domingo, abril 12, 2015

Lidl asume que la calidad vale más | Economía | EL PAÍS

Lidl asume que la calidad vale más | Economía | EL PAÍS

Lidl asume que la calidad vale más

La cadena alemana intenta adaptarse a un cliente más exigente manteniendo los precios

  • Enviar a LinkedIn1
  • Enviar a Google +0
  • Comentarios

Dos empleados reponen mercancía en la frutería de un Lidl de Madrid. / BERNARDO PÉREZ
Aún cuando los expertos la sigan calificando de cadena hard discount (descuentos agresivos), hace años que Lidl inició su migración hacía un modelo más moderado. Hoy, pasado lo peor de la crisis, la menor pulsión del factor precio está llevando a la compañía a ofrecer una mejor experiencia de compra a sus clientes. “Estamos yendo hacía un formato intermedio entre el discount y el supermercado convencional” explica Víctor de Bobes, su director de Comunicación. Los cambios en la cadena, que se estableció en España en 1994, han sido tan profundos que entre sus primeras tiendas y las actuales media un abismo.
“Hace 20 años primaba de tal modo la funcionalidad”, explica un portavoz de la firma, “que a las tiendas las llamábamos cajas de zapatos”. No había la menor preocupación por el decorado. La mercancía quedaba expuesta en los mismos pallets en que viajaba. Solo había artículos secos y conservas. Los productos eran de marca propia (nada de marcas de fabricantes) y era casi imposible descubrir algo fabricado en España, lo que provocaba desconcierto en la clientela, que no encontraba sus marcas.

Cifras del grupo

Schwartz (Lidl + Kaufland)
78.000 millones de euros de facturación.
335.000 empleados.
10.000 establecimientos en 26 países.
Lidl en España
2.530 millones de euros de facturación.
10.000 empleados.
530 establecimientos y nueve plataformas logísticas.
“Hoy, el escenario es diferente. Las tiendas han crecido desde los 800 a los 1.200 metros de media, las referencias se han doblado de las 600 a las 1.300, hay productos frescos (frutas y verduras, pescadería y carnicería envasada) y panadería. Muchos artículos se presentan mejor y el entorno empieza a mostrar cierta alegría, más color y luminosidad.
La empresa se está gastando decenas de millones de euros al año en la puesta al día de sus tiendas. El producto español, que en el 2008 ocupaba sólo 38% del espacio, representa ahora el 60%. Dos de cada diez productos son de marca y, como el número de referencias sigue siendo bajo en comparación con las cadenas convencionales, la empresa ofrece un surtido variable que cambia cada semana. Incluso hay semanas gastronómicas (asiática, americana…) y ropa diseñada por modistos como Custo. “También la sección de bazar, habitual en los híper y uno de los puntos fuertes Lidl, ha crecido en tamaño y variedad”, añade De Bobes.
Esta revolución gradual no ha sido por capricho, sino por necesidad. Primero, el limitado surtido que ofrecía Lidl ponía en riesgo la fidelidad de los clientes, que no encontraban muchos productos en los lineales y acababan teniendo que ir a otro establecimiento. De ahí el aumento de los productos frescos y del número de referencias. Otra de las explicaciones es que Lidl se ha convertido en un destino de compra para la clase media e incluso la media-alta, que acepta el famoso eslógan de la empresa: “La calidad no es cara”.
Como prueba de ello, la empresa esgrime su exitosa crema antiarrugas, Cien Q 10, calificada como la mejor según la OCU y que cuesta solo tres euros, 30 veces menos que otras más famosas. Laempresa presentó hace días sus cápsulas para Nespresso, diez por 1,89 euros, “de calidad igual a las cápsulas de la marca, ya que el café es Arábica” explica De Bobes. Otro ejemplo: la crema de cacao de Lidl lleva un 13% de avellanas, la composición del producto de la marca de mayor calidad. La empresa intenta mantener esos elevados niveles sin sacrificar su política de precios. Claro que eso repercute en sus márgenes, inferiores a los de la competencia.
Lidl sorteó con holgura la crisis. La empresa facturaba 2.000 millones de euros en el 2009 y acabó el 2014 con 2.530 millones, un 25% más en solo cuatro años. “Lidl lleva dos años”, asegura César Valencoso, de Kantar Worldpanel, “siendo la que más crece entre todas las cadenas”. No solo avanzó más que Mercadona en términos porcentuales el año pasado, sino que suplantó a Dia en crecimiento, que estancó su facturación en España en los 4.500 millones de euros. Gracias a ello incrementó su cuota de mercado desde el 2,7% al 3,1%. Valencoso explica esa escalada por factores como “la rápida apertura de tiendas [es el detallista que más establecimientos abre tras Mercadona] y su entrada en nuevas líneas de productos, frescos, panadería, que han añadido facturación”. También en el Reino Unido, las ventas de la empresa crecieron el 13,6% el año pasado.
La gran pregunta es si Lidl logrará seguir creciendo a este ritmo, ahora que la crisis parece tocar a su fin. En la empresa creen que sí y que su éxito no ha sido a causa de la depresión. “Estamos ganando clientes a buen ritmo” afirma De Bobes “desde mucho antes del 2008. El nuestro es un modelo que convencía antes y convence ahora”. Valencoso, sin embargo, tiene dudas: teme que el ritmo se ablande debido a que, “con más dinero, parte de los consumidores redirigirán sus compras hacía supermercados de mayor nivel”. Otros expertos, como Gildo Seisdedos, profesor de Marketing de IE Business School, opinan diferente. “Creo que la cultura low cost que ha llegado para quedarse dado que la gente sigue mirando el precio, garantizará la afluencia de clientes a este tipo de supermercados”. A lo que habría que añadir la tendencia creciente de los consumidores a hacer compras más pequeñas y cerca de casa, en lugar de en los hipermercados del extrarradio.
Todo indica que en los próximos años la cadena seguirá aumentando referencias y abriéndose a nuevas líneas de productos con el fin de mantener y hasta atraer clientes de nivel más alto. Algo factible. Un estudio publicado por Grocer Magazine revela que en el Reino Unido uno de cada tres clientes de Lidl es de clase media o media-alta. Hace dos años era solo uno de cada diez. “Iremos respondiendo a la demanda” apunta el portavoz de Lidl. Valencoso cree, además, que “ese aumento del surtido es un paso necesario si Lidl quiere convertirse en la cadena habitual. Si no hay surtido y no ves ahí tus productos habituales, tiendes a ir a otro sitio”.
Todo ello no significa que Lild se vaya a convertir en una segunda Mercadona. El avance hacía un descuento más suavizado no pasa por abandonar el carácter de la compañía, que tan buenos resultados le ha dado. En Lidl consideran que lo importante es buscar un equilibrio entre los deseos de los clientes, de mayor oferta, y la necesidad de seguir manteniendo los precios ajustados. “Hay que conservar la ventaja competitiva que nos da el modelo discount” recuerda De Bobes: un modelo que pasa por hacer compras centralizadas para cada producto a nivel de grupo, primar las marcas propias y eliminar costes que no aportan valor, pero mantener también un número de referencias que no sea excesivo. “Tener muchas referencias añade costes de gestión y logísticos y complica la negociación” afirma el portavoz de la empresa. “Si vas a comprar a cinco en lugar de a dos, compras menor volumen y no logras precios tan baratos”.

sábado, abril 11, 2015

Fechas de caducidad en los alimentos: agradéceselo a Al Capone

Fechas de caducidad en los alimentos: agradéceselo a Al Capone


Fechas de caducidad en los alimentos: agradéceselo a Al Capone

8 Abril, 2015 Por Guillermo Carvajal 3 min lectura





El famoso gangster Al Capone no es una figura ejemplar precisamente, todo lo contrario. Como cabecilla principal del crimen organizado en la ciudad de Chicago en las primeras décadas del siglo XX fue responsable de asesinatos y ejecuciones, además de otros múltiples delitos. Todo ello basado en la distribución ilegal de alcohol durante los años de la prohibición.





Al final, como todo el mundo sabe, Eliot Ness y los Intocables lograron darle caza en 1932, pero solo pudieron acusarle de evasión de impuestos. Sería uno de los delincuentes que estrenarían la recién abierta cárcel de Alcatraz en San Francisco. En 1939 sería puesto en libertad condicional. Pasó los últimos días de su vida en Palm Island, Florida, ya muy deteriorada su salud. Murió el 25 de enero de 1947 de un ataque cardíaco.


Pero con todo hay algo por lo que podemos estar agradecidos a Al Capone. Su compleja personalidad era vista en Chicago como una especie de Robin Hood moderno. De hecho fue el primero que abrió cocinas económicas para alimentar a quienes no disponían de recursos durante la Gran Depresión. En ellas se servían gratuitamente tres comidas diarias, con el fin de asegurarse que cualquiera que hubiera perdido su trabajo pudiera alimentarse. Pronto todas las ciudades del país lo imitaron. No sólo eso, sino que él mismo acudía en ocasiones a servir las comidas, y se calcula que mantener las cocinas abiertas le costaba miles de dólares a diario.



Desempleados haciendo cola en una de las cocinas económicas de Al Capone

En aquella época no existían controles sobre la producción y venta de leche, tampoco había leyes que regulasen la calidad ni los tratamientos de esterilización. Y por supuesto tampoco existían las fechas de caducidad, que hoy son algo absolutamente normal e imprescindible.

Al parecer un familiar cercano de Al Capone, probablemente un niño, enfermó por consumir leche en mal estado. Esto le hizo fijarse en el negocio de su venta y distribución, que por cierto tenía un caracter bastante oscuro, como a él le gustaban los negocios.

Lo que no le debía gustar era ver a la gente enfermar y morir por consumir productos caducados. Además, con el cercano fin de la prohibición le pudo parecer que la leche era un buen negocio en el que emplear la flota de camiones que le iban a sobrar. Así que compró una planta procesadora de leche llamada Meadowmoor Dairies, y consiguió que el consejo de la ciudad aprobase una ley exigiendo que todas las botellas de leche llevasen una fecha de caducidad estampada.



Al Capone


Pero no todo iba a ser altruismo. Al parecer se había hecho también con el mercado de máquinas estampadoras de fechas de caducidad, con lo cual era un negocio redondo. En ello le ayudó su hermano Ralph Capone, al que desde entonces se apodó como Bottles Capone. Éste estaba considerado como el enemigo público número 3 mientras que Al era indudablemente el enemigo público número 1.

Desde entonces, aunque las razones no fueran todo lo bondadosas que aparentan, todas las botellas de leche comenzaron a llevar impresas la fecha de caducidad. Y con el tiempo esto se extendería a todos los productos perecederos.

viernes, abril 10, 2015

Jerónimo Martins, en la mira por condicionar ventas | La República

Jerónimo Martins, en la mira por condicionar ventas | La República









Jerónimo Martins, en la mira por condicionar ventas

Bogotá_

Si cuando usted se acercó a una tienda Ara, el establecimiento le condicionó la venta de arroz a la adquisición de otros víveres, fue una de las víctimas de lo que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) denomina “ventas atadas”.

Por esta razón, la entidad formuló pliego de cargos a la portuguesa Jerónimo Martins, propietaria de la cadena de supermercados.
De acuerdo con el Estatuto del Consumidor, establecido en la Ley 1480 de 2011,  se prohibe “expresamente las ventas atadas y coartando, a su vez, el derecho que tienen los consumidores a elegir libremente los bienes que requieran”, según lo dispuesto en el numeral 1.7 del artículo 3.
Pero eso no es todo, la SIC también encontró otra presunta infracción vinculada con la venta de un lácteo que se identificaba como yogur, pero que sus condiciones nutricionales distaban significativamente de dicho producto.
De este último caso, la SIC constató que trataba de una bebida fermentada marca Finess de Alpina Productos Alimenticios, que tiene unas características distintas tal y como “lo informa el fabricante en el etiquetado del producto”, aseguró el regulador.
Edward Cristancho, abogado especialista en consumo y competencia desleal de muñozºabogados, explicó que este pliego implica que la entidad “tiene elementos de juicio suficientes para iniciar una investigación formal de carácter sancionatorio,  y aplicar así el denominado remedio de mercado”.
Y efectivamente la situación fue denunciada tras tres visitas que realizó la entidad en febrero del año pasado a los establecimientos.
Lo que viene en adelante, indicó el abogado, es que se le da la oportunidad a la compañía que presuntamente cometió la infracción de defenderse. Y el aporte de pruebas no debe tomar más de 15 días.
Si Jerónimo Martins se hallara responsable de las acciones, la SIC estaría en capacidad de imponer multas de hasta $1.288 millones por cada una de las actuaciones que vulneraron el derecho del consumidor en las tiendas.
Si bien ante  la apertura de pliegos no proceden recursos; lo cierto es que inicia un proceso que cumple con todos los parámetros legales para que la compañía  inicie su defensa.
Ahora, si la compañía demuestra en visitas posteriores, que esas situaciones ya cambiaron, estas acciones podrían ser valoradas por el ente regulador, lo que implicaría una sanción menos radical.
“Reparar los hechos, no exonera de la responsabilidad ya generada por las infracciones. Esto en últimas puede atenuar la sanción impuesta”, sostuvo Cristancho.
El  término legal, desde se conoció el hecho infractor hasta que se impone el correctivo de mercado o la sanción, es de 3 años; pero es usual que la Superintendencia no se tome más un año para tomar la primera decisión de un caso de este tipo.
Las últimas cifras relacionadas con las sanciones impuestas por la SIC, señalan que las infracciones al Estatuto del Consumidor representan 2% del total de las multas a las compañías.
El más reciente informe de la Superintendencia muestra que las sanciones por infracciones a dicha normativa llegaron a  $2.800 millones de un total de $115.452 millones durante el año pasado. Las más significativas se dan por cuenta de infracciones a la competencia y eficiencia de mercados.

Para contactar al autor de esta nota:

Natalia Cubillos Murcia

@nncubillos

Editor de esta nota:
Natalia Cubillos
ncubillos@larepublica.com.co



jueves, abril 09, 2015

¿Cuál es el futuro del marketing? - Dirigentes Digital

¿Cuál es el futuro del marketing? - Dirigentes Digital



dirigentesdigital.com - Ir a Portada



¿Cuál es el futuro del marketing?



Enviar el artículo por correo electrónicoImprimir el artículo
Sandra López - 
Compartir:
Teradata, compañía en plataformas, aplicaciones de marketing y servicios de análisis de datos, ha publicado los resultados del estudio internacional "Teradata 2015 Global Data-Driven Marketing Survey" que muestra las tendencias relacionadas con la adopción de técnicas de marketing basadas en los datos y el valor de negocio de la empresa.

Dd

Este estudio es la continuación del que tuvo lugar en 2013 acerca de "Marketing Applications" y revela grandes cambios en lo que respecta a cómo los profesionales del sector y las compañías están obteniendo valor de negocio de los datos, las plataformas integradas de marketing y las estrategias de marketing basadas en datos y centradas en el cliente.
Las principales conclusiones del estudio son:
1. Contar con información personalizada es cada vez más importante para los profesionales del marketing.
2. Solo las plataformas de marketing integrado pueden ofrecer la información individualizada y la experiencia multicanal que los profesionales demandan.
3. Aunar el potencial del marketing y la tecnología es ya una prioridad estratégica.
"A partir de los resultados del estudio está claro que el futuro del marketing está íntimamente relacionado con la satisfacción de las expectativas del consumidor individual. Hoy en día las personas que trabajan en este sector quieren tener acceso a información fiable y basada en datos contrastables, de forma que se puedan conocer las expectativas de cada cliente y así ser capaces de respetarlas a nivel personal", comenta Darryl McDonald, presidente de Teradata Marketing Applications.
"Las plataformas actuales de marketing digital hacen esto posible. Animamos a todos los profesionales del marketing a implementar y mejorar sus estrategias basadas en datos para que así puedan crear valor de negocio a través de información personalizada". termina de explicar el presidente de Teradata.
 El estudio de Teradata ha sido realizado por Forbes Insights, quien entrevistó a 1.506 profesionales de esta área, de empresas de todo el mundo y de todas las industrias. El informe completo está disponible en la página web de Teradata.

10 claves para entender al consumidor actual - Profesional Retail : Profesional Retail

10 claves para entender al consumidor actual - Profesional Retail : Profesional Retail



Profesional Retail



10 claves para entender al consumidor actual

¿Cómo es su cliente? Exigente, informado y racional, estas son algunas de las características que definen al comprador actual y que serán determinantes para adaptar la estrategia de ventas de su empresa a las nuevas demandas del mercado.

10 rasgos del consumidor actualEspecialistas de ventas de empresas como Disney, Vodafone, Seur, Calidad Pascual, Michelin, Prosegur o Northgate han configurado un retrato robot de cómo es y cómo se comporta el consumidor actual. Su evolución ha sido notable en los últimos años, fruto de cambios económicos, tecnológicos y sociales, por ello 40 expertos del sector comercial han identificado las tendencias que marcarán la gestión de las ventas durante 2015 y han elaborado un decálogo sobre cómo será el cliente en 2015.
“Ahora nos encontramos ante un cliente mucho más exigente, informado y complejo a la hora de adoptar decisiones”, ha explicado Rafael Machín, fundador y CEO de la consultora Fuerza Comercial. Por ello, es importante que tanto el perfil comercial de las empresas como la estrategia de ventas de las mismas adapte sus procesos a este cambio. “Sólo así podrán verse resultados”, asegura Rafael Machín.
Ante esta realidad, los especialistas en ventas deben conocer cuáles son los diez rasgos que definen alcliente actual:
  1. Más complejo: el comprador actual no es solo un cliente, sino que también es un consumidor y un shopper.
  2. Más racional: la razón prima sobre la emoción, por ello las ventas por impulso se han reducido, mientras que cada vez son más los compradores que acuden a los comercios con una lista de la compra definida y cerrada.
  3. Ahorrador: está al día de ofertas y promociones, y es capaz de visitar varias tiendas en busca de los mejores precios con el objetivo de economizar.
  4. Digital: el consumo online ha experimentado un fuerte impulso, especialmente en sectores como el turístico o el textil. En el ámbito de la alimentación, aunque el ecommerce no termina de despegar, ha realizado interesantes avances y es habitual que los usuarios de Internet acudan a las webs de los supermercados para informarse sobre las ofertas que ofrece la cadena.
  5. Proactivo en las redes sociales. Para el shopper actual no solo es importante la experiencia de compra, sino también compartir esta opinión con sus amigos y contactos a través de las redes sociales.
  6. Muy informado. El comprador acude a un comercio con una idea clara de lo que quiere, ya que previamente se ha informado a través de Internet o ha comparado precios y características del artículo en otras tiendas.
  7. Más responsable y solidario. El prisma social de la fabricación o distribución de un artículo de gran consumo es cada vez más importante y capaz de condicionar sus ventas.
  8. Preocupado por su bienestar: los consumidores están preocupados por su salud, se cuidan cada vez más e invierten en sí mismos, por ello están dispuestos a pagar más por productos saludables o que tengan determinados efectos sobre el bienestar físico del individuo, como los probióticos.
  9. Más exigente: el shopper actual valora cada vez más la calidad y el valor añadido que ofrecen los artículos que consume. Buscar buenos precios no significa renunciar a la calidad.
  10. Más ecológico: el comprador actual es “ecofriendly”, es decir, está preocupado por el medio ambiente y está dispuesto a pagar más por un producto que no tenga efectos nocivos sobre la naturaleza, al menos esta es la opinión del 43% de los consumidores, una cifra en aumento.






martes, abril 07, 2015

ESTRATEGIA On-Line, Último Minuto - Portada | La Marcha del Negocio Internacional De Falabella, Cencosud y Ripley

ESTRATEGIA On-Line, Último Minuto - Portada | La Marcha del Negocio Internacional De Falabella, Cencosud y Ripley



ESTRATEGIA ONLINE


La Marcha del Negocio Internacional De Falabella, Cencosud y Ripley

 06/04/2015 - 13:29

Durante este año, los grandes retailers nacionales seguirán acelerando el tranco, con la mira en que sus operaciones extranjeras vayan tomando un peso mayoritario en sus ingresos totales en vista de las reformas locales y de la situación interna del consumo. Los desafíos son variados.
Desde hace rato los retailers chilenos están expandiendo su presencia en Latinoamérica, y durante este año seguirán acelerando el tranco, con la mira en que sus operaciones extranjeras vayan tomando un peso mayoritario en sus ingresos totales en vista de las reformas locales y de la situación interna del consumo.
¿Cómo marcha el negocio exterior de Falabella, Cencosud y Ripley, que han liderado esta cruzada en la Región?
Falabella: A la Caza de la Región
El retailer de las familias Solari, Cúneo y Del Río, ya suma el 43% de sus ventas en el exterior al cuarto trimestre del año pasado tras la compra de la cadena de mejoramiento del hogar y construcción Maestro en el mercado incaico, lo que incluye a Argentina, Perú, Colombia y Brasil. Pero con su arremetida en Uruguay mediante Sodimac, la cifra superaría el 45%, sin descartar sorprender con un nuevo país.
Una de las operaciones que mejor ha marchado para Falabella es Colombia, país en el que sus ingresos retail en tiendas por departamento se expandieron 15,2% y de su área de mejoramiento del hogar y construcción con Sodimac 13,9%. Esto, debido al fuerte incremento de sus ventas en locales iguales.
En el caso del Banco Falabella en la nación cafetera, se observa una sostenida alza en las colocaciones en los últimos trimestres, explicando el incremento de 17% en los ingresos financieros de las operaciones del grupo en ese país.
En Perú, los ingresos por el negocio de retail de sus tiendas por departamento crecieron 17% en el 2014, los de sus supermercados Tottus 27,5% y los de mejoramiento del hogar 110,3% por la adquisición de Maestro.
El avance logrado en las operaciones retail incaicas se explica por la mayor superficie de venta en el período, ya que el menor dinamismo del consumo observado en los últimos trimestres afectó al índice de ingresos en tiendas iguales, aunque Tottus logró aumentarlo y ganar participación.
En Argentina, los ingresos retail de Falabella en tiendas por departamento cayeron 1,4%, golpeados por la situación de ese país, aunque los de Sodimac subieron 18,7%. En Brasil, después de su entrada tomando en control de la cadena de mejoramiento del hogar y construcción Dicico, sus ventas disminuyeron 3,1%, trastocados por un menor nivel de actividad económica. De hecho, solamente los márgenes del gigante latinoamericano cayeron para la empresa.

Cencosud: Desafíos en Brasil y Colombia
El holding de Horst Paulmann, en tanto, tiene una serie de desafíos por delante en la Región, donde sus ingresos fuera de Chile ya concentran más del 60% del global. Luego de las múltiples adquisiciones de supermercados en el extranjero –negocio que significa ¾ de sus ventas totales-, éstas no han tenido los resultados esperados por el grupo.
En Brasil, esta división tuvo un alza de apenas 0,9% en sus ventas en tiendas iguales en la última parte de 2014, lo que en todo caso fue un avance sobre la contracción de 3,3% en igual período de 2013 por las transformaciones que ha aplicado la firma. El EBITDA de esta nación para Cencosud, sin embargo, se desplomó en 97%.
Colombia también ha sido un hueso difícil de roer para la compañía, donde su EBITDA bajó 17,5% en el cuatro trimestre 2014. No obstante, ha exhibido importantes mejoras como reflejo del fuerte entorno minorista, pues sus supermercados crecieron 4,3% en términos de retail y su área de mejoramiento del hogar y construcción con Easy se incrementó igualmente 4,3%.
Perú es el país que mejor se ha comportado para Cencosud, con un relevante incremento de su EBITDA de 53,6% y una crecida en la actividad de sus supermercados de 4,3%. En Argentina, ha tenido un buen desempeño pese a la situación económica compleja de ese país, con un crecimiento de 17,8% en su EBITDA, 28,7% en sus cadenas minoristas en términos de retail y de 26,6% en Easy.
Ripley: Madurando en Colombia
La cadena de la familia Calderón, paulatinamente ha ido dando pasos en el exterior, y sus ventas más allá de las fronteras nacionales representan un 31% del total. Las últimas fichas las puso en Colombia, país en el que arroja un EBITDA negativo en 2014 por la falta de madurez de sus tiendas abiertas, aunque esto significó una mejoría en comparación al 2013.
Perú, sin embargo, ha demostrado positivos resultados para la firma. El EBITDA del negocio de retail creció 21,3% en el cuarto trimestre, debido a un incremento en las ventas, a raíz de la incorporación de cuatro tiendas, que se acompañó de una mejora de 0,66 puntos porcentuales en el margen. Por su parte, los ingresos en locales iguales registraron una contracción de 1,4% por la coyuntura económica que ha trastocado a toda la Región.
Ripley explica que estas mejoras, radican en una eficiencia y control en el manejo de inventarios y mermas, compensado, en la otra cara de la moneda, por los más altos aranceles aplicados a la importación de productos desde China en Perú.
La cartera del banco en Perú anotó una expansión de 25,6% en el país incaico, mientras que los ingresos financieros subieron 11,4% siendo compensados parcialmente por un aumento de las provisiones de 24,5% a causa del incremento de la cartera. El EBITDA avanzó 2,3%.
Comparte



El difícil arte de innovar en retail

El difícil arte de innovar en retailRevista Mercado

El difícil arte de innovar en retail

Revista Mercado 

En el área de productos de consumo masivo infinidad de ideas nuevas terminan en el cesto de papeles o peor, llegan al mercado y fracasan.

LUN 6 DE ABRIL DE 2015
Comentarios: (0)


Anterior
Ampliar
Siguiente
Un estudio realizado por investigadores de Strategy ´Business y publicado por Mercado en su edición de marzo 2015 habla de la necesidad de un método diferente para lograr mayor número de aciertos en los nuevos productos al mercado.

Las empresas de productos envasados (CPG según siglas inglesas) nunca saben, cuando lanzan un nuevo producto, si tendrán éxito o no. Manejan big data, invierten en innovación, en investigación y desarrollo, pero igualmente la tasa de fracasos se ubica en 20% desde hace varios años.

Una de las razones es que el entorno del retail se ha vuelto mucho más complejo. El comercio electrónico sigue alterando modelos de negocios largamente establecidos y los consumidores compran menos en los supermercados y más en la Web.

Además, aunque las CPG sean muy buenas en las primeras etapas de la innovación – identificando áreas de crecimiento y creando nuevas ideas de productos en esas áreas– y en las etapas posteriores de testear conceptos, tienen un importante hueco en el medio del proceso. No tienen una clara idea de cuáles serán las combinaciones de características, empaque, precio o hasta etiquetado que van a lograr que los consumidores compren.
David Meer, Edward C. Landry y Samrat Sharma proponen –en Strategy & Business– una manera de solucionar el problema, aunque advierten que no es fácil. Ellos explican que hay que mejorar tres áreas muy relacionadas. Ninguna de las tres funciona sin las otras dos, y todas obligan a los ejecutivos a repensar aspectos del modelo tradicional de negocios.

Primero, dicen, las empresas deben adoptar un modelaje dinámico para evaluar varias combinaciones de características. Actualmente, cuando testean un producto, las limita el relativo primitivismo de las herramientas que tienen a su disposición, como preguntas a los consumidores y análisis de la estructura del mercado. Testear una combinación predeterminada de opciones (por ejemplo, galletitas sabor canela, en paquetes de 200 g a $20 da por resultado una evaluación muy poco confiable para saber si el producto será financieramente viable). Además, los resultados valen solo para esa combinación. Si se cambia una variable, los resultados del test se vuelven mucho menos útiles. Para completar, el testeo es caro y requiere meses. Eso hace que sea imposible testear todas las combinaciones posibles.

Idealmente, las empresas deberían poder testear varias combinaciones más dinámicamente, combinando todos los perfiles: sabor, tamaño del paquete, precio, etiquetado, canal de distribución y cualquier otro aspecto de la proposición de valor, hasta el nombre de la marca. Deberían poder desarrollar un modelo de simulación que pueda evaluar una amplia gama de escenarios alterando los distintos elementos y viendo cómo cada factor afecta el resultado mientras el producto todavía está en la etapa de desarrollo. Esa sería una manera más eficaz para tener idea del resultado posible.