Cali y Bogotá, pero la idea no se materializó.

Chili’s, que abrió en 2013, también operó tres locales en Bogotá: Parque de la 93, Titán Plaza y Capital Towers. 




Las Razones de la salida

Para los expertos del negocio de restaurantes, cinco son las razones que ha precipitado la salida de estas empresas:

1) Las marcas extranjeras que han llegado en especial las americanas, están creadas para atender la clase media de los Estados Unidos, sin embargo los ingresos discrecionales de los colombianos, hacen que estas marcas tan solo sean adquiridas por los estratos altos, que tiene un mercado limitado.

2) Las franquicias fueron muy golpeadas por la Reforma Tributaria en 2017.

3) Por otro lado, estos proyectos fueron estructurados con un dólar que rodeo los $ 1.800. La devaluación del peso de cerca del 62% en los últimos cinco años, ocasiono un incremento de materias primas, maquinarias y los sobrecostos en el pago de los derechos de la franquicia, que hizo insostenible el negocio.

4) Desde el punto de vista cultural, muchos menús de las franquicias eran muy “americanizados”, las cartas no están diseñadas para los mercados nacionales, lo cual no lograron conquistar el paladar de los colombianos. Así mismo, la tendencia del auge de la comida saludable hizo que estas marcas no fueran lo suficiente atractivas para nuestro mercado.

5) Las marcas nacionales, no se han quedado quietas y están innovando permanentemente, lo cual hizo más difícil la sostenibilidad de las franquicias. Marcas como Crepes & Waffles, El Corral, Frisby, Wok por mencionar algunas, están en constante evolución cerrando las posibilidades de muchas marcas internacionales que quieren arrancar en el país.



Otras marcas en otras categorías

En nuestro país, tenemos buenos ejemplos de marcas internacionales que llegaron en los últimos años y que son muy exitosas con un modelo de negocio ganador y propuestas innovadoras, como el caso de Falabella, Homecenter, Zara, H&M, Decathlon, Mc Donalds, KFC, Forever 21, entre muchas otras. Sin embargo, hubo algunas que mostraron resultados negativos, hasta tal punto que salieron del país, tal es el caso de las americanas Aéropostale, Banana Republic, Gap, Bebe. Topitop, Funky Fish, La Polar y Ripley de Chile, entre otras. Aspectos como: la desaceleración económica que impacto en el consumo de los hogares, la devaluación, el impuesto del 10% a las importaciones de confecciones y calzado, los altos costos inmobiliarios y la falta de innovación en la oferta de valor, fueron las razones de estos casos fallidos.

Estos fracasos, muestran que aunque el mercado colombiano es interesante, no solo se trata de tener almacenes abiertos. Es necesario entender muy bien el modelo de negocio, el mercado objetivo, los competidores, analizar con detalle la ruta y estrategia de expansión, la ubicación de cada punto de venta, los costos de operación, la administración y la operación misma del negocio con una oferta innovadora y diferencial.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand Gerente Mall & Retail.

miércoles, noviembre 28, 2018

Conozca las marcas colombianas más valiosas en 2018

El Espectador

Conozca las marcas colombianas más valiosas en 2018
Economía
27 Nov 2018 - 2:58 PM
- Redacción Nacional


El estudio lo realizó Compassbranding y, por primera vez, presentan los portafolios de las marcas y productos.

Pixabay


En el país, las tres marcas de productos más valiosas de 2018 son Bavaria, Nutresa y Alpina, de acuerdo con un informe realizado por Compassbranding, firma colombiana de consultoría especializada en el desarrollo de estrategias para crear, consolidar y valorar marcas.

Colombina y Nutresa se posicionaron como las empresas con más marcas en el escalafón que se realizó, sumando un total de 28 cada una; le siguen Quala y Postobón. En cuanto a la categoría de productos, Poker, Águila y Pony Malta figuran en los tres primeros lugares y, en servicios, Bancolombia lleva el liderato. (el año anterior lo encabezaba el Banco de Bogotá).

Lea también: Bavaria rechaza propuesta de cambiar el IVA a la cerveza

Las diez marcas de Bavaria, propiedad de la multinacional cervecera ABInBev, tienen un valor estimado de 3.000 millones de dólares, mientras que las 28 marcas de Nutresa suman cerca de 600 millones de dólares.

“Es la primera vez que, en 17 ediciones del estudio, ‘las marcas colombianas más valiosas’ se presenta un listado de los portafolios. Esto se refiere no solo a las individuales, sino a los conjuntos de marcas que tiene una empresa”, dijo Compassbranding.

La lista del estudio está conformada por 16 compañías y durante el proceso se contó con el apoyo de Tempo Group, empresa dedicada a la inteligencia de mercados. Con la investigación se busca concienciar sobre la importancia de estos activos intangibles en la generación de valor, pues no aparecen en los estados financieros, según la firma.

“Es importante resaltar que la información financiera utilizada es pública, basada en los estados financieros reportados por las empresas a las Superintendencias de Sociedades y Financiera”, dijo Fernando Gastelbondo, presidente de la compañía.

Respecto a la metodología aplicada, se desarrolló en cuatro pasos: primero, calcular qué porción del flujo de caja libre de una empresa es atribuible a los activos intangibles; segundo, analizar el papel que juega la marca en cada empresa pues este varía entre diferentes actividades económicas.

Tercero, aplicar el ‘value share’ para cada marca de productos; y cuarto, tener en cuenta los múltiplos sobre el valor de empresas para cada sector, con bases de datos internacionales sobre costo de capital, retorno de inversión y el comparativo con el valor de adquisiciones de empresas.

Los resultados evidencian la importancia de las marcas nacionales y, por ello, se explica que compañías extranjeras, que han comprado empresas colombianas, decidan mantener marcas locales, como el Éxito, propiedad de la francesa Casino y Terpel, de la chilena Copec.

“En las categorías de alimentos, pasabocas, dulces y bebidas, el consumidor tiene una gran fidelidad por sus marcas y, por lo tanto, la única forma de crecer rápido es creando o comprando nuevas”, concluyó Gastelbondo.

LISTA COMPLETA DE PORTAFOLIOS DE MARCAS COLOMBIANAS DE PRODUCTOS


domingo, noviembre 18, 2018

COLOMBIA - HERNANDO TRUJILLO, LUIS M SARMIENTO, HERMEGA, VALHER: MARCAS LEGENDARIAS QUE DESAPARECIERON

Mall y Retail

HERNANDO TRUJILLO, LUIS M SARMIENTO, HERMEGA, VALHER: MARCAS LEGENDARIAS QUE DESAPARECIERON


Continuando con la sección “Revivamos Nuestra Historia”, para esta edición vamos a analizar el sector textil masculino, que durante varias décadas del siglo pasado fue uno de los grandes protagonistas de la economía nacional, y que por un cambio de condiciones económicas y culturales, extermino a varios de los protagonistas.



Cambio en hábitos de consumo

Sin duda, uno de los sectores de moda que más ha evolucionado en el mundo textil, son los trajes para hombre. Los trajes, chalecos de paño y las corbatas que eran imprescindibles medio siglo atrás, están siendo remplazados del ropero de los colombianos por buzos, pantalones de dril y chaquetas de materiales más livianos, desplazando lentamente a este tipo piezas.

Estos cambios, están dejando de lado a un protagonista silencioso de la moda masculina en Colombia del siglo pasado: la corbata. Esa prenda, que tiene sus orígenes en los Balcanes, diferenciaba a los mercenarios croatas que lucharon a favor de los intereses franceses, en la Guerra de los 30 años, en la primera mitad del siglo XIX; la misma que gracias a la industrialización, se convirtió en un referente del vestido masculino a partir de los años 20 y que fue adoptada en todos los estamentos de la clase colombiana, desde los políticos, pasando por los médicos, abogados, arquitectos, hasta los empleados bancarios.

La globalización trajo consigo la imagen del ejecutivo que prefería la comodidad a la hora de vestirse, lo cual estimulo la ropa casual e informal, una tendencia que arrancó tímidamente, fue consolidándose con la llegada de multinacionales al país lo cual llevó a que muchas empresas hayan erradicado el uso de la corbata como política corporativa.

El mercado de ropa para hombre

Colombia es uno de los principales referentes de moda en Latinoamérica, el talento de los diseñadores locales es de exportación y cada vez más se abren mercado a nivel global. La cadena de valor de la industria textil es muy amplia aportando el 1.13% del PIB Nacional y el 10.36% del PIB Industrial. Las prendas y calzado para hombres ha sido de los más dinámicas teniendo un crecimiento de cerca del 40.6% en el periodo 2011-2016, esperando que alcance los $6.4 billones en 2019.

Los protagonistas actuales

En Colombia, no es fácil sobrevivir en un mercado tan competido como el de las confecciones, donde marcas tradicionales como Valher, Hernando Trujillo, Luis M. Sarmiento y Mireya Fashion han desaparecido. Sin embargo, otras como Arturo Calle, han logrado consolidarse y mantenerse por más de 50 años. Esta organización es la líder de la categoría cuyos ingresos llegaron en 2017 a los $ 464.418 millones en su cerca de 90 Almacenes en el país y 8 en Centroamérica. El segundo lugar lo ocupa Gino Pascalli, con unas ventas de $ 71.309 millones en 2017, en los 85 almacenes ubicados en las principales ciudades del país, y presencia en Ecuador, Venezuela y Bolivia. El tercer lugar se sitúa Alberto V05 cuyas ventas se situaron en los $ 70.581 millones en sus 45 puntos de venta, cubriendo gran parte del territorio nacional.

Carlos Nieto ocupa el quinto lugar con unas ventas de $ 33.567 millones en sus 21 puntos de ventas incluido tres en Venezuela. Kosta Azul es la sexta marca de ropa para hombre con unos ingresos de $ 33.002 millones en sus 19 puntos de ventas.

Mención especial la tiene Villa Romana cuyos propietarios están ligados a la historia de la moda en Colombia quienes fundaron la fábrica de Vestidos Manhattan, que posteriormente se convirtió en Texto Ltda, propietaria de la marca Villa Romana cuyas ventas en 2017 alcanzaron los $ 31. 404 millones en sus más de 40 puntos en lo largo y ancho del país.



Las que están en restructuración

Confecciones Colombia: Everfit

José Manuel Arango, un sastre paisa, ganó a finales de la década del 40 un concurso muy particular. Confecciones Colombia, una naciente empresa de la época, abrió un concurso para escoger el nombre más indicado para lanzar al mercado su producto: ropa formal masculina. El nombre ganador, sugerido por Arango, fue Everfit.

Así, nació una de las marcas más reconocidas en vestidos para hombre, convirtiéndose con el paso del tiempo casi en un genérico para este mercado, y el producto insignia de Confecciones Colombia, una empresa que se inició en 1940 por iniciativa de Aureliano Posada, Luis Mariano Uribe, Roberto Posada, Jaime Moreno, Roberto Uribe Escobar y Jorge Aristizabal y que buscaba desarrollar un mercado, en forma similar al de Estados Unidos, donde este nicho ocupaba los primeros lugares en la confección de prendas de vestir. En esa época los trajes formales para hombre se fabricaran para cada persona, y Everfit revolucionó el mercado nacional con vestidos estandarizados por tallas, confeccionados de manera industrial. La firma consolidado su nombre al punto de que se había convertido en sinónimo de elegancia, y cuando un militar de alto grado colgaba su uniforme, se decía que pasaba a “vestir Everfit”.

¿Cuáles fueron las variables de éxito en ese momento para Everfit? Descubrir y masificar productos, para un segmento que en su momento era muy exclusivo y que utilizaba para gran parte de su producción, paños ingleses, que generaban productos de alto costo. En el caso de Everfit, los precios eran cerca de 25% más baratos y los productos tenían una duración mayor a los confeccionados con otros paños.

Sin embargo, para lograrlo tuvieron que integrase verticalmente. Por eso, participaron activamente en la creación de Hilanderías Medellín, para completar sus procesos textiles y de Cocentral, para financiar la compra de vestuario.

Sus movidas empresariales, entonces, estuvieron enfocadas más hacia la consolidación de la compañía y, en 1944, se integró con Indulana en una operación trascendental, porque le permitió ofrecer paños de lana, garantizando el suministro de esta materia prima para el corte y la confección. Además, amplió sus canales de distribución abasteciendo cerca de 35 almacenes en el país. En la década del 60, participó en la constitución de Enka y modernizó sus propias plantas de confección para producir nuevas líneas.

En la década de los 70´s la compañía se enfocó en el mercado internacional y gran parte de su producción (60%) era maquila para la International Brand Apparel (Pierre Cardin, Polo Ralph Lauren), eso limitó la producción para el mercado local.

La crisis del sector de principios de la década del 80 obligo a la compañía a redefinir sus estrategias de negocios. Ese plan estuvo enfocado en definir segmentos de mercado, (ropa formal masculina y femenina, ropa deportiva y casual), modernizar sus plantas y sus capacidades instaladas, y aumentar las exportaciones.

En los 90 dentro de su proceso de internacionalización, empezó a exportar en dos sentidos: de adentro hacia fuera, como en el caso del Canadá exportando lanas; o de fuera hacia dentro, cuando los compradores, en este caso marcas de ropa, buscaban proveedores para sus pedidos. Sin embargo, en muchas ocasiones, no cumplieron los estándares de calidad y los compradores devolvieron pedidos.

A partir de 1995 el Grupo Empresarial Antioqueño se hizo con el 83% de la compañía y en 2010 decidió salir del sector textil-confección, vendiendo el 51%. . Sus nuevos dueños adelgazaron, hasta limitarse a la venta en cuatro almacenes en Medellín y Rionegro) y la confección de dotaciones elegantes de carácter corporativo para aerolíneas, empresas de salud, de seguros, financieras y de transporte, entre otras. En 2016, la empresa fue admitida en reorganización por la Superintencia de Sociedades con unos pasivos de cerca $ 23.000 millones actualmente se encuentra en reorganización y sus ventas alcanzaron los $ 30.149 millones con un crecimiento del 24% en sus 4 almacenes.



Los que desaparecieron

Valher: “Por fuera mil detalles de elegancia. Por dentro mil puntadas de perfección”.

Manufacturas Valher (Valencia Hermanos) fue una empresa creada por los hermanos Alonso, Esteban y Eduardo Valencia Arboleda en 1930 en la ciudad de Pereira, y que durante más de cinco décadas fue símbolo del buen vestir de los colombianos. A principios de los años sesenta esta empresa contaba con 600 empleados llegó a producir ceca de 250.000 vestidos, de los cuales el 6% era de exportación a mercados de los Estados Unidos. Su mejor momento fue en la década del 80 donde llegó a tener 1.200 empleados y 180 puntos de venta en todo el país. Treinta de ellos en Bogotá. Unas leyes laborales muy rígidas, un fuerte sindicato, la apertura económica, los altos costos financieros y unos cambios en la cultura del vestir de los colombianos dieron al traste con esta compañía, que hizo famoso el popular slogan: “Por fuera mil detalles de elegancia. Por dentro mil puntadas de perfección. Es un vestido Valher”. En noviembre de 1996, la Superintendencia de Sociedades determinó la liquidación obligatoria de la compañía Manufacturas Valher S.A.

Hernando Trujillo Moda Masculina

Este pionero de la moda en Colombia nació en 1921 en Angostura (Antioquia). Desde muy joven, tuvo que trabajar como obrero a consecuencia de la muerte de su padre cuando tenía 17 años. Su primer empleo fue en Confecciones Colombia, fabricante de la marca Everfit y al poco tiempo los ascendieron a asistente del director técnico. El paso por esa compañía, le proporcionó el conocimiento en temas técnicos y empresariales lo cual le permitió paralelamente a montar un taller de confección en su casa que era atendido por su esposa, lo cual le permitió soñar con su empresa propia.

Con el reconocimiento que ganó en el sector, lo llamaron los hermanos Valencia, de Pereira, para apoyar el crecimiento de lo que sería Valher. En 1958, se traslada a Bogotá a trabajar con los hermanos Galindo de la firma Hermega. Instalado en la capital, montó su taller en la zona industrial, donde cosía por las noches y los fines de semana. En esa época llegó Almacenes Sears, a Colombia y Trujillo les confeccionó. Tuvo acceso al crédito, compró maquinas, hizo acuerdo con Indulana, confecciono colecciones diferentes a las que había. Fue el primero en Colombia en colocar su nombre en una marca de ropa.

Monto en Chapinero su primer local, en la carrera 13 con calle 57, a finales de los años 60. El almacén se llamaba Hernando Trujillo Moda Masculina. La gente que trabajaba en el centro y vivía en el norte paraba sus carros para ver la vitrina. “Mi oferta siempre ha sido la calidad, porque soy un profesional del oficio. Y hoy digo con orgullo que soy sastre. La aguja y el dedal son el fundamento de esta empresa, somos creativos diseñadores de ropa”, señalaba en su momento Trujillo.

Su época dorada fue en las décadas del 80 y el 90, llegando a tener 40 puntos de ventas en el país, con locales en Estados Unidos, Panamá y Ecuador.

Varios hechos marcaron el declive de la marca, por un lado, los cambios culturales del consumidor donde los trajes formales eran utilizados por el 99% de las hombres adultos, (incluso se heredaban) se fue progresivamente pasando a la vestimenta más informal y casual. Como segundo aspecto la apertura económica, determinó la llegada de nuevos competidores y en especial importaciones asiáticas muchas de ellas de contrabando, fueron erosionando la rentabilidad de la empresa. Unos costos operativos muy altos a consecuencia de las pesadas cargas laborales (tres sindicatos), pero en especial el no contar con protocolos de familia en la sucesión de su fundador llevaron a la liquidación voluntaria de la empresa en enero de 2013.

Otras Empresas

Hermega, Luis M Sarmiento, El Gran Varón y Jeans & Jackets, fueron marcas muy representativas de la moda masculina, que hoy por problemas comunes a las descritas no sobrevivieron.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand Gerente de Mall & Retail

martes, octubre 09, 2018

Ranking mundial de marcas

Fuente: Linkedin



¿Ha muerto el materialismo y cambiado con ello las reglas del juego para las marcas?


¿Ha muerto el materialismo y cambiado con ello las reglas del juego para las marcas?

Los cambios demográficos están modificando lo que quieren y valoran los consumidores

Una de las razones que hacen que las marcas y las empresas lleguen a grandes cantidades de consumidores es una de las cuestiones que entran dentro de la propia esencia de los ciudadanos. Lo queramos o no, somos consumidores y estamos 'afectados' por el consumismo.

En realidad, esto ni siquiera es exactamente nuevo. Desde hace décadas y siglos incluso hemos querido tener cosas y desde que durante el siglo XIX se asentó la sociedad de consumo queremos comprar esas cosas. Las compañías tienen que ofrecérnoslas y tienen que ser capaces de alentar estos comportamientos entre los consumidores. Tienen que ser capaces de tocar las teclas que harán que nos lancemos a comprar y consumir.

Pero esa tan sólida relación con el consumo podría estar cambiando, arrastrada como tantas otras cosas por los cambios sociales y por los efectos que la historia reciente tiene en los hábitos y las escalas de preocupaciones de los consumidores. La irrupción de los millennials hace unos años como nuevos consumidores y como nueva fuerza en el mercado laboral (y por tanto nuevo grupo con ingresos dispuesto a gastar) impulsó nuevos comportamientos por parte de las empresas, que tenían que llegar a ellos.

Del millennial al Z

Fue el momento en el que empezó la preocupación por los principios de las compañías y sus valores, pero también cuando nuevos formatos de consumo aparecieron y ciertas ideas que parecían claves y cruciales se impusieron. Los millennials preferían vivir en el centro de las ciudades y también lo hacían de un modo mucho más variado que el clásico familia y dos niños que había sido el patrón oro para las empresas en los años precedentes. Igualmente, empezaron a valorar nuevos tipos de productos y experiencias.

Los millennials seguían consumiendo, aunque lo hacían de un modo distinto. Sus cambios en estilos de vida simplemente obligaron a las empresas a aprender una lección nueva.

Aunque pueda resultar traumático para los millennials, ellos ya no son los jóvenes que están llegando al mercado y posicionándose para dominarlo. Los millennials han empezado ya a dejar paso a la nueva generación emergente, los miembros de la Generación Z, que son quienes están entrando ahora en el mercado laboral y que son sus hermanos pequeños.

Y, como si fuese una pesadilla para las marcas, los valores de los Z cambian frente a los de los millennials y lo que las marcas tienen que hacer debería cambiar con ello.

Uno de los cambios cruciales, uno que podría modificar por completo lo que las marcas hacen y como venden, es la relación con materialismo. Los miembros de la Generación Z, que no olvidemos crecieron durante la crisis económica, son mucho más frugales. Son menos materialistas que los millennials y eso cambia qué quieren y qué consumen.

No quiero un coche, quiero una experiencia

Así lo explican los directivos de la industria que tienen relación directa con este nicho del mercado. Los Z están mucho más centrados en las experiencias que en los productos cuando buscan las cosas que disfrutan. Si para los millennials tener una casa en propiedad o tener un coche era menos relevante que lo que lo era para sus padres, para sus hermanos pequeños lo es todavía menos.

Los deseos materiales, como tener un coche 'bueno' o acumular dinero, es menos importante de lo que lo era para las generaciones anteriores para los Z, como explica una directiva de la MTV (canal que busca a esos espectadores). Valoran mucho más el viajar, el divertirse, el crear conexiones profundas o a sus amigos y familiares de lo que valoran esas cosas. Son frugales, pero quieren tener buenas experiencias de vida lo que hace que busquen un cierto lujo asequible.

"Esas son las cosas que hacen a esa generación feliz", señalaba la directiva, Kerry Taylor, vicepresidenta ejecutiva en MTV y CMO de Viacom UK. A eso se suma que son mucho más desconfiados ante las instituciones, entre las que no solo incluyen a la autoridad sino también a las grandes marcas.

domingo, agosto 05, 2018

¿Cómo fue que se eligieron los nombres de las marcas más famosas del mundo?

Fuente: La republica

¿Cómo fue que se eligieron los nombres de las marcas más famosas del mundo?

Domingo, 5 de agosto de 2018


Expertos en marketing coinciden en que el nombre de una marca debe ser corto, fácil de pronunciar y de recordar.


Diario El Financiero

El nombre de una marca define su identidad; por ellos, no se puede elegir a la ligera. Sin embargo, algunos surgen al azar, en cuestión de segundos, mientras que otros han necesitado meses de estudio y decenas de nombres alternativos.

¿Cómo elegir un nombre? Los expertos en marketing coinciden en que el nombre de una marca debe ser corto, fácil de pronunciar, de recordar y que proyecte pensamientos positivos.

Sin embargo, a veces los nombres de las marcas están influidos por las modas de la época, las familias y/o composiciones.

Conozca el origen del nombre de las marcas más famosas a continuación:

Google:

Por ejemplo, proviene de Googol, que significa 10 elevado a 100.

Rolex:
El fundador de Rolex, Hans Wilsdorf, asegura que el nombre definitivo se lo dió “un genio de la lámpara”, mientras iba de paseo en carruaje.

Apple:
El primer logo de Apple mostraba la famosa manzada de Isaac Newton, con la que descubrió la gravedad. Muchos pensaban que ese era el origen de Apple, pero el propio Steve Jobs confesó que se le ocurrió un día cuando estaba disfrutando de una manzana, y vió que era un nombre pegadizo, cercano, que no intimida. Además les permitía adelantar alfabéticamente a Atari en los buscadores.

Yahoo:
Los yahoos eran unos personajes del libro Los VIajes de Gulliver, que dieron nombre a Yahoo!

Starbucks:
La popular cadena de cafeterías Starbucks debe su nombre a Frank Starbucks, primer oficial del barco de la novela Moby Dick.

Amazon:
Amazon se llamaba al principio Cadabra, pero Jeff Bezos buscaba un nombre exótico que empezase con la letra A, para aparecer al principio en las búsquedas. Rastreó las primeras palabras que empiezan con A en el diccionario, y se quedó con Amazon.

Nike:
La popular marca deportiva Nike debe su nombre a la diosa griega de la victoria.

Intel:
Un acrónimo es una palabra formada por las primeras letras de otras palabras. Por ejemplo, Intel proviene de las palabras Integrated Electronics, y Vodafone de Voice Data Phone.

Zara:
La popular cadena de tiendas de moda, Zara, se iba a llamar Zorba, en honor del protagonista de la película Zorba el Griego, que gustaba a su fundador, Amancio Ortega. Pero casualmente un bar de la zona donde se abrió la primera tienda se llamaba igual, y su dueño le pidió a Amancio Ortega que lo cambiase. Tras jugar con las letras del nombre Zorba, salió la palabra Zara.

Puma:
La popular cadena de tiendas de moda, Zara, se iba a llamar Zorba, en honor del protagonista de la película Zorba el Griego, que gustaba a su fundador, Amancio Ortega. Pero casualmente un bar de la zona donde se abrió la primera tienda se llamaba igual, y su dueño le pidió a Amancio Ortega que lo cambiase. Tras jugar con las letras del nombre Zorba, salió la palabra Zara.

Gatorade
La famosa bebida energética Gatorade tuvo su origen en un complemento vitamínico que la Universidad de Florida desarrolló para el equipo de fútbol americano, Florida Gators, con el objetivo de reponerse rápido de las altas temperaturas que sufrían cuando jugaban.

Lego:
LEGO proviene de la expresión danesa “leg godt”, que significa jugar bien.

Adidas:
Adidas proviene del apodo y el apellido de su fundador Adolf Dassler, al que llamaban Adi, junto a las tres primeras letras de su apellido: Adi-das.

lunes, julio 09, 2018

El boom del hogar del soltero y cómo cambia el consumo y la posición de las marcas



El boom del hogar del soltero y cómo cambia el consumo y la posición de las marcas

Un tercio de los hogares europeos está formado ya por una sola persona




Teamleader: ¡Descarta tu e-book gratis!
Aprende cómo optimizar la gestión de los proyectos de tu agencia
Postgrado en Marketing Digital · IL3 · Universidad de Barcelona
El más completo, riguroso y avanzado del mercado · Nueva convocatoria: octubre 2018

Hace unos años, la periodista Kate Bolick detectó una pauta en los datos del censo estadounidense que le llamó la atención. Cada vez eran más las mujeres que no solo no decidían casarse, sino que además se decidían a vivir solas.

La pauta mostraba un auge de esta tendencia y podía leerse en un contexto más amplio, el de un cambio demográfico (que Europa ya había empezado un poco antes) en el que los ciudadanos se casaban menos, vivían de formas más variadas (el hogar clásico ya no era necesariamente el formado por una pareja de padres y sus dos hijos) y en el que las decisiones vitales se ajustaban mucho menos a lo que se esperaba que se hiciese, a lo que tradicionalmente se habían convertido en los pasos tradicionales que había que dar para llegar a la vida adulta y para cruzarla 'con éxito'.

Bolick usó esos datos como punto de partida para un ensayo, Solterona, en el que reivindicaba el término y lo ponía en valor. Pero los datos no eran solo una cuestión interesante en términos de feminismo, sociología o demografía, sino también un elemento al que las marcas y las empresas tenían que prestar mucha atención. El mercado estaba cambiando y cada vez era más habitual cruzarse con consumidores que formaban una familia de uno.

La tendencia está además en un momento de auge de crecimiento, como acaba de demostrar la última estadística europea sobre la cuestión. "La última estadística sobre el tamaño de los hogares en la Unión Europea muestra que en 2017 cerca de un tercio de los hogares en la UE estaba formado por un adulto soltero sin hijos", explican en la presentación de datos.
Un tercio de los hogares está formado por un solo adulto

Aunque las cifras varían entre el algo menos de 20% de Malta (el país en el que menos solteros viven solos) y el 51% de Suecia (en el que más ocurre esto), la pauta muestra una tendencia emergente. En 2010, el porcentaje de hogares que entraba dentro de este perfil era el 31%. En 2017 ya eran el 34%. En algunos países, como Letonia, la cantidad de hogares compuestos por un adulto solo creció en 10 puntos porcentuales. En España, la cantidad de estos hogares ya está más o menos por encima del 25%.

En todo el mundo, los hogares de una sola persona son ya el 15% de todos. En 25 países desarrollados, como Japón, Alemania, Finlandia o Estonia, ya hay más hogares formados por una sola persona que por la tradicional pareja con sus dos hijos. Como explican en el análisis de esos datos, el desarrollo económico, la creciente riqueza, la mejora de los estándares de vida y el cambio en la situación de las mujeres (que han logrado en el siglo XX el acceso a la educación y al trabajo y a las decisiones relacionadas con su estilo de vida) ha potenciado el crecimiento de este tipo de hogares y también que los ciudadanos vivan más tiempo de esta manera. Vivir solo se ha convertido en una etapa más de la vida y también ha dejado de ser identificado como algo solitario. Vivir solo ya no se lee como estar solo.

Por tanto, no solo hay cada vez más personas que viven solas, sino también hay cada vez más personas que toman decisiones de consumo a partir de este dato. El mercado de los productos para uno es cada vez mayor y es un filón cada vez más amplio para las empresas.
Productos para uno

Y quizás las propias empresas ya nos han ido dando pistas a lo largo de los últimos años de hacia dónde iban las cosas y cómo eso estaba modificando el modo en el que los productos se lanzaban al mercado.

En el mercado inmobiliario, los estudios y los pisos con pocas habitaciones, cuando no solo una, son cada vez más fáciles de encontrar entre la oferta de venta y entre los planes de construcción de edificios nuevos. No son, eso sí, los más simples de localizar cuando se está intentando alquilar dónde vivir. En las inmobiliarias, suelen señalar que esos pisos se alquilan muy rápido y también que el equilibrio entre oferta y demanda no está ajustado a las necesidades del inquilino. Quien haya alquilado alguno de esos pisos ya sabrá que se suelen cotizar casi en pagos en sangre de unicornio.

Otro gran ejemplo de cómo están cambiando las cosas y cómo son cada vez más conscientes las empresas del emergente mercado de las personas que viven solas son los supermercados. Algo más de una década atrás, si se iba a comprar a una gran superficie como un hipermercado era casi imposible comprar cantidades pequeñas. Todos los productos eran 'para familias'. Las bandejas de carne, por ejemplo, ofrecían siempre cantidades abrumadoras de producto y resultaba casi imposible encontrar una que ofreciese menos volumen. Ahora, sin embargo, eso no resulta tan complicado y en algunos supermercados lo difícil es hasta encontrar bandejas con cantidades masivas.
Las tendencias de consumo que lideran

Las marcas tendrán que prestarles todavía más atención en el futuro. Un estudio de Euromonitor ya apuntaba (en 2007) que los hogares de un solo miembro se iban a convertir en el grupo más importante de consumidores en el futuro inmediato. No se trataba solo de que cada vez fueran más, sino también de cómo estaban cambiando los hábitos de consumo y los estilos de vida.

Una parte muy importante de estos consumidores que viven solos son profesionales jóvenes, que tienen dinero y que quieren gastarlo. Además, apuntaban, es un mercado que gasta mucho dinero en ciertos sectores, como es el del entretenimiento, y que exige ciertos tipos de productos, como demuestra el que sea quienes impulsen el mercado de lo saludable. Otros estudios muestran que son consumidores no solo early adopters, sino también intensos de moda o viajes.

lunes, junio 25, 2018

Fidelización a marcas ha caído por productos low cost con más respaldo

Fuente: La Republica

COMERCIO
Fidelización a marcas ha caído por productos low cost con más respaldo

Lunes, 25 de junio de 2018


De shopper colombianos, 45% muestra mayor apertura a probar nuevos productos

Lilian Mariño Espinosa - lmarino@larepublica.com.co

Las tiendas de descuento siguen ganando terreno en el país y según la última encuesta de ahorro de Brandstrat 45% de los consumidores colombianos, en búsqueda de generar mayor ahorro, cambia su marca de preferencia por otra no tan reconocida y mucho más económica para hacer rendir el dinero.

Esta es una tendencia que ha ido creciendo en los últimos años, al pasar de un 20% de los consumidores que optaba por esta decisión de cambio en 2010 al 45% mencionado, que es el punto más alto en ocho años, y ha desplazado la fidelización que existía hacia las marcas tradicionales.

Ahora, las marcas siguen manteniendo gran parte del mercado con 26% que señaló que prefiere disminuir la cantidad sin cambiar de producto, 13% que busca alargar los tiempos de uso para hacer menos compras y no tener que cambiar de marca, y 17% que hace el cambio por otra marca más económica, pero igualmente reconocida. En total, estas tres categorías de preferencia, con 56%, siguen teniendo la mayor participación del mercado.

Y esta costumbre, según los investigadores en Brandstrat, persiste con más fuerza en los estratos altos (4, 5 y 6) donde 65% prefiere ciertas marcas, aunque señalan que el fenómeno de descuentos también logró que la estrategia de optar por enseñas más económicas no conocidas en el mercado, aumentara a 35% en 2018 en este segmento desde el 14% que tenía en 2010.

“Por otro lado, para los estratos más bajos (1 y 2), en los que la marca era un factor determinante para 1) no arriesgarse a perder su dinero por una baja calidad y 2) por la existencia de marcas aspiracionales, ya es mucho más ‘seguro’ optar por una marca que les otorgue el valor equivalente a lo que pueden pagar, haciendo que las estrategias de fidelidad de marca hayan disminuido a 30% y 32% respectivamente”, explicaron los investigadores de Brandstrat.

Dentro de estas tendencias, se destaca el crecimiento de las tiendas de hard discount, como gran motor de estas nuevas marcas más económicas, ya que el hecho de que siete de cada 10 productos son de marcas propias. “Se empieza a percibir el respaldo de la cadena sobre el producto, haciendo que este aspecto se haya fortalecido como una de las estrategias más comunes para asegurar el rendimiento”, agregó la investigación que se realizó en las principales cuatro ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) a 610 personas, entre los 18 y 65 años de todos los estratos.



Finalmente, los analistas destacaron que se mantiene una fuerte preferencia por las marcas en algunos sectores que pueden estar jalonando el total y “es una proporción que seguramente se asocia a categorías distintas al retail y productos de canasta familiar, como la tecnología, teniendo en cuenta que en particular la categoría de teléfonos móviles está experimentando un momento de lanzamientos y novedades en 2018”, concluyó la investigación.

viernes, junio 15, 2018

Sostenibilidad: ¿Estamos transitando hacia nuevas modalidades de consumo?

Fuente: America Retail

Sostenibilidad: ¿Estamos transitando hacia nuevas modalidades de consumo?

FUENTEelobservador.com.uy
Por América Retail: María Luisa Ayala
-14 junio, 2018




Solemos decir que las empresas se “meten” en los temas de sostenibilidad o Responsabilidad Social Empresaria (RSE) por alguna de las “Tres C”. (1) Convicción: estamos convencidos que esto es un deber y hasta casi una obligación desde el punto de vista ético y moral; (2) Coacción: no tenemos más remedio ya que la normativa o alguien nos lo impone; (3) Conveniencia: lo hacemos porque nos conviene.

Podrá discutirse la validez de cada uno de los caminos pero la realidad indica que, a la larga y sea por el motivo que sea, las empresas que incorporan una gestión sostenible alcanzan una mayor competitividad. Y muchas lo tienen claro desde un principio: la sostenibilidad es un buen negocio.

En una nota anterior hacíamos referencia al estudio de la Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible: sólo en Latinoamérica, existirían oportunidades de negocio por más de US$ 12 billones anuales. Y en esta línea uno de los temas que vemos crecer con fuerza son las “compras sustentables”: la inclusión de criterios de sostenibilidad al momento de decidir una compra.

Esto no es nuevo pero hay dos factores que seguramente acelerarán este proceso. Por un lado la irrupción de los ODS (Objetivos de Desarrollos Sostenible) aprobados por 196 países y a los que Uruguay, a través de la OPP, les está dando una gran relevancia. El propio ODS 12, “Producción y ConsumoResponsables” en su Meta 12.7 establece la necesidad de “Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles”.

Y si bien los ODS fueron aprobados en 2015, Uruguay viene trabajando desde antes para implementar compras públicas sustentables. Hoy, la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado (ACCE) está finalizando la elaboración de una política que seguramente se aplique en este período de gobierno.

El otro factor que acelerará esta modalidad de compra somos los propios consumidores. No es casual que muchas empresas comienzan a explicitar sus compromisos con temas sociales y ambientales.

Algunas expresan públicamente su compromiso con la equidad de género adhiriendo a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEP por sus siglas en inglés). Otras explicitan que la diversidad e inclusión las hace más fuertes, como es el caso del Scotiabank. Estos dos casos los podemos englobar dentro del concepto de “marcas que toman una posición”. Es que los consumidores quieren que los productos o servicios que adquieren compartan con ellos determinados valores y asuman compromisos en temas sociales.
Sugerimos: http://www.america-retail.com/sostenibilidad/sostenibilidad-mastercard-lucha-contra-el-hambre-donara-comidas-por-cada-gol/

Según un estudio global de la consultora HAVAS, al 74% de los consumidores no le importaría si sus marcas habituales desaparecieran. ¿Quién se puede dar el lujo de perder 7 de 10 clientes habituales?

Según expresó Yannick Bolloré, CEO del Grupo HAVAS, “vivimos en un mundo recargado de contenidos. Sólo las marcas que generen conexiones con sentido con las personas prosperarán. Ya no es suficiente producir productos que funcionen. Las marcas necesitan conocer por qué cosas se preocupan las personas y qué hace que sus marcas tengan significado”.

Hace pocos días tuvimos la oportunidad de participar en Montevideo de “MOLA Evento”: cuatro días dedicados a temas sobre moda sustentable. Muchísima gente, en su mayoría jóvenes, que ya tienen la sostenibilidad como un valor incorporado en su lenguaje y vida diaria.
¿Convicción, coacción o conveniencia?
La oportunidad está. No aprovecharla está en cada uno.

viernes, junio 08, 2018

El origen oscuro de las marcas

El origen oscuro de las marcas









El origen oscuro de las marcas

VIDA MODERNA

Hugo Boss fabricaba los uniformes del ejército nazi y explotaba en sus fábricas a los prisioneros de guerra. Fotos: Getty Images
Los inicios turbios de algunas de las empresas más populares de hoy incluyen espionaje, alianzas con los nazis y trabajos forzados.Un libro relata la increíble historia de algunas de ellas.
Por: Semana.com11/11/2017 22:15:00
En 1908, la Ford Motor Company lanzó el famoso Modelo T, un coche sencillo, popular y barato, que alcanzaba una velocidad máxima de 72 kilómetros por hora. Con esta versión, Henry Ford revolucionó el mercado automovilístico. Para 1926 ya había logrado la venta de 8 millones de ejemplares, y para 1947, cuando murió, su emporio ya era multinacional. Pero muchos desconocen que el fundador de esa prestigiosa marca es también un antisemita reconocido que los judíos de todos los hombres del mundo: la Revolución bolchevique, la Primera Guerra Mundial, el contrabando y hasta la música jazz. Este odio lo llevó a un enemigo con los nazis para los que se creó vehículos y armamento durante la Segunda Guerra Mundial. La simpatía entre Adolf Hitler y Ford llegaba a un punto que el Führer tenía en su oficina una foto suya, y en 1938 le otorgó la Gran Cruz del Águila Alemana, el alcalde honor que los nazis ofrecían a personalidades extranjeras.
Este detalle oscuro del genio industrial es simplemente uno de los tantos que incluye el historiador Matt McNabb en su nuevo libro La historia secreta de las marcas, en la que se relacionan los primeros grises de Chanel, Adidas, Hugo Boss y Kellogg's, cuyo producto, según el libro, inicialmente fingido curar el apetito sexual, su creador, John Harvey Kellogg, estaba obsesionado con la masturbación y el acto sexual y los consideraba tan negativos que nunca consumó su matrimonio.
Aunque el autor aclara, en primer lugar, que ese pasado no refleja para nada la situación de dichas empresas, los relatos de espionaje, las alianzas con los nazis y los vínculos con las películas prohibidas han generado gran asombro, por decir lo menos.
En el caso de Ford, McNabb lo describió como "despiadado e inculto, un campesino analfabeto". Creía que los judíos preparaban una conspiración para romper Estados Unidos y que lo llevaron a un supermercado local en Dearborn, Michigan, el mayor medio de difusión antisemita. Ford murió a los 83 años, de una serie de infartos, y, según el autor, al momento de su partida de este mundo le preocupaba sobre todo lo que afortunadamente llega a manos de los judíos.
Ford no fue el único que tuvo lazos estrechos con el nazismo. Los hermanos Adolph (Adi) y Rudolf Dassler, fundadores de las marcas Adidas y Puma, crearon las botas militares para el Ejército nazi, pero a medida que avanzó el conflicto mundial su fábrica comenzó a producir el lanzagranadas Panzerschreck. El gobierno se llamó a los hermanos para trabajar para el Estado. Adi lo hizo por un año mientras Rudolf permaneció en la Gestapo. Eso llevó a la ruptura, pues Rudolf denunciaría a su hermano por confeccionar ropa deportiva para los beisbolistas norteamericanos. Ese odio fraternal llevó a que Adi Fundara Adidas y Rudolf, Puma, dos marcas que hoy compiten fuertemente en el mercado de ropa deportiva.
Hugo Ferdinand Boss, creador de la famosa marca de ropa alemana, también fue un referente en la Segunda Guerra Mundial por fabricantes de uniformes para las tropas nazis. En 1923, Boss era un costurero en un taller de sastrería en Metzingen, al sur de Stuttgart. En medio de las amenazas económicas enfrentadas, que decidió unirse al partido y creó vestimentas a la Waffen Schutzstaffel (SS), organización paramilitar al servicio de Hitler. En 1930 vendió las primeras camisas caqui y los uniformes negros de la Juventud Hitleriana. Se calcula que explotaron a 1.241 personas en sus fábricas, entre ellos, prisioneros de guerra franceses detenidos en un campo sin comida y poca higiene. A causa del oscuro pasado del fundador, la compañía de años después se expresó en arrepentimiento por todo ese pasado y pidió excusas.

También se dejó seducir por los nazis, aunque más por conveniencia que por ideología, Coco Chanel, la creadora del legendario perfume Chanel Nº 5, los espléndidos sombreros y el concepto del pequeño vestido negro. Ella cultivó su talento para la alta costura en el lugar más extraño: el orfanato en el que la dejó su padre y donde ella hacía los hábitos de las monjas. Según McNabb, su amorío con el barón Gunther von Dinklage, una importante figura del gobierno alemán, el objetivo positivo de las misiones de espionaje especialmente para ella. Se dice que participó en el asalto a los 15,000 judíos que fueron encerrados en un estadio deportivo durante una semana, sin comida ni agua. "Como espía responde al nombre de Westminster, en referencia a su romance con el duque de Westminster", dice el autor. La estrecha relación con el barón le permite llevar una vida de lujo, mientras que la mayoría de los franceses moría de hambre. Cenaba todas las noches en su elegante apartamento del hotel Ritz, el mismo donde murió en 1971.
También calificó para el libro otra empresa alemana, Bayer, fundada en 1863 en Barmen por Félix Hoffman y famosa por crear la aspirina. Pero antes de ese momento, la compañía elaboró ​​un producto farmacéutico diez veces más efectivo para la tos, que supuestamente no generó la adicción a la codeína y la morfina. Su principal ingrediente era la heroína, y en esa época, cuando no había vacunas ni antibióticos, los médicos la recetaban para niños y adultos. En 1889, el medicamento era considerado la droga maravilla y se comercializaba en todo el mundo. Durante la Segunda Guerra Mundial, Bayer hizo una parte del conglomerado alemán IG Farben, con estrechos lazos comerciales con Hitler. Según McNabb, IG Farben utilizó prisioneros en Auschwitz para construir una nueva fábrica cerca del campamento, que comenzó como un campo de trabajos forzados y no como campo de exterminio. "Más tarde, Los prisioneros fueron usados ​​para hacer experimentos en los cuales IG Farben estaba involucrado ", dice el autor. Los tribunales de Núremberg juzgarían a 24 miembros del conglomerado por esos hechos.
Y si Bayer uso heroína, Coca-Colase hizo famosa con una bebida, desarrollada por John Pemberton, en Georgia, Estados Unidos, una base de cocaína. La idea surgió cuando este individuo tenía una herida profunda en su pecho durante la guerra de Secesión. Para aliviar el dolor le suministró heroína, el analgésico de la época, pero sí lo volvió adicto a ella. Después del incidente, Pemberton se embarcó en el proyecto de crear una sustancia que no acaba de terminar con el dolor, sino con su adicción. La receta, según el autor, tenía nuez de cola, damiana, coca y alcohol y recibió el nombre de Pemberton French Coca Wine. La promocionó como el mejor tónico en el mundo para los nervios y una cura para todos los hombres: problemas de hígado, insomnio, dispepsia, cansancio, histeria, dolor de cabeza, entre otros. La ñapa era que devolvía el vigor a los órganos sexuales.
Para comercializarla, en 1886, Pemberton se mudó a Atlanta y para ello contrató a Frank Robinson, quien le cambió el nombre a Coca-Cola. Pemberton, sin embargo, tuvo que vender la patente para pagar sus dosis de morfina, sustancia a la que sigue adicto. La compró Asa Candler, quien mercadeó el producto con tal agresividad que llegó a convertirlo en la bebida que todos conocemos, eso sí, pecado la cocaína, ingrediente retirado al terminar el siglo XIX. Hasta el día de hoy, la empresa rechaza que no tenga que ver con la vez con coca como ingrediente.




Lo curioso es que Ford Motor Company, Coca-Cola, Hugo Boss, Chanel, Bayer, Adidas y Puma son las mejores marcas con mayor recordación en el mundo. La gente las quiere tener, confían en ellas y muchas fortunas paganas por el privilegio de usarlas. Pero como sucede con muchas historias reales, algunas estrellas que brillan hoy en sus inicios no fueron las más fulgurantes.