viernes, junio 10, 2005

Reflexiones de Tom Peters

Reflexiones de Tom Peters
Lázaro Tobón Vallejo


--------------------------------------------------------------------------------

Lo leí en el periodico EL MUNDO de Medellín-Colombia, de hoy Marzo 29, y por parecerme interesantes las pego..


La revista especializada en temas gerenciales, Gestión, ha publicado en su última edición un artículo sobre las reflexiones de Tom Peters (gurú de la administración contemporánea), titulándolo: "TOM a TO: Insome en Nueva Delhi", en el cual, el autor, hace su manifiesto. Estas son algunas de sus reflexiones.

"Ellos aducen que exijo demasiado. En realidad, no acepto la mediocridad y la "timidez" de la mejora continua con facilidad."

"No podemos manejar tantos cambios" , se quejan. "Sus puestos, sus carreras están en juego, ¿qué otra opción tienen", les pregunto".

"Respire profundo, cálmese", sugieren. Les contesto: "Dígaselo a Wal Mart, a China, a Dell. Dígaselo a Microsoft."

"Necesitamos una iniciativa", se plantean. "Necesitamos un sueño y soñadores", les retruco".

"A ellos los seduce la gente que asegura "puedo hacerlo mejor". Y prefiero a los que, con un brillo casi maniático en los ojos, amenazan: "Puedo poner el mundo patas arriba_ ¡míreme!"

"Necesitamos buena gente, empleados leales y estables", se defienden. Insisto: "Necesitamos talentos peculiares, empleados excéntricos y desafiantes, antes de que sea demasiado tarde."

"Reclutan gente cuyo currículum vitae está inmaculado. A mí, en cambio, lo que más me importa son las manchas."

"Buscan títulos de grado y el sello de las grandes escuelas de negocios. Me gustan más los egresados de la escuela de los golpes".

"Propugnan el equilibrio. Elijo la tensión creativa"

"Les gusta hablar de la calma, de certeza_ Se tranquilizan al describir lo que "es". A mí me apasionan las turbulencias, las oportunidades, la magia de lo que "podría ser"".

"Murmuran: "tenemos que acelerar los procesos". Disiento: "Tenemos que cambiar radicalmente el metabolismo corporativo hasta que la urgencia más vehemente se convierta en un sacramento."

"Instan a consolidar e imitar. Propongo crear e innovar"

"Sugieren mejorar y mantener. Demando destruir y re-imaginar"

"Se obstinan en planificar. Los contradigo y les suplico: "¡Hagan!"

"Atención, es una señal de alarma", se asustan. "Prepárense para el gran viaje de sus vidas", me entusiasmo".

"Para ellos, la vida es un maratón: hay que dosificar el esfuerzo. Para mí, la vida es una carrera corta: empiece a "comerse el mundo"_ ¡y hágalo ya!"

"Advierten: "la semana de 80 horas va a matarnos". "Redúzcala a 35 horas y nos matarán los chinos", respondo seguro.

"El hombre no es bueno", se lamentan. "Pero el tiempo no perdona", concluyo.

El Exito llega a Urabá de la mano de Plaza del Río

Con la construcción de Plaza del Río, el primer centro comercial del eje bananero, Almacenes Éxito y la Promotora e Inversora del Río "muestran su testimonio de confianza en Urabá, una región alegre y optimista que valora el trabajo y la familia y que, además, ha demostrado un gran crecimiento económico en los últimos años"
-->

El proyecto, que ya se inició y generará 250 empleos directos.

Una inversión de $16.000 millones del Éxito y Promotora e Inversora del Río.

Apartadó será la sede del primer centro comercial del eje bananero.PorLilliana Vélez de RestrepoMedellínCon la construcción de Plaza del Río, el primer centro comercial del eje bananero, Almacenes Éxito y la Promotora e Inversora del Río "muestran su testimonio de confianza en Urabá, una región alegre y optimista que valora el trabajo y la familia y que, además, ha demostrado un gran crecimiento económico en los últimos años"Así lo manifestó Carlos Mario Díez, vicepresidente de Operaciones de la cadena comercial, durante la presentación del proyecto compartido de inversión que se inició el pasado 10 de mayo en todo el corazón de Apartadó.Esta es la primera vez que el Éxito participa en un proyecto compartido de inversión. "Bajo la modalidad de almacén ancla y con una inversión de 6.000 millones de pesos para la adecuación del local, nos permitirá crecer y expandirnos de una manera más rápida a la vez que se disminuyen los costos", precisó Carlos Mario Díez.Por su parte, los inversionistas de Promotora e Inversora del Río invertirán 10.000 millones en el lote y en la construcción del nuevo centro comercial, con la financiación de Suleasing.Las obras generan en la actualidad 120 empleos. Sin embargo, se espera que cuando el proyecto esté concluido, entre el Éxito y los 53 locales comerciales brindarán empleo directo para 250 personas.Según explicó Carlos Mario Díez, se espera abrir el nuevo almacén antes de concluir este año, con un completo portafolio de servicios que incluirá supermercado con lácteos, carnes frías, congelados, panadería y repostería; textiles para hombres, mujeres y niños; sección de hogar en ropa y artículos, y entretenimiento, con tecnología digital, audio, juguetería, deportes, fiesta, papelería y ferretería."Con este almacén, el número 27 del país, el Éxito quiere mostrar su testimonio de confianza en Urabá para, desde Apartadó, servir a los municipios cercanos como Carepa, Chigorodó, Turbo, Mutatá y Necoclí", precisó Díez.Además de los 53 locales comerciales, el proyecto incluye 140 parqueaderos, una completa plazoleta de comidas y un centro de diversión para niños que habrán de estar en su completo funcionamiento a comienzos de 2006. Así lo confirmó José Nicholls, arquitecto de Condiseño, quien agregó que esta obra es un desarrollo que se convierte en elemento ordenador del urbanismo de Apartadó. Con ocasión de la avalancha del río Atrato, la Fundación se vinculó a la zona y le donó 10 millones de pesos a la Pastoral Social de la Diócesis de Apartadó para la compra de alimentos para los damnificados por el invierno.El Éxito en ItagüíEntre los proyectos inmediatos, Jorge Mejía López, vicepresidente de la División Inmobiliaria de la organización, precisó que se está terminando la construcción del Éxito de Pereira -que abrirá en agosto-, se adelanta la construcción del nuevo Centro de Distribución Logística de 55.000 metros cuadrados en Envigado, y adelanta la negociación para alquilar un local en Belén para un nuevo Ley. "Nuestro siguiente proyecto será en Itagüí, donde abriremos un nuevo Éxito".La cadena ya adquirió el lote en este municipio, muy cerca de la glorieta de Pilsen.

Antioquia Bilingüe

Exito expands to Uraba regionFor the first time in the Urabá region, Almacenes Exito will participate in a share project for a mall in which Exito will be the anchor. The total investment is 16.000 million pesos, of which 10.000 million will be financed by Suleasing.The whole project will create 250 new employments in the zone when finished by the beginning of 2006. The new Exito will have an ample porfolio with supermarket, textiles, home products and entertainment with digital technology, audio, toys, sports, stationery shop and hardware store. The new expanding projects of Exito include constructions in Pereira and in Itagüí.

miércoles, junio 08, 2005

ESPECIAL DE CHINA DESDE LOS OJOS DE LATINOAMERICA

Muy pronto publicaremos un especial de CHINA desde los ojos de Latinoamerica. Recopilación de varios columniastas y medios escritos y virtuales. ESPERELO

Brazaletes - SOLIDARIDAD O MODA -

En España, al igual que en muchas otras partes del mundo, los brazaletes de colores con fines solidarios se disparan convirtiéndose en verdadero reclamo de la moda. Al mismo tiempo, algunas empresas aprovechan la causa benéfica para hacer negocio.Amarillas como apoyo al cáncer, rojas a favor de la candidatura olímpica de Madrid, azules para denunciar el acoso juvenil en Gran Bretaña, rosas en Israel y en Estados Unidos contra el cáncer de mama, naranjas como signo de apoyo a los asentamientos judíos en Gaza, blancas y negras contra el racismo, etc.Todo comenzó hace aproximadamente un año cuando la fundación contra el cáncer creada por Lance Armstrong (Lance Armstrong Foundation: LAF) ponía en marcha una iniciativa para recaudar fondos. Por el módico precio de 1 dólar (1 euro en Europa) cualquiera podía lucir en su muñeca una llamativa cinta amarilla con el espíritu del ciclista grabado en el anverso: “Livestrong” (“Vive fuerte”), como fiel reflejo del espíritu luchador del ciclista. Lance optó por la “tonalidad de la victoria, la del maillot amarillo, ese resplandor chillón que a mí me hacia seguir luchando” declaró el corredor en la presentación de la campaña.Nike se unió a la campaña donando 1 millón de dólares a la fundación y comprometiéndose a distribuir 5 millones de pulseras en sus tiendas.A partir de ese momento las pulseras amarillas se convirtieron en objeto de deseo de un gran número de personas en las cuales existía una doble motivación de compra: la solidaridad y la moda. Las tiradas cortas han convertido las pulseras en un objeto de culto.Visto el gran éxito cosechado por esta iniciativa, la candidatura olímpica de Madrid 2012 decidió sacar un brazalete de color rojo en busca del apoyo necesario para convertir su candidatura en un realidad. Los deportistas, periodistas, políticos, posan sus figuras en los medios de comunicación fotografiados con sus brazaletes en señal de apoyo incondicional con la causa madrileña.La última iniciativa lanzada en España tiene color blanco. La coordinadora de ONG de Desarrollo en España (CONGDE) ha lanzado un brazalete con el lema “Pobreza 0”. “Se distribuye gratis y son de algodón, hechas por una cooperativa de mujeres de Guatemala. El material que suministramos se enmarca siempre dentro del comercio justo”. El objetivo de la campaña es “interpelar a los lideres y gobernantes para recordarles que es absolutamente intolerable la persistencia de la desigualdad en el planeta”.Por su parte, algunas empresas han visto posibilidades claras de negocio en este tipo de iniciativas y ya podemos encargar para nuestra empresa un brazalete de cualquier color con el lema seleccionado.En exclusivo desde España - Alex Ochoa de AspuruEurocom Visual

lunes, junio 06, 2005

Cuando el saber es poder, el pez más rápido gana

Trade Maps: Cuando el saber es poder, el pez más rápido gana


Forum de Comercio Internacional -

El CCI organiza jornadas de formación sobre la TradeMap y otros instrumentos afines, que constituyen una ventaja para los usuarios de todo el mundo.

“Porque también el conocimiento mismo es poder”, escribió en 1597 el filósofo y estadista inglés Francis Bacon.
En marzo de 2004, el Viceministro de Comercio de Zambia, Geoffrey Samukonga, explicaba de forma práctica cómo el conocimiento aporta poder. “A menos que uno sepa cuáles son las oportunidades, obstáculos, proveedores, distribuidores, precios y competidores de los productos que quiere vender, no será posible formular una estrategia exportadora eficaz”, declaró ante empresarios de su país.En la vecina Mozambique, el Director del Instituto de Promoción de las Exportaciones, Jose Fernando Jossias, decía lo mismo con otras palabras: “Durante décadas, en las aguas del comercio internacional el pez grande se ha comido al pequeño”, dijo. “Pero ahora las cosas están cambiando. Hoy, es el pez más rápido el que se come al más lento.” Y en este contexto, los peces rápidos son los que aprovechan primero la información sobre mercados.Según los expertos en mercados mundiales, en el siglo XXI el conocimiento y la rapidez de utilización del mismo determinarán qué países y qué empresas dominarán el comercio mundial, a saber, los que rompan su dependencia tradicional y precaria con respecto a una gama limitada de productos, y que encuentren nuevos segmentos de mercado capaces de ayudar a las comunidades en crisis de las zonas apartadas de los países en desarrollo más pobres a emprender su recuperación social.Para Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, el acceso a la información en el mundo actual puede ser la clave para progresar y salir de la pobreza. Lo demuestran, por ejemplo, el auge de los nuevos sectores exportadores de flores cortadas en China, Ecuador y Kenya; la emergencia inesperada de Guatemala en la última década, como principal proveedor mundial de cardamomo, una especia, y su penetración en el lucrativo mercado mundial de las limas secas; el avance de Túnez en los años noventa, como exportador destacado de componentes electrónicos, y el estreno de Sudáfrica, al comenzar el siglo XXI, como uno de los mayores exportadores mundiales de equipo de transporte.
Triunfar, pero ¿con qué frecuencia y a qué precio?En realidad, estos éxitos son relativamente pocos y suelen tener un costo elevado: pagos cuantiosos a consultoras internacionales por la realización de estudios de nuevos mercados; tiempo y energía de los directivos de las pequeñas empresas, que deben dedicar días, semanas y meses a tareas de investigación; y, a veces, cesión del control de la empresa y, por ende, de una buena parte de los beneficios a multinacionales con abundantes recursos a su disposición. Son pocos los agricultores o las empresas más pequeñas de África, Asia o América Latina que pueden asumir tales inversiones financieras o humanas. Por ello, muchos han preferido seguir sus instintos, intuiciones y algo de la información recuperada de los medios de comunicación. Excepcionalmente, este enfoque ha funcionado. Pero casi siempre se ha saldado con la quiebra de granjas y empresas, y la consiguiente ruina para comunidades enteras y para las economías nacionales. “Necesitábamos un instrumento de fácil uso, interactivo, accesible desde cualquier parte del mundo, para compilar estadísticas sobre los participantes en las transacciones y el valor de las mismas”, dice Friedrich von Kirchbach, Jefe de la Sección de Análisis de Mercados del CCI. El Sr. von Kirchbach, economista doctorado en flujos internacionales de las inversiones, se unió al CCI a mediados de los ochenta y comenzó a elaborar una base de datos comerciales de fácil manejo.
Contribuir a la transparencia del comercioEl proyecto tuvo el apoyo entusiasta del Director Ejecutivo del CCI, J. Denis Bélisle. “Comprendí que una iniciativa de esta índole no sólo sería un formidable recurso para los países clientes del CCI en África, Asia y América Latina, sino que también podría aportar, por primera vez, una transparencia casi total al comercio internacional.”Usando las estadísticas de mercado contenidas en la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas, que compila la información sobre importaciones y exportaciones remitida a la ONU por las entidades aduaneras nacionales de sus Miembros, el Sr. von Kirchbach y Christian Delachenal, estadístico y programador especializado en comercio internacional, crearon TradeMap. Inaugurada en 1999, la base abarca más del 90% de los flujos del comercio mundial y permite que los usuarios examinen los resultados de las exportaciones e importaciones de más de 180 países, la demanda internacional de más de 5.300 productos y las barreras comerciales, en forma de aranceles o de obstáculos no arancelarios, que los países imponen a sus distintas importaciones. Así, los exportadores pueden saber cuál es su competitividad respecto de productos específicos, ya sea en el mercado mundial o en los mercados de determinados países, observar qué competidores comienzan a amenazar sus posiciones y detectar oportunidades para desarrollar nuevos mercados. Un rastreo selectivo entre los datos de TradeMap, que no lleva más de dos o tres minutos, puede mostrar a un exportador de albaricoque seco de Tayikistán que está vendiendo su producto casi exclusivamente a un único mercado, para colmo, deprimido; además, sus precios son muy inferiores a la media mundial, y están en particular diez veces por debajo del segmento de precios en que se centran los exportadores franceses. Con esa información, el exportador tayik podrá decidir lo que tiene que hacer para penetrar en mercados de alta rentabilidad. “Si un usuario detecta oportunidades con rapidez, aunque su empresa sea pequeña, puede aprovecharlas antes de que intervengan operadores con mayores medios”, dice Stephan Blanc, Analista Superior de Mercados del CCI.A veces, los países más pequeños, con pocos recursos financieros y escasa tecnología de la información, no envían a la COMTRADE sus estadísticas comerciales, compiladas normalmente por sus servicios de aduana. Para colmar esta deficiencia, el equipo del CCI concibió un sistema de “estadísticas espejo”, que consiste en calcular, por ejemplo, las exportaciones de un país a partir de los resultados de importación de sus interlocutores comerciales.Además de TradeMap, el equipo del Sr. von Kirchbach ha creado otros cuatro instrumentos:
Country Map, para analistas comerciales de empresas y servicios estatales, permite la evaluación de los resultados comerciales de un país, globalmente y también por sectores, y calcular el comercio potencial entre dos países utilizando un modelo de simulación.
Product Map, para empresas y centrado en los conglomerados de bienes de exportación, ofrece información sobre precios, opiniones sobre tendencias de mercado y enlaces con otras fuentes de información sobre mercados y estudios de productos, y con empresas y organizaciones.
Market Access Map presenta los aspectos más destacados de los obstáculos a la importación de productos, como los sistemas antidumping y los acuerdos de trato preferencial.
Investment Map, presentado a la reciente cumbre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en São Paulo, ofrece a los inversores datos sobre el volumen y el flujo de las inversiones extranjeras directas en cada país, a fin de detectar oportunidades prometedoras.

El lanzamiento de TradeMap en Abu Dhabi está ayudando al Gobierno a promover las exportaciones no petroleras. (Foto: ITC)
La formación está incluida en los mapasAunque el manejo de estos instrumentos es en gran parte intuitivo, la formación es una ventaja para los usuarios. “Por nada me hubiera perdido este tipo de introducción”, dijo Aiman Ambusaidi, analista de mercado de Omán, durante un encuentro reciente en la sede del CCI en Ginebra. Roberto Cordón, que ingresó al CCI en 2002 como analista de mercado y consultor en formación, ha multiplicado sus actividades. “Cuando llegué al CCI, habíamos programado diez cursos. Ahora tenemos 40 cursos e impartimos formación a más de 1.000 personas cada año. La demanda no deja de aumentar.”Según el Sr. Cordón, quien usa TradeMap y sus “primos” se convierte rápidamente en un incondicional. “En 2003, al comenzar un seminario de introducción en Ciudad de Guatemala, sólo había 18 asistentes, y casi todos nos advirtieron que tendrían que partir en un par de horas. En la pausa de almuerzo seguían allí. Cuando reanudamos la reunión por la tarde había 27 personas. Los participantes llamaron a sus amigos, para decirles que tenían que ver lo que hacíamos. Al final del seminario, había 45 participantes.Los servicios de análisis de mercado del CCI tienen ahora suscriptores de pago en 128 países. Muchos pueden acceder a través de un portal local, creado por el Gobierno o por el sector privado y las entidades de promoción del comercio. La información facilitada por estos servicios es a menudo citada en los estudios de las principales instituciones mundiales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OMC, el Foro Económico Mundial, la UNCTAD e incluso la Organización Mundial de la Salud, que ha recomendado el uso de los instrumentos del CCI a los países que buscan proveedores de ingredientes de bajo costo para los medicamentos utilizados en el tratamiento del SIDA.En Omán, la TradeMap se difunde desde hace tres años a través del Centro para la Promoción de las Inversiones (OCIP), financiado por el Estado. Según Faris Nasser, Analista Superior de Mercado del OCIP, las empresas aprovecharon rápidamente la sección relativa al comercio mundial de las exportaciones tradicionales de los Estados del Golfo (pescado, dátiles secos y mármol) y de otros productos. “Antes de la llegada de los TradeMap, era difícil encontrar una información tan detallada. Ahora, el Country Map es muy utilizado en la preparación de informes para las delegaciones comerciales.”Abu Dhabi cuenta con la TradeMap desde 2003. Ahmed Hassan Al Mansouri, Director General Adjunto de la Cámara de Comercio e Industria, dice que la base de datos ayuda al Gobierno a realizar un objetivo mayor: poner fin a la dependencia de la economía nacional con respecto al pétroleo, y promover las exportaciones no petroleras.
Las potencias comerciales también se interesanPor cierto, las fuentes de información basadas en internet y los instrumentos de estrategia no pueden aportar respuestas completas, y deben complementarse con un buen sentido de los negocios. El valor de la TradeMap ha sido reconocido no sólo por los países en desarrollo. Los países más desarrollados que tratan de mejorar sus propios resultados comerciales o encontrar proveedores de productos escasos también lo consultan. Team Canada Inc., el centro de promoción del comercio del Canadá, ofrece un acceso a TradeMap en todo el país, gracias a un acuerdo con el CCI. Según CanadExport, periódico comercial del Gobierno, “esta información estratégica sobre mercados es vital para las empresas exportadoras y los profesionales del comercio canadienses”. En el marco de otro acuerdo, la agencia de ayuda internacional de Estados Unidos, USAID, utiliza su red en los países en desarrollo para ofrecer un acceso a TradeMap. En los Países Bajos, el Centro de Fomento de las Importaciones de los de Países en Desarrollo (CBI) solicitó recientemente la ayuda del CCI para buscar, mediante los Mapas, nuevas oportunidades comerciales en los 25 países de la Unión Europea. La financiación multilateral y la ayuda específica de la Secretaría de Estado de Economía (seco) de Suiza y el Banco Mundial han contribuido a impulsar las actividades del proyecto.
Difundir el servicioEstos instrumentos se han comenzado a promover en países que, por diversas razones, están poco familiarizados con los servicios del CCI. En una unidad especial de la Sección de Análisis de Mercados, Bastiaan Bijl y un equipo de jóvenes economistas atienden cada año entre 2.000 y 3.000 solicitudes de empresas en búsqueda de mercados para nuevos productos o de proveedores de bienes o servicios que escasean en sus propios países. A finales de 2003, hubo una gran afluencia de consultas de empresas de Libia, luego de que este país hubiese manifestado su intención de poner fin a su largo aislamiento internacional. Hace poco, se recibió una solicitud del gerente comercial de una empresa iraquí, que pedía información sobre empresas que estuviesen negociando artículos como arroz, azúcar, leche, detergente y jabón. “No podemos señalar específicamente a qué empresas recurrir, pero basándonos en la TradeMap sí podemos dar indicaciones para buscarlas en la buena dirección”, dice el Sr. Bijl. “Todo eso parece muy bien”, observó Sonja Trotman, de la Corporación de Inversiones y Desarrollo de Barbados en un seminario reciente del CCI. “Pero necesitamos conocer algunos resultados concretos.” El Sr. Bijl recuerda una experiencia en una localidad del interior de Tanzanía, en 2003. “Había pasado el día presentando la TradeMap a un grupo de pequeños empresarios locales. Un productor de vino de plátano explicó que estaba usando botellas de cerveza recicladas y que necesitaba maquinaria para etiquetado. Cuando visité la fábrica al día siguiente, reinaba la alegría, ya que con la ayuda de los instrumentos de análisis de mercado del CCI habían encontrado un distribuidor de máquinas etiquetadoras en Sudáfrica, y ya le habían cursado un pedido. ‘Hemos conseguido exactamente lo que necesitábamos, por un buen precio. La máquina debería estar aquí el mes próximo’, me dijeron. Podemos decir que esa fue una operación rápida”, concluye el Sr. Bijl.


Texto de Robert J. Evans

SE HABLA ESPAÑOL

viernes, junio 03, 2005

¿Cómo se logra construir la reputación de una marca sólida?

Tomado de LA REPUBLICA

La reputación es el mayor patrimonio de la empresa, tan relevante como el patrimonio económico. Las marcas sin reputación están condenadas a vivir en el bajo mundo de los productos o servicios que causan temor, que no conocemos o simplemente no estamos interesados en ellas. La reputación se construye a partir de dos principios básicos: Percepción de calidad y Cultura corporativa.¿Qué significa en mercadeo la percepción de calidad del consumidor?Es la sensación que el consumidor tiene sobre las bondades de un producto. Esa percepción de calidad está en la mente, y se relaciona directamente con el poder adquisitivo. Imaginemos que este fin de semana vamos a comprar un automóvil, ¿realmente importa la calidad?. La mayoría buscamos un carro de buena calidad, pero que se adapte a nuestro presupuesto. Una estrategia de gran efectividad para crear una percepción fuerte de calidad consiste en reducir el enfoque, es decir, concentrarse en una cualidad del producto que nadie mas tenga, sobre la cual se pueda construir una identidad única de marca. Charles Lazarus era propietario de un almacén que vendía dos tipos de artículos: muebles para niños y juguetes. Cuando quiso ampliar su negocio tuvo que decidir entre dos opciones: ofrecer más líneas de productos como vajillas para niños, pañales, ropa para bebes, o dedicarse sólo a los juguetes. Optó por la segunda y se deshizo de los muebles. Al concentrarse en una sola línea se convirtió en un especialista y dio mayores razones para que visitaran sus almacenes. El cambio del nombre: “Children’s Supermart” por “Toys «R» Us”, fue otro de sus aciertos. Actualmente es una de las cadenas de juguetes de mayor reputación de los Estados Unidos. La experiencia de Lazarus ha servido de modelo para crear otras tiendas especializadas que concentran su enfoque para ganar reputación.En marketing, ¿qué se entiende por cultura corporativa?Se refiere a las creencias y valores de las personas que trabajan bajo en mismo techo para producir bienes o servicios. Es el segundo principio para construir la reputación de la marca. Luis Tejada Palacios, en su libro Gestión de la Imagen Corporativa, sostiene: “sin cultura, una empresa quedaría a merced de la improvisación y carecería de rasgos propios, que son aquellos que debe comunicar al público”. La cultura corporativa se proyecta al consumidor a través del producto. Basta un simple error de precisión para que la reputación de la marca se venga abajo. En 1996, la poderosa marca Nike, se vio perjudicada por un tema que nada tenía que ver con el marketing, ni mucho menos con la calidad de sus productos. Las condiciones laborales en las fábricas que tenían en los países emergentes acerca de la manera como los subcontratistas trataban a sus obreros, salió publicada en un artículo de Businessweek. De hecho, este comentario originó una presión implacable de los medios, que llevaron al presidente de la compañía, Phil Knight, a admitir dos años después (1998), que “el producto Nike se había convertido en sinónimo de salarios esclavistas y abuso arbitrario”. Hay situaciones que se pueden controlar desde el punto de vista práctico y laboral, desde el punto de vista de la marca, No!¿Cuáles son las normas para construir una cultura corporativa?• Establecimiento de reglas claras que sirven para que las empresas tengan referencia acerca de lo que es conveniente y lo que es inconveniente, lo permitido y lo prohibido, aspectos de enorme importancia para tomar decisiones en cada situación que se presente. • Conceptos de rendimiento sobre los cuales se construye una empresa, en cuanto a eficiencia como motor de la producción. • Motivación personal es una estrategia de la empresa para trasmitir a sus colaboradores la mística necesaria para que hagan bien su trabajo con fines productivos. •Respeto por la persona y valoración por el papel que desempeña en su puesto de trabajo. • Principios éticos sobre los cuales se fundamenta la moral de la compañía. Son los valores en qué creer, tales como la ética de los negocios y la honradez para competir. La aplicación de estas normas se refleja en las marcas y los productos que llegan al consumidor. ¿Cómo puede alcanzar buena fama una determinada marca?La reputación se va consolidando con los años a medida que los consumidores van comprobando sus cualidades y la seriedad en el cumplimiento de sus promesas. La primera fotocopiadora de papel normal que apareció en el mercado fue Xerox que logró posicionar su nombre gracias a la calidad de sus copias: más nítidas, más limpias, mejor caída del papel, etc. Hoy en día no existen esas diferencias por la aparición de otras, pero Xerox sigue teniendo “fama” de ser la mejor en la línea de fotocopiadoras, y la razón se debe al prestigio que logró consolidar con su nombre. ¿Qué vende una compañía de seguros?. La promesa de que pagará lo que le corresponde en caso de ocurrir el siniestro. Si los compradores del seguro no confían en la seriedad de esa promesa, un mejor precio o unas características superiores del producto, no significan nada. Lo único que respalda la compra es el nombre de la empresa

jueves, junio 02, 2005

DESORDEN

No es el tema habitual de este BLOG pero por interesante lo incluimos.


Escrito por: Miguel Ormaetxea ormaetxea@negocios.com


Los mercados financieros están creciendo sin tasa, escapando cada día más a todo control de gobiernos e instituciones. Los flujos globales de capital generan un desorden de fondo que afecta perniciosamente a la economía mundial y al estado del mundo. Estamos en una carrera enloquecida hacia desconocidos abismos. Es tiempo de tomar las riendas, hora de la política. El prestigioso McKinsey Global Institute nos avisa de que los activos financieros mundiales han sobrepasado los 118 billones de dólares a finales de 2003, con un ritmo de crecimiento tal que alcanzarán los 200 billones antes de 2010. Esos activos, que incluyen depósitos bancarios, deuda emitida por gobiernos y empresas, así como acciones, totalizaban 12 billones en 1980 y 53 billones en 1993. Su ritmo de progresión se acelera (multiplica por tres el crecimiento global del PIB desde 1980), los mercados financieros se hacen más autónomos, más integrados y con mayor liquidez. El porcentaje de los depósitos bancarios sobre el total desciende (era del 45% en 1980 y ahora es del 30%). La zona euro más el Reino Unido, EEUU y Japón acaparan el 80% del stock global, aunque América es el eje sobre el cual pivotan los mercados financieros. Los flujos de capitales flotantes transnacionales se han triplicado ampliamente desde 1995 y ahora sobrepasan los 4 billones de dólares anuales.Otros estudios privados señalan que el dinero sucio, proveniente de la corrupción, comercio ilícito o el crimen, se evalúa actualmente en unos 200.000 millones de dólares, que en su inmensa mayoría se transfiere desde países en vías de desarrollo hacia el primer mundo. Comparemos esa cantidad con el total de la ayuda al desarrollo, que está en torno a los 50.000 millones de dólares anuales.Hay una elaborada estructura global de paraísos fiscales, opacidad y fondos offshore, muy importante en el sistema financiero, porque el dinero tiende por su propia naturaleza a huir de todo impuesto y control. Los intentos de controlar el lavado de capitales y las zonas ocultas del sistema tropiezan con muy altos muros de intereses. En EEUU, por ejemplo, es legal manejar dinero producto de crímenes cometidos fuera del país. Hay que tener en cuenta que América necesita imperiosamente ser la gran aspiradora mundial de fondos para financiar sus dos déficits, el fiscal y el comercial. Sólo el primero alcanzó el pasado año la cifra récord de 513.000 millones de dólares. El déficit comercial es aún mayor: la última cifra de febrero ascendió a 61.000 millones de dólares sólo en ese mes. Pero hay más “agujeros” en la hiperpotencia. Los fondos de pensiones norteamericanos tendrán este año un déficit récord superior a los 200.000 millones. Necesitan imperiosamente un sistema financiero libre y poroso.Este predominio creciente de la esfera financiera sobre la economía “real” tiene efectos profundos y derivas peligrosas. El sistema alienta con fuerza las “burbujas” de todo tipo. Muchos especialistas de las finanzas ganan al año un salario, incluyendo bonus, superior a los 100 millones de las antiguas pesetas. En EEUU, esa cifra puede ser en dólares. Todos ellos tienen muy buenas razones para soplar sobre las burbujas, porque se hacen ricos surfeando sobre las olas. Los altos ejecutivos empresariales, impelidos a gestionar sus corporaciones al son que les marcan los mercados, priman el cortoplacismo y las estrategias que tienen respuesta positiva en las bolsas: por ejemplo, despedir empleados. Y para remunerar los servicios prestados a la esfera financiera, se suben sus sueldos y emolumentos hasta la locura. La relación entre el sueldo de un primer ejecutivo y un empleado era de 1 a 42 en EEUU en 1982 (¡Que no está mal!) y de 1 a 301 en 2003. Los bonus de los dirigentes de las cien primeras empresas americanas aumentaron el pasado año el 46,4%. ¿Quién había dicho que la codicia de los altos directivos se había moderado tras los escandalos corporativos y el estallido de la burbuja bursátil?La deriva autónoma y sin control del planeta financiero está alumbrando aberraciones. Los ciudadanos de a pie y los millones de pequeños inversores pagan en primer lugar estas artificiales facturas. Al final, muy al final, todos pagaremos por el creciente desorden global. Salvo que Alain Touraine tenga razón y estemos al comienzo de un nuevo paradigma cultural y el regreso de la política.

miércoles, junio 01, 2005

EL HUECO - EL LABERINTO MILLONARIO -

Tomado de EL COLOMBIANO - Mayo 8 2005 -


El Hueco es el millonario ombligo comercial de Medellín. Y también la zona que despierta más sentimientos encontrados. Éstos van desde la curiosidad hasta la envidia, pasando por las ambiciones y la intriga. Las sumas de dinero que allí se mueven parecen de fábula y la visión de sus comerciantes es que la transformación de los próximos años convertirá al sector en "la Shangai de Latinoamérica". -->

El sector se renueva y quiere ser la "Shangai de Latinoamérica".

La prima por un local de 15 metros cuadrados vale hasta $350 millones.

En la zona hay 5.100 locales y se construyen otros 1.500: Asoguayaquil.

Hoy, El Hueco, es punto de encuentro de compradores de todos los estratos.

Por Germán Jiménez Morales

Medellín El Hueco es el millonario ombligo comercial de Medellín. Y también la zona que despierta más sentimientos encontrados. Éstos van desde la curiosidad hasta la envidia, pasando por las ambiciones y la intriga. Las sumas de dinero que allí se mueven parecen de fábula y la visión de sus comerciantes es que la transformación de los próximos años convertirá al sector en "la Shangai de Latinoamérica". El comercio hierve en las 23 manzanas del sector delimitado por las calles Colombia y San Juan, la Carrera Bolívar y la Avenida El Ferrocarril. De 1,2 millones de personas que a diario visitan el centro de la ciudad, por lo menos el 40 por ciento tiene como destino El Hueco. O a Guayaquil, como también se conoce al lugar que décadas atrás fue una pujante plaza de mercado, terminal de pasajeros de bus y tren y sitio obligado para los amantes de la bohemia. También fue el sector en donde don Luis Eduardo Yepes creó su primer Ley, espina dorsal de la organización Cadenalco que no hace muchos años fue adquirida por Almacenes Exito. Luego de la reubicación de El Pedrero, o plaza de mercado, la evolución del comercio llevó a la creación de los primeros Sanandresitos, unos edificios de estrechos corredores y pequeños locales, que se abastecían de mercancías traídas de San Andrés y la Guajira. Aquellos eran tiempos de un floreciente matute de electrodomésticos, perfumes, ropa y juguetería, que tenía como principales compradores a familias de estratos bajo y medio. Los inversionistas no eran de cuna dorada. En buena medida eran agricultores del Oriente Antioqueño que, al ser expulsados por la violencia de los 70 y los 80 de municipios como Granada, Santuario y Marinilla, se rebuscaron en Medellín una forma de subsistencia. De ahí el apodo de algunos de los personajes más influyentes, como "el granadino" y "los marinillos", quienes pusieron de moda la palabra solidaridad para atraer y apoyar a sus coterráneos. Dentro de esos mismos pioneros están los grupos familiares de los Botero, Gómez, Zuluaga, Salazar, Aristizábal, Duque y Yepes. La suerte ha estado de su lado. En la actualidad, El Hueco es escenario de un esquema de negocio que tiene varias claves. La primera, es la integración de actividades. Los dueños de los locales son, a la vez, importadores, fabricantes de confecciones y calzado y comerciantes. La segunda es que la comercialización se apoya tanto en canales formales como informales. Las autoridades conocen de estos encadenamientos y hasta la Administración Municipal ha comprobado lo rentables que son las ventas callejeras ligadas a El Hueco. Hace algunas semanas se citó a una reunión a más de 230 venteros, a los que se les comentó que podían tener un ingreso fijo de 800.000 pesos mensuales si expendían productos de una gran firma de alimentos. Los cupos disponibles eran 80 y apenas una muchacha levantó la mano para aceptar la oferta. ¡Vaya primas! Una tercera clave del negocio está en la conversión de los centros y pasajes comerciales en unos laberintos por los cuales pasan ríos de gente. Esa red la conforman 60 pasajes. Tan vital es este punto, que hoy se construyen en el sector 15 pasajes comerciales más, según los datos de Asoguayaquil, con lo cual el número de locales crecerá en 1.500. Ese solo aumento reportado por el gremio supera los 968 locales que poseen los cinco grandes centros comerciales de Medellín: Camino Real, Sandiego, Oviedo, Unicentro y El Tesoro. Un Hueco que no deja de crecer El carácter estratégico de la conexión entre los pasajes se ilustra bien con un dato: En su investigación "Redescubriendo Guayaquil", Adrián Felipe Becerra Guerra menciona el caso de un local de 6 metros cuadrados que se compró por 150 millones de pesos, con el único objetivo de tumbarlo para conectar la construcción con el centro comercial contiguo. Esa maraña hace que estéticamente El Hueco no sea el lugar más bello de la ciudad. Pero también lo convierte en un espacio multicolor, multicultural y multimillonario, en donde un solo personaje, que comenzó vendiendo periódicos y lavando carros, es hoy "dueño de medio Guayaquil". Las propiedades no se sueltan fácil. En los más cotizados locales el sólo derecho a poner allí un negocio puede implicar el pago de una prima de 350 millones de pesos, a los que se suma un alquiler mensual de 2,5 millones de pesos. Eso en un primer piso. En un segundo la prima puede ser de 50 millones de pesos y el arriendo de 800.000 pesos. Los cálculos de Becerra Guerra sugieren que el 90 por ciento del comercio de El Hueco ya es legal. Parte de ello obedece al trabajo de Asoguayaquil, un gremio que desde hace 15 años busca la formalización y la capacitación de los comerciantes. "Al comienzo no fue fácil, porque la gente quería permanecer en el anonimato", recuerdan María Fernanda Mira Espinosa, directora Ejecutiva de Asoguayaquil, y Jorge Alberto Sánchez Jaramillo, presidente de la Junta Directiva. Un empresario que lleva más de 20 años en el sector sabe bien de esa transformación, que perfectamente se puede ilustrar a partir de la evolución que ha tenido el Hotel Comercial, fundado en 1960 para atender sólo a comerciantes, y con equipaje. El énfasis se explica porque en sus cercanías tenía 40 bares, con un promedio de 20 prostitutas por local, y cinco hoteles, que más bien oficiaban como moteles. Hasta la década del 90 tuvo auditorio, salón de billares, 2 salas de televisión, sala de lectura y música, y mesa de negocios. El hotel ganó renombre externo por su inscripción en la Guía Turística Internacional, cuyo director era un suizo que siempre se alojaba en El Comercial, cuando visitaba a Medellín. En la década del 60 comenzaron a llegar a El Hueco los comerciantes de Taiwán, Corea y Japón, a los que se sumaron los chinos, en la década de los 80. Esos extranjeros siguen viniendo y se siguen alojando en el mismo hotel, que, ahora, tiene 35 habitaciones, porque consideran que el sector es un punto clave para los negocios. Lo nacional pesa Las relaciones con los asiáticos han prosperado tanto, que comerciantes de El Hueco ya tienen inversiones en China. Un grupo de ellos es propietario, en esa nación del Lejano Oriente, de un edificio de siete pisos, en el que se manufacturan de 1,5 a 2 millones de pares de tenis anuales. Producir cada par les cuesta 2 dólares mientras que, aquí, los colocan al equivalente de 50 dólares. Pero El Hueco tiene otra dimensión, que pocos conocen y que, al decir de los directivos de Asoguayaquil, lo está convirtiendo en el centro de comercio más importante de Antioquia: ese también un gran centro de producción de mercancías. "Lo que producimos en confecciones está llegando a las vitrinas más importantes del mundo". Allí se hacen por el sistema de maquila prendas para una prestigiosa marca de ropa informal y para casas de moda italianas. También se manufactura calzado, que se comercializa en el país. Así mismo, se exporta con marcas propias, como SKS, Distigres, Skecher, Xtreme. Y hasta en un renglón tan competido como el de los juguetes se logran exportaciones marginales a Ecuador y Venezuela. Se calcula que por lo menos el 70 por ciento de la mercancía que se vende en El Hueco es de fabricación nacional. El restante porcentaje es extranjero y básicamente se concentra en ropa, accesorios, lociones, electrodomésticos, ciertos equipos de tecnología, partes para equipos eléctricos y artículos de hogar, entre otros. Quienes desarrollan actividades industriales se piensan pellizcar para enfrentar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, promoviendo alianzas estratégicas de productores que les permitan obtener las grandes cantidades que demandan los mercados internacionales. Los cambios van más allá, por el acelerado desarrollo del entorno de El Hueco. Para la muestra están la Biblioteca Temática, la Plaza de Cisneros (que algunos llaman "de la Luz") y el corredor del Metroplus (en diseños), amén de obras un poco más distantes como el Centro Internacional de Convenciones, el Edificio Inteligente de EPM, el Palacio de Exposiciones y el Teatro Metropolitano. La actual Administración Municipal también aporta su grano de arena. La carrera Carabobo, entre San Juan y la Plaza de las esculturas, será peatonal. Las obras valen 5.483 millones de pesos, comenzarán en agosto, serán entregadas en diciembre de 2005 y convertirán 887 metros de vía en el Paseo Urbano de Carabobo. Adicionalmente, la Alcaldía hizo un negocio con Comfama para que la caja restaure el Edificio Vásquez e instale allí un centro de servicios por el que podrían pasar más de 100.000 personas al mes. En un futuro más lejano, los comerciantes de El Hueco esperan cristalizar el proyecto del Bulevar del Tango, mediante el cual se transformaría un sector de Guayaquil en la zona rosa del centro de la ciudad, con cabarets de alto nivel, restaurantes, bares sofisticados, centros de espectáculo y un servicio de carrozas para recorrer la ciudad. Como parte del compromiso social, se propicia la reubicación de las plantas de producción en otros municipios del Valle de Aburrá, con la idea de generar empleo y ayudar a contener el éxodo a esta capital. Estas son otras facetas de El Hueco, el ombligo comercial de Medellín, que hace menos de una década sólo era frecuentado por los estratos bajos. Ahora, con locales más amplios y vitrinas propias de un comercio moderno, hasta las "señoras bien", con sus rostros sin maquillaje, se mezclan allí con Raimundo y todo el mundo.
Ayuda al lector
Según Asoguayaquil, en El Hueco laboran 17.000 personas En las 23 manzanas de El Hueco hay 5.100 locales comerciales. Según Asoguayaquil, allí laboran directamente 17.000 personas, que en un año perciben más de 60.000 millones en salarios. Cuenta con más de 60 pasajes comerciales, dos centros comerciales y 1.200 locales independientes. El año pasado se abrieron 700 nuevos locales en el sector. Se estima que este año abrirán otros 1.500. Entre septiembre de 2003 y febrero de 2004 Adrián Felipe Becerra Guerra hizo un estudio sobre 13 de 23 manzanas de El Hueco y encontró que en salarios y prestaciones se habían pagado 46.000 millones de pesos, en impuestos que incluían IVA y Predial se cancelaron 3.680 millones de pesos, y en Impuesto de Renta 85.000 millones de pesos. Halló, también, 836 venteros callejeros, "lo que demuestra la gran ocupación del espacio público y la atención que requiere el tema, porque detrás de este problema social existen intereses que allí poseen quienes utilizan esta gigantesca red de distribución comercial". Los negocios del sector: Alquiler de vestidos de fiesta, compraventas, calzado, víveres, artículos de hogar, confecciones, revistas, artesanías, textiles, música, artículos electrónicos, farmacias, ferreterías, hoteles, parqueaderos de motos y carros, restaurantes.
Ayuda al lector
Así ve El Hueco el gran comercio "El sector del viejo Guayaquil y el "Hueco" es una parte del centro, del corazón de nuestra ciudad que indiscutiblemente en los últimos años ha tomado auge y su actividad comercial es un fenómeno de alto impacto y magnitud. Pero para Fenalco, que ha sido fiel y analítico observador del devenir y crecimiento de esa zona, es claro que ese comercio requiere de una organización más profunda y de mayor formalidad, siendo condición esencial que el Estado, a través de sus entidades gubernamentales, tanto de índole nacional como municipal, junto con los mismos comerciantes instalados allí y las asociaciones que los agrupan, contribuyan y trabajen en un pacto por la formalidad y la legalidad. Para el gremio, la filosofía del empresarismo y del comercio formal es ejercer una actividad mercantil con buenas prácticas, con lealtad, haciendo patria y generando desarrollo a la comunidad, observando y cumpliendo estrictamente con las normas legales de nuestra gestión, que aporta el 30 por ciento del empleo nacional. En consecuencia, pensamos que para continuar con un proceso de reorientación y formalización en ese sector, y muchos otros del Área Metropolitana y del territorio nacional, tenemos la idea de que debe ser más "por convicción que por obligación", destacando que el alcance de las acciones deben iniciarse desde procesos de capacitación y de fortalecimiento empresarial, en los cuales Fenalco está comprometido con claras actividades de reordenamiento urbanístico y territorial, con un carácter más dinámico y moderno y con permanente fortalecimiento de la capacidad de gestión de los organismos de control y de su poder coercitivo si, finalmente, fuere necesario. Para terminar dejo una máxima para todo el comercio de la región: "Lo legal, paga, perdura y contribuye al crecimiento de la ciudad" Sergio Ignacio Soto, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia. "Lo primero es que El Hueco es una mezcla de gente formal e informal, legal e ilegal. Eso requiere control legal por parte de todas las autoridades, porque allá hay de todo. Lo preocupante es que en el sector también se encuentra mucha gente buena y legal, pero que de alguna manera termina estigmatizada, porque no hay un control constante de las autoridades. En segundo lugar, esas construcciones son muy peligrosas y requieren que Planeación Municipal esté allí. Eso no tiene ventilación, zonas de circulación que puedan con la gente que va, no tiene entradas y salidas, no tiene planes de emergencia. Nosotros pensamos que eso necesitaría un control de Planeación, sobre el tamaño de los locales y los servicios que le están prestando al público. Pero, finalmente, pienso que eso hace parte del comercio de la ciudad, que está a punto de saturación. A todo el mundo no le va tan bien, porque estamos partiendo la misma torta en una infinidad de pedazos. Esta ciudad no ha crecido en su Producto Interno Bruto (PIB) ni el ingreso de la gente, sino apenas lo básico, y cada día entran y entran más locales, más centros comerciales, más grandes cadenas, más pasajes comerciales. Realmente el comerciante es el que está sufriendo, porque está duplicando sus costos para venderle a la misma gente". Luz Marina Londoño Montoya, directora de Asocentros.

martes, mayo 31, 2005

Precios bajos jalonan las ‘marcas propias’

Freddy Canchón Naranjo

La Republica

La tendencia de los consumidores hoy a buscar ante todo en los almacenes productos con precios bajos ha hecho que las marcas propias de las grandes superficies crezcan. En Cafam, Carrefour y Makro estas se aproximan al 15% de las ventas totales.
En la última Bitácora Económica de Fenalco, documento que examina el estado del comercio en el país todos los meses, dedica uno de sus apartes al tema de marcas propias, bajo el título, tema de moda. Son las marcas de los distribuidores o grandes superficies, las cuales no tienen mucha publicidad, pero que asiduos clientes de supermercados y consumidores, conocen bastante bien: crema dental Carrefour, arroz Carulla, Jabón Éxito, Panela La 14, Leche Cafam, etc.Aunque la verdad, desde hace poco más de 20 años cuando almacenes Cafam y Carulla colocó en sus góndolas marcas propias por primera vez, la carrera ha sido lenta pero segura. Más que un asunto de moda, es una modalidad en ascenso, ahora que está más que comprobado que el factor que más influye al momento de decidir dónde mercar son los precios bajos.Basándose en un estudio de Fedesarrollo, la Bitácora dice que “En Colombia, estas marcas tienen un posicionamiento de precio bajo y así las aprecian los consumidores. Las líneas con marcas propias tienen márgenes brutos superiores a las líneas con marcas de terceros”. El análisis de Fenalco complementa que las estadísticas indican que el 50 por ciento de los clientes de los supermercados colombianos adquieren productos marca propia. De acuerdo con la Nielsen, la participación de las marcas propias en los supermercados colombianos es del 5,1 por ciento. Aprovechando la Convención de Minimercados que se lleva a cabo por estos días, Makro presentó tres nuevas marcas propias: M&K, dirigida a los comercializadores de alimentos (tenderos); Clean Line, productos de limpieza; y Baldaracci, para negocios de alimentos, confitería y galletería. Para estas tres firmas, que comprenden 100 referencias, se utilizarán 50 proveedores, 90 por ciento pymes.Igualmente Carrefour en este momento hace pruebas a otra marca propia que ya está en góndola, bajo el nombre de ‘Tierra Colombia’, con la que se pretende destacar productos típicos y autóctonos del país, y se inició con 3 líneas de bocadillo santandereano. Cafam, antes de finalizar el 2005 sacará nuevos productos marca Cafam, como servilletas, línea para bebés, toallas de cocina, pastas, aceite de oliva, mermeladas, papa precocida y crema dental.En casi todos los países del mundo, el tema de las marcas propias ha generado acalorados debates, en cuanto a sus bondades y defectos, sobre todo por la tensión que se puede generar con los proveedores tradicionales. En cuento a beneficios, la lista es larga: precios más económicos, permiten renovar el portafolio de las grandes superficies, facilitan producir en mayores volúmenes, genera fidelización del cliente con el almacén e incentivan el trabajo de pequeñas y medianas empresas. Sobre este último punto, la principal cadena minorista de comercio, Éxito, cuenta con 110 proveedores de sus marcas propias, ante lo que la directora de este departamento, Claudia Mejía, afirma que “es de gran satisfacción saber que muchos pequeños proveedores que comenzaron produciendo para nosotros, en la actualidad nos entregan 25 por ciento de su producción y el restante 75 por lo exportan”.Uno de los supermercados que más ha desarrollado en Colombia este concepto es Cafam. , Beatriz Helena López, Jefe del Departamento, de Compras de la Subdirección de Mercadeo de esta cadena, comenta que “desde 1998 las ventas de productos marca propia Cafam vienen creciendo en un 3 por ciento por año, situándose en un 15 por ciento de participación del total de ventas realizadas por el hipermercado, en el área de mercadeo”.Esta caja de compensación tiene alrededor de 500 productos de marca propia en diferentes categorías, y en algunos casos supera a las marcas líderes o tradicionales. Estos artículos, también conocidos como marcas privadas representan el 15 por ciento de las ventas totales de Cafam. En Carulla son cerca de 900 productos, representados en 25 marcas, que significan el 6 por ciento de las ventas totales. Aunque para Miguel Cuadros, vicepresidente corporativo de Carulla, estas cifras son importantes, hay que tener en cuenta que la cadena en su totalidad maneja aproximadamente 15.000 referencias de productos: “las marcas propias nos permiten rotación, el cliente obtiene precios baratos y esta es una tendencia mundial de la que nadie escapa. En todas partes se está imponiendo y en Estados Unidos ya representan más del 25 por ciento de las ventas totales de grandes almacenes”. Cuadros cree que difícilmente un artículo de marca propia pueda llegar a superar el precio de una marca líder, porque lo que se busca precisamente es un tener precio diferenciado. Sin embargo, el investigador Luis Alberto Zuleta considera que dependiendo de la calidad, el posicionamiento y el valor agregado que ofrezca, llegará el momento en que una marca propia podría llegar a superar el valor de la tradicional. En la multinacional Carrefour, donde hay 500 productos de este modelo y represetan el 15 por ciento del total de las ventas, existen diferencias entre las mismas marcas propias: “mientras Uno se especializa en ofrecer los precios más competitivos del mercado, la marca Carrefour es en cuento a calidad y valor, muy parecida a la marca líder”, dice Nicolás Umaña, de comunicaciones.Makro, dentro de su nicho de venta en grandes volúmenes, ofrece en la actualidad 6 marcas propias, que están en 600 productos. En la mayoría de las cadenas en las categorías de alimentos y productos de aseo, la reducción de precio puede llegar al 20 por ciento, en el caso de Makro, con sus marcas Q-Biz y MK-Tech, que maneja las categorías de electrodomésticos, computadores y artículos de oficina, la reducción es de 50 por ciento.En el caso de su marca propia más tradicional Aro, Jorge Bello, gerente de mercadeo de la cadena holandesa dice que el 65 por ciento de sus clientes, la consume por precio y calidad.Desde los días de la poscrisis económica de finales de los 90, los colombianos se acostumbraron a buscar más que marcas finas, artículos que les proporcionaran mayor economía. Umaña de Carrefour considera que mientras los ricos en cuestión de alimentos le siguen apostando a las firmas reconocidas, no ocurre igual en cuanto a productos de limpieza y el hogar, donde le apuntan más a las marcas propias. Mientras que la gente de estrato bajo, compran dentro de esta modalidad, sobre todo alimentos, que es la categoría que más consumen. Como concluye la Bitácora de Fenalco, esta evolución muestra un consumidor aparentemente menos marquista y un poco más racional en el momento de repartir su presupuesto de compras frente a las góndolas. Y el ascenso de las marcas propias en cada una de las cadenas parece así comprobarlo.

viernes, mayo 27, 2005

Guerra de precios incentiva el negocio: Gonzalo Restrepo

Freddy Canchón N.

TOMADO DE LA REPUBLICA

El presidente de Almacenes Éxito, principal cadena de comercio minorista del país, Gonzalo Restrepo, prevé que en los próximos meses y, sobre todo, para 2006, el negocio de las grandes superficies en Colombia estará muy agitado, por que dada la presión que existe en el momento con promociones y descuentos que obligan a dar bajos precios, a corto plazo vienen consolidaciones y fusiones, y sólo sobrevivan los más fuertes del retail.

Interrogado sobre si la cadena Éxito está pensando comprar tiendas pequeñas para incluir en su portafolio, el empresario contestó medio en broma y en serio que: si aparecen buenas y baratas, claro que sí compraremos”.
Estas apreciaciones las dio ayer en Bogotá, donde participó del foro de Expogestión 2005 en Corferias, en el que compartió asiento con el gurú de management norteamericano Tom Peters, quien habló de la gestión y la competitividad, y de la necesidad de que las empresas estén innovando todos los días.
La compañía alcanzó ventas en el 2004 por 3,3 billones de pesos, y en el primer trimestre de este año facturó 740.801 millones de pesos, un poco menos que en 2003, cuando llegó a 772.436 millones de pesos.
En torno a esa pelea de precios en que están ‘enfrascados’ hoy los principales hipermercados del país, Restrepo afirmó que “es una guerra bastante interesante, muy estimulante, porque nos lleva a todos a crear forma de competir y a cada uno a ser únicos en su negocio”.
Restrepo comentó que la cadena a su mando ha tenido resultados bastante positivos durante 2005: “ha sido satisfactorio, enero fue excelente; febrero regular, y los otros dos meses, abril y mayo, han sido muy buenos, la promoción particularmente superó todas las expectativas, creció 11 por ciento más”.
La disminución del valor de las marcancías en los grandes almacenes –señaló Restrepo- es una tendencia que se vive en la actualidad en toda América Latina, y está replanteando muchas estrategias del negocio. Con respecto a la baja fidelización que conlleva esta batalla de ofertas, el empresario manifestó que no cree del todo en ese tema: “eso no es totalmente cierto. Es verdad que por la gran cantidad de promociones los clientes buscan los mejores precios, lo que es natural, pero hay una gran masa de compradores que son fieles a sus marcas”.
Dentro de los proyectos de expansión de la cadena para este año, el dirigente paisa indicó que se adelantan las obras del almacén que estará ubicado en Apartadó, de un nuevo punto de venta en Medellín, e igualmente que se está terminando otro en Pereira.
Por el lado internacional, la firma concluye una nueva sede en Valencia, que será el sexto Éxito en Venezuela, y que se está empezando el séptimo en la zona central de la capital de ese país. “Se trata de almacenes que tendrán como características muchas innovaciones en cuento a servicios; se va hacer mucho énfasis en las comidas preparadas, en las áreas de textiles y, sobre todo, en el área de tecnología y productos de hogar”.
Sobre otro de los temas que preocupa en la actualidad a los grandes comerciantes de Colombia: la caída del consumo, especialmente en productos como alimentos y bebidas, Restrepo señaló que ese bajonazo era un tanto previsible, en cuento a que la gente se ha dedicado un poco más a comprar vivienda y a dotarla con bienes durables; de allí que hayan repuntado artículos como los electrodomésticos, los muebles, y equipos de tecnología. “Pero todo este panorama cambia en la medida en que se estabilice la parte de la vivienda, será cuestión de algún tiempo”, dijo.
Sobre la carrera que viven hoy tanto el Éxito, como Carulla, Olímpica y Carrefour por la apertura de nuevos almacenes en la mayoría de las ciudades del país, el empresario antioqueño afirmó que eso le parecía positivo, pero siempre y cuando se trate de negocios que sean buenos y productivos. “Aquí no se trata del que tenga más almacenes o el negocio más grande, el tamaño no lo es todo. En este evento de Expogestión, Tom Peter dijo algo muy cierto: que de 11 grandes empresas, hoy 10 son un total fracaso, de manera que no es por ahí la cosa, se trata de ganar rentablemente”.

Tom Peters
Diferenciación, la clave
El ingeniero Tom Peters, considerado como uno de los más influyentes pensadores de negocios, disertó ayer en el auditorio de Expogestión 2005 sobre el tema de la creatividad de las empresas. Aludiendo a uno de sus últimas publicaciones, el experto dijo que para él los negocios son ante todo algo excitantes y divertidos, y que antes de crear una empresa o darle forma a una idea gerencial, esta tenía que pasar por la mente de las personas, imaginársela e imprimirle toda la voluntad necesaria antes de hacerla realidad. Citando varios ejemplos, destacó casos como el General Electric o IBM, compañías que han perdurado en el tiempo gracias a que no les ha dado miedo innovar, afrontar riegos y estar a tono con los imperativos del mundo contemporáneo.

jueves, mayo 26, 2005

“Soy el David que redefine las reglas de competitividad” - Gunter Pauli


Vale la pena leerlo...

“Soy el David que redefine las reglas de competitividad”

Jorge Emilio Sierra Montoya - Director LA REPUBLICA

Gunter Pauli, uno de los más destacados líderes de la ecología en el mundo y ganador del que por una de ellas recibió el Premio Mundial del Medio Ambiente, concedido por la Organización de las Naciones Unidas.

Gunter Pauli, uno de los más destacados líderes de la ecología en el mundo y ganador del que por una de ellas recibió el Premio Mundial del Medio Ambiente, concedido por la Organización de las Naciones Unidas.

“Nunca he sido empleado de alguien”, dice en un español fluido, nada sorprendente si sabemos que este belga, residente desde 1994 en Japón, es políglota y verdadero ciudadano del mundo, siendo Colombia uno de sus países predilectos.

“Más que empresario, soy emprendedor”, aclara. A Gunter Pauli le gusta, pues, montar empresas, sobre todo aquellas que son completamente novedosas, nuevas en el mercado, sin antecedentes a lo largo y ancho del planeta. Las sabe administrar, además, dado su título de MBA tras graduarse como economista.


“Monté siete empresas. Dos se quebraron y cinco fueron muy exitosas”, agrega, no sin recordar que por una de ellas recibió el Premio Mundial del Medio Ambiente, concedido por la Organización de las Naciones Unidas –ONU-.


Una empresa producía jabones, jabón biológico, “muy famosa en Europa”; otra, una casa editorial; otra más, productora de video y audio; otra, que competía en información on line con Fortune Finance, previas alianzas con la prensa financiera europea; y la última, de tipo cultural, que ofrecía conciertos con instrumentos originales de los siglos XVII y XVIII, sólo en sitios y fechas históricos, adonde concurrían gentes del mundo entero.


La cultura, entonces, se volvía en sus manos un buen negocio, aprovechando obviamente las oportunidades que en su concepto son muchas. “Yo sólo las descubro”, confiesa.


Hasta que le llegó el momento “del choque”. Corría el año de 1993, cuando la prensa internacional lo catalogaba entre los empresarios jóvenes más exitosos…


Momentos de crisis


“No es una fábrica sino una catedral”, dijo la CNN al hablar sobre su empresa de jabones, la cual se distinguía por su enorme construcción de madera con techo verde, sembrado en pasto, que entonces era la gran novedad en el viejo continente.


Lo era, sí, por su arquitectura, pero también por los altos costos de la obra que luego fueron compensados con el ahorro de energía, recuperando la inversión inicial en once meses; por su publicidad reciclada, “que expresaba la angustia general contra la contaminación”, y sobre todo por la alta participación que en poco tiempo alcanzó en el mercado, enfrentada a firmas tan poderosas como Unilever y Procter & Gamble.


Era, en fin, David enfrentado a Goliat. Y ganaba, de nuevo, el combate. “Siempre estoy convencido –afirma- que David gana, siempre y cuando no acepte las reglas de Goliat”.


“Yo soy el David que redefine las reglas de la competitividad”, sostiene con entusiasmo.


Un entusiasmo que llegó a su máxima expresión con el premio de la ONU, precisamente por esa fábrica, pero que se fue a pique en 1993, cuando se reunió en Indonesia con los proveedores de su materia prima, el aceite de palma africana.


Y es que en aquel viaje comprendió que su elevada competitividad, la cual le permitía obtener cuantiosos ingresos para financiar su campaña de descontaminación o limpieza de los ríos europeos, se lograba a costa de la destrucción de un millón de hectáreas de bosque tropical en el lejano país asiático, adonde compañías multinacionales sembraban los cultivos de palma africana.


“Yo era responsable de la terrible destrucción de la naturaleza”, admite con dolor.


No lo pensó dos veces para arrepentirse de su error, del que al principio no era consciente. Fue a la ONU, lamentó que le hubieran dado un galardón que consideraba a todas luces inmerecido, negó aquí y allá que fuese de veras un empresario ecológico exitoso, y decidió vender de inmediato sus empresas, aunque muchos lo criticaran y tildaran de excéntrico.


En 1994, al concluir tan difícil proceso, Gunter Pauli era otra persona. Es como si hubiera nacido de nuevo.


Cero emisiones


Fue cuando nació Zeri (Zero Emissions Research and Initiatives), organización orientada –como dice su nombre- a cero emisiones, cero contaminación, cero desechos, de modo que nada se desperdicie en los procesos de producción.


Se trata, en fin, del máximo aprovechamiento de los factores productivos (materia prima, mano de obra y capital), lejos de darse lo que sucede por ejemplo en la palma africana, donde la industria, interesada sólo en el negocio del aceite, desperdicia materia prima que puede servir para mejorar la salud de los niños y artículos de cosmética para las mujeres.


Elevar la productividad, mejor dicho. Al ciento por ciento, tanto en sólidos y líquidos como en gases, dentro de un nuevo sistema empresarial y un original modelo de desarrollo que permiten alcanzar grados elevados de competitividad, indispensables en el marco de la globalización y el libre comercio en boga.


La propuesta en tal sentido fue presentada por él en Europa y Estados Unidos, sin recibir ninguna acogida. En cambio, Japón le abrió las puertas, no sólo en el gobierno sino en el Consejo nacional de la ciencia, y un respaldo similar obtuvo de la ONU, de la Academia de Ciencias de Suecia (¡que concede los premios nobel!), y de numerosos científicos de los cinco continentes, a partir de dos conferencias suyas transmitidas por internet.


Zeri es, por tanto, una red de científicos preocupados más por el desarrollo de sistemas que de productos. Son alrededor de cinco mil ingenieros, biólogos, químicos, físicos…, que comparten la filosofía de cero emisión y desarrollan proyectos de investigación con miras a la actividad productiva, en ocasiones con el apoyo de las mismas empresas.


Así, en Japón 2.800 firmas suscribieron el objetivo de Zeri, según el cual nada de su producción va al relleno sanitario, como desechos industriales, sino que estos se usan en la elaboración de nuevos productos, dentro de la citada productividad de las materias primas.


El vidrio de los carros, verbigracia, tiene entre sus componentes un policarbonato de óptima calidad, que se emplea en la producción de computadores y teléfonos, el cual puede aislarse a través de un proceso de granulado y vibración. También se puede utilizar la espuma de vidrio en el sector de la construcción, que es –según Pauli- otro negocio.


O el grano de café, del que sólo se aprovecha 0,2% para la bebida mientras el 99,8% restante son residuos que terminan contaminando nuestros ríos, cuando podrían servir para el cultivo de hongos tropicales, los cuales generan mayores ingresos a los caficultores.


“Son nuevos negocios”, insiste. Que no contaminan. Y que para emprenderlos no exigen sino que nuestros empresarios abran sus mentes, cambien las reglas a que se han sometido de tiempo atrás o, en definitiva, “rompan la caja” para citar el título de su más reciente obra, lanzada durante la pasada Feria Internacional del Libro en Bogotá.


¡Rompa la caja!


Hay que romper la caja, insiste. O sea, romper las reglas, salirse de las que imponen las compañías más grandes (Goliat, en su jerga), demostrar que las pequeñas empresas también pueden triunfar (David, en la historia bíblica) y, sobre todo, lanzarse a la aventura de crear nuevos negocios, si bien con el debido apoyo científico como el que ofrece Zeri.


Volvamos al caso del café. Quienes siguen en el negocio tradicional no salen de la caja, condenados acaso a la crisis mundial de la caficultura; otros, en cambio, pueden pensar “por fuera de la caja”, en otros negocios, a partir de los residuos o desechos, los cuales sirven para que los hongos tropicales se desarrollen con un alto nivel de crecimiento por el contenido de cafeína y la altura privilegiada (de 1.300 a 2.000 metros sobre el nivel del mar) de la zona cafetera.


¿Mera utopía? No. Algunas fincas del Quindío ya incursionaron en tal sentido hasta el punto de que sus productos se venden en prestigiosos hipermercados, como Carrefour.


O el caso de las algas marinas, cuyo cultivo se podría extender en nuestros dos océanos, como lo hizo Brasil a partir de una conferencia suya, de Gunter Pauli, acá mismo, en Colombia, con base en la cual se convirtieron en los mayores productores de algas del mundo.


O el caso de la guadua, del bambú, que permite desarrollar múltiples negocios, incluida la exportación que se empieza a hacer desde Armenia, donde algún científico criollo, con visión empresarial, inventó un horno de bajo costo para la preservación natural, usando el humo y el jugo de la guadua que en nuestras tierras del Viejo Caldas suele crecer silvestre.


“Allá se están vendiendo –observa con entusiasmo- guaduas ahumadas, a un precio mayor, hacia los mercados de Estados Unidos y Europa”.


O la producción de biogas deriva del estiércol de cerdos, el cual sirve a su vez para producir ciertas microalgas cuyos componentes se utilizan para alimentar a los mismos cerdos y a peces, como se viene haciendo en alguna finca de Pereira, modelo para otros empresarios del campo.


O la bella experiencia de Gaviotas, de Paolo Lugari, quien demostró que tierras estériles o pobres pueden convertirse en grandes centros productivos, además del desarrollo de nuevos productos como el biodiesel a partir de la palma africana


En general, Gunter Pauli considera que la mayor riqueza de Colombia es su biodiversidad, la cual debemos aprovechar con auténtica visión empresarial, por razones tanto económicas
como sociales, dados los elevados niveles de pobreza de nuestra población.


“He ahí la responsabilidad social empresarial que no se puede eludir”, sentencia.


“Pero, el apoyo estatal y empresarial no es suficiente”, aclara. Y explica: la clave está en la educación, en la formación de profesionales integrales, no de simples especialistas, quienes a su vez rompan la caja de la enseñanza tradicional, según modelos extranjeros, a la manera de los científicos que conforman la red mundial de Zeri.


De ahí que él mismo esté vinculado a universidades como el Cesa, donde dicta cursos o conferencias sobre estas ideas, robándole tiempo a sus charlas para empresarios, entrevistas a la prensa, lanzamientos de sus libros y, en general, la apretada agenda que cumple cada vez que nos visita.


El modelo propio


“Ustedes no necesitan –dice en tono crítico- a un Jeffrey Sachs u otros especialistas extranjeros para que les digan donde son competitivos. No. Ellos tienen modelos adecuados a sus países, a Estados Unidos, a Goliat, a sus grandes empresas, mientras acá abundan en cambio las empresas medianas y pequeñas”.


Propone, entonces, un modelo de desarrollo propio, adecuado a las circunstancias locales, que aproveche fortalezas como la biodiversidad, la calidad de nuestra clase empresarial y el propio tamaño reducido de las compañías, las cuales pueden ser tan competitivas como el David que venció a Goliat.


Y un elemento final, que destaca con insistencia: nuestros empresarios deben aportar a la solución de los problemas nacionales, encabezados por la violencia. ¿Cómo? Volviendo al campo para recuperarlo a través de sistemas productivos como los proyectos de guadua, café, etc., condición básica –agrega- para conquistar la paz.


“¡Rompan la caja!”, insiste.

martes, mayo 24, 2005

Textileros Colombianos se protegerán de invasión de productos chinos

Textileros se protegerán de invasión de productos chinos

Tomado de EL COLOMBIANO

China impone tarifas internas a sus textiles, para evitar disputa comercial.
El decreto 1480, del 11 de mayo, sería base de la solicitud.
Industriales se preparan para pedir aplicación de una salvaguardia.


Por
Francisco Javier Arias R.
Medellín

El Decreto 1480, del 11 de mayo de 2005, en virtud del cual el gobierno estableció mecanismos de protección de la industria nacional frente a la posible invasión de productos chinos, tendría una primera aplicación en muy poco tiempo.

Las empresas textiles, agrupadas en la Asociación Colombiana de Productores Textiles (Ascoltex), anunciaron que se acogerían a esa norma para solicitar la aplicación de salvaguardias que protejan a la industria de las importaciones de telas y confecciones desde China, como ya lo hacen Estados Unidos y Europa.

Su presidente, Iván Amaya Villegas, confirmó que se prepara la información de respaldo a esa petición, que sería presentada ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de la cámara sectorial que opera en el seno de la Andi.

La aplicación de salvaguardias contra los productos chinos es una medida de protección que la misma China aceptó, cuando firmó el protocolo de ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

No obstante, el Decreto 1480 establece entre los requisitos la celebración de consultas con China por parte del gobierno de Colombia, antes de la eventual imposición de cupos, cuotas, sobrearanceles u otras medidas de protección.

"El decreto ya tiene la base para estudiar la solicitud de salvaguardia, que estaremos presentando en una semana al gobierno", informó el presidente de Ascoltex.

Dijo que se busca proteger a la industria local frente a las importaciones de tejidos de algodón, de fibras sintéticas y algunas confecciones con las mismas fibras, en los cuales, según Amaya, las importaciones han aumentado en un 300 por ciento en dos años, razón suficiente para solicitar la protección "ante la amenaza de daño grave al mercado nacional".

Se estima que más del 50 por ciento de las importaciones de confecciones que llegan a Colombia provienen de China.

Controles en China
Entre tanto, la agencia AP informó desde Pekín que China controlará el incremento de sus exportaciones de textiles, imponiéndoles un aumento de tarifas hasta del 400 por ciento. Esto afectará a unas 74 categorías de productos textiles, desde el 1° de junio próximo.

Las tarifas actuales para 148 categorías oscilan entre el 2 y el 4 por ciento y pasarían a niveles entre el 10 y el 20 por ciento para 74 de ellas.

"Se trata de una concesión destinada a atenuar una disputa comercial con Estados Unidos y Europa en relación a productos chinos que están inundando los mercados occidentales", explicaron fuentes del gobierno chino, citadas por la agencia AP.

La decisión responde al anuncio de Estados Unidos de imponer cuotas a las importaciones de productos textiles de China, que se han disparado desde el 1° de enero, cuando expiró el sistema de cuotas globales, establecido en el Acuerdo Textil y del Vestido en el seno de la OMC.

La Unión Europea también está presionando a China para que controle sus exportaciones de textiles.

"China es un país responsable, y el gobierno aceptó la concesión a fin de contribuir a un nuevo orden en materia de productos textiles y atenuar las fricciones comerciales", dijo Sun Huaibin, vocero del Consejo de Productos Textiles de China, informó la agencia oficial Xinhua, citada por la AP.

China ya había impuesto a sus textiles un recargo del 1,3 por ciento, en diciembre de 2004, en un esfuerzo por apaciguar a los países occidentales, pero Estados Unidos calificó esa tarifa de "demasiado baja" como para marcar alguna diferencia.

Ayuda a Colombia
Iván Amaya Villegas y el director de la Cámara Textil- Confección de la Andi, Carlos Eduardo Botero Hoyos, destacaron que esa medida beneficia a las exportaciones de textiles hacia Estados Unidos, donde los principales competidores son, precisamente, los productos fabricados en China.

"Eso nos beneficia porque en la medida en que disminuye el flujo de mercancías a Estados Unidos, nos permite llegar a ese mercado con menos competencia... Es una forma de cortarle el fuego al dragón", comentó Iván Amaya.

Botero Hoyos dijo que la decisión de China de controlar sus exportaciones, "sí nos beneficia en Estados Unidos".

Según la Andi, las categorías a las cuales Estados Unidos impondría salvaguardias contra China (pantalones, camisas y blusas de algodón y ropa interior en algodón y en fibra) representaron el 55 por ciento de las exportaciones colombianas a Estados Unidos en el 2004, algo así como 310 millones de dólares.

"Eso significa que el comprador americano tendrá que buscar otras alternativas y, en esas categorías, Colombia es fuerte y podría convertirse en un proveedor importante para suplir lo que dejará de abastecer China", explicó el directivo.

De paso, reconoció que la industria colombiana también reclamaría medidas de protección frente a las importaciones provenientes de China. "Hay que evaluar eso con los empresarios, pero también hay que aprovechar los instrumentos que ofrece el gobierno... Estamos estudiando esa posibilidad".



Antioquia Bilingüe

Measures against Chinese importations
As a result of the immense number of exportations coming from China, mainly in the textile industry, Colombia is getting prepared to take some measures, as other countries have done. Iván Amaya Villegas, President of Ascoltex, announced that this guild is planning to adopt protection measures against the massive importation of textiles and clothing coming from China. These measures were established by the government according to decree 1480 of May11, 2005 and are intended to protect the national industry before a possible invasion of products being imported from China.

AP also informed that China will charge a higher tax to their textiles exportations, as of June 1, in order to control their own products from invading world markets.
Listen to Salomón 4444283 code 93*

lunes, mayo 23, 2005

China y Japón también despiertan ambiciones

Tomado de EL COLOMBIANO

En ambos países los empresarios tienen oportunidades de buenos negocios.
Japoneses generan cada año una riqueza 56 veces mayor que la nuestra.
Su ingreso per cápita es menor que el de Colombia, pero crece más rápido.
La economía China genera un PIB de US$1,4 billones anuales.


Por
Germán Jiménez Morales
Medellín

A China se le puede mirar con envidia, con miedo o con ambición.

Con envidia, porque es difícil encontrar en el mundo una nación que, en dos décadas, sacó de la pobreza a más de 400 millones de ciudadanos. Su audaz modelo de desarrollo le permitió pasar de generar una riqueza anual de 147.300 millones de dólares en el 98 a 1 billón 649.400 millones de dólares en el 2004, gracias a unas tasas de expansión de la economía superiores al 9,4 por ciento anual.

Otros ven a China con miedo. Sus saltos en desarrollo condujeron a que dentro de una economía mundial de más de 30 billones de dólares, ahora ocupa el sexto lugar. Su robustez se apoya en la transformación de un aparato productivo, en el cual la agricultura bajó su aporte del 33 al 14 por ciento, del 83 al 2003, cediéndole terreno a la industria y los servicios.

Su músculo es enorme. En operaciones de comercio exterior moviliza más de 900.000 millones de dólares, de los cuales las exportaciones ascienden a 485.003 millones de dólares, según indicadores del Banco Mundial. Sus ventas externas son tan cuantiosas como sus reservas, pues al cierre del 2003 estaban en 416.208 millones de dólares, incluyendo las representadas en oro.

Tan monumentales divisas le han permitido conservar relativamente fija su tasa de cambio en 8,2 yuanes por cada dólar, irritando con ello a los políticos e industriales norteamericanos, quienes abiertamente comienzan a culpar a los chinos de una "manipulación cambiaria". Esa tasa de cambio torna atractivas las exportaciones de China y las hace artificialmente más competitivas frente a las producciones de Estados Unidos y Europa.

Dentro de ese mar de sentimientos, China también es una fuente de ambiciones. Eso lo pueden atestiguar los hombres de negocios sensatos, que buscan la manera de penetrar con sus mercaderías a un país cuya población ronda los 1.300 millones de habitantes.

Máxime cuando se trata de un mercado que recibe prácticamente de todo.

Datos recopilados por el experto en comercio internacional, Martín Gustavo Ibarra, recuerdan que los chinos acaparan el 51 por ciento de la demanda de cerdos. El 33 por ciento del arroz. El 35 por ciento de los cigarrillos. El 33 por ciento del algodón. El 33 por ciento del pescado. El 27 por ciento del acero terminado. El 31 por ciento del cobre. El 23 por ciento de los televisores. El 20 por ciento de los teléfonos celulares. El 18 por ciento de las lavadoras. El 12 por ciento de los microondas. El 10 por ciento de la electricidad. Y hasta el 12 por ciento de la carne de res.

Los contrastes ayudan a dimensionar números como los anteriores. El estrecho mercado interno colombiano, con sus 44 millones de habitantes, mueve en un año el equivalente a cerca de 77.000 millones de dólares, con lo cual cada ciudadano goza, estadísticamente hablando, de un ingreso per cápita de 1.810 dólares. Según el Banco Mundial, cada chino sólo percibe 1.100 dólares, pero su rata de aumento anual está por encima del 7 por ciento, mientras que la de los colombianos no llega al 2,3 por ciento. Sin contar con que la población del país asiática es 29 veces mayor que la nuestra.

Una sola provincia, Guandong, es más grande que Colombia: tiene 90 millones de chinos, con ingreso per cápita superior a los 2.000 dólares; exporta 153.000 millones de dólares; importa 131.000 millones de dólares; y recibe 7.800 millones de dólares en inversión extranjera directa.

Aunque el miedo es lícito, y muy humano, cerca de 220 naciones han decidido mirar a China con ambición y sacarle provecho a la relación comercial. La lista la encabezan jugadores de grandes ligas, como Japón, Estados Unidos, Unión Europea, Hong Kong, Corea, Taiwán, Australia, Rusia y Canadá.

Colombia también quiere entrar en esa tónica, como lo demostraron, en reciente visita, el presidente, Álvaro Uribe Vélez, y la numerosa misión de empresarios que fue a promover negocios con los chinos.

El comercio actual es bajo. En el 2003 Colombia le vendió a la China 81 millones de dólares, de los cuales sobresalieron renglones como ferroníquel, con 38 millones de dólares, y desperdicios de cobre, con 16 millones de dólares. En menor medida, se colocó allí desperdicios de aluminio, epsilón caprolactama, cueros, hullas bituminosas, polipropileno y tejidos de punto con elastone.

De la China se importaron bienes por 689 millones de dólares, siendo los dos renglones estelares los computadores, con 37 millones de dólares, y los teléfonos, con 28 millones de dólares.

Las pobres cifras son un fenómeno latinoamericano, pues la región no llega a ser el destino del 4 por ciento de las exportaciones chinas.

¿Y Japón?
Si China es grande con respecto a Colombia, Japón es enorme: con una población 2,86 veces superior a la nuestra, goza de una economía 56 veces más rica. La brecha es abismal en ingresos por habitante, dado que el japonés percibe 34.510 dólares, frente a 1.810 dólares del colombiano.

Durante la década de los 90, que por cuenta de la deuda externa se consideró perdida para el desarrollo de América Latina, la inversión extranjera japonesa en la región se contrajo del 20 por ciento que marcó en los 80, al 6,4 por ciento. La reducción continuó y marca actualmente el 4 por ciento.

Según informes de la Embajada de Colombia en Japón, las exportaciones han tenido un marchitamiento similar. De niveles cercanos al 8 por ciento han retrocedido a un poco más del 3 por ciento.

Parte de la explicación hay que buscarla en el menor ritmo de crecimiento económico del Imperio del Sol Naciente. Mientras Japón creció 1,2 por ciento anual entre 1993 y el 2003, China lo hizo a una rata del 8,6 por ciento.

La desaceleración fue extensiva a las exportaciones. Mientras las chinas crecieron sus divisas a una tasa del 15,6 por ciento, las de Japón lo hicieron al 4,2 por ciento.

Pero desaceleración no es aquí sinónimo de postración, como lo ilustra el balance comercial japonés: Sus exportaciones saltaron de 167.280 millones de dólares en 1983 a 526.740 millones de dólares en el 2003. En ese mismo período su saldo comercial positivo pasó de 19.410 millones de dólares a 72.488 millones de dólares.

En tales circunstancias, no es de extrañar que al cierre del 2003 los japoneses acumularan en reservas internacionales 673.554 millones de dólares, incluyendo el oro.

Por ahora, Colombia le saca poco provecho a ese mercado. Aunque es el proveedor número 50, sus exportaciones sólo pesan en ese mercado el 0,06 por ciento del total. En el 2004 el país andino colocó allí productos por valor de 262 millones de dólares, y efectuó importaciones por 644 millones de dólares.

Al igual que con China, las oportunidades abundan. Por lo pronto, la Embajada de Colombia en Japón ha identificado buenas perspectivas para 41 productos, entre los cuales hay desde pescados y guadua hasta juguetes para perros.



Ayuda al lector
Desea tener sus multinacionales
"Las multinacionales siempre están buscando dónde es más rentable su negocio. Hoy hay que estar en China, eso lo han decidido confiando en las excepciones tributarias, los subsidios, el ambiente de negocios y la infraestrutura tecnológica. Las multinacionales son consideradas uno de los poderes más importantes de la globalización. Las estadísticas muestran que el volumen de negocios de las multinacionales constituyeron una tercera parte del valor de producción mundial. El volumen de comercio entre las multinacionales ha constituido más del 60 por ciento del total en el mundo. Esto es importante, pero China, en realidad, desea tener sus propias multinacionales a futuro. Latinoamérica, en este sentido, es una zona inestable para los negocios de las multinacionales. Sus políticas y políticos son un gran muro de contención. Por eso, como nos dijeron en China, llegamos mal y tarde a esta oportunidad".

Henry Dueñas Sánchez, coordinador de Gestión Tecnológica de la Universidad Eafit.