Mostrando las entradas con la etiqueta PUBLICIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PUBLICIDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 10, 2018

5 campañas a las que les cayeron chuzos de punta (y críticas) por su racismo | Marketing Directo

5 campañas a las que les cayeron chuzos de punta (y críticas) por su racismo | Marketing Directo



marketingdirecto.com


Marcas que estuvieron en la picota por su supuesto racismo
5 campañas a las que les cayeron chuzos de punta (y críticas) por su racismo




Una fotografía aparecida en la web británica de H&M ha puesto al gigante textil sueco en el disparadero (de las críticas) en la redes sociales. ¿La razón de tan aceradas críticas? La célebre firma de ropa habría pecado de racista con la imagen de marras.

H&M no es, de todos modos, la primera marca (ni probablemente tampoco la última) que incurre en el imperdonable pecado del racismo. A continuación, y de la mano de Horizont, repasamos algunas campañas recientes que cayeron (intencionadamente o no) en las garras del racismo:

1. H&M

H&M ha sido noticia en los últimos días por publicar en la web británica de su tienda online una fotografía de un niño de color ataviado con una sudadera en la que podía leerse la siguiente frase: “Coolest Monkey in the Jungle (El mono más guay de la selva).

La red de redes no tardó en descargar su (airadísima) indignación contra la firma escandinava por lo poco afortunado de su imagen. Al fin y al cabo, la palabra “mono” es utilizada habitualmente como insulto de carácter racista para ofender a las personas de color.

Además, y al hilo de la controversia generada por la foto, hay otra imagen, también publicada en la web de H&M, que no ha hecho sino avivar aún más el fuego de la polémica. En esta segunda fotografía aparece un niño de raza blanca vestido con una sudadera muy similar a la de la primera foto en la que puede leerse la siguiente leyenda: “Survival Expert” (Experto en supervivencia).





BASH@XIBash


Can’t be more confused and disgusted. H&M decided to put the black boy in a “Coolest Monkey in the Jungle” hoody and the white boy in a “Survival Expert” hoody. Can’t believe it’s 2018 and this offensive sickening racism still exists. We all must boycott H&M till they apologize.

Como consecuencia de tan sonado traspié, el cantante The Weeknd no tardó en salir a la palestra para anunciar su “divorcio” de H&M, con quien había colaborado en alguna ocasión. Y no sólo eso. Las acciones de la compañía sueca se desplomaron hasta caer en los niveles más bajos de los últimos nueve años.

Zaherida por una auténtica vendaval de críticas, H&M ha tenido que pedir disculpas públicamente por la fotografía, que ha sido retirada ya de su web. Además, la sudadera que protagonizaba la foto ha sido retirada también del catálogo de la marca.

Ver imagen en Twitter



H&M
✔@hm



2. Dove

En octubre del año pasado Dove se convirtió en la “comidilla” de las redes sociales. La filial de Unilever, que desde 2004, y fiel a su lema “Real Beauty”, defiende la belleza real de las mujeres (independientemente de su origen), echó por tierra su imagen de marca amiga de la diversidad con una campaña que vio la luz al otro lado del charco.

El eje central de aquella desafortunada campaña, pensada para promocionar las geles de ducha de Dove, era un Gif de tres segundos de duración en el que una mujer de color se convertía, tras desprenderse de una camiseta de color marrón, en una joven de raza blanca.



Con esta campaña Dove habría contribuido, según las voces más críticas, a dar alas al viejo prejuicio racista de que las personas de raza negra no son “limpias” y suficientemente aseadas.

Pese a las incendiarias críticas que originó la campaña, lo cierto es que Dove no se disculpó en ningún momento por su desliz y recalcó en todo momento que ésta respetaba la máxima “Real Beauty” de la marca.

3. Nivea

Seis meses antes de que Dove metiera la pata hasta el fondo con su campaña otra marca cosmética, Nivea, se descolgaba en Facebook con un anuncio de corte muy similar al de la filial de Unilever.

En ese anuncio, pensado para su lanzamiento en Oriente Próximo y pertrechado del controvertido eslogan “White is Purity”, Nivea vendía las bondades del desodorante “Invisible for Black & White”.

Ver imagen en Twitter



The Cartoon Loon@TheCartoonLoon


El anuncio estaba protagonizado por una mujer de melena castaña ataviada con un albornoz blanco y bañada por un deslumbrante haz de luz de color blanquecino. “Keep it clean, keep bright. Don’t let anything ruin it, #Invisible” podía leerse en aquel anuncio.

Acosada por las críticas en las redes sociales, Nivea se vio obligada a dar el alto a tan polémica campaña.

4. Pepsi

En 2017 Pepsi estuvo en el ojo del huracán por culpa de un spot en el que la modelo y “socialité” estadounidense Kendall Jenner propiciaba el encuentro (y la paz) entre los participantes en una concurrida y multicultural manifestación y las fuerzas del orden.

Para limar asperezas con las fuerzas del orden a la buena de Kendall le bastaba (y hasta le sobraba) con una lata de Pepsi.

Aunque con el anuncio Pepsi trataba de propiciar la convivencia entre personas de todas las culturas, a la célebre marca de refrescos el tiro le salió por la culata.

A Pepsi le recriminaron que con su anuncio estaba en realidadminimizando (y hasta ridiculizando) los conflictos, lamentablemente habituales allende los mares, entre manifestantes de raza negra y policías.

Pepsi retiró poco después de su lanzamiento el spot de la polémica.



5. Zara

La marca del emporio textil Inditex se ha visto salpicada en más de una ocasión por la comercialización de prendas y accesorios supuestamente racistas.

En 2014 Zara fue, por ejemplo, objeto de todo tipo de críticas por vender una camiseta infantil de rayas blancas y azules con una estrella en el pecho. Aunque en la tienda online de la firma se describía la camiseta de marras como camiseta tipo “sheriff”, la prenda recordó a muchos a los uniformes de los judíos en los campos de concentración nazis. Sobrepasada por las críticas, la marca española retiró finalmente la camiseta.



Siete años antes, en 2007, Zara fue noticia también por incluir esvásticas de color verde en el colorido estampado de un bolso.



Hace tres años, en 2015, la firma española se vio también en la picota por vender “sandalias de esclava” en su web alemana. La compañía cambió poco después la denominación del producto.



No te pierdas nada de MarketingDirecto.com y únete a nuestro Telegram t.me/MarketingDirecto

jueves, noviembre 09, 2017

Contables por marketeros: cómo las consultoras empiezan a comer terreno a las agencias

Contables por marketeros: cómo las consultoras empiezan a comer terreno a las agencias









Contables por marketeros: cómo las consultoras empiezan a comer terreno a las agencias


Publicado por Redacción en Marketing el 08-11-2017
Temas Marketingconsultorasagenciastendencias





156 Shares


Suscríbete a nuestra Newsletter
Recibir todos nuestros contenidos y novedades en tu email

Las agencias no están en su mejor momento. En los últimos tiempos, no han sido pocos los analistas que han señalado que habían entrado en crisis partiendo de varios elementos. Por un lado, sus últimos datos económicos (al menos de las más grandes) no han sido los mejores. Por otro lado, las grandes empresas están empezando a asumir cada vez más desde dentro trabajos que hasta ahora habían asumido las agencias. Y, finalmente, les han aparecido nuevos competidores, competidores que no les están poniendo nada fáciles las cosas.

Y en esa lista de competidores uno de los nombres que se está repitiendo últimamente con fuerza es el de las consultoras. Los gigantes de la consultoría se han convertido en el nuevo enemigo a batir para garantizar la supervivencia de las agencias de publicidad y marketing. Lo están consiguiendo además gracias a que están ocupando posiciones más destacadas en algunos de los elementos que a las marcas y empresas más les interesan ahora mismo. Ahora que estas quieren servicios completos y mucho más orientados a negocio (y no solo, por simplificar, que les hagan los anuncios) las consultoras están en una posición favorable.

O, como apunta un columnista del Financial Times, ha llegado el momento en el que los contables empiezan a robarle nicho a los marketeros. Firmas como Deloitte o Capgemini han empezado a comer del mismo plato que los gigantes del marketing y la publicidad, como WPP o Publicis.

Y, como insisten también en la columna, lo han hecho partiendo de mejores conocimientos sobre el cambio que impone lo digital. Han entrado en los procesos de reestructuración de las compañías en el salto a la era de lo digital y se han quedado ya en lo que a elementos más marketeros toca.

Las agencias tradicionales están empezando a diversificarse a su vez para poder tocar también esos puntos y frenar así el emergente atractivo de las consultoras. Sus altos directivos han empezado también a intentar quitar hierro al asunto y a intentar dejar claro que el problema no es tan grave como podría parecer, que las consultoras no son aún esa gran amenaza (aunque cuando el río suena…).

Las consultoras también tienen que cambiar

De hecho, y aunque las consultoras están convirtiéndose en la última gran amenaza, ellas mismas también tendrán que reajustarse y tienen que trabajar en ciertos puntos débiles si quieren conquistar el mercado marketero… o al menos hacerse con una porción de lo que este mueve. Como apuntan en un análisis de Digiday, las consultoras tienen al menos que mejorar cuatro puntos vitales.

Quizás el menos importante es la localización, ya que es el que podría ser más fácil de solucionar. Las consultoras suelen tender a trabajar desde un punto central, apuntan en Digiday, por lo que no tienen equipos locales sobre el terreno.

Más cruciales son los otros tres. El primero de ellos es la cuestión de a quién vendes y cómo te vendes. Digamos que las consultoras trabajaron mucho en el terreno de ajustar precios y se posicionaron frente a las agencias acusándolas de tener precios muy elevados, pero ahora tienen no solo que justificar sus propios precios elevados sino también encontrar el elemento maravilloso que las venda. Es decir, tienen que encontrar su elemento distintivo que justifique que las marcas les paguen grandes cantidades por hacer su trabajo.

Luego está toda la cuestión de la publicidad programática, que es el gran problema de la industria en términos de publicidad online. Para las consultoras es una de las cuestiones en las que están trabajando, intentando convertirse en los que gestionan ese negocio. Sin embargo, no están dando todavía detalles claros sobre cómo lo harán. No están dejando claro cuál es el elemento que las convertirá en la alternativa destacada.

Y, finalmente, está la cuestión del talento. Aunque las consultoras se han lanzado de forma masiva a la contratación, no están todavía teniendo una clara área de 'expertise'. Esto es, no tienen todavía al talento necesario para hacer realmente daño a las agencias (o al menos eso es lo que se percibe desde fuera).



Exaprint · Reactiva tu creatividad con nuestro kit Sample Pack
La imprenta online exclusiva para profesionales de las Artes Gráficas, la Comunicación y el Marketing

miércoles, noviembre 08, 2017

Las marcas a las que los colombianos les han dejado de comprar

Publicidad engañosa en comercios colombianos - Empresas - Economía - ELTIEMPO.COM







Las marcas a las que los colombianos les han dejado de comprar



Encuesta revela que esa decisión es motivada por publicidad engañosa y mala calidad de productos.




Entre los comportamientos que inhiben la compra, el estudio indica que un 71 por ciento se siente molesto cuando una marca dice ser ética pero tiene prácticas deshonestas.
Foto:

EL TIEMPO / Cortesía

Por: REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
07 de noviembre 2017 , 11:22 a.m.



La cadena de supermercados Éxito, así como las firmas de telefonía móvil y televisión satelital Claro, Movistar y UNE, ocupan los primeros ligares dentro del listado de compañías a las que los colombianos les han dejado de comprar, entre otras razones, por percibir que hacen publicidad engañosa o sus productos o servicios no son de la mejor calidad.
Las causas por las que los clientes dejan las grandes marcas

Lo anterior hace parte de los resultados de la encuesta adelantada por la firma de consultoría YanHaas en la que el 19 por ciento de los consultados dijo que ha dejado de comprar por cuenta de la publicidad engañosa; el 12 por ciento por la mala calidad; el 8 por ciento por tema de costos; el 7 por ciento debido a la mala atención del personal y por no cumplir con lo pactado inicialmente fue la elección del 6 por ciento.



“Parte de lo que hace este estudio es entender cómo piensa el comprador. Anteriormente solo se hablaba de consumidor, que no se enfrenta al trabajo tan grande que es comprar”, dice Oswaldo Acevedo Gómez, presidente de YanHaas.

El gerente de la marca Éxito, Jorge Jaller, dijo el martes pasado en una entrevista con EL TIEMPO que siempre ponen al cliente en el centro del negocio, lo oyen para que se sienta bien y le solucionan los problemas.

REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

martes, noviembre 07, 2017

La publicidad engañosa es lo que más aleja a los compradores | Negocios | Portafolio

La publicidad engañosa es lo que más aleja a los compradores | Negocios | Portafolio



La publicidad engañosa es lo que más aleja a los compradores

Una encuesta de YanHaas revela que el 58% de los clientes ha dejado de adquirir algún producto por algo que dijo la compañía que lo vende. El 12% lo hizo por la mala calidad.





El 72% de los clientes dice que su periodicidad de compra aumenta cuando se trata de un producto que resulta ser responsable en el ámbito medio-ambiental.

123RF
POR:
PORTAFOLIO
NOVIEMBRE 06 DE 2017 - 07:21 P.M.


Los compradores son cada vez más exigentes frente a los comercios y las empresas. Una encuesta desarrollada por YanHaas muestra que lo que más aleja a los clientes de algún almacén o de una marca, es descubrir que detrás de sus productos hay publicidad engañosa.

Los datos de la encuesta muestran que un 58% de los participantes de esta manifestó que dejó de comprar un producto o de usar un servicio por algo que hizo o dijo determinada compañía.


Entre quienes respondieron que sí han dejado de comprar por tal motivo se indagó sobre cuál fue la acción de la empresa para tomar la determinación de no adquirir más dichos productos. El 19% dijo que hace publicidad engañosa con respecto a los productos que ofrece; la mala calidad fue la motivación del 12%; el costo fue la respuesta del 8%, mientras que la mala atención del personal de la empresa fue el determinante del 7% de los encuestados.

El incumplimiento con lo pactado inicialmente fue el factor decisorio para el 6%, igual porcentaje sostuvo que se inclinó por no adquirir más el producto ante la falta de soluciones que la compañía ofreció ante los inconvenientes surgidos tras la compra.

El mal servicio así como un costo superior al ofrecido inicialmente tuvo el 4% de las respuestas, en tanto que, el 3% dijo que la razón por la que no volvió a comprar estuvo relacionada con que el objeto salió dañado o que la promoción con la cual lo compraron no era real.

También indican los resultados que para el 81% de los consultados es importante confiar en los sitios en los que compra, para el 12% tiene una importancia media, mientras que para el 7% es irrelevante.

En ese mismo sentido, el 80% respondió que se quiere sentir bien con respecto a los sitios en donde compra, para el 14% no es determinante y para 6% no es un factor relevante.

Además, dice la encuesta que el 64% quiere que el dinero que gasta vaya a una empresa en la que confía. El 18% dijo que este ítem tiene una importancia media mientras que al 17% restante no le parece un hecho de peso para decidir sus compras.

Además, los resultados indican que un 71% de los clientes se siente molesto cuando una marca o empresa dice ser ética, pero tienen prácticas deshonestas. El 16% manifestó sentirse algo molesto y para el 12% no es incómoda dicha situación.

Así mismo, aseguran los resultados que para el 71% es molesto que haya deshonestidad por parte de la compañía cuando esta es víctima de mala publicidad o traviesa por un momento de crisis, 16% se declaró algo molesta y para el 12% no lo es.

De igual forma, los compradores dijeron sentirse molestos cuando un producto trae menos contenido o es más pequeño de lo que su empaque aparenta. Para el 15% esta situación es algo molesta y el 13% manifestó no sentir incomodidad al respecto.

Otro 67% de los encuestados dijo sentir inconformismo cuando una marca baja la calidad del producto o su tamaño, pero mantiene el mismo precio. El 19% dijo estar algo inconforme y el 14% nada molesto con ese hecho.

Las promociones son otro de los temas que mayores inconformidades despiertan entre los consumidores. Los resultados obtenidos por YanHaas indican que para el 64% de los consultados es molesto que una oferta no resulte siendo tan buena como aparentemente era, mientras que el 14% dijo no sentir molestia con eso, el restante 22% está en el punto medio de satisfacción.

El mal servicio es otro de los aspectos que más castigan los compradores. Para el 61% es molesto que un almacén ofrezca buen servicio, pero que no cuente con el personal suficiente para atender los reclamos cuando estos surgen. El 25% se declaró ligeramente inconforme con eso, mientras que el 14% no presta atención a ese fenómeno.

El apoyo social o las causas benéficas, así como las empresas comprometidas con la conservación del medioambiente son algunos de los motivos que llevan a un comprador a ser más fiele a sus marcas o compañías.

Según los resultados de la medición realizada, el 72% aseguró que su frecuencia de compra se incrementa cuando se trata de productos que resultan ser responsables con el medioambiente. El 18% indicó que ese factor no es determinante para incrementar la periodicidad de su compras, en tanto que para el 9% ese no es un motivo por el cual comprarían de manera más regular una mercancía.

El 59% de los clientes manifestó que la frecuencia de compra es mayor cuando la empresa a la que pertenece un producto apoya causas sociales, el 23% estuvo medianamente de acuerdo con dicha premisa, mientras que para el 17% ese no es un determinante fundamental.

lunes, octubre 16, 2017

Marketísimo: ¿Qué puede decirnos el pasado de la publicidad sobre su futuro? (Parte 2)

Marketísimo: ¿Qué puede decirnos el pasado de la publicidad sobre su futuro? (Parte 2)



Marketísimo



¿Qué puede decirnos el pasado de la publicidad sobre su futuro? (Parte 2)

Por César Pérez Carballada




Este es el segundo post de la serie. En la primera parte, analizamos la evolución de la publicidad durante los últimos 80 años y cómo los ejes de la competencia han cambiado de “alcance” a “relevancia”. Ahora analizaremos el futuro de los medios y la publicidad.

TENDENCIAS DE LA PUBLICIDAD: PRESENTE Y FUTURO


Para determinar el desempeño futuro de la publicidad, debemos considerar 3 tendencias relevantes:

(1) Desequilibrio entre el consumo de medios y la inversión publicitaria 

La inversión publicitaria debería ser proporcional (si todas las demás variables son constantes) al consumo de medios. Por ejemplo, si los consumidores pasan 30% de su tiempo mirando TV, los anunciantes deberían invertir 30% de su presupuesto en TV. Desde ya que el impacto y la relevancia del medio también afectan la preferencia de los anunciantes pero si hay una discrepancia muy grande entre consumo de medios e inversión publicitaria, el tiempo tenderá a eliminarla ajustando la inversión. El desequilibrio actual es como sigue (*)(8)


Como podemos ver, a pesar de su rápido crecimiento, los medios digitales todavía están sub-representados en términos de inversión publicitaria mientras que los medios gráficos (impresos), a pesar de su gran declive, todavía siguen sobre-representados. Estos desequilibrios podrían hacerse más grandes con el tiempo ya que los consumidores están incrementando su consumo de medios digitales a costa de los demás medios. Por consiguiente, estos desequilibrios sugieren que la inversión publicitaria en medios digitales continuará creciendo rápidamente a costa de los medios gráficos y otros medios, mientras que la TV mantendría el nivel actual.

(2) Internet de las Cosas (“IoT”) y Aprendizaje de Maquinas (“Machine Learning”)

Estos dos desarrollos tecnológicos han estado madurando durante varios años y están consiguiendo momentum. Ambos impactarán el mundo de la publicidad al incrementar la relevancia de los anuncios para los consumidores: (i) IoT (Internet de las cosas) multiplicará el número de dispositivos dándole a los anunciantes acceso directo a los consumidores, y (ii) los avances en “Machine Learning“ (aprendizaje de las maquinas) permitirán a los anunciantes utilizar la información recolectada de IoT y otros dispositivos conectados para mejorar la precisión de los mensajes publicitarios.

De esta manera, los “wearables” de salud, los coches conectados, los dispositivos y electrodomésticos conectados... todos ellos generarán un cambio a dos niveles. Primero, su uso proveerá nuevas plataformas para acceder a los consumidores. Por ejemplo, un anunciante de comida rápida podrá contactar a un consumidor potencial en su coche conectado con una oferta específica mientras se acerca a un restaurante. Quizás aún más importante, estos dispositivos también proveerán información valiosa sobre los hábitos de compra, movimientos y ubicación de los consumidores, lo cual puede servir de 'input' a todas las actividades de marketing, no solo a los mensajes transmitidos a través de los dispositivos conectados. Todo ello acentúa la importancia del acceso directo a los consumidores a través de plataformas en las cuales pasen tiempo, de la misma manera que la información sobre su uso proveerá oportunidades para comunicar anuncios más precisos y adaptados. Esta realidad beneficiará a los medios que están naturalmente “conectados” a los consumidores tal como las plataformas digitales. Puede beneficiar a las cadenas de TV y a los desarrolladores de contenido si se integran verticalmente para tener acceso directo a los consumidores (por ej, NBCU+ con Comcast, TimeWarner con AT&T) y si desarrollan una metodología más precisa (más “targeteada”) para guiar su oferta publicitaria (por ej, Open AP).

(3) El surgimiento de publicidad más segmentada en la TV tradicional (“TV lineal”)


Durante los últimos años, las cadenas de TV en EE.UU. han estado desarrollando sus habilidades para mejorar la relevancia de sus productos publicitarios. Un ejemplo es 21st Century Fox, Turner y Viacom, los cuales lanzaron Open AP en Abril de 2017. Open AP es una plataforma publicitaria que fusiona su propia información con datos de terceros para definir segmentos muy precisos de la audiencia para la compra de espacios publicitarios en las cadenas de las tres empresas: en lugar de apuntar a, por ejemplo, “hombres entre 18 y 34 años”, los anunciantes pueden dirigirse a “dueños de camionetas cuyo leasing está a punto de expirar”.

Tal precisión tiene también el potencial de mejorar la experiencia del usuario en la TV tradicional: el número de anuncios para alcanzar los mismos GRP netos (TRPs) puede ser reducido significativamente, con lo cual la carga de anuncios puede reducirse de 18-20 minutos por hora a 2-5 minutos por hora con anuncios más segmentados o incluso a 60 segundos por hora con anuncios interactivos (9), reduciendo la brecha en experiencia del usuario con las plataformas SVOD. Este enfoque le agregará “relevancia” al considerable “alcance” que ya tiene la TV, moviéndose al punto ideal en el cuadrante superior derecho de la matriz alcance-relevancia. Un “targeting” más preciso implica que la TV podría capturar un mayor porcentaje de la inversión publicitaria con el tiempo. Si las cadenas se quedan inmóviles y no mejoran su oferta publicitaria, le permitirán a la publicidad digital eventualmente convertirse en su substituto.

EL FUTURO DEL MARKETING


Basándose en las tendencias, los analistas (5) estiman que la inversión total en marketing tanto en ATL ("Above-The-Line") como en BTL ("Below-The-Line") crecerá un 3,5% cada año entre 2017 y 2030, pero ATL crecerá un 6,4% anual (CAGR), lo cual significa que BTL apenas crecerá y perderá cuota. Esto es así debido a la influencia de las tres tendencias antes explicadas: el desbalance en el consumo de medios, la proliferación de dispositivos conectados, el desarrollo del “machine learning” y el (potencial) “micro-targeting” de la TV tradicional le permitirán a las plataformas digitales y a la TV más segmentada capturar cuota de mercado no solo de los medios gráficos y la radio sino también de la inversión BTL.

En general, no deberíamos esperar grandes cambios en la inversión en “branding” (5), con los presupuestos orientándose a los medios digitales, TV, PR y esponsoreo, con un crecimiento en los dos últimos (frecuentemente soslayados) superando el crecimiento de la inversión total de marketing.

La probabilidad de cambio es mucho más grande en la inversión en "respuesta directa" (o “call to action”). El 44% de la inversión de marketing en 2016 se concentró en esta categoría, incluyendo promoción de precios, correo directo y telemarketing. La proporción invertida en promociones de precio podría no cambiar hasta 2030 (conservando el ~20% del total) pero el gasto en correo directo y telemarketing podría migrar a las plataformas digitales y a la TV segmentada porque los anunciantes podrán aplicar “machine learning” a la información generada por los dispositivos conectados para analizar los hábitos, preferencias y patrones de compra de los consumidores, para aprender qué mensajes publicitarios funcionan mejor y para comunicarlos en las plataformas digitales o TV segmentada donde sea que se encuentren los consumidores (algo que no permitirá hacer el correo directo o el telemarketing). Por esta razón, podemos considerar a esos medios como substitutos del correo directo y el telemarketing, y se podría esperar que casi toda la inversión actual en estos (~$106bn) migre a las plataformas digitales y la TV segmentada hacia 2030 (5) si se mantiene la tendencia actual. Finalmente, la inversión en “respuesta directa” en los restantes medios (impresos, radio, exterior y cines) se desplomaría casi completamente.



En otras palabras, los anunciantes podrían redirigir su inversión en “respuesta directa” para (i) indicar dónde o cómo comprar un producto vía un dispositivo conectado u (ii) ofrecer un descuento de precio temporal.

EL FUTURO DE LA PUBLICIDAD

La dinámica arriba descripta implicaría que la inversión en publicidad (ATL) crecerá más rápidamente que su tasa histórica (6,4% anual entre 2017-2030 vs. 4,8% entre 1980-2016) pero en línea con la tendencia de los últimos 80 años (ver siguiente gráfico)(5).



Sin embargo, la inversión publicitaria en cada medio evolucionará de manera diferente, algunos de ellos capturarán cuota mientras que otros la perderán (5):




Tal como podemos ver en el grafico anterior:

(1) Los medios digitales serán el principal ganador durante la próxima década, agregando “alcance” a su tradicional fortaleza en “relevancia” y en algunos casos, mejorando también el "impacto", creciendo hasta capturar ~55% de todo el mercado ATL. Lograrán, de esta manera, el crecimiento más rápido de cualquier medio en los últimos 100 años (11-13% anual entre 2017-2030) aunque a una tasa más reducida que en los últimos años (~16% anual entre 2000-2016). De hecho, los medios digitales sobrepasaran a la TV en los EEUU por primera vez en 2017.

(2) Debido a su “alcance” e “impacto”, la TV tiene más probabilidades de resistir el avance de los medios digitales y podría retener su cuota actual (36-37% of total ATL) e incrementar su tamaño absoluto (5-7% crecimiento anual) debido a su futra habilidad para ganar cuota de la inversión en “respuesta directa” siempre y cuando mejore su “relevancia” con mejores herramientas de segmentación.

(3) La publicidad exterior (“OOH”) continuará perdiendo su cuota del total de inversión ATL pero crecerá en términos absolutos un 2-3% anual, continuando con su desempeño histórico.

(4) Los medios gráficos (impresos) y la radio continuarán su rápido declive debido a su debilidad en términos de todas las variables (alcance, impacto y relevancia) aunque la prensa caerá más rápido que la radio (-11% vs. -7% anuales, respectivamente). Algunos medios nichos pueden sobrevivir pero, en conjunto, estos medios se volverán marginales en la industria publicitaria concentrando solo un ~3% del ATL total.


La conclusión de que los medios digitales continuaran creciendo no es sorprendente y muchos de los expertos están de acuerdo, sin embargo la conclusión para la TV diverge de otros pronósticos (de acuerdo con ZenithOptimedia y Magna Global, la publicidad en TV decrecerá -0,6% anualmente entre 2017 y 2019). Contrariamente a esos pronósticos, podemos anticipar que la TV crecerá siempre y cuando mejore su relevancia vía herramientas innovativas de segmentación.

IMPLICACIÓN PARA LAS EMPRESAS

Las plataformas digitales serán las mayores beneficiadas, principalmente Google y Facebook que capturaron ~70% de la inversión total en digital en 2016 y 85% de todo su crecimiento (10).

Las cadenas de TV están mejorando su capacidad de segmentación, lo cual las puede poner en una buena posición para competir con los medios digitales, retener cuota y aumentar sus ingresos. Esta situación beneficiaría a las empresas de medios con alta exposición a la publicidad en TV como Viacom, CBS y Twenty-First Century Fox en los EE.UU., mientras que los distribuidores y redes integrados verticalmente como Comcast y AT&T-Time Warner podrían estar en una posición de fortaleza para capitalizar la publicidad segmentada.

Las agencias no deberían sufrir ningún cambio sustancial ya que todavía tendrán un rol central en la compra de medios y en la creación de contenido creativo. A pesar de los cambios en los medios, los clientes todavía necesitarán a las agencias para navegar un mundo de medios crosplataforma. Sin embargo, el fraude de los anuncios digitales (6% de las impresiones de videos online son fraudulentas, según comScore) y las pérdidas en la cadena de distribución de los medios digitales (casi el 60% de toda la inversión digital, de acuerdo a WARC)(5) podrían requerir una re-estructuración de la cadena de distribución y la imposición de contratos más transparentes, lo cual sería contraproducente para las agencias, especialmente para Publicis, Omnicom y WPP que son las más grandes en compras de medios digitales.

Finalmente, los anunciantes necesitarán desarrollar capacidades para adaptarse al nuevo mundo de la publicidad. Los medios digitales convirtiéndose en el medio ‘de-facto’ y una TV más segmentada requerirán mejores habilidades en analítica. El mayor desafío para los anunciantes será “digerir todos los diferentes fragmentos de información que reciben: las tarjetas de fidelidad y la información de los CRMs, un bombardeo de datos en los canales sociales, clicks, Facebook” dice Drew Panayiotou, anterior CMO de Best Buy (11). Por esa razón, los anunciantes tendrán que aprender a extraer conclusiones perspicaces de fuentes muy diversas para lo cual tendrán que desarrollar nuevas habilidades.

*****

Si el pasado sirve como espejo, sabemos que la publicidad seguirá creciendo y que las plataformas digitales serán los grandes ganadores concentrando un porcentaje de la inversión publicitaria tan dominante como no se veía desde los medios impresos en la década de 1960s. La TV tradicional dependerá de sí misma para conservar su cuota y los demás medios deberán ajustarse a la nueva realidad.

Más allá de cualquier pronóstico, la única certeza es que viviremos en un mundo crosplataforma que requerirá a todos los marketeros desarrollar capacidades mucho más complejas que las que eran necesarias hace años. ¿Ud. está preparado para esta nueva realidad?




(*) estos números de consumo de medios están ajustado en base a la información de Nielsen y emarketer, porque la primera no incluye gráfica, cines o exterior, y la segunda mide multi-tasking, por ej, usar una tableta mientras se mira TV





                                     Guardar


Comparta aquí su opinión con los demás lectores de Marketísimo



Fuentes:
(1) Global Web Index, Insights Report Summary, Q1 2017
(2) The Nielsen comparable metrics report, Nielsen, Q4 2016
(3) People consumed more media than ever last year - but growth is slowing, recode, Rani Molla, May 30th, 2017
(4) Adspend Forecast, Zenith, retrieved July 5th, 2017
(5) The Future of advertising, Credit Suisse, April 25th, 2017; Zenith media website, retrieved July 2017
(6) First Radio Commercial Hit Airwaves 90 Years Ago, John McDonough, NPR, August 29, 2012
(7) History: 1940s, AdvertisingAge, September 15, 2003
(8) The Nielsen comparable metrics report, Nielsen, Q4 2016; eMarketer US Mobile Time Spent and Activities StatPack 2017, May 2017; eMarketer report April 2016 (via Heidi Cohen); Adspend Forecast, Zenith, retrieved July 5th, 2017
(9) How Ad Tech Just Might Save TV, AdvertisingAge, Jeanine Poggi, February 21, 2017
(10) Internet Trends 2017, Mary Meeker, Kleiner Perkins, May 31, 2017
(11) Digital is reshaping the world of advertising, Shannon Bond, Financial Times April 28, 2015


___________________________________________________________


- Suscríbase al reader o reciba los artículos por correo 
- Enviar este artículo por email

Autor: César Pérez Carballada
Artículo publicado en 
http://www.marketisimo.com/

sábado, septiembre 30, 2017

Marketísimo: ¿Qué puede decirnos el pasado de la publicidad sobre su futuro? (Parte 1)

Marketísimo: ¿Qué puede decirnos el pasado de la publicidad sobre su futuro? (Parte 1)



Marketísimo



¿Qué puede decirnos el pasado de la publicidad sobre su futuro? (Parte 1)

Por César Pérez Carballada






Los medios y la publicidad están cambiando. Aunque la TV sigue prevaleciendo, los medios digitales están creciendo rápidamente y la mayoría de los restantes medios ven decaer su preponderancia, ¿pero pueden los medios digitales continuar este crecimiento indefinidamente? ¿Qué le ocurrirá a la TV en el largo plazo? ¿Qué tendencias afectarán a la inversión publicitaria?

Exploraremos estos y otros temas en esta serie de dos posts que analizan los últimos 80 años de la publicidad para tratar de anticipar la próxima década.

Parte 1: la evolución de la publicidad: pasado y presente 
Parte 2: el futuro de la publicidad


LA EVOLUCION DE LA PUBLICIDAD: PASADO Y PRESENTE

Todos sabemos que los hábitos de los consumidores están evolucionando: los consumidores ya pasan más tiempo consumiendo medios digitales que tradicionales en todos los países del mundo excepto en cinco: EEUU –donde la TV sigue disfrutando una popularidad duradera- y cuatro países europeos (Bélgica, Francia, Países Bajos y Alemania) donde la relativa falta de entusiasmo por las redes sociales disminuye el impacto de los medios digitales (1).


Esa información proviene de una encuesta global que se lleva a cabo anualmente en 34 países y aunque el tamaño de la muestra es grande (un total de 350.000 entrevistados) alguien podría argumentar que no se obtienen resultados exactos cuando la gente reporta su propio consumo de medios, por esa razón vale la pena analizar otras fuentes como Nielsen; esta empresa no pregunta sino que observa el comportamiento de las personas al medir la audiencia de forma directa. De acuerdo a Nielsen, los adultos pasan 686 minutos cada día consumiendo medios en los EEUU: esto es más de 11 horas por día (cifra que es sorprendentemente cercana a los números auto-reportados en la mencionada encuesta). Como podemos ver en el siguiente gráfico, la TV todavía representa casi la mitad del consumo total, mientras que móviles, tabletas y PC (juntos) representan casi un tercio. Aun así, la tendencia es clara: la TV conserva su liderazgo pero está perdiendo su peso relativo contra los medios digitales, los cuales están creciendo más rápidamente. Más importante aún, los jóvenes ya consumen más medios digitales que TV (2).


Casi todo el crecimiento en el consumo de medios en 2016 fue impulsado por los medios digitales y 88% de todo el crecimiento fue por los móviles, los cuales ya representan el 22% del tiempo total en medios. Según Jonathan Barnard de la empresa de medios Zenith, esto está ocurriendo porque los móviles han transformado “lo que solía ser actividad no relacionada con los medios (por ej, hablar con amigos y la familia) en actividad a través de los medios (por ej, redes sociales)” (3)

Los analistas opinan que el consumo total de medios esta todavía creciendo (el crecimiento esperado para el 2017 es de +1.8% vs. el 2016) pero está alcanzando un límite: solo hay una cantidad de horas en el día. Por esa razón, cualquier crecimiento significativo de un medio en el futuro será en detrimento de otro (3).

En términos de tendencias publicitarias, la inversión total en publicidad está creciendo un 4,4% cada año en EEUU, de acuerdo a Zenith Media (4). La TV aun concentra la mayoría de esta inversión pero los medios digitales están creciendo rápidamente, en gran parte a costa de los gráficos (ver el siguiente cuadro).


Al observar los números, unas preguntas se nos vienen a la mente, por ejemplo, ¿los medios digitales continuarán creciendo indefinidamente? ¿Qué pasará con la TV en el largo plazo? Para responder esas preguntas, podemos observar la evolución pasada de los medios e identificar los elementos subyacentes que la guiaron. Para ello, no deberíamos solo mirar el corto sino también el largo plazo: ¿qué nos pueden decir los últimos 80 años sobre la próxima década?

LA HISTORIA DE LOS MEDIOS Y LA PUBLICIDAD

Cuando miramos a los últimos 80 años de la inversión publicitaria notamos ciertos patrones (ver siguiente gráfico) (5).


Después de muchos años durante los cuales los medios gráficos eran el único medio relevante, se emitió en los EEUU en 1922 el primer anuncio en radio (6) y su propuesta de valor única para los anunciantes (audio) hizo que su cuota de mercado de la inversión publicitaria creciera de cero al 20% durante los siguientes 20 años. Después de la 2da guerra mundial, la radio sufrió un revés parcial cuando la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) decidió mover las frecuencias de FM convirtiendo en obsoleta a cada radio FM en el país y matando a la audiencia que las FMs habían desarrollado (7) abriéndole el camino a las primera estaciones de TV. El surgimiento de la publicidad en TV les dio a los anunciantes la posibilidad de comunicar un mensaje de forma más atractiva incluyendo no solo audio sino también video lo cual impulsó la cuota de publicidad de la TV de cero a 32% en 35 años. La publicidad en TV se estabilizó en 34-37% durante los siguientes 30 años mientras que la publicidad exterior (OOH) disfrutó de un pequeño resurgimiento y los medios gráficos continuaron declinando. Entonces emergieron Internet y los móviles: estas plataformas digitales le ofrecieron a los anunciantes la posibilidad de comunicar mensajes a grupos segmentados de una manera que los medios tradicionales no podían replicar, lo cual impulso su cuota de publicidad de cero a 32% en 20 años.

El crecimiento dominante actual de las plataformas digitales replica las fases de crecimiento de los medios previamente disruptivos –la radio y la TV- con solo una diferencia: la velocidad. Mientras que la radio creció a un ~8% en 1935-1949 (CAGR) y la TV se expandió a un ~14% en 1949-1984 (CAGR), los medios digitales han estado creciendo a una tasa del 33% entre 1995 y 2016 (CAGR). Y hay otra diferencia. De la misma manera que tanto el surgimiento de la radio como el de la TV dañaron a los medios gráficos, el surgimiento de las plataformas digitales les ocasionó el tiro de gracia a los medios gráficos derrumbando su facturación no solo en términos relativos (se desplomó del 46% del total en el 2000 a solo 18% en 2016) sino también, de forma aún más preocupante, en términos absolutos (los medios gráficos perdieron la mitad de su facturación durante la pasada década) (5).

LOS EJES DE LA COMPETENCIA

Ochenta años de publicidad nos enseñan que los ejes de la competencia de los productos publicitarios han cambiado con el paso del tiempo. Los medios han pasado de competir solamente en base al ‘alcance’ (1920-1950) cuando las plataformas que ganaban cuota de publicidad eran aquellas que simplemente ofrecían acceso al mayor número posible de consumidores; al nivel de ‘impacto’ (“engagement”) (1950-2000) cuando el acceso a los consumidores ya era algo común y comunicar un mensaje atractivo incluyendo tanto audio como video se convirtió en la principal razón para ganar cuota de mercado. En 2000 comenzó un periodo en el cual la ‘relevancia’ es el nuevo eje de competencia, apuntando a grupos de consumidores con un mensaje personalizado.


De esta manera, los anunciantes que originalmente buscaban ‘alcance’, luego agregaron ‘impacto’ a su demanda –lo cual explica el gran éxito de la TV- y finalmente también comenzaron a buscar ‘relevancia’ –lo cual explica el rápido crecimiento de los medios digitales. Claramente el ‘coste’ (precio) ha sido un elemento subyacente desde el principio pero los espacios publicitarios tradicionalmente se han cotizado en base a esas tres variables (por ej, CPM ajustado por ‘impact’ y ‘relevancia’) y estos elementos continúan guiando la selección de medios publicitarios.

Hoy en día, todos los medios compiten en base a esas tres variables: ‘alcance’, ‘impacto’ (“engagement” en inglés) y ‘relevancia’ (ver siguiente gráfico).


La publicidad digital –incluyendo search, social, videos online y display- está mejorando rápidamente e desempeño para los anunciantes. Contando con la ‘relevancia’ como el valor distintivo desde su concepción, ha mejorado su ‘alcance’ sin descanso con lo cual hoy en día representa una formidable combinación de ambos (en el “punto dulce” o “sweet spot”). Más aun, el alcance y la relevancia de la publicidad digital continúan mejorando, con lo cual, si nada cambia, podría superar el desempeño de la TV. Sabemos que la cuota de publicidad captada por los medios digitales ya supera a la TV en algunos mercado globales (como el Reino Unido y China) pero lo que aquí decimos es la posibilidad de que se conviertan en un sustituto creíble de la TV si esta no evoluciona hacia la derecha en el grafico anterior, mejorando su relevancia o la segmentación de sus mensajes.

En este contexto, el avance de la TV en EEUU al introducir una segmentación más definida (por ej, Open AP) es importante para el futuro desarrollo de la publicidad en TV porque, si ese esfuerzo es exitoso, podría mover el formato hacia la derecha en la matriz alcance/relevancia lo cual le permitiría ganar cuota de mercado, pero si ese esfuerzo no fuera exitoso, podría dejar a la publicidad en la TV en una situación vulnerable y continuaría perdiendo cuota de mercado a manos de los medios digitales.


Habiendo analizado el pasado y el presente de los medios y de la publicidad, ¿qué podemos decir sobre su futuro? Ese será el foco del segundo y último post de esta serie.




Fuentes:
(1) Global Web Index, Insights Report Summary, Q1 2017
(2) The Nielsen comparable metrics report, Nielsen, Q4 2016
(3) People consumed more media than ever last year - but growth is slowing, recode, Rani Molla, May 30th, 2017
(4) Adspend Forecast, Zenith, retrieved July 5th, 2017
(5) The Future of advertising, Credit Suisse, April 25th, 2017; Zenith media website, retrieved July 2017
(6) First Radio Commercial Hit Airwaves 90 Years Ago, John McDonough, NPR, August 29, 2012
(7) History: 1940s, AdvertisingAge, September 15, 2003
(8) The Nielsen comparable metrics report, Nielsen, Q4 2016; eMarketer US Mobile Time Spent and Activities StatPack 2017, May 2017; eMarketer report April 2016 (via Heidi Cohen); Adspend Forecast, Zenith, retrieved July 5th, 2017
(9) How Ad Tech Just Might Save TV, AdvertisingAge, Jeanine Poggi, February 21, 2017
(10) Internet Trends 2017, Mary Meeker, Kleiner Perkins, May 31, 2017
(11) Digital is reshaping the world of advertising, Shannon Bond, Financial Times April 28, 2015

jueves, septiembre 14, 2017

La estrategia de los campesinos para que el país coma ñame | Economía | Portafolio

La estrategia de los campesinos para que el país coma ñame | Economía | Portafolio



Uso de YouTube, estrategia de campesinos para que el país coma más ñame


La supercosecha hizo que los precios bajaran de $800 a $200 el kilo. Hoy, Ñametón en Cartagena.






El ñame es un tubérculo que puede durar hasta tres meses almacenado sin sufrir grandes alteraciones en su calidad, pero luego de ese tiempo, empieza a deterioarse.


ARCHIVO PARTICULAR.

ECONOMÍA

POR:

PORTAFOLIO

SEPTIEMBRE 13 DE 2017 - 10:06 P.M.

“Soy Julio, cultivador de ñame y campesino de Montes de María. Yo soy Remberto..., y yo soy Rosa. Somos cultivadores de ñame y tenemos mucha cosecha. En Montes de María hay 4.000 hectáreas de ñame que necesitan compradores. Por eso nos volvimos youtubers para que este ñame se venda. Queremos invitarlos a consumir ñame para que colaboren con los campesinos. Ayúdenos a que este ñame no se quede tirado acá. El ñame sirve para la artritis. El ñame sirve para controlar la menopausia. El ñame controla y evita el estreñimiento. A mi papá lo mandaron a comer ñame para darle calcio en los huesos. Ayuda a reducir los calambres”.

(Lea: Por falta de compradores, el ñame está en crisis)

Esto es lo que señala el mensaje del video publicado por un grupo de ocho campesinos de los Montes de María, que resolvieron acudir a las redes sociales para contar el problema que enfrentan ante la dificultad de vender su cosecha. La invitación termina con un coro que dice: “Todos a comer ñame”.

(Lea: Fuerte controversia por actividad lechera)

Se trata de un fenómeno comercial de las redes sociales.

Aunque el video fue grabado por una periodista, los protagonistas del mismo son los damnificados por la crisis de los precios del alimento típico de la costa Caribe Colombiana.

El impacto del mensaje original acumulaba hasta ayer a las 5:00 de la tarde apenas cerca de 1.000 vistas, pero se volvió viral al ser apoyado por el periodista y youtuber Daniel Samper Ospina, quien grabó otro video apoyando a los cultivadores, y que denomimó el “Reto Ñame’. Anoche, al cierre de esta edición, el video de Samper se acercaba a las 60.000 vistas.

El impacto es de tal magnitud, que la Gobernación de Bolívar convocó para hoy la realización de un “Ñametón” en el parque Espíritu de los Manglares. En ese lugar, los campesinos de Montes de María y de todo el departamento, e incluso de otras regiones de la costa Caribe, podrán ofrecer el ñame fresco y en todas las preparaciones.

Habrá degustación, y capacitación sobre las propiedades de este tubérculo.

“Vamos a estar en el sitio coordinando con los vendedores y los compradores, a fin de que la gente tome conciencia de la importancia de apoyar a los productores nacionales, le dijo a Portafolio, Luis Carlos Álvarez, uno de los líderes del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, que transfiere tecnología y contribuye a buscar mercados por los pequeños productores.

En su opinión, el video de los youtubers campesinos es un éxito, pues ya hay varios sectores de la sociedad interesados en ayudar a los productores, además de que hay cadenas de comercio e instituciones que estarían interesadas en promover el consumo. Igual sucede con personas que han visto el video tanto de los campesinos, como de Samper Ospina, quienes han hecho comentarios en el sentido de que están resueltos a aumentar su consumo de este tubérculo, que en el centro del país es sustituido por la papa o la yuca, e incluso por el plátano.

El fenómeno de comunicación produjo en los últimos días una oleada de comentarios en solidaridad con los cultivadores. Es más, muchos han anunciado que comprarán ñame por primera vez, o aumentarán el consumo.

“Yo creo que los medios son muy útiles para difundir este tipo de situaciones. En Asohofrucol (gremio que reúne a los productores de frutas y hortalizas), estamos a punto de lanzar una plataforma para que los productores realicen las ofertas públicas de sus productos y mejoren su esquema de comercialización de las cosechas. De acuerdo con los campesinos youtubers, según el video de la visita hecha por Samper a Montes de María, en los últimos días se ha incrementado la demanda del tubérculo y los precios han tenido una ligera mejoría.

Pero el problema no es solo de los productores de Bolívar. Ubeimar Ulloa, líder y asistente técnico de La Guajira, aseguró que ellos no han recibido ningún tipo de ayuda para la comercialización de sus productos y, al igual que los cultivadores de Bolívar, no tienen quién les compre la cosecha.

“Habíamos hecho unas negociaciones para vender el bulto a $35.000, pero luego se negaron a comprarlo y solo ofrecieron a $20.000, porque a ese precio lo podían comprar en otras regiones de Bolívar.

El paso dado por los cultivadores de ñame de Bolívar puede ser el anuncio de lo que será el uso de las redes sociales en la solución a los problemas de comercialización que enfrentan los campesinos colombianos.

LA SOBREOFERTA FUE PROPICIADA POR EL BUEN CLIMA

Luis Carlos Cotes, coordinador de Asohofrucol en La Guajira, le dijo ayer a Portafolio que la sobreoferta del producto se registró por varios factores, pero que el más importante fue el buen clima de este año en la región que favoreció el cultivo.

Otro factor que incentivó el consumo fue el voz a voz que rondó en la zona en el sentido de que había personas interesadas en exportar el producto. Eso aumentó las expectativas de ingresos y llevó a la sobreoferta. “El Gobierno invitó a sembrar ñame para exportar”, señaló Cotes.

Los precios varían de acuerdo con el sitio donde se comercialice el producto. Tradicionalmente, una libra vale entre $500 y $700, pero en esta época la están pagando hasta a $200.

“Nosotros hemos vendido Ñame a $3.000 para exportación, y eso fue lo que incentivó a los cultivadores de la zona a sembrar más este año”, anotó Luis Carlos Cotes, líder asistente de La Guajira.

“Ellos estaban comprando, pero no volvieron porque seguramente lo están consiguiendo en otras zonas más cercanas al puerto. Ahora tenemos que usar esta cosecha para sacar la semilla para la próxima cosecha, comentó Cotes, coordinador de Asohofrucol en Bolívar.

viernes, septiembre 08, 2017

“Si la publicidad no se adapta a la nueva disciplina en seis meses estará fuera”

“Si la publicidad no se adapta a la nueva disciplina en seis meses estará fuera”





“Si la publicidad no se adapta a la nueva disciplina en seis meses estará fuera”

Jueves, 7 de septiembre de 2017


Alfonso Rodés, CEO de Havas Media Group, habló con LR aprovechando la celebración de los 20 años de la compañía en el país

Laura Fernanda Bolaños R. - lbolaños@larepublica.com.co

Los medios de comunicación perdieron la pelea contra Google y Facebook

La digitalización está moviendo el mundo y cada uno de los sectores se está adaptando a esta nueva forma de llegar a los consumidores, y ese es el reto que también enfrenta la comunicación y la mercadotecnia.

Aprovechando la celebración de los 20 años de la compañía en el país, Alfonso Rodés, CEO de Havas Media Group, habló con LR sobre el cambio que ha tenido que enfrentar el sector a propósito de la digitalización y los principales retos del sector.

¿Cómo ha cambiado la publicidad y su desarrollo en Colombia?
No solo ha cambiado en Colombia sino en todo el mundo. Lo que ha cambiado es la digitalización porque transformó la industria de forma radical.

Cuando mi padre fundó la compañía hace 40 años, al sector le costó 15 años reconocer que se había producido una disrupción, pero hoy en día cuando aparece una nueva disciplina si no somos capaces de implementarla en seis meses a nivel mundial estamos fuera.

Esa velocidad de adaptación y ese gran cambio depende también de los países, pero ha cambiado de forma más radical que hace 40 años.

¿La publicidad si se ha adaptado al cambio que la digitalización trae en cada momento?
No hay ningún sector que se haya acabado de adaptar totalmente al cambio de la digitalización, todos tratamos de entender hacia dónde vamos pero no se puede asegurar que nos hemos adaptado totalmente, aún estamos muy lejos.

LOS CONTRASTES


CAROLINA IBARGÜENGERENTE GENERAL DE KANTAR IBOPE MEDIA

“Una relación de colaboración entre las diferentes partes: anunciantes, agencias y compañías de medición".

¿Cómo Google, Facebook y otras redes sociales han influido en el sector?
Ya no hablamos de medios on u off, hablamos de medios y estos ya son medios pero con unas características diferentes y un abanico de alternativas. Nuestro reto cuando aparecen estas nuevas formas de comunicación es aprender más rápido que ellos, entenderlas mejor y también las bondades que tienen para sacarle partido con las marcas.

La publicidad en los medios tradicionales


Según las más recientes cifras entregadas por la Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios) en el primer semestre de este año la inversión publicitaria disminuyó 6,2% respecto a 2016. En televisión se dio una inversión de $450.775 millones, en radio $238.228 millones, publicidad dentro y fuera tuvo inversión por $55.096 millones, en revistas la cifra alcanzó $29.307 millones y en televisión regional y local fueron $20.033 millones.

martes, septiembre 05, 2017

Los millennials matan cosas: Su próxima víctima, la publicidad tradicional

Los millennials matan cosas: Su próxima víctima, la publicidad tradicional






¿Suponen los millennials la muerte de la publicidad tal y como la conocemos?

Los millennials "matan" cosas: Su próxima víctima, la publicidad tradicional


La televisión ha dejado de ser la llave mágica que permiten llegar a audiencias millonarias
Publicado por Redacción en Tendencias el 04-09-2017
Temas Marketingpublicidadmillennialscambiostendencias





Se podría decir que es casi un deporte: el de echar la culpa al millennial. Si se hace una búsqueda en Google de los millennials están matando…, el buscador sugerirá posiblemente muchos resultados. Que si la mermelada, que si la cerveza, que si las vacaciones de siempre… De hecho, este uso y abuso de las acusaciones de que los millennials están acabando con algo se han convertido ya en una de esas cosas de las que los medios hacen humor y las listas humorísticas de muertes causadas por los milllennials son ya otra realidad más para el listado.

Pero, por muy manido que pueda parecer el concepto y por muy recurrente que pueda parecer la idea de que los 'millennials matan cosas', lo cierto es que los cambios que está imponiendo esta generación con sus estilos de vida y con sus intereses están teniendo un impacto directo sobre las pautas de consumo, la estrategia de las empresas y la supervivencia de las marcas. Las marcas y empresas tienen que aprender a leer al millennial y tienen que ser capaces de comprender qué hacen y por qué, ya que esos cambios están modificando cómo pueden conectar con ellos.

Uno de los escenarios en los que los millennials están obligando a las empresas a replantearse las cosas es en el mundo de la comunicación y en el acceso a la información. Los medios tradicionales de comunicación ya no funcionan para los millennials o al menos ya no dominan sus pautas de consumo informativas y de entretenimiento. De hecho, muchos de los problemas de la televisión se pueden comprender si se analiza el impacto que ha tenido el cambio generacional en los hábitos de consumo de los contenidos.

Los millennials han sido los primeros, aunque el cambio está continuando con los consumidores que les siguen. Tanto los miembros de la Generación Z como los niños están mostrando también los mismos patrones. No les gusta ver los contenidos en una programación lineal y quieren verlos cuando quieran, lo que ha impulsado el consumo de contenidos a la carta. A eso se suma que la televisión ha dejado de ser el epicentro del entretenimiento, ya que quieren ver las cosas dónde y cómo mejor les plazca. Y, finalmente, el programa de entretenimiento para toda la familia ha muerto para empezar el reinado de la programación de nicho.
La televisión ha dejado de ser la llave mágica que permiten llegar a audiencias millonarias.

Y esto no solo impacta en las cadenas de televisión y los responsables de programación, sino que también tiene un peso directo en muchos otros terrenos, como puede ser la publicidad. Para las empresas, las decisiones publicitarias se están viendo muy marcadas por estos cambios de hábitos. La televisión ha dejado de ser la llave mágica que permiten llegar a audiencias millonarias.

Como apuntan en un análisis en Business Insider, partiendo de los datos de un estudio de Statista, los anunciantes ya no pueden seguir explotando el viejo modelo. Los datos de Stastita muestran claramente (partiendo de una muestra estadounidense, pero que puede ser fácilmente extrapolable) que no hay grandes diferencias en consumo de minutos y horas entre los adultos en general y los millennials en específico en tiempo destinados a smartphones, ordenadores y hasta radio. Donde hay una diferencia abrumadora es en la televisión. Si los adultos destinan de media unas 34 horas y media a la tele por semana, los millenials no llegan ni a 20. Se quedan en 19 horas y 18 minutos.
No es solo una cuestión de minutos y tiempos

Pero estos datos no solo suponen un cambio en lo que a tiempo y escenario se refiere, sino que son en realidad un cambio mucho más profundo que abarca cuestiones mucho más estructurales. Se podría decir que los cambios de hábitos de los millennials han cambiado la estructura misma de la comunicación comercial.

El lanzar un par de buenos anuncios televisivos y tener el trabajo hecho ha terminado. Ahora los consumidores no solo están dando más peso a otras pantallas (como las de sus dispositivos electrónicos) sino también se han convertido en mucho más escurridizos. Llegar hasta ellos es mucho más complicado.

Las empresas y las marcas han empezado a lanzarse a posicionarse publicitariamente hablando en las aplicaciones móviles y, sobre todo, en las redes sociales. Los elevados ritmos de crecimiento que registran Instagram y Facebook en ingresos se explican al hilo de esta realidad. Las compañías están recurriendo a ellas para posicionarse en ese mercado al que es tan difícil llegar.

Pero lo cierto es que no solo vale con cambiar la inversión de lugar, lo que es uno de los grandes quebraderos de cabeza para las empresas. No vale con coger los anuncios de la tele y moverlos a las nuevas plataformas. Las empresas tienen que aprender, por así decirlo, un nuevo lenguaje.

De hecho, no son pocas las grandes compañías que se han visto arrastradas al escándalo por culpa de sus anuncios en estos nuevos escenarios, ya que han cometido fallos garrafales usando estrategias equivocadas (como querer ser moderno y quedarse en el típico tío que 'va de guay' en la cena familiar de Navidad).

viernes, agosto 25, 2017

Cómo determinar tu inversión publicitaria correcta en CPC (Coste por Clic)

Cómo determinar tu inversión publicitaria correcta en CPC (Coste por Clic)



Cyberclick - Publicidad online y Marketing Directo



Cómo determinar tu inversión publicitaria correcta en CPC (Coste por Clic)

Publicado por:
David Tomas
Puedes encontrarme en:



Invertir o no invertir, esa es la cuestión...
Una de las tareas más importantes a las que se enfrentan los responsables de marketing es determinar el presupuesto para diferentes apartados de la estrategia digital. Si no estás preparado, puede darte la impresión de estar jugando a la ruleta o tirando dardos a una diana con los ojos vendados con tu marketing online. Pero lo cierto es que calcular la inversión publicitaria correcta tiene mucho más de ciencia que de arte.

 Como determinar tu inversion publicitaria correcta en CPC - Coste por Clic


Cómo determinar la inversión publicitaria CPC

Estimar la inversión en marketing que necesitas para conseguir resultados óptimos depende de conocer las fórmulas correctas y aplicarlas con sentido común. Para que aciertes de pleno con tu próximo presupuesto, hoy quiero compartir contigo los consejos de Brett Farmiloe en Forbes para determinar tu inversión publicitaria correcta en CPC (Coste por Clic). Vamos paso a paso...

Paso 1: cómo calcular los leads y el tráfico que necesitas

Como es lógico, el objetivo principal de la inversión en marketing CPC es conseguir un objetivo de negocio, generalmente vinculado a las ventas. Por eso, para saber cuánto debemos invertir, lo primero es calcular el tráfico que necesitamos para alcanzar este objetivo.
Las fórmulas son muy sencillas:
  • (Ingresos deseados / Periodo de ventas) / Venta media = Número de clientes
  • Número de clientes / Ratio de conversión = Número de leads
  • Número de leads / Ratio de conversión respecto de visitas = Número de visitas
Vamos a verlo con un ejemplo. Digamos que tu objetivo anual de ingresos es de un millón de euros, y que el periodo de ventas es de un mes, esto es, hay 12 periodos de ventas al año. La venta media es de 1000 euros. Entonces:
  • (1.000.000 € / 12) / 1000 € = 83,33 clientes al mes
Para conseguir un millón de euros de ingresos anuales, necesitas unos 84 clientes al mes. Ahora, vamos a asumir que tu equipo de ventas consigue convertir el 20% de los leads en clientes.
  • 83,33 clientes / 20% = 416,66 leads al mes
Y ahora, para el último paso, vamos a asumir que el 5% de las visitas a tu web a través de anuncios de coste por clic se convierten en leads, por ejemplo, rellenando un formulario para dejarte tus datos de contacto. Esto significa que:
  • 416,66 leads / 5% = 8.333,33 visitas al mes
Esto es, en este ejemplo tu objetivo mensual sería generar 8.334 visitas, de las cuales 417 pasarían a ser leads y 84 se convertirían en clientes, dando lugar a unos ingresos de un millón de euros anuales.
Los números cuadran, ¿verdad? Pero todavía nos faltan algunos datos importantes, así que vamos a ver el siguiente paso.

Paso 2: la inversión en publicidad CPC dentro de tu estrategia global

Para determinar la inversión publicitaria correcta en anuncios de coste por clic, debes tener en cuenta cómo funcionan dentro del ecosistema de tu marketing digital. Y es que la mayoría de las marcas usan una variedad de canales y estrategias para atraer tráfico y generar conversiones.
Para simplificar, vamos a pensar en el CPC como una manera de rellenar los "huecos" de tu marketing digital actual. Esto es, usaremos publicidad de pago para generar el tráfico que no hemos conseguido a través de otros canales como la optimización en motores de búsquedael email marketingel marketing de contenidoslas redes sociales, etc.
Por tanto, necesitas sentarte a hacer un análisis de los resultados que estás consiguiendo con todos estos canales y cómo contribuyen a tus objetivos globales.
Por ejemplo, vamos a suponer que consigues el 75% de tu objetivo de ingresos a través del SEO, email marketing, marketing de contenidos y redes sociales. Esto significa que te queda por cubrir un 25%.
Según los cálculos que hemos hecho en el apartado anterior, el 25% de tu objetivo son 250.000 euros al año. Para conseguirlo, necesitas generar unas 2084 visitas al mes, que se traducen en 105 leads y 21 clientes. Nos estamos acercando a la cifra mágica de inversión publicitaria, pero todavía hay más cosas a tener en cuenta.

Paso 3: análisis de la competencia en CPC

Al igual que la inversión en marketing CPC es una parte de tu ecosistema de marketing digital, para poder ser competitivo también tienes que tener en cuenta el contexto en el que harás tu inversión, esto es, cuál es tu competencia y qué está haciendo. ¿Cuánto están gastando tus competidores en publicidad de coste por clic y a qué palabras clave se dirigen?
"Espiar" a tu competencia es de lo más sencillo gracias a herramientas como SpyFu o SEMRush. Solo tienes que introducir la URL de la página web de tu competencia y la herramienta calculará automáticamente una estimación de su actividad en Google AdWords, incluyendo el gasto mensual y las palabras clave a las que se dirigen.
La clave aquí es analizar al menos a 5 empresas para tener una visión completa de tu sector. Haz una lista con las compañías conocidas de la competencia. Después, piensa en las palabras clave más obvias para tu sector e introdúcelas en Google. ¿Qué empresas han puesto anuncios? Añádelas también a tu lista.
En nuestro ejemplo hipotético, vamos a suponer que un competidor se está gastando 3.000 euros al mes, otro 4.500, otro 10.000, otro 2.000 y otro no invierte en coste por clic. Con estos datos, un método común para saber cuál debería ser tu inversión en publicidad es descartar el número más alto y el más bajo y hacer la media del resto, lo que nos daría que un presupuesto de 3.166 euros al mes es suficiente para ser competitivo en el sector.
Pero esta cifra por sí sola no sirve de mucho, ya que lo que necesitamos es alcanzar los objetivos de tráfico que marcamos en el apartado anterior. Para saber si los números encajan, necesitamos llevar a cabo un paso más.
Como determinar tu inversion publicitaria correcta en CPC - Coste por Clic

Paso 4: inversión publicitaria según tráfico y palabras clave

La pregunta que vamos a responder en este paso es: ¿las palabras clave en las que queremos invertir tienen un volumen de búsquedas lo bastante alto y un coste por clic lo bastante bajo para conseguir nuestro objetivo de negocio sin salirnos del presupuesto?
Hay montones de herramientas para investigar palabras clave. Una de las más útiles y socorridas (¡además de gratis!) es el planificador de palabras clave de Google AdWords, disponible para cualquier usuario de una cuenta de AdWords. Eso sí, si quieres ver estimaciones de búsquedas detalladas (en lugar de rangos por orden de magnitud) tendrás que tener alguna campaña de coste por clic activa en Google.
Como determinar tu inversion publicitaria correcta en CPC - Coste por Clic
Introduce la palabra clave en la que quieres invertir y analiza los datos. Para ello, hay un dato más que necesitamos saber: el ratio de clic en tus anuncios de AdWords. Si ya has llevado a cabo campañas en esta herramienta, puedes hacer una estimación a partir de los resultados previos. Si no, tendrás que poner una cifra ficticia y modificarla más adelante. Vamos a asumir que el ratio de clic es del 5%.
Si nuestra palabra clave tiene 24.000 búsquedas al mes y un coste de 2€ por clic, esto significa que obtendremos unas 1200 visitas al mes a un coste de 2400€. Para alcanzar las 2.084 visitas mensuales que nos habíamos propuesto como objetivo, necesitamos añadir más palabras clave.
También podemos ver que a un coste de 2€ por clic, generar esas 2.084 visitas nos costaría 4.168 euros mensuales, que es más de lo que habíamos estimado en el apartado anterior. Podemos subir la inversión publicitaria, intentar incrementar las visitas desde otros canales o bien tratar de mejorar los costes por clic mediante la optimización de las campañas.

¡Listo para la acción!

Si has seguido los pasos anteriores, ya tienes una idea "científica" de cuál es tu inversión publicitaria correcta en CPC. ¡La aventura acaba de empezar! Para seguir optimizando tu presupuesto, ten en cuenta estas ideas:
  • Para simplificar, en estos cálculos hemos considerado como objetivo la cifra de ingresos globales. Pero para saber si tu inversión en marketing CPC es realmente rentable, lo que necesitas es calcular el retorno de la inversión. ¿Cuál es el margen que te dejan esos ingresos? ¿Es mayor o menor que la inversión publicitaria en coste por clic? Y ¿cómo se compara al resto de canales (email marketing, marketing de contenidos, etc.)?
  • Para mejorar el ratio de clics en tus anuncios, tendrás que luchar por estar entre los primeros puestos de los resultados de búsqueda. Hay varios factores que influyen, principalmente las pujas y el nivel de calidad de los anuncios. A su vez, elevar el nivel de calidad puede disminuir los costes por clic, lo que también hace que la inversión publicitaria sea más rentable. En resumen, tendrás que trabajar por optimizar tus anuncios todo lo posible.
  • Y por último, recuerda que también puedes incrementar la rentabilidad de tu inversión mejorando el ratio de conversión a leads (a través de mejores landing page) o el ratio de conversión de leads en clientes. ¡Buena suerte!