lunes, abril 24, 2017

millennials ¿hay realmente un conflicto generacional?

millennials ¿hay realmente un conflicto generacional?


Millennials y baby boomers: ¿conflicto generacional?


Millennials y baby boomers: ¿conflicto generacional?

Mucho se ha hablado del impacto que está teniendo la incorporación al mercado laboral de los denominados millennials, jóvenes nacidos entre los años ochenta y mediados de los noventa, que ha sido tildada como la generación mejor preparada de la historia, al menos en lo que se refiere a titulación académica. Mientras que ellos no conciben su existencia sin un smartphone, probablemente sus padres, pertenecientes a la masificada generación del baby boom, tampoco sobrellevarían la suya sin la televisión o un buen periódico. En el trabajo conviven con la Generación X, a medio camino entre boomers y millennials, y en algunos casos en casa con hermanos de la primera hornada de nativos digitales a los que se ha bautizado como “Generación Z”.
Lo cierto es que los millennials comienzan a ser un porcentaje importante de la fuerza de trabajo y su peso demográfico los convierte en protagonistas como público objetivo, sobre todo en el mercado de la tecnología y las comunicaciones. Los departamentos de Marketing, pero también los de Recursos Humanos, se preguntan cómo atraer a este colectivo. Pero ¿realmente es ahora la brecha con las generaciones precedentes mayor que en el pasado?, ¿sus necesidades son distintas por tratarse de esta generación en concreto o simplemente por ser jóvenes?, ¿es solo la fecha de nacimiento lo que determina la diferencia entre unas y otras generaciones?
Espacio Fundación Telefónica se hizo eco de esta inquietud el pasado mes de enero en un interesante debate bajo el título “Millennials vs Baby Boomers: brechas digitales e información”, en el que se proponía ahondar sobre la idiosincrasia de cada uno de estos colectivos y su papel tanto como productores como consumidores de información. La charla, moderada por Antonio San José, intentó esbozar algunos rasgos diferenciadores:
  • Cultura del emprendimiento
Suele asociarse a los millennials con una generación de emprendedores vinculados al ámbito de la tecnología. A diferencia de los boomers, son por lo general ajenos a inquietudes políticas y conciben su proyección personal en el ámbito de la empresa. Sin embargo, no hay que olvidar que coinciden cronológicamente con el fenómeno NiNi (jóvenes de entre 18 y 35 años que no estudian ni trabajan), al tiempo que el mayor impulso al mercado tecnológico ha sido auspiciado por la generación precedente (nacidos a finales de los años sesenta y década de los setenta).
  • Cultura de lo inmediato
Internet ha propiciado una impaciencia vital, próxima a la hiperactividad, que se perfila como nota característica de estos jóvenes. Lo quieren todo y lo quieren ya, por lo que se sienten frustrados en organizaciones en las que el ascenso profesional responde a escalas de antigüedad o resulta complicado llegar a un conocimiento integral de la compañía hasta que no transcurre un tiempo. Esta actitud choca con la experiencia de sus compañeros más veteranos que se incorporaron al mercado laboral en un momento de sobredimensionamiento de la demanda (boomers) y retracción de la oferta de empleo (Generación X) que les obligó a centrar sus aspiraciones en conservar el puesto a golpe de méritos y antigüedad. Sin embargo, la impaciencia, ya sea por una carrera profesional fulgurante o en cualquier otro aspecto de la vida, ¿no es característica de la juventud, en cualquier generación de la historia?
En el ámbito de las expectativas también salieron a colación algunas diferencias tanto en el rol de consumidor como en el de empleado:
  • Flexibilidad en el trabajo
Se reclama un liderazgo moderno que promueva flexibilidad horaria, rotación y teletrabajo. Pero ¿es ésta una reivindicación exclusiva de los millennials? Sin embargo, sí parece serlo la necesidad de empoderamiento, algo que agradecen pero no conciben como vital sus compañeros. Los modelos de recompensa en las empresas están experimentando un cambio pero tampoco parece claro si el objetivo es satisfacer a este colectivo o simplemente reducir costes con opciones más atractivas para ellos y más baratas para las compañías.
  • Las experiencias, protagonistas del consumo
¿Cómo atraer a un joven que, a golpe de clic, tiene acceso a buena parte de la oferta de la competencia? La clave para ellos está en la experiencia diferencial, mientras que para los boomers es esencial la fiabilidad avalada por una marca de prestigio.
Pero el factor determinante a la hora de analizar el ecosistema millennial es, sin duda, la tecnología y el acceso a la información. En la juventud de sus padres se produjo el fenómeno sin precedentes de asistir en su hogar, a través de la pantalla del televisor, a lo que ocurría en el mundo. En la suya, han podido ver lo que ocurría en la fiesta de graduación vía Instagram. La protección de la intimidad, tan valorada por sus mayores, choca con la permanente exposición de lo cotidiano de que hacen gala estos jóvenes, a los que han llegado a tildar de “exhibicionistas digitales”.
Por otra parte, se encuentran más informados y, por lo general, son fecundos creadores de contenidos pero ¿están “mejor” informados? Si recordamos las palabras de Umberto Eco, que no era precisamente devoto de Internet, hay que reconocer que no le faltaba razón al afirmar que el riesgo radica en que “te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada. Lo cierto es que la progresiva desaparición de intermediarios entre el creador de un contenido y su consumidor influye de forma notable tanto en un cambio de mentalidad, como en la aparición de nuevas oportunidades de negocio que estos grandes reclutadores de audiencias han sabido aprovechar.
Lo cierto es que no todo es tan nuevo como creemos. Aún no habían nacido los boomers cuando escribía Julián Marías “parece que, por primera vez en la historia, los hombres de nuestra época necesitamos saber, con insólita urgencia, qué es una generación y a qué generación pertenecemos “. A juzgar por el último informe sobre la Sociedad de la Información no podemos considerar Internet como emblema de identidad de ninguna generación, tras la incorporación masiva de los mayores de 65 años a las redes sociales. De hecho, visto con perspectiva, se encuentra mucho más cerca en mentalidad un joven millennial de su abuela internauta, que ella de su madre a su misma edad. Ya decía Ortega y Gasset que no es tanto la fecha de nacimiento lo que marca los limites de una generación, como los valores vigentes y compartidos entre coetáneos… y en ese aspecto la tecnología parece que, hoy por hoy, más que abrir brechas acerca generaciones.
¿Qué opináis vosotros?
Imagen: Yenny Otero

Trident y la historia del chicle | Weimark Branding

Trident y la historia del chicle | Weimark Branding


Trident y la historia del chicle


por Julián Herrero

Escucha este post
Alimentación y Bebidas, Norte América, Gran empresa, Estrategia, Posicionamiento, Chicle, Dientes, globo, low cost, menta, rosa
23/04/2017



¡Hola a todos! Hoy hablamos de un producto sencillo que ha evolucionado muy poco desde su invención pero que mueve miles de millones de dólares. La historia de Trident y los chicles.

Trident, la marca de chicles líder que revolucionó el mercado hace 50 años


Qué tendrá esto de darle a la mandíbula, que llevamos haciéndolo miles de años. Si, amigos, personas de todas las culturas y orígenes rumiando sustancias que inicialmente eran naturales, como la resina y el látex, y ahora vete a saber de qué están hechos…Bueno, en realidad, si lo sabemos; de acetato de polivinilo y casi toda la producción mundial de este material corre a cargo de GoodYear, la marca de neumáticos. Cómo te quedas?

El primer chicle del que tenemos constancia tiene 5.000 años, una locura. Lo encontró una estudiante británica de arqueología en una excavación en Finlandia. Se trata de una bolita de alquitrán de corteza de abedul y conserva numerosas marcas de dientes. Los expertos creen que la gente del neolítico mascaba chicle para curar infecciones bucales e incluso para reparar vasijas de barro.

El chicle más antiguo que conocemos es del Neolítico y tiene 5.000 años

En la antigua Grecia se masticaba chicle de resina de Lentisco, un arbusto muy extendido por la región. Las mujeres griegas lo usaban para mantener limpios sus dientes y mejorar el aliento.

El origen del chicle moderno está en las selvas del sureste Mexicano y el norte de Centroamérica, en la región del Gran Petén, donde hace más de dos mil años floreció la cultura Maya. Fueron ellos quienes comenzaron a recolectar la savia lechosa (latex) del Chicozapote, haciendo incisiones en la corteza. Una vez seca se obtenía una goma masticable que usaban para limpiarse los dientes y la boca o para quitarse el hambre en los rituales de ayuno.

Recolección de la savia lechosa del Chicozapote con la técnica que empleaban los mayas

Las tribus originarias de Nueva Inglaterra, donde se asentaron los primeros colonos británicos que darían lugar a las 13 colonias fundadoras de los EEUU, les enseñaron a saciar su sed mascando una resina que se extraía de la corteza de las Píceas. En 1848, John B. Curtis, empezó a vender bolas de este chicle en los Estados del Este, y se considera el primer chicle comercial de Estados Unidos. Lo llamó State of Maine Pure Spruce Gum, sin complicarse la vida, vamos. Era la época del salvaje oeste, pensad en un rudo cowboy empuñando suColt, de los que ya hablamos en Brann, y mascando chicle como un adolescente.

Pronto se hizo muy popular y aumentó rápidamente la demanda. La producción era limitada porque los árboles necesitaban una media de cuatro a ocho años de descanso entre las extracciones. Cuando los árboles de chicle de Centroamérica ya no pudieron satisfacer la demanda, los productores buscaron gomas base sintéticas para continuar con el negocio. Así empezaron a usar la parafina, descubierta en 1830, endulzada con miel o azúcar. Era una buena alternativa porque se trata de una sustancia con poco sabor y abundante, aunque siguieron buscando un material mejor.

John B. Curtis es considerado el inventor del primer chicle comercial de EEUU

El 28 de diciembre de 1869, William F. Semple, un dentista de Ohio, patentó el primer chicle. William empleó goma para crear un producto que pretendía ejercitar las mandíbulas y estimular la masticación. Es paradójico, o a lo mejor no tanto, que fuera un dentista el que patentara el primer chicle, no creéis?

Tenemos que hablar también de Thomas Adams, considerado el fundador de la industria del chicle comercial. Adams trabajaba como secretario del entonces líder militar mexicano, Antonio López de Santa Anna, que frecuentemente masticaba una goma natural denominada chicle.

En un principio Adams trató de adaptar esta goma para la fabricación de neumáticos, pero cuando esto no funcionó, convirtió el chicle en una goma masticable llamada Chiclets que todavía se produce hoy en día. Se inspiró en una niña cuando la vio comprar cera parafinada para masticar. Empezó a trabajar con la goma natural, primero la moldeo con agua caliente, luego la mezclo para que fuera más suave, añadió sabores de regaliz y finalmente dividió la masa en pequeños cuadritos.

Antonio López de Santa Anna, Thomas Adams y la marca Chiclets que aún hoy sigue vendiéndose

En 1871, Thomas se hizo con una patente de una máquina para fabricar chicles y empezó a venderlos en las farmacias de Manhattan por sólo 1 céntimo de $. Unos años más tarde, en 1899, su compañía y otras similares se unieron formando la American Chicle Co. En 1920, construyeron una enorme fábrica en Long Island y el negocio no paraba de crecer con una valoración de 5M de dólares. No está nada mal para un producto que se vendía a un centavo, verdad?

Fábrica de American Chicle Co. 1920 Long Island. Anuncio de prensa de 1923.

Un pequeño inciso, en 1928, aparecieron los primeros chicles que permitían hacer globos, lo consiguió el señor Walter Diemer.

Y por fin aparece nuestro protagonista, a mediados de la década de 1950 las autoridades públicas de Estados Unidos habían comenzado a mostrar una gran preocupación por el consumo excesivo chicles debido a la alta concentración de azúcar que tenían. En 1962 la American Chicle Co. junto (por no aburriros con enredos empresariales) con el laboratorio Warner-Lambert Pharmaceuticals, desarrollan un nuevo chicle que sustituía el azúcar por edulcorantes artificiales. Nacía Trident, el primer chicle sugar-free de la historia.

Según parece el nombre de Trident viene de las 3 enzimas que lleva para combatir la aparición de sarro y la partícula -dent derivada de dental.

En 1964 lanzan la marca a nivel nacional y con este nuevo posicionamiento de cuidado de la salud bucal se aseguraron el éxito. Sólo un año más tarde lanzaron la famosa y ultra efectiva campaña 4 de cada 5 dentistas seguramente el mejor ejemplo publicitario de la historia. Sigue funcionando más de 50 años después. Tremendo

Con el tiempo, Trident no ha parado de mejorar y evolucionar sus productos. Ha sacado nuevos sabores, menta verde, canela, frutas… y ha investigado clínicamente cómo cuidar y fortalecer los dientes. Siempre tratando de de llegar a un público más amplio.

Línea de packaging del diseñador Hani DouajiCampaña de Matt Mckay con ilustraciones de Josh Harvey y Anna Gómez.
“No dejes que el café tape tu sonrisa”

En la actualidad Trident pertenece a Mondelez, es líder mundial de ventas con presencia en más de 70 países y con unas cifras que rondaban el Billón de dólares en el año 2015. Trident transformó la industria hace 50 años y os lo queríamos contar, esperamos que os haya gustado.
ESCUCHA ESTE POST

- See more at: http://www.weimark.es/brann/trident-y-la-historia-del-chicle/#sthash.BJb5S2Bm.dpuf

La generación X es la que lidera las compras por internet - larepublica.co

La generación X es la que lidera las compras por internet - larepublica.co







Lunes , Abril 24, 2017

La generación X es la que lidera las compras por internet

Reuters
Medellín_

De acuerdo con el último estudio de la firma internacional Kpmg, la generación X, (personas nacidas entre 1966 y 1981), realizan en promedio más transacciones por internet que cualquier otro grupo generacional en la actualidad.

Las personas en este rango de edad realizan 18,6 compras en línea al año, más que los millennials (nacidos entre 1982 y 2001) con 15,6; y que los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1965), con 15,1.
Sin embargo, estos últimos son quienes más dinero gastan con un promedio de US$203  por transacción en artículos de consumo, mientras que  la generación X paga US$190 y los millennials US$173. 
Los productos que más compran los baby boomers son artículos de salud, bienes para la casa y libros. La generación X prefiere perfumería, muebles y decoración para el hogar; y los millennials dispositivos tecnológicos, libros, zapatos y ropa.  
Según Camilo Ochoa, consultor en mercadeo digital, “este resultado evidencia un comportamiento más o menos lógico, pues son las personas que tienen más capacidad adquisitiva, por lo que  consultan y compran más frente a las personas jóvenes”.
No obstante, este grupo en pocos años será quien comande estos estudios, “ya que serán la mayor fuerza laboral del mundo y, además, contarán con la ventaja de ser nativos digitales, lo que les otorgará la posición como generación más consumidora en el mundo a través de internet”, añadió Ochoa.

Para contactar al autor de esta nota:

Andrés Octavio Cardona

acardona@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Vanessa Pérez
vperez@larepublica.com.co

La Recetta lanzó dos productos con marca Bistro - larepublica.co

La Recetta lanzó dos productos con marca Bistro - larepublica.co







Lunes , Abril 24, 2017

La Recetta lanzó dos productos con marca Bistro

Leonardo Jurado/LR
Bogotá_

Desde 2008 el Grupo Nutresa y Alpina decidieron unirse para crear una compañía que le diera a hoteles, restaurantes, distribuidores, gobierno y otros, un acompañamiento, asesoría y productos gastronómicos bajo un mismo paraguas.

La Recetta es esta propuesta que está dirigida por Guillermo Rocha, gerente de la compañía, quien habló con LR sobre el lanzamiento de su marca propia y los clientes que atienden.
 ¿Por qué nace La Recetta? 
La Recetta nace como consecuencia de un estudio para saber qué quería el mercado institucional y qué necesitaba. Aquí entran los restaurantes, los hoteles, las cadenas de comida rápida, parques de diversión y sector gobierno. 
Este segmento de mercado quería una solución integral: un proveedor que le solucionara todos los problemas de abastecimiento. Comenzamos vendiendo $23.000 millones, y este año estamos vendiendo $261.000 millones, y estamos llegando a 10.000 o 12.000 clientes de ese segmento de mercado institucional.
¿Cuáles son las preferencias de los colombianos en alimentos?
Hay tres grandes preferencias: hamburguesas, pizzas y pollo asado, según un estudio de Acodres. Hay un cuarto importante que es la comida gourmet y que está cogiendo una relevancia muy importante por la oferta que hay: los restaurantes de los Rausch, Leonor Espinosa y Juan Manuel Barrientos, entre otros. Esto ha pasado en los últimos 10 años. En los centros de diversión y teatros pasan más de 40 millones de espectadores en un año, toda Colombia pasa por teatros en ese periodo.
¿Con cuántos proveedores cuentan? 
Tenemos más de 3.500 referencias, más de 42 proveedores entre socios y que no son socios: como Unilever con Fruco, Refisal, El Rey y Bimbo. Un sinnúmero de proveedores. 
En estos momentos estamos muy fuertemente en todo lo que es proteína animal, que es una categoría muy exigente por las características que tiene, es el centro del plato. 
¿Por qué crearon la marca propia Bistro? 
Bistro nace con el concepto de que son productos bases de preparación, que son necesarios y que finalmente se pueden convertir en preparaciones de alto nivel en un restaurante gourmet. 
Comenzamos con atún y con arroz, y tenemos un plan progresivo de ir penetrando en nuevos portafolios con nuestra marca propia. Salimos hace un mes y esperamos seguir creciendo a dos dígitos como en los años pasados. Estamos creando un portafolio que complemente los segmentos a los que no estamos llegando de acuerdo a nuestros clientes, hay productos que tienen unas características que no se ajustan a los productos que estamos ofreciendo, entonces nosotros estamos creando estos portafolios. 
 ¿Cuál es el portafolio más vendido? 
El que más vendemos es el de socios, que son las marcas Noel, Zenú, Nacional de Chocolates, Cream Helado, Colcafé y Alpina. En eso está más de 70% del portafolio que vendemos, y en el resto del portafolio tenemos una amplia participación en commodities: arroz, aceites, granos, que son productos básicos. Y tenemos productos de valor agregado como Bimbo, Fruco, Splenda, Prodía. Y hay unas 64 categorías de producto.
¿La Recetta ha visto un cambio en lo que los clientes solicitan?
Lo que sucede es que cada día se segmenta más la gastronomía, y ahí sí se ha diversificado. Esto exige algunos productos en cada uno de esos segmentos que son difíciles de conseguir, y esto será hacia un futuro un desafío importante. 
¿En qué consiste  Expo La Recetta? 
Se hace una feria cerrada con proveedores, esta es la tercera feria que se realizará el 4 y 5 de mayo en Compensar de la avenida 68, en los salones de exposición y capacitación, y trabajamos ejes fundamentales. 
El primero es una sala de exposición en donde vamos a tener distintas marcas; ahí los expositores serán alimentos, tecnología y menaje. 
Tenemos agenda académica los días de feria, en donde nos estamos focalizando en tendencias y liderazgo; y uno de los invitados será Mark Rausch.
También los visitantes disfrutarán de siete shows gastronómicos con conferencias como la de Diego Lozano con esculturas en chocolate. Y además   estamos fomentando la creación de comida colombiana, pero con un toque gourmet; y además, la creación de negocios. 
La opinión
Carolina Lorduy
Directora Ejecutiva Cámara de alimentos de la Andi
“Esta empresa establece relaciones de colaboración entre empresas del sector, y facilita la acción de las empresas para que lleguen productos de la misma calidad”.

Para contactar al autor de esta nota:

Tatiana Arango

tarango@larepublica.com.co

Editor de esta nota:

domingo, abril 23, 2017

Los proveedores se impacientan con Sears y Payless - larepublica.co

Los proveedores se impacientan con Sears y Payless - larepublica.co





Sábado , Abril 22, 2017

Los proveedores se impacientan con Sears y Payless

Bloomberg
Washington_

Cuando un grupo de fabricantes de calzado se reunió en China a principios de este año, sus integrantes levantaron pancartas con mensajes en inglés, esperando que los vieran estadounidenses a más de 11.000 kilómetros de distancia: "Payless apesta".

Los proveedores de calzado habían perdido la paciencia con la cadena Payless Inc., que está al borde de la quiebra y que les debía, según ellos, cientos de millones de dólares. Celebraron la reunión para evaluar sus opciones: pedir que el gobierno chino los ayudara a reclamar el pago, tratar de bloquear los envíos a los Estados Unidos desde el depósito de Payless en Xiamen, o demandar a Payless en los tribunales estadounidenses.
La decisión de atacar directamente a un cliente fue inusual. Sin embargo, la hostilidad entre los vendedores y el sector minorista estadounidense está creciendo. A los proveedores les preocupa cada vez más que no se les pague por los productos que envían y están tomando medidas más enérgicas para protegerse.
"Los vendedores se están poniendo en extremo nerviosos", dijo Gary Wassner, máximo responsable de Hilldun Corp., cuya firma financia a proveedores de moda. Recibe dos o tres llamadas adicionales por día de fabricantes preocupados que venden a minoristas, entre ellos tiendas de lujo.
Las quiebras de Payless, Gordmans Stores, Wet Seal y el sucesor malogrado de RadioShack, General Wireless, han causado conmoción en la industria este año, y Sears Holdings Corp., en otro tiempo la firma minorista más grande del mundo, advirtió a los inversores el mes pasado que había "dudas sustanciales" sobre su capacidad para seguir operando.
Baja prioridad
Una quiebra puede dar un golpe especialmente grande a los proveedores porque están bajos en la prioridad de cobro. Cuando el tribunal evalúe las reclamaciones, los acreedores garantizados recibirán el pago antes que los vendedores. "Su situación de no garantizados los empuja hacia atrás en la fila", dijo Steven Ruggiero, jefe de análisis de la firma financiera RW Pressprich & Co.
Tal vez ninguna compañía haya caído tanto a los ojos de los proveedores como Sears. La firma minorista fue una vez el lugar obligado para muchos vendedores: durante su apogeo a mediados del siglo XX, conseguir estar en su catálogo o en sus grandes tiendas se consideraba la clave del éxito.
Pero las ventas de la cadena se han desplomado en los últimos años, lo cual contribuyó a pérdidas de más de US$10.000 millones desde 2012. Las tiendas están menos abastecidas, y ciertas marcas han desaparecido de los estantes. Para mantenerse a flote, la compañía ha recibido más de US$1.000 millones en apoyo por parte de su CEO y mayor accionista, Edward Lampert.
Las acciones de Sears han declinado más de 25% en los últimos 12 meses, incluyendo una caída de hasta 4,6% este viernes.
Seguros en retroceso
Para 2014, las compañías de seguros que ayudaban a proteger a los proveedores ya estaban reduciendo sus pólizas, según personas familiarizadas con la situación. Wells Fargo & Co. es una de las firmas que ya no proveen a los vendedores de Sears de financiamiento a corto plazo.
En este contexto, algunos proveedores de Sears le exigen plazos de pago de sólo una semana, dijeron personas con conocimiento del tema. Sin embargo, la empresa está adoptando medidas para volver a la rentabilidad, incluido un plan para reducir su carga de deuda y recortar los gastos anuales por lo menos US$1.000 millones. Chris Brathwaite, un portavoz de Sears, dijo que la firma minorista "goza de relaciones duraderas y productivas con nuestras decenas de miles de proveedores y vendedores".
Las tensas relaciones con los vendedores también pueden perjudicar a las empresas que intentan recuperarse de una quiebra, dijo Christa Hart, consultora de FTI Consulting Inc. Las redes de proveedores no se reconstruyen fácilmente y son "el alma de la empresa y su futuro". Estanterías vacías significan menos ventas, lo que puede convertir el intento de reanimar una empresa en bancarrota en una liquidación.
En el caso de Payless, Inter-Pacific Trading Corp., que tiene sede en Los Ángeles, y decenas de fábricas chinas buscan cobrar productos enviados en agosto, según personas con conocimiento del tema. Cuando Payless se acogió al Capítulo 11 este mes, les debía a las entidades prestamistas unos US$838 millones y US$240 millones adicionales a los llamados acreedores comerciales, que normalmente son proveedores, según los registros judiciales.

Para contactar al autor de esta nota:

Bloomberg

Editor de esta nota:
Lilian Mariño Espinosa
lmarino@larepublica.com.co