Los millennials prefieren marcas con propósito: Estudios recientes demuestran que los jóvenes se inclinan por adquirir productos de empresas que hagan algo por el medio ambiente y la sociedad, así como que promuevan la inclusión y la diversidad
ESPECIALISTA EN HARD DISCOUNT DIRECTOR ESTRATÉGICO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RETAIL - INNOVADOR https://colombiaretail.com/ Investigación y Consultoría / Asesoría estratégica en Marketing de Retail (igomeze@gmail.com) (igomeze@colombiaretail.com) (BLOG desde febrero de 2005). Miembro de HISPANIC RETAIL CHAMBERS OF COMMECE, DISCOUNT RETAIL CONSULTING Con información de Colombia, Latam y Descuento duro
Mostrando las entradas con la etiqueta Millennials. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Millennials. Mostrar todas las entradas
viernes, diciembre 13, 2019
sábado, julio 06, 2019
Millennials, los que más compran alimento para sus mascotas en línea
Fuente: Portafolio.co
Millennials, los que más compran alimento para sus mascotas en línea
Un estudio de Mercado Libre detectó que la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están impulsan esta tendencia.
El 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario.
CORTESÍA
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 05 DE 2019 - 01:07 P.M.
El e-commerce está conquistando a los millennials latinos que tienen mascotas. Según un análisis de Mercado Libre, la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están llevando a las personas de esta generación a adquirir más productos para el cuidado de sus animales de compañía en las tiendas digitales.
De acuerdo con el análisis, realizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, encontró un importante crecimiento en la demanda de la categoría de alimento para mascotas.
“Esta categoría presenta un destacado crecimiento de la demanda durante el primer semestre del año en toda la región, en un contexto donde se registra un aumento general del consumo online de productos habitualmente presentes en supermercados físicos”, señaló Mercado Libre.
(Lea: La verdad sobre los dueños de mascotas)
Así, el 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario, con un 58% y un 52% respectivamente.
Adicional a esto, el análisis encontró que en los últimos seis meses, se ha registrado un aumento en la cantidad de compradores que deciden comprar online en las categorías de productos para mascotas. México y Argentina se destacan en este rubro, con crecimientos de dos dígitos en relación al semestre anterior.
El kilaje de la compra varía mucho entre países. Mientras el promedio de la compra en Uruguay es de más de 8 kilogramos y en Argentina es de 6,5 kilogramos, en el resto de los países se evidencian compras promedio de entre 1 y 2 kilogramos, pero con mayor frecuencia.
(Lea: Ocico, la app que le despacha automáticamente productos para mascotas)
“Este cambio en los hábitos de consumo reflejan el impacto progresivo del sistema fullfilment, donde los vendedores acopian sus productos más vendidos en los centros de distribución de Mercado Libre, garantizando una entrega al cliente en muy poco tiempo. Este sistema ya está operando en México y progresivamente en Argentina”, destacó Juan Camilo Pachón, Gerente de Marketplace para Mercado Libre Colombia. “la mejora en los tiempos de entrega, el stock permanente y los envíos sin costo son los principales motivos detrás del aumento de la demanda”, agregó.
HASTA 170.000 PESOS EN COMIDA
Por su parte, un estudio de Ofertia en Colombia sobre los hábitos de consumo de los ciudadanos con las mascotas, encontró que en promedio el 68% de los connacionales invierte en el alimento de sus mascotas entre 57.000 pesos a 170.000 pesos.
Adicional a esto, se encontró que los colombianos dividen el gasto de sus mascotas de la siguiente manera: alimentación 42,8%; medicinas y veterinarios 23,9%; accesorios (correas, casas, juguetes) 21,5%; otros servicios 11,8%.
Frente a los establecimientos donde suelen comprar los alimentos para sus mascotas, Ofertia asegura que el lugar favorito de los usuarios es el supermercado con un 60% de preferencia, seguido por las tiendas especializadas (37%) e internet (2%).
De igual manera, se evidenció que los colombianos consultan promociones en alimentos en catálogos digitales, páginas web y apps especializadas antes de realizar la compra.
Millennials, los que más compran alimento para sus mascotas en línea
Un estudio de Mercado Libre detectó que la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están impulsan esta tendencia.
El 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario.
CORTESÍA
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 05 DE 2019 - 01:07 P.M.
El e-commerce está conquistando a los millennials latinos que tienen mascotas. Según un análisis de Mercado Libre, la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están llevando a las personas de esta generación a adquirir más productos para el cuidado de sus animales de compañía en las tiendas digitales.
De acuerdo con el análisis, realizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, encontró un importante crecimiento en la demanda de la categoría de alimento para mascotas.
“Esta categoría presenta un destacado crecimiento de la demanda durante el primer semestre del año en toda la región, en un contexto donde se registra un aumento general del consumo online de productos habitualmente presentes en supermercados físicos”, señaló Mercado Libre.
(Lea: La verdad sobre los dueños de mascotas)
Así, el 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario, con un 58% y un 52% respectivamente.
Adicional a esto, el análisis encontró que en los últimos seis meses, se ha registrado un aumento en la cantidad de compradores que deciden comprar online en las categorías de productos para mascotas. México y Argentina se destacan en este rubro, con crecimientos de dos dígitos en relación al semestre anterior.
El kilaje de la compra varía mucho entre países. Mientras el promedio de la compra en Uruguay es de más de 8 kilogramos y en Argentina es de 6,5 kilogramos, en el resto de los países se evidencian compras promedio de entre 1 y 2 kilogramos, pero con mayor frecuencia.
(Lea: Ocico, la app que le despacha automáticamente productos para mascotas)
“Este cambio en los hábitos de consumo reflejan el impacto progresivo del sistema fullfilment, donde los vendedores acopian sus productos más vendidos en los centros de distribución de Mercado Libre, garantizando una entrega al cliente en muy poco tiempo. Este sistema ya está operando en México y progresivamente en Argentina”, destacó Juan Camilo Pachón, Gerente de Marketplace para Mercado Libre Colombia. “la mejora en los tiempos de entrega, el stock permanente y los envíos sin costo son los principales motivos detrás del aumento de la demanda”, agregó.
HASTA 170.000 PESOS EN COMIDA
Por su parte, un estudio de Ofertia en Colombia sobre los hábitos de consumo de los ciudadanos con las mascotas, encontró que en promedio el 68% de los connacionales invierte en el alimento de sus mascotas entre 57.000 pesos a 170.000 pesos.
Adicional a esto, se encontró que los colombianos dividen el gasto de sus mascotas de la siguiente manera: alimentación 42,8%; medicinas y veterinarios 23,9%; accesorios (correas, casas, juguetes) 21,5%; otros servicios 11,8%.
Frente a los establecimientos donde suelen comprar los alimentos para sus mascotas, Ofertia asegura que el lugar favorito de los usuarios es el supermercado con un 60% de preferencia, seguido por las tiendas especializadas (37%) e internet (2%).
De igual manera, se evidenció que los colombianos consultan promociones en alimentos en catálogos digitales, páginas web y apps especializadas antes de realizar la compra.
jueves, julio 04, 2019
COLOMBIA - Los centennials y los millennials son los que más se retrasan en pago de créditos
Fuente: La Republica.co
Los centennials y los millennials son los que más se retrasan en pago de créditos
jueves, 4 de julio de 2019
Millennials y baby boomers colombianos, es decir quienes tienen entre 26 y 65 años de edad, cuentan con índices de inclusión financiera por encima del promedio nacional
Heidy Monterrosa - hmonterrosa@larepublica.com.co
En distintas oportunidades tanto Asobancaria como la Superintendencia Financiera han resaltado que, en general, los colombianos pagan a tiempo las deudas que adquieren con el sistema financiero, y que la cartera en mora es relativamente baja respecto a los créditos que se otorgan.
Al revisar este aspecto por rangos de edad, en el reporte de inclusión financiera 2018 de Banca de las Oportunidades, se concluyó que la mora disminuye conforme aumenta la edad, puesto que los centennials, quienes tienen entre 18 y 25 años de edad, y los millennials, quienes tienen entre 26 y 40 años, son las generaciones más mala paga.
Los resultados del informe arrojaron que 11,2% de los centennials y 11,1% de los millennials tienen productos de crédito activos en mora de más de 30 días. En cambio, este porcentaje es de 9,1% en baby boomers, quienes tienen entre 41 y 65 años de edad, y de 5,3% en los mayores de 65 años.
“Esto se debe a la situación del mercado laboral, pues vemos que el desempleo impacta especialmente a los más jóvenes, limitando su capacidad de pago”, explicó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.
ARTÍCULO RELACIONADO
Empresas utilizan más sus cuentas corrientes que sus cuentas de ahorros
En el reporte también se encontró que los baby boomers (89,1%) y los millennials (87,7%) son los más incluidos financieramente, con indicadores de acceso mayores al promedio nacional (81,4%). Estas dos generaciones suelen ser las más estables financieramente y las que tienen mayor conocimiento de los productos del sector. Por el contrario, la inclusión de los adultos mayores de 65 años es de 77,5%, mientras que la de los centennials llega a 57,3%.
LOS CONTRASTES
FREDDY CASTRODIRECTOR BANCA DE LAS OPORTUNIDADES
“La principal puerta de entrada al sistema siguen siendo las cuentas de ahorro. Los depósitos electrónicos y las de trámite simplificado han ganado influencia”.
JAIME ALBERTO UPEGUIPRESIDENTE DE SCOTIABANK COLPATRIA
"En Scotiabank Colpatria tenemos charlas informativas, capacitaciones sobre el funcionamiento del sistema bancario, planes de ahorro, CDTs y servicios con cero y/o poco costo de manutención, todos pensados en aportar de manera positiva a la vida financiera de nuestros usuarios".
En el caso de los adultos mayores, uno de los desafíos del sector financiero es aumentar por parte de ellos el uso de los canales y productos digitales.
En el caso de los más jóvenes, la participación en el sistema formal no solo no es mayor por los problemas de desempleo, sino porque la mayoría de ellos todavía se encuentran estudiando y dependen financieramente de su familia.
Los productos para vincularse al sistema
En el reporte se encontró que la mayoría de las personas se vinculan al sistema financiero por medio de una cuenta de ahorros. Pedro Buitrago, vicepresidente de Client Solutions de Bbva en Colombia, destacó que gran parte de la explicación detrás del protagonismo de este producto se debe a la apertura de una cuenta en la que le consignen el salario cuando inicia la vida laboral. Sin embargo, otros productos como los depósitos electrónicos y las cuentas de ahorro de trámite simplificado han comenzado a bancarizar más personas impulsados por los avances tecnológicos y la banca digital, sobre todo entre los jóvenes.
Con el propósito de aumentar el acceso al sistema financiero, los bancos ofrecen diferentes tipos de productos. Desde Bbva, por ejemplo, se ofrece Dinero Móvil una opción en la app de la entidad que permite enviar y recibir dinero sin necesidad de ser cliente de Bbva, con el número de celular. No requiere monto de apertura, no se paga cuota de administración y el dinero se puede retirar a través de la app sin necesidad de tarjeta débito.
"Hemos desarrollado productos 100% digitales que nos permiten llegar cada vez a más usuarios, como es el caso de la cuenta online que de manera instantánea, sin documentos y sin firmas permite a cualquier persona abrir una cuenta desde el celular", dijo Buitrago.
Así mismo, en Scotiabank Colpatria se ofrece la Cuenta Cero, en donde no hay cobro de comisiones ni se realizan cobros en cuotas de manejo, en transferencias digitales a otros bancos, ni en retiros en cajeros Scotiabank Colpatria y Colpatria. Desde enero de 2016 se han abierto más de 750.000 de estas cuentas.
"Trabajamos fuertemente en la inclusión y en la educación financiera de nuestros clientes, porque el avance de un país se construye desde la generación del conocimiento de un sistema que movilice hacia la inversión, hacia las buenas prácticas financieras y hacia la creación de oportunidades", dijo Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria.
Las personas que se vinculan con Itaú a través de las cuentas de ahorro, usualmente son jóvenes, por eso este portafolio de productos y servicios está apalancado en iniciativas con un fuerte componente digital, sumado a la optimización de tiempos y trámites y agrega valor diferencial a la relación con los clientes.
"En Itaú contamos con un portafolio de productos y servicios estructurado para satisfacer las necesidades de los diferentes segmentos de la población. En nuestro caso, 26% de los nuevos clientes Itaú también lo son para el
sistema financiero", destacó Hernando Osorio, VP de Banca Personas de Itaú Colombia.
Por su parte, desde Bancolombia se han creado diferentes tipos de productos orientados a las personas que no están bancarizadas. Uno de ellos es Banconautas, una tarjeta débito para niños de 0 a 13 años, y el cajero para niños, que está ubicado en Bancolombia Lab (Medellín) y recibe monedas que se pueden ahorrar en la cuenta Banconautas.
Para centennials y millennials, Bancolombia ofrece Ahorro a la mano, una cuenta de ahorro de trámite simplificado, y Nequi, que es el banco digital de la entidad. También tienen el plan de ahorro programado Plan Semilla, que permite realizar una inversión inicial con un pacto de permanencia de un año y hacer aportes mensuales desde $50.000.
Los centennials y los millennials son los que más se retrasan en pago de créditos
jueves, 4 de julio de 2019
Millennials y baby boomers colombianos, es decir quienes tienen entre 26 y 65 años de edad, cuentan con índices de inclusión financiera por encima del promedio nacional
Heidy Monterrosa - hmonterrosa@larepublica.com.co
En distintas oportunidades tanto Asobancaria como la Superintendencia Financiera han resaltado que, en general, los colombianos pagan a tiempo las deudas que adquieren con el sistema financiero, y que la cartera en mora es relativamente baja respecto a los créditos que se otorgan.
Al revisar este aspecto por rangos de edad, en el reporte de inclusión financiera 2018 de Banca de las Oportunidades, se concluyó que la mora disminuye conforme aumenta la edad, puesto que los centennials, quienes tienen entre 18 y 25 años de edad, y los millennials, quienes tienen entre 26 y 40 años, son las generaciones más mala paga.
Los resultados del informe arrojaron que 11,2% de los centennials y 11,1% de los millennials tienen productos de crédito activos en mora de más de 30 días. En cambio, este porcentaje es de 9,1% en baby boomers, quienes tienen entre 41 y 65 años de edad, y de 5,3% en los mayores de 65 años.
“Esto se debe a la situación del mercado laboral, pues vemos que el desempleo impacta especialmente a los más jóvenes, limitando su capacidad de pago”, explicó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.
ARTÍCULO RELACIONADO
Empresas utilizan más sus cuentas corrientes que sus cuentas de ahorros
En el reporte también se encontró que los baby boomers (89,1%) y los millennials (87,7%) son los más incluidos financieramente, con indicadores de acceso mayores al promedio nacional (81,4%). Estas dos generaciones suelen ser las más estables financieramente y las que tienen mayor conocimiento de los productos del sector. Por el contrario, la inclusión de los adultos mayores de 65 años es de 77,5%, mientras que la de los centennials llega a 57,3%.
LOS CONTRASTES
FREDDY CASTRODIRECTOR BANCA DE LAS OPORTUNIDADES
“La principal puerta de entrada al sistema siguen siendo las cuentas de ahorro. Los depósitos electrónicos y las de trámite simplificado han ganado influencia”.
JAIME ALBERTO UPEGUIPRESIDENTE DE SCOTIABANK COLPATRIA
"En Scotiabank Colpatria tenemos charlas informativas, capacitaciones sobre el funcionamiento del sistema bancario, planes de ahorro, CDTs y servicios con cero y/o poco costo de manutención, todos pensados en aportar de manera positiva a la vida financiera de nuestros usuarios".
En el caso de los adultos mayores, uno de los desafíos del sector financiero es aumentar por parte de ellos el uso de los canales y productos digitales.
En el caso de los más jóvenes, la participación en el sistema formal no solo no es mayor por los problemas de desempleo, sino porque la mayoría de ellos todavía se encuentran estudiando y dependen financieramente de su familia.
Los productos para vincularse al sistema
En el reporte se encontró que la mayoría de las personas se vinculan al sistema financiero por medio de una cuenta de ahorros. Pedro Buitrago, vicepresidente de Client Solutions de Bbva en Colombia, destacó que gran parte de la explicación detrás del protagonismo de este producto se debe a la apertura de una cuenta en la que le consignen el salario cuando inicia la vida laboral. Sin embargo, otros productos como los depósitos electrónicos y las cuentas de ahorro de trámite simplificado han comenzado a bancarizar más personas impulsados por los avances tecnológicos y la banca digital, sobre todo entre los jóvenes.
Con el propósito de aumentar el acceso al sistema financiero, los bancos ofrecen diferentes tipos de productos. Desde Bbva, por ejemplo, se ofrece Dinero Móvil una opción en la app de la entidad que permite enviar y recibir dinero sin necesidad de ser cliente de Bbva, con el número de celular. No requiere monto de apertura, no se paga cuota de administración y el dinero se puede retirar a través de la app sin necesidad de tarjeta débito.
"Hemos desarrollado productos 100% digitales que nos permiten llegar cada vez a más usuarios, como es el caso de la cuenta online que de manera instantánea, sin documentos y sin firmas permite a cualquier persona abrir una cuenta desde el celular", dijo Buitrago.
Así mismo, en Scotiabank Colpatria se ofrece la Cuenta Cero, en donde no hay cobro de comisiones ni se realizan cobros en cuotas de manejo, en transferencias digitales a otros bancos, ni en retiros en cajeros Scotiabank Colpatria y Colpatria. Desde enero de 2016 se han abierto más de 750.000 de estas cuentas.
"Trabajamos fuertemente en la inclusión y en la educación financiera de nuestros clientes, porque el avance de un país se construye desde la generación del conocimiento de un sistema que movilice hacia la inversión, hacia las buenas prácticas financieras y hacia la creación de oportunidades", dijo Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria.
Las personas que se vinculan con Itaú a través de las cuentas de ahorro, usualmente son jóvenes, por eso este portafolio de productos y servicios está apalancado en iniciativas con un fuerte componente digital, sumado a la optimización de tiempos y trámites y agrega valor diferencial a la relación con los clientes.
"En Itaú contamos con un portafolio de productos y servicios estructurado para satisfacer las necesidades de los diferentes segmentos de la población. En nuestro caso, 26% de los nuevos clientes Itaú también lo son para el
sistema financiero", destacó Hernando Osorio, VP de Banca Personas de Itaú Colombia.
Por su parte, desde Bancolombia se han creado diferentes tipos de productos orientados a las personas que no están bancarizadas. Uno de ellos es Banconautas, una tarjeta débito para niños de 0 a 13 años, y el cajero para niños, que está ubicado en Bancolombia Lab (Medellín) y recibe monedas que se pueden ahorrar en la cuenta Banconautas.
Para centennials y millennials, Bancolombia ofrece Ahorro a la mano, una cuenta de ahorro de trámite simplificado, y Nequi, que es el banco digital de la entidad. También tienen el plan de ahorro programado Plan Semilla, que permite realizar una inversión inicial con un pacto de permanencia de un año y hacer aportes mensuales desde $50.000.
martes, marzo 19, 2019
Las compras de los hogares en las que influye la opinión de la generación centennial
Fuente: La Republica.co
Las compras de los hogares en las que influye la opinión de la generación centennial
Lunes, 11 de marzo de 2019
GUARDAR
A medida que los centennials construyen su identidad en las redes sociales, las marcas exploran nuevos canales de distribución
Johnny Giraldo López - jgiraldo@larepublica.com.co
ARTÍCULO RELACIONADO
Las principales diferencias en los hábitos de consumo de los millennials y centennials
Durante la última década, los millennials, o la Generación Y han sido el foco de atención para los especialistas de marketing y las empresas. A pesar de que esta población sigue siendo significativa, estos mismos analistas empiezan a observar a la Generación Z o centennials, los nacidos desde 1997. Y no se equivocan, pues según el último estudio de Kantar WorldPanel, este grupo es el que más influye en las compras de los hogares, aunque no sean los que más aportan en ingresos.
“Muy pronto, los centennials serán el grupo de consumidores más importante para una amplia variedad de categorías, pues ya son 35% de la población global y están totalmente conectados e informados”, dijo Carolina Andrade, directora de marketing de Kantar Worldpanel.
Esto se explica porque a menudo, las habilidades tecnológicas de los centennials superan a las de sus padres, motivo por el que los jefes de hogar siempre consultan con los más jóvenes para reunir de manera eficiente información sobre los productos que van a adquirir, compararlos y leer reseñas de otras personas.
“Es importante que las marcas comprendan los valores y motivaciones de esta generación para poder estar preparadas y ofrecer el producto o servicio adecuado a sus intereses y necesidades, dado que su opinión influye en categorías poco usuales para esta edad, como los bienes de hogar, los muebles y los productos de cuidado personal”, añadió Andrade.
Según las últimas estadísticas de la consultora, las categorías en las que más influyen los centennials son las comidas y bebidas (77%), los muebles (76%) y los productos para el hogar (73%). Sin embargo, son estos mismos rubros (exceptuando el de las comidas y bebidas) a las que menos destinan sus ingresos.
“Para triunfar en el mundo de las reseñas online, los trucos de marketing no sirven. El producto tiene que aportar un valor de cinco estrellas donde los demás no llegan. Los centennials quieren comunicarse directamente con las marcas: más de un tercio de ellos no compraría un producto si no puede hacer preguntas. Para ganarse su lealtad, hay que dedicarles atención individual y personalizada”, indicó David Tomás, CEO y cofundador de Cyberclick.
Los porcentajes por categoría del gasto de su propio bolsillo son menores debido a que esta generación aún no tiene un gran poder adquisitivo. No obstante, el informe asegura que los mercados con mayor proporción de jóvenes comenzarán a desempeñar un papel más importante en la definición y desarrollo de las tendencias mundiales. Si bien las generaciones mayores tienen el poder adquisitivo, la Generación Z cuenta con la información.
“Si se tiene en cuenta la tendencia demográfica en regiones como EE.UU., Europa y Asia, las poblaciones tienden a envejecer. Esto quiere decir que los centennials serán los compradores del mañana y su presencia será muy importante en el consumo”, dijo Natalia Castellanos, especialista en compras y analista regional de Nielsen.
El estudio revela que los principales bienes por categorías en los que más invierte esta población son ropa y zapatos (55%), libros y música (52%), apps (52%), y juguetes y juegos (50%).
“Estos resultados corresponden a la etapa en general que vive esta población. No es común que un centennial vaya a una tienda especializada en muebles para comprar uno. Lo que sí le interesa son los gastos en vestimenta y bienes de ocio”, agregó Castellanos.
Además de los bienes adquiridos, los hábitos de consumo también sufrirán modificaciones estructurales. De acuerdo con los expertos, los centennials expanden la definición de las compras con roles que antes no existían en la sociedad. El ejemplo más visible son los influenciadores en las redes sociales y otros medios. “Es importante analizar cuáles son los canales por los que las nuevas generaciones reciben la información. Ahora, los anuncios publicitarios que se emiten por los medios tradicionales no tienen el mismo impacto que los que se emiten en los medios alternativos”, añadió Tomás.
A medida que los centennials construyen su identidad en las redes sociales, las marcas exploran nuevos canales de distribución en los que la información siempre sea accesible.
El informe concluye que a medida que los centennials crezcan y lleguen a una edad madura, remodelarán las categorías y sacudirán las industrias según sus propios requisitos. Las marcas deben orientarse a leer los indicios y hacer predicciones sobre una generación en la que no solo el poder adquisitivo tiene un rol fundamental, sino también la información.
Las compras de los hogares en las que influye la opinión de la generación centennial
Lunes, 11 de marzo de 2019
GUARDAR
A medida que los centennials construyen su identidad en las redes sociales, las marcas exploran nuevos canales de distribución
Johnny Giraldo López - jgiraldo@larepublica.com.co
ARTÍCULO RELACIONADO
Las principales diferencias en los hábitos de consumo de los millennials y centennials
Durante la última década, los millennials, o la Generación Y han sido el foco de atención para los especialistas de marketing y las empresas. A pesar de que esta población sigue siendo significativa, estos mismos analistas empiezan a observar a la Generación Z o centennials, los nacidos desde 1997. Y no se equivocan, pues según el último estudio de Kantar WorldPanel, este grupo es el que más influye en las compras de los hogares, aunque no sean los que más aportan en ingresos.
“Muy pronto, los centennials serán el grupo de consumidores más importante para una amplia variedad de categorías, pues ya son 35% de la población global y están totalmente conectados e informados”, dijo Carolina Andrade, directora de marketing de Kantar Worldpanel.
Esto se explica porque a menudo, las habilidades tecnológicas de los centennials superan a las de sus padres, motivo por el que los jefes de hogar siempre consultan con los más jóvenes para reunir de manera eficiente información sobre los productos que van a adquirir, compararlos y leer reseñas de otras personas.
“Es importante que las marcas comprendan los valores y motivaciones de esta generación para poder estar preparadas y ofrecer el producto o servicio adecuado a sus intereses y necesidades, dado que su opinión influye en categorías poco usuales para esta edad, como los bienes de hogar, los muebles y los productos de cuidado personal”, añadió Andrade.
Según las últimas estadísticas de la consultora, las categorías en las que más influyen los centennials son las comidas y bebidas (77%), los muebles (76%) y los productos para el hogar (73%). Sin embargo, son estos mismos rubros (exceptuando el de las comidas y bebidas) a las que menos destinan sus ingresos.
“Para triunfar en el mundo de las reseñas online, los trucos de marketing no sirven. El producto tiene que aportar un valor de cinco estrellas donde los demás no llegan. Los centennials quieren comunicarse directamente con las marcas: más de un tercio de ellos no compraría un producto si no puede hacer preguntas. Para ganarse su lealtad, hay que dedicarles atención individual y personalizada”, indicó David Tomás, CEO y cofundador de Cyberclick.
Los porcentajes por categoría del gasto de su propio bolsillo son menores debido a que esta generación aún no tiene un gran poder adquisitivo. No obstante, el informe asegura que los mercados con mayor proporción de jóvenes comenzarán a desempeñar un papel más importante en la definición y desarrollo de las tendencias mundiales. Si bien las generaciones mayores tienen el poder adquisitivo, la Generación Z cuenta con la información.
“Si se tiene en cuenta la tendencia demográfica en regiones como EE.UU., Europa y Asia, las poblaciones tienden a envejecer. Esto quiere decir que los centennials serán los compradores del mañana y su presencia será muy importante en el consumo”, dijo Natalia Castellanos, especialista en compras y analista regional de Nielsen.
El estudio revela que los principales bienes por categorías en los que más invierte esta población son ropa y zapatos (55%), libros y música (52%), apps (52%), y juguetes y juegos (50%).
“Estos resultados corresponden a la etapa en general que vive esta población. No es común que un centennial vaya a una tienda especializada en muebles para comprar uno. Lo que sí le interesa son los gastos en vestimenta y bienes de ocio”, agregó Castellanos.
Además de los bienes adquiridos, los hábitos de consumo también sufrirán modificaciones estructurales. De acuerdo con los expertos, los centennials expanden la definición de las compras con roles que antes no existían en la sociedad. El ejemplo más visible son los influenciadores en las redes sociales y otros medios. “Es importante analizar cuáles son los canales por los que las nuevas generaciones reciben la información. Ahora, los anuncios publicitarios que se emiten por los medios tradicionales no tienen el mismo impacto que los que se emiten en los medios alternativos”, añadió Tomás.
A medida que los centennials construyen su identidad en las redes sociales, las marcas exploran nuevos canales de distribución en los que la información siempre sea accesible.
El informe concluye que a medida que los centennials crezcan y lleguen a una edad madura, remodelarán las categorías y sacudirán las industrias según sus propios requisitos. Las marcas deben orientarse a leer los indicios y hacer predicciones sobre una generación en la que no solo el poder adquisitivo tiene un rol fundamental, sino también la información.
viernes, enero 18, 2019
Lo que los profesionales de marketing pueden aprender del auge de los millennials de cuello azul
Lo que los profesionales de marketing pueden aprender del auge de los millennials de cuello azul
Publicado el 12 de enero de 2019
Mario Haro Salazar ♔ Marketing and Sales Strategist
Seguir
Marketing | Sales | Trade & Brand | BusinessIntelligence | Teacher | Blogger | 🇵🇦 | ... See more50 artículos
Diga lo que quiera sobre Millennials, pero como empresario en cualquier sector, es probable que necesite que su negocio prospere. Con el poder de compra del grupo alcanzando los $ 200 mil millones en los Estados Unidos, la comercialización a los Millennials es hoy más importante que nunca. Para tener éxito con los consumidores millennials en su conjunto, los mercadólogos pueden obtener información valiosa de un subconjunto creciente dentro del grupo de edad: los millennials de cuello azul.
Según el Departamento de Trabajo, se espera que el comercio de carpintería solo aumente en un 24% para el 2022 , y proporcionará un salario promedio de casi $ 90,000 por año. A medida que más y más Millennials buscan dar vida a estos intercambios, los mercadólogos deben tomar nota, no solo para aprender de ellos, sino también para ganar su negocio.
Aquí hay cuatro lecciones importantes que las marcas y los comercializadores de todo tipo pueden sacar de esta oleada de millennials.
Forja tu propio camino
Cuando su empresa está buscando comercializar a los consumidores del milenio, saque un consejo de su libro de jugadas al forjar su propio camino como marca. Los Millennials han cambiado la naturaleza del lugar de trabajo, están gastando su dinero de manera diferente a las generaciones anteriores y tienden a arremeter contra el status quo.
Cuando la universidad se presentó a los Millennials como la única opción viable para tener éxito, comenzaron a dedicarse al espíritu empresarial, un camino ahora muy popular para todas las edades. Actualmente, también están recurriendo a los oficios de cuello azul, una vez que están muriendo, un movimiento que puede resultar en que ganen más dinero y tengan mejores beneficios que muchos de sus compañeros.
Cuando se comercializa a los Millennials, es importante ser inteligente e innovador. No intentes las mismas tácticas que funcionaron con sus padres, porque hay muchas posibilidades de que los intentos no produzcan los mismos resultados. De hecho, Hubspot descubrió que el 84% de los Millennials no confían en la publicidad "tradicional", como los anuncios impresos y de televisión.
Ya sea que decida crear un canal educativo de YouTube relacionado con su industria, una serie de vlog entretenida libremente relacionada con su nicho, o asociarse con un puñado de micro influenciadores de Instagram, lo importante es mantenerse creativo y probar constantemente lo que está resonando con su núcleo. audiencia.
No es una generación de talla única
Todos hemos escuchado los estereotipos utilizados para definir la generación del milenio: titulado, narcisista, poco ambicioso, la lista sigue y sigue. A pesar de estas suposiciones, la realidad es que los Millennials no se pueden poner cuidadosamente en una caja, como lo ilustra el surgimiento de los Millennials de cuello azul. Ningún grupo individual es todo lo mismo, y esto también es cierto para los Millennials.
Si bien es ciertamente más fácil adaptar sus mensajes de mercadeo a los estereotipos cansados de los Millennials, elaborar sus mensajes para hablar con un grupo mucho más específico de Millennials en comparación con las masas será fructífero.
La definición de su público objetivo debe estar entre los primeros pasos para crear cualquier plan de marketing, y lo mismo ocurre con los Millennials. ¿Está hablando con los Millennials que aman los juegos.
Cualquiera que sea el subconjunto es, tenga en cuenta las diferencias como una oportunidad en lugar de una barrera. Cuanto más personalice su comercialización, más probabilidades tendrá de ganar su negocio.
Anhelo de estabilidad
Como la generación que creció durante la Gran Recesión, los Millennials anhelan estabilidad en sus trabajos y en la vida. Desde que los niños observan cómo sus padres pierden sus trabajos hasta los adultos jóvenes que luchan por encontrar oportunidades en el mercado laboral después de la universidad, los tiempos económicos difíciles tienen efectos duraderos en la mente de los consumidores. Ser consciente de esto puede ayudar a determinar el éxito o el fracaso de sus campañas de marketing.
Este mismo principio se puede ilustrar para los Millennials que buscan estabilidad en un comercio de obrero. Este colectivo está eligiendo una carrera que no los superará a medida que la tecnología avance o los mercados fracasen. Los trabajadores de cuello azul pueden tener al menos algo de tranquilidad mental a medida que avanza la inteligencia artificial porque sus trabajos siempre requerirán supervisión humana, además de los puestos que siempre están en demanda.
“Los Millennials son rápidos para responder a los correos electrónicos y mensajes de texto en sus vidas cotidianas, y esperan lo mismo a cambio. Como resultado, el mercado actual favorece a las empresas que brindan un servicio al cliente rápido y confiable. En su mayor parte, nosotros, como Millennials, crecemos sin saber que la plomería, techos, jardinería y otros mercados de cuello azul son todas industrias multimillonarias. Debido a esto, hay una oportunidad para que los Millennials ingresen y brinden un servicio al cliente rápido y de alta calidad y lleguen a lo más alto de estas industrias ", dice Sam Forline, fundador de Blue Collar Scholar Landscapes , una compañía de cuello azul liderada por el milenio. .
Además, con compañías como Procore, un gigante del software de gestión de la construcción, que recibe fondos sin precedentes ($ 75 millones en la Serie C, que asciende a una valuación de $ 3 mil millones ), está claro que Silicon Valley también está empezando a comprar este cambio a blue collar, que sugiere La visión a largo plazo de la industria es favorable.
Para integrar esta visión en sus propios esfuerzos de marketing cuando mercadea a los Millennials, tenga en mente su deseo de estabilidad. Resalte las características de su producto que mejorarán su vida en general. Analice cómo y por qué su producto es confiable y comience a generar confianza mostrando testimonios de clientes y estudios de casos.
Escépticos nacidos
Para una generación prometida de éxito al graduarse con un título, solo se puede cumplir con la deuda de préstamos estudiantiles y un mercado laboral inestable, los Millennials son en gran medida escépticos de las reclamaciones y promesas. Cuando se comercializa a esta generación, la autenticidad importa más que nunca.
Según Kissmetrics, el 89% de los millennials confían más en las recomendaciones de amigos y familiares que en los reclamos de una marca. . Las reclamaciones que dicen cosas como "el primero de su tipo" o "¡perder peso rápidamente!" No se concretan con los Millennials que crecieron saliendo de anuncios emergentes similares a spam.
Además, cuando los Millennials eligen una marca, quieren estar seguros de que la marca tiene en cuenta sus intereses y los intereses de los demás. De hecho, el 61% de los millennials están preocupados por el estado del mundo y se sienten personalmente responsables de ayudar a hacer una diferencia. El ascenso meteórico de las marcas filantrópicas ilustra esta tendencia.
En lugar de confiar en afirmaciones exageradas, concéntrese en la historia real detrás de su producto o servicio. Sea demasiado transparente acerca de las prácticas y antecedentes de su empresa. Esto creará confianza entre su marca y sus clientes, el producto más atractivo que cualquier empresa puede tener.
lunes, enero 14, 2019
DOS DE CADA TRES MILLENNIALS NECESITAN VER PARA CREER CUANDO UNA MARCA PROYECTA SU COMPROMISO SOCIAL
Fuente: Nielsen
DOS DE CADA TRES MILLENNIALS NECESITAN VER PARA CREER CUANDO UNA MARCA PROYECTA SU COMPROMISO SOCIAL
EN PERSPECTIVA | 15-03-2018
Nueve de cada diez quieren ser parte activa de la marca,
es decir, que se les escuche y tengan en cuenta sus ideas y demandas
Madrid, 15-03-2018 - Mucho se habla de ellos y lo cierto es que la generación de los millennials precisamente destaca por su alta capacidad de influencia. Nacidos todavía en la era analógica, crecieron en plena irrupción de Internet y del móvil y se han convertido en auténticos smartshoppers. Informados y siempre conectados, los millennials valoran el compromiso social de las marcas, pero necesitan ver para creer tal como afirman dos de cada tres, según el informe “Marcas con valores”, un proyecto impulsado por la consultora 21 Gramos con la participación de Nielsen. Y es que sólo un 15% cree “a pies juntillas” en dicho compromiso con la sociedad.
No obstante, este esfuerzo de las marcas por mostrar lo que hacen puede tener su recompensa, ya que los millennials tienden, si se les gana, a ser seguidores incondicionales. De hecho, uno de cada tres se declara seguidor acérrimo de una marca, tal y como concluye el estudio.
Y es que esta generación se muestra mucho más optimista hacia las marcas que las generaciones anteriores como la X o la de los Baby Boomers. Es más, el 49% de los millennials considera que las marcas cada vez se preocupan más por los consumidores, frente apenas un 7% que muestra una percepción más negativa.
HACERLO TANGIBLE
El esfuerzo en hacer visible las iniciativas sociales de una marca no sólo tiene que ir dirigido a convencer a los consumidores de que son reales, sino que debe contribuir a posicionar esa identidad social en el TOP of the mind del consumidor. Y es que, si bien un 31% de los millennials afirma que ha adquirido algún producto de una marca con valores, un 46% cree haberlo hecho, pero no está totalmente seguro.
Esto significa que el esfuerzo en construir una marca responsable no siempre queda arraigado en el consumidor. Para ello, y con vistas a alcanzar mayor notoriedad, para las marcas es fundamental potenciar su presencia en la red, aunque la iniciativa de compartir y dar a conocer debe ir de la mano del propio usuario y no de la marca. Y es que para los millennials, la principal fuente de información son las redes sociales, para un 56% en concreto, muchos más que aquellos que se informan directamente de la propia compañía, un 34%.
Esto significa que si bien el punto de origen de la información puede ser la propia la marca, es preciso que ésta se mueva en redes sociales y foros para que su impacto se multiplique, es decir, dejar que sean los usuarios quienes “tomen la iniciativa”. De hecho, un 26% de millennials disfruta compartiendo contenidos de las marcas en sus redes sociales, mientras que un 42% no lo vive tan intensamente y se limita a difundir esta información.
Por otra parte, para este gran influencer que es el millennial, su relación con las marcas debe ir mucho más allá de consumirlas, prescribir sobre ellas, etc. En realidad, nueve de cada diez quieren ser “cocreadores” o, lo que es lo mismo, quieren que se tenga en cuenta su opinión y demandas a la hora de desarrollar o transformar una marca.
Y también son exigentes, tanto como que quieren que las marcas sean valientes, es decir, que si cometen errores, los reconozcan. Para seis de cada diez millennials admitir un error es un gesto de bravura y lo agradecen cuando así ocurre, mientras que un 40% no atribuye ningún mérito a esta acción, ya que considera que es simplemente su deber.
ACERCA DE MARCAS CON VALORES®
21gramos es un laboratorio creativo y consultoría estratégica, impulsor de Marcas con Valores® marcasconvalores.com, un movimiento colaborativo (thinktank) para construir una sociedad más justa, humana y sostenible, cuyo fin es generar espacios de conocimiento compartido y foros de co-inspiración sobre las marcas que conectan y conversan desde los valores.
21gramos es la consultora líder en formación a empresas sobre las tendencias y la evolución de las marcas en España. Marta González-Moro, CEO de 21 gramos, es la impulsora de Marcas con Valores® y experta de referencia en España desde hace más de 10 años en branding y sostenibilidad.
ACERCA DE NIELSEN
Nielsen Holdings plc es una compañía global de gestión de información que proporciona una radiografía completa sobre lo que ve y compra el consumidor. El área Watch en Nielsen proporciona a las agencias, anunciantes y medios, servicios de medición de audiencias (Total Audience) de cualquier dispositivo desde el que se accede a contenido (video, audio, texto). El área Buy provee a los fabricantes y detallistas de productos de gran consumo una visión global única de su industria. Al integrar la información de las áreas de Watch, Buy y otras fuentes de datos, Nielsen ofrece a sus clientes una medición de primer nivel, además de una analítica avanzada que permite mejorar el rendimiento de su negocio. Nielsen, compañía que cotiza en el índice Standard & Poor’s 500, tiene presencia en más de 100 países que representan el 90 por ciento de la población mundial. Para más información, visite www.nielsen.com
DOS DE CADA TRES MILLENNIALS NECESITAN VER PARA CREER CUANDO UNA MARCA PROYECTA SU COMPROMISO SOCIAL
EN PERSPECTIVA | 15-03-2018
Nueve de cada diez quieren ser parte activa de la marca,
es decir, que se les escuche y tengan en cuenta sus ideas y demandas
Madrid, 15-03-2018 - Mucho se habla de ellos y lo cierto es que la generación de los millennials precisamente destaca por su alta capacidad de influencia. Nacidos todavía en la era analógica, crecieron en plena irrupción de Internet y del móvil y se han convertido en auténticos smartshoppers. Informados y siempre conectados, los millennials valoran el compromiso social de las marcas, pero necesitan ver para creer tal como afirman dos de cada tres, según el informe “Marcas con valores”, un proyecto impulsado por la consultora 21 Gramos con la participación de Nielsen. Y es que sólo un 15% cree “a pies juntillas” en dicho compromiso con la sociedad.
No obstante, este esfuerzo de las marcas por mostrar lo que hacen puede tener su recompensa, ya que los millennials tienden, si se les gana, a ser seguidores incondicionales. De hecho, uno de cada tres se declara seguidor acérrimo de una marca, tal y como concluye el estudio.
Y es que esta generación se muestra mucho más optimista hacia las marcas que las generaciones anteriores como la X o la de los Baby Boomers. Es más, el 49% de los millennials considera que las marcas cada vez se preocupan más por los consumidores, frente apenas un 7% que muestra una percepción más negativa.
HACERLO TANGIBLE
El esfuerzo en hacer visible las iniciativas sociales de una marca no sólo tiene que ir dirigido a convencer a los consumidores de que son reales, sino que debe contribuir a posicionar esa identidad social en el TOP of the mind del consumidor. Y es que, si bien un 31% de los millennials afirma que ha adquirido algún producto de una marca con valores, un 46% cree haberlo hecho, pero no está totalmente seguro.
Esto significa que el esfuerzo en construir una marca responsable no siempre queda arraigado en el consumidor. Para ello, y con vistas a alcanzar mayor notoriedad, para las marcas es fundamental potenciar su presencia en la red, aunque la iniciativa de compartir y dar a conocer debe ir de la mano del propio usuario y no de la marca. Y es que para los millennials, la principal fuente de información son las redes sociales, para un 56% en concreto, muchos más que aquellos que se informan directamente de la propia compañía, un 34%.
Esto significa que si bien el punto de origen de la información puede ser la propia la marca, es preciso que ésta se mueva en redes sociales y foros para que su impacto se multiplique, es decir, dejar que sean los usuarios quienes “tomen la iniciativa”. De hecho, un 26% de millennials disfruta compartiendo contenidos de las marcas en sus redes sociales, mientras que un 42% no lo vive tan intensamente y se limita a difundir esta información.
Por otra parte, para este gran influencer que es el millennial, su relación con las marcas debe ir mucho más allá de consumirlas, prescribir sobre ellas, etc. En realidad, nueve de cada diez quieren ser “cocreadores” o, lo que es lo mismo, quieren que se tenga en cuenta su opinión y demandas a la hora de desarrollar o transformar una marca.
Y también son exigentes, tanto como que quieren que las marcas sean valientes, es decir, que si cometen errores, los reconozcan. Para seis de cada diez millennials admitir un error es un gesto de bravura y lo agradecen cuando así ocurre, mientras que un 40% no atribuye ningún mérito a esta acción, ya que considera que es simplemente su deber.
ACERCA DE MARCAS CON VALORES®
21gramos es un laboratorio creativo y consultoría estratégica, impulsor de Marcas con Valores® marcasconvalores.com, un movimiento colaborativo (thinktank) para construir una sociedad más justa, humana y sostenible, cuyo fin es generar espacios de conocimiento compartido y foros de co-inspiración sobre las marcas que conectan y conversan desde los valores.
21gramos es la consultora líder en formación a empresas sobre las tendencias y la evolución de las marcas en España. Marta González-Moro, CEO de 21 gramos, es la impulsora de Marcas con Valores® y experta de referencia en España desde hace más de 10 años en branding y sostenibilidad.
ACERCA DE NIELSEN
Nielsen Holdings plc es una compañía global de gestión de información que proporciona una radiografía completa sobre lo que ve y compra el consumidor. El área Watch en Nielsen proporciona a las agencias, anunciantes y medios, servicios de medición de audiencias (Total Audience) de cualquier dispositivo desde el que se accede a contenido (video, audio, texto). El área Buy provee a los fabricantes y detallistas de productos de gran consumo una visión global única de su industria. Al integrar la información de las áreas de Watch, Buy y otras fuentes de datos, Nielsen ofrece a sus clientes una medición de primer nivel, además de una analítica avanzada que permite mejorar el rendimiento de su negocio. Nielsen, compañía que cotiza en el índice Standard & Poor’s 500, tiene presencia en más de 100 países que representan el 90 por ciento de la población mundial. Para más información, visite www.nielsen.com
viernes, diciembre 28, 2018
Los millennials compran su ropa a cuotas
Fuente: Portafolio.co
Los millennials compran su ropa a cuotasGrandes marcas estadounidenses están permitiendo pagar a plazo las compras pequeñas.
. El fundador Nick Molnar era un adolescente cuando se produjo la crisis y comprendió intuitivamente que sus contemporáneos se acercarían al crédito de manera diferente que sus antepasados.
CORTESÍA KANTAR WORLDPANEL
POR:
BLOOMBERG
DICIEMBRE 23 DE 2018 - 09:30 A.M.
Los planes de pago han ayudado a los compradores a pagar grandes compras desde fines del siglo XIX y todavía están disponibles para artículos caros como automóviles y teléfonos inteligentes. Pero para postergar el pago de una camiseta y un par de jeans, era necesario una tarjeta de crédito.
Ahora, varias startups de tecnología financiera también están permitiendo pagar a plazo las compras pequeñas. A principios de este año, la australiana Afterpay comenzó a ofrecer pagos en cuotas en Estados Unidos, uniéndose a Affirm, una startup de San Francisco lanzada por el cofundador de PayPal, Max Levchin.
Square anunció su propio plan de cuotas en octubre, al igual que la empresa de pagos sueca Klarna, que se asoció con H&M para ofrecer servicios en 14 mercados que no mencionó. Affirm y Afterpay dicen que están apuntando a compradores millenial para llenar un vacío entre las tarjetas de crédito y el crédito de las tiendas, que requiere mucho papeleo y una sólida calificación crediticia.
Tal vez conscientes de la nueva competencia, las empresas establecidas como Discover advierten que estos nuevos actores podrían tener problemas si la economía empeora y los incumplimientos aumentan.
Los consumidores hacen su solicitud en línea o mediante una aplicación y saben si han sido aprobados en segundos. Si desean pagar en cuotas, hacen clic en un botón al finalizar la compra en los sitios web de los minoristas adheridos. Cotton On, que vende ropa barata, comenzó a ofrecer cuotas en Estados Unidos a través de Afterpay en agosto.
El jefe de comercio electrónico, Brendan Sweeney, dice que el 20 por ciento de los compradores ya están usando la función, que divide las facturas en cuatro partes iguales distribuidas en seis semanas y no cobra intereses. "Estaba un poco escéptico de que habría un mercado para las personas interesadas en cuotas, pero claramente lo hay", dice. "Hemos visto una notable captación de clientes millennial". Sweeney dice que los compradores gastan US$50 en promedio por compra.
Afterpay Touch Group Ltd. se hizo popular rápidamente con los millennials australianos, muchos de los cuales abandonaron las tarjetas de crédito después de la recesión de 2008. El fundador Nick Molnar era un adolescente cuando se produjo la crisis y comprendió intuitivamente que sus contemporáneos se acercarían al crédito de manera diferente que sus antepasados.
La compañía no cobra intereses, en su lugar cobra al minorista una tarifa de hasta el 6 por ciento de una venta. Afterpay trabaja con 20.000 comercios en todo el mundo, incluyendo ahora 1.000 en línea en EE.UU., donde la empresa tiene acuerdos con Urban Outfitters, Anthropologie y Free People.
Sobre la base de su reciente desempeño mensual, Afterpay dice que tiene una tasa global de ventas de más de US$3.000 millones al año. Afterpay está apostando a que los millennials estadounidenses estarán tan interesados en su servicio como sus homólogos australianos. La compañía dice que el 65 por ciento de esta población en EE.UU. no tiene una tarjeta de crédito, tiene un promedio de 30 años y curiosidad sobre el uso de cuotas para pagar los bienes.
Leslie Parrish, analista senior del investigador Aite Group, dice que la simplicidad de las cuotas es la base del atractivo. "Usted sabe exactamente cuándo pagará ese préstamo", dice ella. "Eso le da más disciplina".
Affirm Inc. emitió más de US$1.000 millones en préstamos el año pasado, y espera duplicarlos este año. Fundada en 2012, la compañía dice que trabaja con más de 1.300 comercios, incluidos Peloton, los colchones Casper y el gigante de viajes Expedia. Affirm cobra a los minoristas una tarifa o interés a los consumidores, que puede ser de hasta el 20 por ciento.
Los clientes habituales, que han demostrado que pueden pagar los préstamos, suelen pagar intereses más bajos. Los que incumplen pueden ser rechazados la próxima vez. Estas nuevas empresas están ingresando al mercado de las finanzas del consumidor, incluso cuando los actores tradicionales se retiran por temor frente a los crecientes incumplimientos.
Affirm y Afterpay generalmente aprueban a más del 80 por ciento de los solicitantes, en comparación con el 50 por ciento del crédito de las tiendas. Discover, uno de los más grandes actores en finanzas de consumo, se ha enfocado en las ofertas de los prestamistas en línea y advirtió que carecen de la experiencia para operar durante una recesión.
Afterpay y Affirm restan importancia a esas preocupaciones, argumentando que su tecnología analiza cientos de variables, incluso la rapidez con que una persona está escribiendo, para determinar la solvencia crediticia.
domingo, diciembre 16, 2018
Los ‘Millennials’ y los ‘centennials’, incómodos con el futuro
La ausencia de ética de las empresas es una de las cuestiones que incomoda a estas generaciones.
‘Millenials’ y ‘centenialls’ son las generaciones que cuentan con el poder de la tecnología. Ambas se enfrentan a un futuro marcado por el cambio climático y los avances tecnológicos.
Foto:
iStock
Por: Simón Granja Matias
15 de diciembre 2018 , 09:41 p.m.
La generación del milenio y la que llega, conocidos como ‘centennials’ o generación z, se sienten incómodas por el futuro en varios campos: político, medioambiental, económico y laboral. En un entorno en el que tecnologías como la robótica, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y la cognitiva han alterado la naturaleza del trabajo, y mientras los trastornos políticos desafían el orden mundial establecido, estas dos generaciones que ya están en el mundo laboral, o apenas ingresan y serán el grueso de la fuerza trabajadora en unos años, anhelan líderes cuyas decisiones puedan beneficiar al mundo y sus carreras.
Tales conclusiones son los resultados de la séptima encuesta anual de Deloitte Millennial, que en su edición 2018 se tituló ‘Millennials decepcionados con el mundo de los negocios, no preparados para la industria 4.0’. Para esta investigación, Deloitte, firma privada especializada en servicios profesionales encuestó 10.455 ‘millennias’ y 1.844 ‘centennials’ en 35 países con el objetivo de profundizar en las percepciones de los encuestados sobre las amenazas y oportunidades en la evolución de un mundo cada vez más complejo.
Entre estas, Alejandra D’ Agostino, socia líder de Capital Humano para Colombia y Perú, resalta como principal hallazgo el cambio que se ha presentado en la percepción que tienen los jóvenes respecto a la ética de las empresas.
Los resultados exponen que en 2014, Deloitte les preguntó a los ‘millennials’ qué pensaban sobre las motivaciones y la ética de los negocios. En cada uno de los próximos dos años, sus opiniones mejoraron bastante significativamente. Sin embargo, los resultados más recientes de la encuesta indican una reversión dramática en todo el mundo, con cada indicador clave en su nivel más bajo en cuatro años. Solo una minoría cree ahora que las empresas se comportan éticamente (48 % contra 65 % el año pasado) y que los líderes empresariales están comprometidos a ayudar a mejorar la sociedad (47 % contra 62 %).
En el caso colombiano, la diferencia es un poco menos marcada pero igual de significativa. En el año 2017, cerca del 70 % creía que las empresas se comportaban de manera ética, mientras que en el 2018, la cifra descendió y ahora es del 53 %. Y en cuanto a si los líderes de las empresas están comprometidos a ayudar a mejorar la sociedad, también cerca del 70 % creía en el 2017 que sí, en contraste con un 50 % en el 2018.
Federico Cortez (18 años), estudiante de ingeniería industrial en la Universidad de los Andes, es un ejemplo de ello. Cree que, en general, las empresas colombianas no tienen un comportamiento ético ni con la sociedad ni con el medioambiente: “En este momento, por ejemplo, estamos viviendo la inmigración de los venezolanos, y se ven casos de empresas que los están contratando para pagarles cinco centavos. Y, en cuanto al medioambiente, creo que sí tienen más conciencia sobre el tema; sin embargo, lo que hacen tiene muy poco impacto”.
Entre estas, Alejandra D’ Agostino, socia líder de Capital Humano para Colombia y Perú, resalta como principal hallazgo el cambio que se ha presentado en la percepción que tienen los jóvenes respecto a la ética de las empresas.
Los resultados exponen que en 2014, Deloitte les preguntó a los ‘millennials’ qué pensaban sobre las motivaciones y la ética de los negocios. En cada uno de los próximos dos años, sus opiniones mejoraron bastante significativamente. Sin embargo, los resultados más recientes de la encuesta indican una reversión dramática en todo el mundo, con cada indicador clave en su nivel más bajo en cuatro años. Solo una minoría cree ahora que las empresas se comportan éticamente (48 % contra 65 % el año pasado) y que los líderes empresariales están comprometidos a ayudar a mejorar la sociedad (47 % contra 62 %).
En el caso colombiano, la diferencia es un poco menos marcada pero igual de significativa. En el año 2017, cerca del 70 % creía que las empresas se comportaban de manera ética, mientras que en el 2018, la cifra descendió y ahora es del 53 %. Y en cuanto a si los líderes de las empresas están comprometidos a ayudar a mejorar la sociedad, también cerca del 70 % creía en el 2017 que sí, en contraste con un 50 % en el 2018.
Federico Cortez (18 años), estudiante de ingeniería industrial en la Universidad de los Andes, es un ejemplo de ello. Cree que, en general, las empresas colombianas no tienen un comportamiento ético ni con la sociedad ni con el medioambiente: “En este momento, por ejemplo, estamos viviendo la inmigración de los venezolanos, y se ven casos de empresas que los están contratando para pagarles cinco centavos. Y, en cuanto al medioambiente, creo que sí tienen más conciencia sobre el tema; sin embargo, lo que hacen tiene muy poco impacto”.
Los resultados más recientes de la encuesta indican una reversión dramática en todo el mundo, con cada indicador clave en su nivel más bajo en cuatro años
Además de esta falta de confianza en las empresas, en todo el mundo, tres cuartas partes de los jóvenes las ven enfocándose en sus propias agendas en lugar de considerar a la sociedad en general (frente al 59 %), y casi dos tercios dicen que las empresas no tienen más ambición que la de ganar dinero (hasta el 50 %). La mayoría de los ‘millennials’ en todos los mercados están de acuerdo con la afirmación de que las empresas “no tienen ninguna ambición más allá de querer ganar dinero”.
Esta premisa se une al comportamiento ético, pues, en palabras de Federico Montañez (19 años), estudiante de ingeniería electrónica en la Universidad Nacional: “No creo que en su gran mayoría tengan un comportamiento ético, pues solo tienen como objetivo seguir enriqueciéndose en lugar de preocuparse por mejorar la vida de las personas”.
En ello coincide Alejandro Gómez, estudiante de segundo semestre de música en la Universidad del Bosque, quien afirma que más allá de cómo se comportan hacia afuera, en su comportamiento ético interno tampoco son las mejores. “Son muchas las empresas que abusan de sus empleados, los explotan y les pagan miserias. Los ‘callcenters’ son una clara muestra de ello…”, dice el joven de 20 años.
Según el estudio, gran parte de los jóvenes encuestados muestran un marcado deseo de tranquilidad en medio de un entorno social y político fragmentado, con la Industria 4.0 impulsando cambios profundos. Además, afirman sentirse pesimistas sobre las perspectivas de progreso político y social, a lo que se suman las preocupaciones sobre seguridad, igualdad social y sostenibilidad ambiental.
Si bien los trabajadores jóvenes creen que las empresas deben considerar los intereses de las partes interesadas, así como las ganancias, en su experiencia laboral lo que han encontrado es que los empleadores priorizan los resultados finales por encima de los trabajadores, la sociedad y el medioambiente, lo que les deja poco sentido de lealtad hacia sus compañías.
Llegan los ‘centennials’Esta premisa se une al comportamiento ético, pues, en palabras de Federico Montañez (19 años), estudiante de ingeniería electrónica en la Universidad Nacional: “No creo que en su gran mayoría tengan un comportamiento ético, pues solo tienen como objetivo seguir enriqueciéndose en lugar de preocuparse por mejorar la vida de las personas”.
En ello coincide Alejandro Gómez, estudiante de segundo semestre de música en la Universidad del Bosque, quien afirma que más allá de cómo se comportan hacia afuera, en su comportamiento ético interno tampoco son las mejores. “Son muchas las empresas que abusan de sus empleados, los explotan y les pagan miserias. Los ‘callcenters’ son una clara muestra de ello…”, dice el joven de 20 años.
Según el estudio, gran parte de los jóvenes encuestados muestran un marcado deseo de tranquilidad en medio de un entorno social y político fragmentado, con la Industria 4.0 impulsando cambios profundos. Además, afirman sentirse pesimistas sobre las perspectivas de progreso político y social, a lo que se suman las preocupaciones sobre seguridad, igualdad social y sostenibilidad ambiental.
Si bien los trabajadores jóvenes creen que las empresas deben considerar los intereses de las partes interesadas, así como las ganancias, en su experiencia laboral lo que han encontrado es que los empleadores priorizan los resultados finales por encima de los trabajadores, la sociedad y el medioambiente, lo que les deja poco sentido de lealtad hacia sus compañías.
Desde que los primeros ‘millenials’ cumplieron la mayoría de edad o empezaron a terminar bachillerato, más o menos desde el año 2003 hasta hoy, los medios de comunicación, los investigadores, los psicólogos, las empresas han hablado sobre las debilidades y fortalezas de esta generación. Muchos se han preguntado ‘¿qué vamos a hacer con los ‘millenials’? Sin embargo, la preocupación ya no debe girar tanto en torno a ellos, pues llegó una generación más retadora y paradigmática: los ‘centennials’ o generación Z.
Como aseguran Iñaki Ortega y Nuria Vilanova en su libro ‘Generación Z, todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los ‘millennials’ ’, “estamos ante la mayor disrupción generacional de la historia, tanto económica como social, no hay dudas. La generación Z va a cambiar el mundo”.
Sin embargo, la sociedad pareciera que aún no ha aprendido y la historia se vuelve a repetir. Así como el mundo no se dio cuenta de que llegaban los ‘millennials’ en su momento, en la actualidad se está viviendo un fenómeno parecido. Para los gerentes de las empresas, los políticos y académicos, los ‘centennials’ con los que están teniendo contacto son unos ‘millennials’ más, pero se equivocan. Hay diferencias significativas.
Aura Cifuentes, experta en el uso de ‘big data’ y ‘open data’ para la toma de decisiones e investigadora del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia, realizó el estudio ‘Lo que los líderes colombianos deben saber sobre las nuevas generaciones’.
La experta asegura en su texto que las generaciones se dividen en dos grandes grupos: “antiguas” y “nuevas”. Las primeras son aquellas que nacieron entre 1928 y 1980, periodo en el que se vivieron dos guerras mundiales, cambios democráticos, reivindicación de derechos civiles y movimientos sociales.
“Durante más de cincuenta años, el mundo cambió y evolucionó. Y, aunque hoy por hoy pareciera inverosímil, todo esto sucedió y se desarrolló sin un milímetro de revolución digital”, dice el estudio.
En aquel periodo nacieron y crecieron personas pertenecientes a tres generaciones: la generación silenciosa, los ‘baby-boomers’ y la generación X. Las tres mantuvieron cierta homogeneidad respecto a la política, el estatus profesional anhelado, los sucesos históricos que marcaron sus épocas, el verbo de acción que los caracteriza y su tipología digital.
Como aseguran Iñaki Ortega y Nuria Vilanova en su libro ‘Generación Z, todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los ‘millennials’ ’, “estamos ante la mayor disrupción generacional de la historia, tanto económica como social, no hay dudas. La generación Z va a cambiar el mundo”.
Sin embargo, la sociedad pareciera que aún no ha aprendido y la historia se vuelve a repetir. Así como el mundo no se dio cuenta de que llegaban los ‘millennials’ en su momento, en la actualidad se está viviendo un fenómeno parecido. Para los gerentes de las empresas, los políticos y académicos, los ‘centennials’ con los que están teniendo contacto son unos ‘millennials’ más, pero se equivocan. Hay diferencias significativas.
Aura Cifuentes, experta en el uso de ‘big data’ y ‘open data’ para la toma de decisiones e investigadora del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia, realizó el estudio ‘Lo que los líderes colombianos deben saber sobre las nuevas generaciones’.
La experta asegura en su texto que las generaciones se dividen en dos grandes grupos: “antiguas” y “nuevas”. Las primeras son aquellas que nacieron entre 1928 y 1980, periodo en el que se vivieron dos guerras mundiales, cambios democráticos, reivindicación de derechos civiles y movimientos sociales.
“Durante más de cincuenta años, el mundo cambió y evolucionó. Y, aunque hoy por hoy pareciera inverosímil, todo esto sucedió y se desarrolló sin un milímetro de revolución digital”, dice el estudio.
En aquel periodo nacieron y crecieron personas pertenecientes a tres generaciones: la generación silenciosa, los ‘baby-boomers’ y la generación X. Las tres mantuvieron cierta homogeneidad respecto a la política, el estatus profesional anhelado, los sucesos históricos que marcaron sus épocas, el verbo de acción que los caracteriza y su tipología digital.
De 1980 (hay divergencias en las fechas, algunos dicen que desde 1985) hasta la actualidad nacieron los ‘millennials’ y los ‘centennials’. Ambas generaciones son “nativas digitales”. Sin embargo, se diferencian entre sí porque si bien los ‘millenials’ crecieron con internet o vivieron a una edad muy temprana la irrupción de esta tecnología, los ‘centennials’ nacieron en una era completamente digitalizada, en un mundo inalámbrico y con la capacidad de comunicarse con cualquier persona en cualquier parte del mundo de manera inmediata.
En el estudio de Cifuentes se explica que los ‘millennials’ son la primera generación que demuestra que no necesita el sistema. “Estos jóvenes empoderados y apropiados de la tecnología iniciaron un mundo de ‘hackers’ vs. corporaciones, blogueros vs. periódicos, terroristas vs. Estados-nación, ‘youtubers’ vs. estudios de producción, programadores de aplicaciones vs. industrias. Esta manera de pensar generó su tipificación de seres egocéntricos, narcisistas y materialistas”.
Además, como lo sostienen varios sociólogos, los ‘millennials’ son una generación que fue criada con una autoestima muy elevada, pues se les dijo que podían con todo y que podían hacerlo todo. Su crianza es en gran parte la catalizadora de su manera de pensar, trabajar, negociar y crear. Por ello son individuos que confían en sus capacidades y las hacen valer, explica el estudio.
También priorizan todo lo que está relacionado con su personalidad: bienestar, intelecto, ideas, valores, sentimientos, deseos y gustos. Al ser individuos que quieren materializar sus ideas en proyectos concretos y están convencidos de que pueden lograrlo, son creativos, innovadores y autosuficientes.
A los ‘centennials’, por el contrario, Cifuentes los define como “más pragmáticos”. Asegura que su preocupación no es tanto su interés personal y profesional sino la capacidad que tiene la sociedad para satisfacer los intereses de todos. “Para ellos, el colaboratismo y la solidaridad son sus grandes aliados”, asegura la experta. Por ello son los grandes impulsores de conceptos como ‘coworking’, ‘crowdfunding’ y ‘gig economy’.
A diferencia de sus hermanos mayores, los ‘millennials’, están más motivados por interactuar y trabajar con otras personas que por sacar adelante sus proyectos de manera individual. Tienen otro punto a favor, y es que además prefieren esto si se da con personas con una diversidad social, cultural y racial que enriquezca el intercambio de ideas.
Los jóvenes Z pertenecen entonces a una generación que da por desaparecido el trabajo fijo e incluso se plantean reemplazar la educación tradicional por la vocacional. Para ellos, el valor profesional en el futuro no será el ser ultraespecializados en un campo concreto sino ser polifacéticos e hibridar conocimientos de ámbitos distintos.
“Por esta razón, manifestarán su voluntad de apoyar ideas tanto en las urnas o en el trabajo cuando sientan que el ego pasa a un segundo plano ante la vocación de contribuir”, asegura el estudio.
En el estudio de Cifuentes se explica que los ‘millennials’ son la primera generación que demuestra que no necesita el sistema. “Estos jóvenes empoderados y apropiados de la tecnología iniciaron un mundo de ‘hackers’ vs. corporaciones, blogueros vs. periódicos, terroristas vs. Estados-nación, ‘youtubers’ vs. estudios de producción, programadores de aplicaciones vs. industrias. Esta manera de pensar generó su tipificación de seres egocéntricos, narcisistas y materialistas”.
Además, como lo sostienen varios sociólogos, los ‘millennials’ son una generación que fue criada con una autoestima muy elevada, pues se les dijo que podían con todo y que podían hacerlo todo. Su crianza es en gran parte la catalizadora de su manera de pensar, trabajar, negociar y crear. Por ello son individuos que confían en sus capacidades y las hacen valer, explica el estudio.
También priorizan todo lo que está relacionado con su personalidad: bienestar, intelecto, ideas, valores, sentimientos, deseos y gustos. Al ser individuos que quieren materializar sus ideas en proyectos concretos y están convencidos de que pueden lograrlo, son creativos, innovadores y autosuficientes.
A los ‘centennials’, por el contrario, Cifuentes los define como “más pragmáticos”. Asegura que su preocupación no es tanto su interés personal y profesional sino la capacidad que tiene la sociedad para satisfacer los intereses de todos. “Para ellos, el colaboratismo y la solidaridad son sus grandes aliados”, asegura la experta. Por ello son los grandes impulsores de conceptos como ‘coworking’, ‘crowdfunding’ y ‘gig economy’.
A diferencia de sus hermanos mayores, los ‘millennials’, están más motivados por interactuar y trabajar con otras personas que por sacar adelante sus proyectos de manera individual. Tienen otro punto a favor, y es que además prefieren esto si se da con personas con una diversidad social, cultural y racial que enriquezca el intercambio de ideas.
Los jóvenes Z pertenecen entonces a una generación que da por desaparecido el trabajo fijo e incluso se plantean reemplazar la educación tradicional por la vocacional. Para ellos, el valor profesional en el futuro no será el ser ultraespecializados en un campo concreto sino ser polifacéticos e hibridar conocimientos de ámbitos distintos.
“Por esta razón, manifestarán su voluntad de apoyar ideas tanto en las urnas o en el trabajo cuando sientan que el ego pasa a un segundo plano ante la vocación de contribuir”, asegura el estudio.
Los empresarios no están contentos con los recién egresados de las universidades, pues carecen de algunas habilidades del siglo XXI como trabajo en equipo, inteligencia emocional, liderazgo… Además, los jóvenes ‘centennials’ prefieren estudiar en el exterior o por internet que ir a una clase tradicional. Es decir, son las instituciones de educación superior las que están en la mitad de esta transición generacional.
De ahí el especial interés de las universidades por entender estas generaciones.
Luis Fernando Ramírez Hernández, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Salle, asegura que sin duda se trata de una generación con comportamientos menos tradicionales, y eso incluye el cambio de mentalidad acerca del estudio, el trabajo y la familia. “Prefieren modelos pedagógicos menos rígidos, con más apoyo tecnológico y que les dé tiempo para socializar y conocer nuevas culturas”, explica.
Ramírez también afirma que desde las universidades se debe procurar estimular la inteligencia emocional propia de esta generación, lo cual es de gran interés para las organizaciones. Asimismo, promocionar el espíritu de indagación y crítica con miras a la innovación. Por último, prepararlos para afrontar situaciones de movilidad interna y externa que hoy son comunes en las empresas.
Por su parte, Jorge Rubio, vicerrector nacional de Crecimiento y Desarrollo de la Fundación Universitaria del Área Andina, asegura que la forma como se enseña sí debe cambiar, pues las universidades se deben adaptar con metodologías de enseñanza-aprendizaje menos magistrales y más colaborativas, que le generen interés y se adapten a su manera de aprender por medio de las nuevas tecnologías.
“Se busca potencializar habilidades en las que tienen altas capacidades. Se debe personalizar la educación de acuerdo con su interés”, sentencia Rubio.
Precisamente, en el Área Andina tienen un especial interés por adaptarse a este cambio generacional. Aseguran que desde las universidades se les debe preparar para asumir las tendencias del sector real y lo que propone la revolución digital (‘big data’, internet de las cosas), potenciar sus habilidades para adaptarse rápidamente al cambio. Dentro de los currículos académicos se integra el emprendimiento y la innovación, desarrollarles las habilidades del siglo XXI, ofrecer un abanico amplio de certificaciones internacionales en convenio con instituciones de otros países y bilingüismo.
De ahí el especial interés de las universidades por entender estas generaciones.
Luis Fernando Ramírez Hernández, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Salle, asegura que sin duda se trata de una generación con comportamientos menos tradicionales, y eso incluye el cambio de mentalidad acerca del estudio, el trabajo y la familia. “Prefieren modelos pedagógicos menos rígidos, con más apoyo tecnológico y que les dé tiempo para socializar y conocer nuevas culturas”, explica.
Ramírez también afirma que desde las universidades se debe procurar estimular la inteligencia emocional propia de esta generación, lo cual es de gran interés para las organizaciones. Asimismo, promocionar el espíritu de indagación y crítica con miras a la innovación. Por último, prepararlos para afrontar situaciones de movilidad interna y externa que hoy son comunes en las empresas.
Por su parte, Jorge Rubio, vicerrector nacional de Crecimiento y Desarrollo de la Fundación Universitaria del Área Andina, asegura que la forma como se enseña sí debe cambiar, pues las universidades se deben adaptar con metodologías de enseñanza-aprendizaje menos magistrales y más colaborativas, que le generen interés y se adapten a su manera de aprender por medio de las nuevas tecnologías.
“Se busca potencializar habilidades en las que tienen altas capacidades. Se debe personalizar la educación de acuerdo con su interés”, sentencia Rubio.
Precisamente, en el Área Andina tienen un especial interés por adaptarse a este cambio generacional. Aseguran que desde las universidades se les debe preparar para asumir las tendencias del sector real y lo que propone la revolución digital (‘big data’, internet de las cosas), potenciar sus habilidades para adaptarse rápidamente al cambio. Dentro de los currículos académicos se integra el emprendimiento y la innovación, desarrollarles las habilidades del siglo XXI, ofrecer un abanico amplio de certificaciones internacionales en convenio con instituciones de otros países y bilingüismo.
Los recursos que la humanidad tenía disponibles para consumir en el 2018 ya se agotaron, es decir, estamos consumiendo más de lo que deberíamos. Inundaciones, lluvias torrenciales, sequías extremas, aumento de los océanos, entre otros fenómenos que son una realidad y no se detendrán a futuro.
Realidad aumentada, inteligencia artificial, robots, internet de las cosas, entre otros avances son cuestiones ya tangibles que están al alcance de la mano y a futuro serán obsoletas porque seguramente vendrán desarrollos tecnológicos más avanzados. Se trata del cambio climático y del cambio tecnológico, los dos grandes paradigmas que sin duda están marcando y marcarán las nuevas generaciones. Los ‘millennials’, pero aún más los ‘centennials’, llegan al mundo con la misión casi que obligatoria de solucionar los problemas que las generaciones pasadas les dejaron, o por lo menos así lo asegura Marco Peres, director del observatorio donde trabaja Cifuentes.
Ambos les han estado siguiendo la pista a estas dos generaciones que ahora tienen en sus manos el poder de la tecnología, pues son quienes nacieron, les tomaron una foto y la subieron a las redes sociales inmediatamente.
“Los ‘centennials’ van a conocer un mundo muy problemático pero a la vez muy innovador. Van a ser una generación muy colaborativa porque se van a dar cuenta de que para enfrentar tantos desafíos no pueden ser tan individualistas como los ‘millenials’ ”, asegura el experto.
Realidad aumentada, inteligencia artificial, robots, internet de las cosas, entre otros avances son cuestiones ya tangibles que están al alcance de la mano y a futuro serán obsoletas porque seguramente vendrán desarrollos tecnológicos más avanzados. Se trata del cambio climático y del cambio tecnológico, los dos grandes paradigmas que sin duda están marcando y marcarán las nuevas generaciones. Los ‘millennials’, pero aún más los ‘centennials’, llegan al mundo con la misión casi que obligatoria de solucionar los problemas que las generaciones pasadas les dejaron, o por lo menos así lo asegura Marco Peres, director del observatorio donde trabaja Cifuentes.
Ambos les han estado siguiendo la pista a estas dos generaciones que ahora tienen en sus manos el poder de la tecnología, pues son quienes nacieron, les tomaron una foto y la subieron a las redes sociales inmediatamente.
“Los ‘centennials’ van a conocer un mundo muy problemático pero a la vez muy innovador. Van a ser una generación muy colaborativa porque se van a dar cuenta de que para enfrentar tantos desafíos no pueden ser tan individualistas como los ‘millenials’ ”, asegura el experto.
Al ser individuos que quieren materializar sus ideas en proyectos concretos y están convencidos de que pueden lograrlo, son creativos, innovadores y autosuficientes
Marc Prensky, autor estadounidense, fue el primero en acuñar el término de los ‘nativos digitales’. En su momento, los describió como aquellas personas que nacieron entre 1995 y 2015 y crecieron en un mundo ya digitalizado. Sin embargo, un nuevo estudio de Microsoft y de la Unesco identificó que esta generación, aunque se describe a sí misma como experta en tecnología, no lo es tanto. Según la investigación que se realizó en las principales capitales de América Latina, los conocimientos que tienen los jóvenes sobre tecnología son más instrumentales que de trasfondo, es decir, saben cómo usar algunas herramientas, pero carecen de lo que para la Unesco es fundamental, criterio. Según la investigación, es necesario formar a los jóvenes en esta habilidad.
SIMÓN GRANJA MATIAS
Redacción Domingo@simongrma
SIMÓN GRANJA MATIAS
Redacción Domingo@simongrma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)