Logística - Inventario de seguridad.
El inventario de seguridad es aquel en el cual se maneja una base de existencia para compensar los riesgos no planeados o aumento inesperado de los suministros para los clientes.
Mantener un stock de inventario de seguridad te perminte garantizar el cumplimiento total de los requrimientos de tus clientes , te da credibilidad , respeto y afianza los lazos comerciales.
Apreciada Red el stock de seguridad te permite satisfacer la demanda de tus clientes aunque la empresa se encuentre con situaciones no cotidianas tales como:
-Retraso de los proveedores
-Especulaciones comerciales
-Crecimiento no previsto de la demanda de un producto
-Problemas en la producción
ESPECIALISTA EN HARD DISCOUNT DIRECTOR ESTRATÉGICO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RETAIL - INNOVADOR https://colombiaretail.com/ Investigación y Consultoría / Asesoría estratégica en Marketing de Retail (igomeze@gmail.com) (igomeze@colombiaretail.com) (BLOG desde febrero de 2005). Miembro de HISPANIC RETAIL CHAMBERS OF COMMECE, DISCOUNT RETAIL CONSULTING Con información de Colombia, Latam y Descuento duro
Mostrando las entradas con la etiqueta Proveedores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Proveedores. Mostrar todas las entradas
lunes, mayo 07, 2018
jueves, septiembre 21, 2017
Pasos para implementar un modelo de evaluación de proveedores. – InnovaSuppliers
Pasos para implementar un modelo de evaluación de proveedores. – InnovaSuppliers
Pasos para implementar un modelo de evaluación de proveedores.
Posted onSeptember 21, 2017AuthorDaniel CamposLeave a comment
Al momento de implementar un Modelo de evaluación y desarrollo de proveedores ten en cuenta los siguientes pasos:
About
Latest Posts
Sigueme en
Daniel Campos
CEO - Chief Executive Officer at InnovaSuppliers
Ingeniero Industrial, MBA en Dirección de Empresas de la Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) de España. Especialista en Gerencia y Administración de Sistemas de Gestión de la Calidad.Consultor empresarial. Experiencia en Gestión de Compras y proveedores. Co-fundador de InnovaSuppliers
Pasos para implementar un modelo de evaluación de proveedores.
Posted onSeptember 21, 2017AuthorDaniel CamposLeave a comment
Al momento de implementar un Modelo de evaluación y desarrollo de proveedores ten en cuenta los siguientes pasos:
About
Latest Posts
Sigueme en
Daniel Campos
CEO - Chief Executive Officer at InnovaSuppliers
Ingeniero Industrial, MBA en Dirección de Empresas de la Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) de España. Especialista en Gerencia y Administración de Sistemas de Gestión de la Calidad.Consultor empresarial. Experiencia en Gestión de Compras y proveedores. Co-fundador de InnovaSuppliers
domingo, agosto 06, 2017
domingo, abril 23, 2017
Los proveedores se impacientan con Sears y Payless - larepublica.co
Los proveedores se impacientan con Sears y Payless - larepublica.co
Sábado , Abril 22, 2017
Los proveedores se impacientan con Sears y Payless
Washington_Cuando un grupo de fabricantes de calzado se reunió en China a principios de este año, sus integrantes levantaron pancartas con mensajes en inglés, esperando que los vieran estadounidenses a más de 11.000 kilómetros de distancia: "Payless apesta".
Los proveedores de calzado habían perdido la paciencia con la cadena Payless Inc., que está al borde de la quiebra y que les debía, según ellos, cientos de millones de dólares. Celebraron la reunión para evaluar sus opciones: pedir que el gobierno chino los ayudara a reclamar el pago, tratar de bloquear los envíos a los Estados Unidos desde el depósito de Payless en Xiamen, o demandar a Payless en los tribunales estadounidenses.
La decisión de atacar directamente a un cliente fue inusual. Sin embargo, la hostilidad entre los vendedores y el sector minorista estadounidense está creciendo. A los proveedores les preocupa cada vez más que no se les pague por los productos que envían y están tomando medidas más enérgicas para protegerse.
"Los vendedores se están poniendo en extremo nerviosos", dijo Gary Wassner, máximo responsable de Hilldun Corp., cuya firma financia a proveedores de moda. Recibe dos o tres llamadas adicionales por día de fabricantes preocupados que venden a minoristas, entre ellos tiendas de lujo.
Las quiebras de Payless, Gordmans Stores, Wet Seal y el sucesor malogrado de RadioShack, General Wireless, han causado conmoción en la industria este año, y Sears Holdings Corp., en otro tiempo la firma minorista más grande del mundo, advirtió a los inversores el mes pasado que había "dudas sustanciales" sobre su capacidad para seguir operando.
Baja prioridad
Una quiebra puede dar un golpe especialmente grande a los proveedores porque están bajos en la prioridad de cobro. Cuando el tribunal evalúe las reclamaciones, los acreedores garantizados recibirán el pago antes que los vendedores. "Su situación de no garantizados los empuja hacia atrás en la fila", dijo Steven Ruggiero, jefe de análisis de la firma financiera RW Pressprich & Co.
Tal vez ninguna compañía haya caído tanto a los ojos de los proveedores como Sears. La firma minorista fue una vez el lugar obligado para muchos vendedores: durante su apogeo a mediados del siglo XX, conseguir estar en su catálogo o en sus grandes tiendas se consideraba la clave del éxito.
Pero las ventas de la cadena se han desplomado en los últimos años, lo cual contribuyó a pérdidas de más de US$10.000 millones desde 2012. Las tiendas están menos abastecidas, y ciertas marcas han desaparecido de los estantes. Para mantenerse a flote, la compañía ha recibido más de US$1.000 millones en apoyo por parte de su CEO y mayor accionista, Edward Lampert.
Las acciones de Sears han declinado más de 25% en los últimos 12 meses, incluyendo una caída de hasta 4,6% este viernes.
Seguros en retroceso
Para 2014, las compañías de seguros que ayudaban a proteger a los proveedores ya estaban reduciendo sus pólizas, según personas familiarizadas con la situación. Wells Fargo & Co. es una de las firmas que ya no proveen a los vendedores de Sears de financiamiento a corto plazo.
En este contexto, algunos proveedores de Sears le exigen plazos de pago de sólo una semana, dijeron personas con conocimiento del tema. Sin embargo, la empresa está adoptando medidas para volver a la rentabilidad, incluido un plan para reducir su carga de deuda y recortar los gastos anuales por lo menos US$1.000 millones. Chris Brathwaite, un portavoz de Sears, dijo que la firma minorista "goza de relaciones duraderas y productivas con nuestras decenas de miles de proveedores y vendedores".
Las tensas relaciones con los vendedores también pueden perjudicar a las empresas que intentan recuperarse de una quiebra, dijo Christa Hart, consultora de FTI Consulting Inc. Las redes de proveedores no se reconstruyen fácilmente y son "el alma de la empresa y su futuro". Estanterías vacías significan menos ventas, lo que puede convertir el intento de reanimar una empresa en bancarrota en una liquidación.
En el caso de Payless, Inter-Pacific Trading Corp., que tiene sede en Los Ángeles, y decenas de fábricas chinas buscan cobrar productos enviados en agosto, según personas con conocimiento del tema. Cuando Payless se acogió al Capítulo 11 este mes, les debía a las entidades prestamistas unos US$838 millones y US$240 millones adicionales a los llamados acreedores comerciales, que normalmente son proveedores, según los registros judiciales.
domingo, enero 17, 2016
Supermercados: la estrategia de las listas de precios sugeridos por los proveedores | Negocios | LA TERCERA
Supermercados: la estrategia de las listas de precios sugeridos por los proveedores | Negocios | LA TERCERA
Supermercados: la estrategia de las listas de precios sugeridos por los proveedores
En Chile, al igual que en Argentina, Brasil, Perú y Colombia, las multinacionales comercializan su oferta vía precios sugeridos. Conquistar un segmento, testear un producto o posicionar una marca son algunos objetivos. En tanto, la contraparte obtiene mejores precios de compra, evita retrasos de los proveedores o asegura cuotas de mercado.
Jessica marticorena y Pamela jimeno17 de enero del 2016 / 00:38 Hrs
La demanda por colusión presentada la semana pasada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de las tres principales cadenas de supermercados del país -Cencosud, Walmart y SMU- por coordinarse para fijar el precio de venta a público de la carne de pollo, terminó también poniendo en el centro de la discusión una práctica habitual en la relación entre los supermercados y sus proveedores: las listas de precios sugeridos.
Según la FNE, los principales productores de pollo (Ariztía y Agrosuper) fijaban un valor único de lista mayorista, el que sumando el IVA, funcionaba por regla como un precio mínimo de venta para los minoristas (supermercados). La fiscalía no tiene claro el origen de esa práctica, pero se basó en correos electrónicos intercambiados por los encargados de compra de las cadenas supermercadistas y los proveedores de pollo para demostrar que aquello se trataba de una práctica cotidiana que, en opinión del organismo, atenta contra la libre competencia.
La FNE en su requerimiento señala que “sin perjuicio de los hechos infraccionales descritos, cabe consignar que de acuerdo a la evidencia allegada a la investigación, el tipo de interacciones señaladas entre supermercados y proveedores no se limita a la categoría de pollo fresco, existiendo antecedentes que dan cuenta de un cierto grado de transversalidad de la misma respecto de otros productos que componen la canasta”.
En la industria, sin embargo, la opinión sobre esa forma de comercializar es distinta. Aseguran que se trata de una práctica común y de muy larga historia en el retail chileno, propia de la naturaleza competitiva del comercio y parte de la relación que han establecido los supermercados con sus grandes proveedores.
Un ejecutivo supermercadista lo precisa: “Más que colusión, es un tema operacional de la industria, forma parte del muñequeo y de la negociación propia entre las partes. Es un tema netamente comercial”. Otro ejecutivo agrega que “en general, esto de los precios sugeridos no es una regla escrita, sino una regla de entendimiento”.
Sin embargo, en agosto de 2011 la FNE publicó un documento con recomendaciones para las asociaciones gremiales sobre libre competencia. En ese texto, la fiscalía sostiene que “los precios de lista sugeridos a los asociados pueden llegar a ser asimilables en sus efectos a los acuerdos de fijación de precios”.
Pero mientras la denuncia del organismo avanza en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), el caso sigue siendo analizado en el mundo empresarial y también gremial. En el comité ejecutivo de la CPC han llegado a la conclusión de que en este caso no hay un delito y que en realidad es un caso débil en que no hay autodenuncia, aseguran fuentes que conocen de esas reuniones.
Para la cúpula empresarial ha sido bien determinante lo que han dicho el economista Eduardo Engel y la abogada Nicole Nehme, quienes han asegurado que proponer precios no es una práctica colusoria. De todas maneras, en la CPC el tema lo siguen de cerca. “Hay preocupación, porque cualquier día surge algo nuevo”, señalan en la mesa de la entidad.
Cómo operan las listas
La lógica detrás de los precios sugeridos apunta a varios temas, según el tipo de proveedor, detallan en la industria.
Explican que hay listas de precios que el proveedor entrega al comprador para que éste no venda su producción bajo el costo y no deteriore la marca o genere la sensación de decadencia. “Si bajas mucho los precios se pierde el intangible, la valoración de una marca premium, incluso en productos más masivos, como el pollo”, relata un proveedor.
Cuando debutaron en el mercado las denominadas marcas propias, cuenta el mismo ejecutivo, las listas se siguieron utilizando, sobre todo para efectos de reforzar ciertas marcas de productos y evitar una guerra de precios.
La estrategia de precios sugeridos es empleada con frecuencia por los grandes proveedores de supermercados no sólo de diversas categorías de productos, sino también de distinta calidad o estatus para una misma categoría. En general, se trata de compañías multinacionales que apuestan por las listas para diferenciar los productos que venden de una misma categoría, pero que apuntan a distintos segmentos y, por tanto, tienen diversos niveles de calidad.
La competencia entre las mismas cadenas para determinados productos considerados clave para el consumidor también influye en los precios sugeridos. En general, relata un ejecutivo del retail, son cerca de 300 los productos que los supermercados tienen identificados como referenciales de precio, entre ellos el arroz, azúcar, aceite, pollo, té y detergente, artículos considerados de primera necesidad en la canasta de compra de los clientes. Las cadenas supermercadistas realizan un monitoreo diario y permanente de los precios a los que se comercializan esos productos en la competencia.
Y si bien se trata de productos que no dejan grandes márgenes de ganancia a la cadena, por hasta un 5% en general, aclaran que por su venta masiva y su descripción como de primera necesidad, el consumidor, a través de ellos, proyecta para al resto del supermercado una imagen de precio.
“Un cliente puede asociar que un supermercado es caro sólo comprando un producto que vale más que en otro lado”, explica un ejecutivo de la industria.
Esa comparación permanente y continua entre competidores presiona la relación con el proveedor. Otro ejecutivo lo describe así: “Si yo compro a mi proveedor un producto a $ 99 y lo vendo a $ 100, pero veo que mi competencia lo está vendiendo a $ 98, voy donde mi proveedor y le reclamo por qué le está vendiendo el mismo artículo más barato. Lo obligo, de alguna manera, a equiparar precios, lo que es parte de la negociación en el rubro del comercio”.
Sumados los productos básicos y suntuarios, en la industria calculan que los precios sugeridos en Chile abarcan un universo de unos 15.000 productos en total.
Un ejecutivo supermercadista recuerda un episodio. “Ocurrió que un proveedor de gaseosas llegó a plantearnos un precio de venta determinado a partir de una fecha específica. Yo le comenté que no seríamos los primeros en subir el precio de mercado antes que mi competencia, frente a lo cual la firma determinó otra fecha de alza, pero para todas las cadenas”.
También, continúa otro ejecutivo, puede ocurrir que un fabricante tenga de manera puntual exceso de stock y ofrezca un producto a menor valor a una cadena en particular, para que sea su referente de precio. “Obliga, de esa forma, al resto del mercado a bajar el precio de venta para seguir la tendencia ante el riesgo de quedarse fuera de competencia”, subraya.
También hay listas de precios que se proponen para conquistar, posicionarse o ganar en un mercado o segmento determinado, comentan en el mercado. Y cuando es ese el caso, señalan, los precios sugeridos van más hacia el precio final al consumidor y no a lo que gana o deja de ganar el comprador por colocar ese producto. En esos casos, los precios al inicio incluso pueden ser poco rentables o atractivos para el proveedor, pero le permiten entrar o intentar un segmento nuevo o que a la larga le será rentable. Esto lo hacen las marcas importantes.
Otro tipo de uso de precios sugeridos funciona como moneda de cambio. Aquí la dinámica es que se sugiere cierto nivel a cambio de otras ventajas en la ubicación del producto en la oferta del supermercado. Por ejemplo, cuenta un ejecutivo, el precio sugerido es X para que el supermercado pague por ese producto, “pero si lo coloca en la cabeza de góndola o en los primeros 30 metros del supermercado puede ser X menos, a cambio de la mayor visibilidad”.
Pese a ser una práctica habitual, en la Asociación de Supermercados de Chile (Asach) los temas comerciales no solían ser abordados en las reuniones gremiales. “Siempre se evitó que los socios aprovecharan la reunión semanal para hablar del negocio comercial y los gerentes comerciales no iban. La idea siempre fue evitar contagios”, añade un ex directivo.
La figura del KAM
En la relación entre supermercados y proveedores otra clave es la figura del key acount manager (KAM). Se trata de un ejecutivo crucial para la distribución de los productos de grandes marcas, reconocen en la industria.
El proveedor, por lo general las grandes compañías, designa un KAM para cada cadena de supermercados. Su labor es vincularse directamente con la cadena, al punto de sugerir variaciones de stock de determinados productos. “Muchas veces nos decían que el stock que teníamos en bodega de determinado producto se iba a terminar en tantos días y nos sugerían comprar tal cantidad, que nos dejarían a tal precio”, reseña un ejecutivo de supermercados.
El KAM, agrega un ex gerente del rubro, se instala en la cadena de supermercados, recorre los puntos de venta, revisa las góndolas, los pasillos e incluso visita a menudo las oficinas centrales de la empresa. Su contraparte suele ser el ‘comprador’ de la cadena, ejecutivo encargado de autorizar la adquisición de productos. El equipo comercial que define la compra lo compone también un analista de negocios.
El KAM ha sido un facilitador para los retailers, aclara un ejecutivo vinculado, “porque entrega una atención personalizada a los operadores”. Parte de su labor es, además, estar atento al comportamiento de la competencia. Si bien los KAM son independientes para cada cadena, sí monitorean la evolución de precios.
Experiencia internacional
Las listas de precios sugeridos son una práctica habitual no sólo en Chile; se usa mucho también en Colombia, Argentina, Perú y Brasil, aseguran en la industria local. Eso, indican, tiene que ver no sólo con los espacios que otorga la ley o la falta o exceso de regulación o de institucionalidad. “Esta práctica tiene que ver directamente con cómo actúan los proveedores, con sus políticas de comercialización y, en particular, es una práctica frecuente por parte de los proveedores multinacionales, de productos básicos y también suntuarios”, sostiene un ejecutivo del retail.
Andrea Butelmann, ex ministra del TDLC y directora del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, piensa distinto. “Las listas de precios sugeridos sí atentan contra la libre competencia, porque lo que hacen es que los supermercados al final dejan de competir entre ellos”, advierten.
Explica que por casi 100 años se prohibieron en Estados Unidos los precios mínimos de venta en las relaciones proveedor-minorista, por constituir una forma de colusión vertical. Con esto, sostiene, se anula la competencia por precio en el retail y se protegen las rentas del productor y el minorista. “En 2007, entendiendo que existen pros y contras a la práctica de precios mínimos de reventa, la Corte Suprema de Estados Unidos termina con la prohibición absoluta y decide que se deben sopesar las razones de eficiencia con los efectos anticompetitivos”, agrega.
A juicio de un ex fiscal económico, catalogar como anticompetitiva la práctica de los precios sugeridos es complejo. “No es tan simple, porque hay que analizar caso a caso y depende de cómo funciona cada industria”, reconoce.
Jessica marticorena y Pamela jimeno17 de enero del 2016 / 00:38 Hrs
La demanda por colusión presentada la semana pasada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de las tres principales cadenas de supermercados del país -Cencosud, Walmart y SMU- por coordinarse para fijar el precio de venta a público de la carne de pollo, terminó también poniendo en el centro de la discusión una práctica habitual en la relación entre los supermercados y sus proveedores: las listas de precios sugeridos.
Según la FNE, los principales productores de pollo (Ariztía y Agrosuper) fijaban un valor único de lista mayorista, el que sumando el IVA, funcionaba por regla como un precio mínimo de venta para los minoristas (supermercados). La fiscalía no tiene claro el origen de esa práctica, pero se basó en correos electrónicos intercambiados por los encargados de compra de las cadenas supermercadistas y los proveedores de pollo para demostrar que aquello se trataba de una práctica cotidiana que, en opinión del organismo, atenta contra la libre competencia.
La FNE en su requerimiento señala que “sin perjuicio de los hechos infraccionales descritos, cabe consignar que de acuerdo a la evidencia allegada a la investigación, el tipo de interacciones señaladas entre supermercados y proveedores no se limita a la categoría de pollo fresco, existiendo antecedentes que dan cuenta de un cierto grado de transversalidad de la misma respecto de otros productos que componen la canasta”.
En la industria, sin embargo, la opinión sobre esa forma de comercializar es distinta. Aseguran que se trata de una práctica común y de muy larga historia en el retail chileno, propia de la naturaleza competitiva del comercio y parte de la relación que han establecido los supermercados con sus grandes proveedores.
Un ejecutivo supermercadista lo precisa: “Más que colusión, es un tema operacional de la industria, forma parte del muñequeo y de la negociación propia entre las partes. Es un tema netamente comercial”. Otro ejecutivo agrega que “en general, esto de los precios sugeridos no es una regla escrita, sino una regla de entendimiento”.
Sin embargo, en agosto de 2011 la FNE publicó un documento con recomendaciones para las asociaciones gremiales sobre libre competencia. En ese texto, la fiscalía sostiene que “los precios de lista sugeridos a los asociados pueden llegar a ser asimilables en sus efectos a los acuerdos de fijación de precios”.
Pero mientras la denuncia del organismo avanza en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), el caso sigue siendo analizado en el mundo empresarial y también gremial. En el comité ejecutivo de la CPC han llegado a la conclusión de que en este caso no hay un delito y que en realidad es un caso débil en que no hay autodenuncia, aseguran fuentes que conocen de esas reuniones.
Para la cúpula empresarial ha sido bien determinante lo que han dicho el economista Eduardo Engel y la abogada Nicole Nehme, quienes han asegurado que proponer precios no es una práctica colusoria. De todas maneras, en la CPC el tema lo siguen de cerca. “Hay preocupación, porque cualquier día surge algo nuevo”, señalan en la mesa de la entidad.
Cómo operan las listas
La lógica detrás de los precios sugeridos apunta a varios temas, según el tipo de proveedor, detallan en la industria.
Explican que hay listas de precios que el proveedor entrega al comprador para que éste no venda su producción bajo el costo y no deteriore la marca o genere la sensación de decadencia. “Si bajas mucho los precios se pierde el intangible, la valoración de una marca premium, incluso en productos más masivos, como el pollo”, relata un proveedor.
Cuando debutaron en el mercado las denominadas marcas propias, cuenta el mismo ejecutivo, las listas se siguieron utilizando, sobre todo para efectos de reforzar ciertas marcas de productos y evitar una guerra de precios.
La estrategia de precios sugeridos es empleada con frecuencia por los grandes proveedores de supermercados no sólo de diversas categorías de productos, sino también de distinta calidad o estatus para una misma categoría. En general, se trata de compañías multinacionales que apuestan por las listas para diferenciar los productos que venden de una misma categoría, pero que apuntan a distintos segmentos y, por tanto, tienen diversos niveles de calidad.
La competencia entre las mismas cadenas para determinados productos considerados clave para el consumidor también influye en los precios sugeridos. En general, relata un ejecutivo del retail, son cerca de 300 los productos que los supermercados tienen identificados como referenciales de precio, entre ellos el arroz, azúcar, aceite, pollo, té y detergente, artículos considerados de primera necesidad en la canasta de compra de los clientes. Las cadenas supermercadistas realizan un monitoreo diario y permanente de los precios a los que se comercializan esos productos en la competencia.
Y si bien se trata de productos que no dejan grandes márgenes de ganancia a la cadena, por hasta un 5% en general, aclaran que por su venta masiva y su descripción como de primera necesidad, el consumidor, a través de ellos, proyecta para al resto del supermercado una imagen de precio.
“Un cliente puede asociar que un supermercado es caro sólo comprando un producto que vale más que en otro lado”, explica un ejecutivo de la industria.
Esa comparación permanente y continua entre competidores presiona la relación con el proveedor. Otro ejecutivo lo describe así: “Si yo compro a mi proveedor un producto a $ 99 y lo vendo a $ 100, pero veo que mi competencia lo está vendiendo a $ 98, voy donde mi proveedor y le reclamo por qué le está vendiendo el mismo artículo más barato. Lo obligo, de alguna manera, a equiparar precios, lo que es parte de la negociación en el rubro del comercio”.
Sumados los productos básicos y suntuarios, en la industria calculan que los precios sugeridos en Chile abarcan un universo de unos 15.000 productos en total.
Un ejecutivo supermercadista recuerda un episodio. “Ocurrió que un proveedor de gaseosas llegó a plantearnos un precio de venta determinado a partir de una fecha específica. Yo le comenté que no seríamos los primeros en subir el precio de mercado antes que mi competencia, frente a lo cual la firma determinó otra fecha de alza, pero para todas las cadenas”.
También, continúa otro ejecutivo, puede ocurrir que un fabricante tenga de manera puntual exceso de stock y ofrezca un producto a menor valor a una cadena en particular, para que sea su referente de precio. “Obliga, de esa forma, al resto del mercado a bajar el precio de venta para seguir la tendencia ante el riesgo de quedarse fuera de competencia”, subraya.
También hay listas de precios que se proponen para conquistar, posicionarse o ganar en un mercado o segmento determinado, comentan en el mercado. Y cuando es ese el caso, señalan, los precios sugeridos van más hacia el precio final al consumidor y no a lo que gana o deja de ganar el comprador por colocar ese producto. En esos casos, los precios al inicio incluso pueden ser poco rentables o atractivos para el proveedor, pero le permiten entrar o intentar un segmento nuevo o que a la larga le será rentable. Esto lo hacen las marcas importantes.
Otro tipo de uso de precios sugeridos funciona como moneda de cambio. Aquí la dinámica es que se sugiere cierto nivel a cambio de otras ventajas en la ubicación del producto en la oferta del supermercado. Por ejemplo, cuenta un ejecutivo, el precio sugerido es X para que el supermercado pague por ese producto, “pero si lo coloca en la cabeza de góndola o en los primeros 30 metros del supermercado puede ser X menos, a cambio de la mayor visibilidad”.
Pese a ser una práctica habitual, en la Asociación de Supermercados de Chile (Asach) los temas comerciales no solían ser abordados en las reuniones gremiales. “Siempre se evitó que los socios aprovecharan la reunión semanal para hablar del negocio comercial y los gerentes comerciales no iban. La idea siempre fue evitar contagios”, añade un ex directivo.
La figura del KAM
En la relación entre supermercados y proveedores otra clave es la figura del key acount manager (KAM). Se trata de un ejecutivo crucial para la distribución de los productos de grandes marcas, reconocen en la industria.
El proveedor, por lo general las grandes compañías, designa un KAM para cada cadena de supermercados. Su labor es vincularse directamente con la cadena, al punto de sugerir variaciones de stock de determinados productos. “Muchas veces nos decían que el stock que teníamos en bodega de determinado producto se iba a terminar en tantos días y nos sugerían comprar tal cantidad, que nos dejarían a tal precio”, reseña un ejecutivo de supermercados.
El KAM, agrega un ex gerente del rubro, se instala en la cadena de supermercados, recorre los puntos de venta, revisa las góndolas, los pasillos e incluso visita a menudo las oficinas centrales de la empresa. Su contraparte suele ser el ‘comprador’ de la cadena, ejecutivo encargado de autorizar la adquisición de productos. El equipo comercial que define la compra lo compone también un analista de negocios.
El KAM ha sido un facilitador para los retailers, aclara un ejecutivo vinculado, “porque entrega una atención personalizada a los operadores”. Parte de su labor es, además, estar atento al comportamiento de la competencia. Si bien los KAM son independientes para cada cadena, sí monitorean la evolución de precios.
Experiencia internacional
Las listas de precios sugeridos son una práctica habitual no sólo en Chile; se usa mucho también en Colombia, Argentina, Perú y Brasil, aseguran en la industria local. Eso, indican, tiene que ver no sólo con los espacios que otorga la ley o la falta o exceso de regulación o de institucionalidad. “Esta práctica tiene que ver directamente con cómo actúan los proveedores, con sus políticas de comercialización y, en particular, es una práctica frecuente por parte de los proveedores multinacionales, de productos básicos y también suntuarios”, sostiene un ejecutivo del retail.
Andrea Butelmann, ex ministra del TDLC y directora del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, piensa distinto. “Las listas de precios sugeridos sí atentan contra la libre competencia, porque lo que hacen es que los supermercados al final dejan de competir entre ellos”, advierten.
Explica que por casi 100 años se prohibieron en Estados Unidos los precios mínimos de venta en las relaciones proveedor-minorista, por constituir una forma de colusión vertical. Con esto, sostiene, se anula la competencia por precio en el retail y se protegen las rentas del productor y el minorista. “En 2007, entendiendo que existen pros y contras a la práctica de precios mínimos de reventa, la Corte Suprema de Estados Unidos termina con la prohibición absoluta y decide que se deben sopesar las razones de eficiencia con los efectos anticompetitivos”, agrega.
A juicio de un ex fiscal económico, catalogar como anticompetitiva la práctica de los precios sugeridos es complejo. “No es tan simple, porque hay que analizar caso a caso y depende de cómo funciona cada industria”, reconoce.
martes, junio 09, 2015
Como vender más en mi tienda: 6 fallos y 6 soluciones para hacer mi comercio más fuerte - Profesional Retail : Profesional Retail
Como vender más en mi tienda: 6 fallos y 6 soluciones para hacer mi comercio más fuerte - Profesional Retail : Profesional Retail
- See more at: http://profesionalretail.com/como-vender-mas-en-mi-tienda-6-fallos-y-6-soluciones-para-hacer-mi-comercio-mas-fuerte/#sthash.OHY2h1KJ.dpuf
Como vender más en mi tienda: 6 fallos y 6 soluciones para hacer mi comercio más fuerte
Por Igone Castillo Oramas, especialista en proyectos de marketing, diseño y formación para el sector comercio y fundadora de Doctora Retail.
¿Conoces cuáles son los puntos débiles de tu comercio? ¿sabes cómo sacar partido de tus fortalezas? Detectar estos fallos y trabajar para solucionarlos te servirá para reforzar tu tienda y vender más.
Recientemente y como cada año Ikusmer (Observatorio del Comercio Vasco) ha publicado el DAFO del comercio minorista vasco de 2014. Como comerciante, te interesa hacer un repaso a este documento, por un lado, con una visión autocrítica que te permitirá mejorar en tus puntos débiles pero también para sacar partido de tus fortalezas y aprovechar las oportunidades que el entorno te ofrece.
Como ya sabes, el DAFO es una herramienta que analiza las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de los negocios. Las debilidades y las fortalezas se refieren al ámbito interno, y las amenazas y oportunidades estudian la parte externa, nuestro entorno. Gracias a ello podemos hacer un diagnóstico del estado de nuestro comercio, o como en este caso, del sector en general.
El documento de Ikusmer hace referencia a algunas “debilidades” que queremos repasar con el propósito de formular posibles soluciones para que hagas tu comercio más fuerte.
Fallo 1. La estrategia empresarial
Según el estudio, los comerciantes no tienen un plan de estrategia empresarial que defina objetivos a alcanzar y acciones necesarias para conseguirlos. Si es tu caso, es posible que se deba a que tienes poco tiempo y no encuentras el momento de pensar qué dirección debe tomar tu negocio.
Solución: plantea uno o dos días a la semana en los que puedas dedicar al menos dos horas para investigar sobre tendencias, observar a tus competidores, analizar datos de tus clientes, etc. Tras este análisis, deberás dedicar este mismo tiempo a trazar un plan de futuro para tu tienda y encontrar la forma de ponerlo en marcha.
También te servirá acudir a jornadas, eventos y/o ferias en los que puedas compartir tu experiencia con otros comerciantes y escuchar lo que los expertos o tus colegas puedan contarte. Ten en cuenta que el primer paso para cambiar es saber hacia dónde queremos ir.
Fallo 2. Los proveedores
Los proveedores son en muchos sectores mucho más poderosos que los comerciantes e imponen condiciones y precios, lo que muchas veces supone que obligan al comercio a acumular stock, reduciendo los beneficios para los minoristas.
Solución: la mejor forma de ser fuerte para negociar es unirte con otros comerciantes o emprendedores de tu sector o de tu zona y ponerte de acuerdo con ellos para equilibrar fuerzas y llegar a acuerdos en los que todos ganen. Debes ver en la cooperación con otras empresas una forma de dejar de ser pequeño para adquirir mayor poder en las relaciones con los proveedores.
Fallo 3. Imagen comercial poco atractiva
Según Ikusmer hay una falta de renovación de los comercios, que convierte su imagen en poco atractiva para los clientes potenciales.
¿Ocurre esto en tu comercio? Recuerda que la imagen ayuda a los consumidores a formarse una opinión sobre tu negocio.
Solución: invertir en diseño es necesario y más por el hecho de que hoy los clientes se cansan enseguida de ver siempre lo mismo: escaparatismo, rotulación, señalética, mobiliario, iluminación, identidad corporativa, diseño web, etc. No es imprescindible derribar la tienda y volver a construirla, simplemente analiza y detecta las áreas de mejora y traza un plan para dar un nuevo aire y una nueva vida a tu comercio.
Fallo 4. Bajo nivel tecnológico
Casi el 76% de los comercios dispone de ordenador, pero según el DAFO de Ikusmer, en gran parte se trata de equipamiento poco actualizado y que no se repone.
Solución: la tecnología es imprescindible para el control de cualquier negocio y nos facilita las tareas diarias. Gracias a un buen software para TPV podemos controlar el stock, las ventas por productos, los márgenes… incluso la relación con los clientes. Ten en cuenta que un buen software durará unos 5 años como máximo si vamos haciendo actualizaciones. También dispones de sistemas que no requieren una gran inversión inicial, sino que vas pagando cuotas como suscriptor, con derecho a tener el sistema siempre actualizado.
En cuanto al hardware, es decir, los equipos, también es importante reponerlos y sobre todo cuidarlos, evitando la exposición al calor y la falta de ventilación, los grandes enemigos de los componentes electrónicos.
Fallo 5. Mala atención al cliente
El informe de Ikusmer también apunta que las personas empleadas en el sector comercio suelen estar desmotivadas y poco cualificadas para sus tareas. Pueden incluso tener pocos conocimientos sobre técnicas de venta o sobre los productos, siendo superados muchas veces por un cliente súper-informado. Además en muchos casos tratan con desconfianza al consumidor.
Solución: recuerda que los clientes son la razón de ser de nuestro negocio, sin ellos tendríamos que cerrar la tienda. Para que se sientan bien atendidos, es primordial un buen plan de formación para todo el personal: técnicas de venta, tendencias en tecnología, conocimiento del producto…
También es tu responsabilidad motivar a tu equipo de vendedores. Reúnete con ellos/as periódicamente, hazles sentir parte importante de tu negocio y reconoce y potencia las habilidades de cada persona.
Fallo 6. No se fideliza al cliente
Son pocos los comercios que implantan estrategias de fidelización. No sabemos si por la falta de confianza en ellas o por desconocimiento de su potencial.
Cuando planteamos una estrategia para fidelizar a nuestros clientes lo hacemos por dos razones fundamentalmente: por una parte porque es más complicado y costoso hacer nuevos clientes que impulsar a los existentes a que compren más. Por otro lado, las herramientas de fidelización nos permiten saber más sobre nuestros clientes, al quedar reflejados en nuestro sistema sus datos y comportamientos (de compra, sociales, de visita al comercio…).
Solución: cuando hablamos de fidelización no nos referirnos exclusivamente a sistemas de acumulación de puntos o a tarjetas físicas, ni mucho menos a tarjetas de pago. Debemos orientar la fidelización a motivar al consumidor y para ello es fundamental conocerle. “Los programas de fidelización se deben centrar en impulsar la participación del cliente” (estudio Capgemini). No solo tenemos que recompensar los comportamientos vinculados a la compra, sino también otros como la participación social y la recomendación, incorporando además dinámicas de juego (gamificación)
¿Te has sentido identificado con alguna de estas debilidades? Si es así seguro que ya estás poniendo en marcha planes que te van a ayudar a superarlas y vencerlas. ¡Sigue así!
Sobre la autora: Igone Castillo Oramas
Es fundadora y alma de Doctora Retail. Especialista en proyectos de marketing, diseño y formación para el sector comercio. Crea estrategias innovadoras para todas aquellas empresas que valoren que el punto de venta es una parte importante de relación entre el cliente y la marca, conectando el offline con el online.
jueves, junio 04, 2015
América Retail – Grupo Éxito inicia mentorías con 35 proveedores
América Retail – Grupo Éxito inicia mentorías con 35 proveedores
Grupo Éxito inicia mentorías con 35 proveedores
Formación, adecuación y estrategia comercial, son los parámetros con los que ayer Procolombia con su Programa Mentor Exportador, invitó al Grupo Éxito por ser la empresa de retail más grande del país, con quien comenzó un programa piloto con 35 de sus empresas proveedoras para que empiecen a exportar.
La iniciativa busca “vincular a las pymes colombianas a la dinámica del comercio nacional y del mundo a través de empresas con una trayectoria importante como Grupo Éxito, generando alianzas que contribuyan al mejoramiento continuo de la productividad, al fortalecimiento de la competitividad, y al crecimiento de las exportaciones del país”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia.
Son cinco los departamentos participantes, principalmente Antioquia, que concentra el 71 por ciento de las empresas con 25. También hay de Caldas, Cundinamarca, Huila y Valle del Cauca. En Antioquia, por ejemplo, hay proveedores de pulpas de fruta, té, galletas, cepillos dentales, calcetería, salsas y aderezos, cosméticos a base de ingredientes naturales, y confecciones.
“Consideramos que el programa Mentor es una excelente iniciativa que busca fomentar las exportaciones de más empresas en el país y lograr así el crecimiento y desarrollo de las mismas”, afirmó Carlos Mario Giraldo Moreno, presidente del Grupo Éxito..
Esta empresa es la plataforma de distribución más importante de la industria colombiana, donde el 94 por ciento de los productos que vendemos en nuestros diferentes canales los compramos en Colombia, y si el aparato productivo del país se hace más competitivo (una manera de lograrlo es vía exportaciones), “todos ganaremos crecimiento y desarrollo. Conocemos bien a nuestros proveedores, nuestros aliados comerciales, sabemos de sus calidades y cualidades y no nos cabe duda que aprovecharán al máximo la iniciativa de Procolombia”, agregó Giraldo
Fuente: El Colombiano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)