jueves, julio 06, 2006

La comercialización de productos agropecuarios está llena de intermediarios


EN COLOMBIA


TOMADO DE PORTAFOLIO

La mayoría de los alimentos están sometidos a una cadena de comercialización que en ciertos casos incluye hasta seis intermediarios.

La comercialización de la mayoría de los productos agropecuarios sigue enfrentada a una larga cadena de intermediarios que, en opinión de los productores, perjudica tanto al agricultor como al consumidor final.

A pesar de que las grandes cadenas de supermercados y los expendios especializados han comenzado a entenderse directamente con los agricultores para el suministro de algunos productos, este sistema cubre apenas a unos pocos alimentos, en tanto que en los demás siguen requiriendo de diversos intermediarios, entre acopiadores, seleccionadores y distribuidores al por mayor, que son los que finalmente firman los contratos de abastecimiento con los supermercados.

El mayor problema se registra con los productos perecederos que provienen de zonas de minifundio y cuyo mercado de destino son tiendas o plazas.

De acuerdo con los resultados del seguimiento hecho por PORTAFOLIO a 20 productos agropecuarios, hay casos en los que se registran hasta seis intermediarios antes de que un producto llegue al consumidor final, lo que afecta la rentabilidad del agricultor e incrementa el precio final. Sin embargo, también hay alimentos que salen de la finca directamente al supermercado o a la fábrica que lo procesa para luego llevarlo al consumidor.

Según Eméramo López, funcionario de Fedepapa, el número de intermediarios en la comercialización depende no solamente del producto sino del tipo de cultivador, (pequeño, mediano o grande) y del mercado al cual se destine la cosecha (ver flujograma de la papa).

Hace 20 años, la Misión de Estudios del Sector Agropecuario encontró que algunos alimentos pasaban hasta por ocho manos antes de llegar a los hogares. Ahora, la cadena más larga se encuentra en seis intermediarios, que corresponde a frutas de producción casera (el recolector, el acopiador, el que traslada el producto a los grandes centros de consumo, el mayorista, el distribuidor y el tendero o expendedor). Este fenómeno también se da con pequeños agricultores que incluso venden la cosecha en el terreno, sin recolectar.

La apertura de nuevas opciones de comercialización de productos tales como la oferta pública a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria, el crecimiento de la red de supermercados y la aparición de comercializadores especializados de frutas y hortalizas como Surtifruver de La Sabana, en Bogotá, han contribuido a mejorar los esquemas de comercialización y a reducir el número de intermediarios, generando mejores ingresos para los productores, modernizando cultivos y entregando productos de mejor calidad a los consumidores.

Aún así, más de la mitad de los productos perecederos siguen vendiéndose en pequeños expendios de barrio o en las plazas de mercado.

Por ejemplo, Antonio Cuéllar es un pequeño productor de plátano y yuca en Quimbaya (Quindío). Para obtener una cosecha de cualquiera de los dos productos debe trabajar durante más de un año.

Producir un kilo de plátano le cuesta alrededor de 300 pesos y uno de yuca 200 pesos. Sin embargo, al momento de vender estos alimentos se los pagan a 400 pesos el kilo de plátano y a 250 el de yuca, a precios de la semana pasada. En el primer producto obtiene una ganancia de 100 pesos por kilo, en tanto que en el segundo sólo alcanza un margen de 50 pesos.

En Bogotá, los consumidores pagan 1.400 pesos por el kilo de plátano y un precio similar por la yuca, es decir, hasta cinco veces más de lo que recibió el campesino, quien trabajó durante un año y expuso su capital al sol y al agua para luego recoger su cosecha y obtener una utilidad del 10 ó el 20 por ciento, cuando máximo. Esta rentabilidad sólo se logra en épocas como la actual en la que los precios de dichos productos están altos debido al invierno y a que no hay temporada de cosecha. Por lo general, la utilidad promedio del agro no supera el 3 ó 4 por ciento. Incluso, hay épocas en que se trabaja a pérdida.

En el caso de la yuca, los 1.200 pesos que hay de diferencia entre el valor que recibe el agricultor y lo que paga el consumidor no se los gana una sola persona. Una cosecha de yuca sale de la finca y pasa hasta por cinco dueños antes de llegar al consumidor.

El seguimiento hecho por PORTAFOLIO indica que el número de intermediarios depende del tipo de alimento, su grado de procesamiento y del sitio donde sea adquirido por el público.

La mayor cantidad de intermediarios se registra en los productos que son comercializados en las tiendas de barrio, pues en el caso de la yuca pasa hasta por cinco manos antes de llegar a los hogares (Ver tabla para grupos de productos)

Esto no sucede con los alimentos que se venden en los supermercados de cadena y en los expendios especializados, pues allí desaparecen los intermediarios, hasta el punto de que en algunos casos el almacén contrata con los propios agricultores la producción de determinados alimentos.

Carrefour es una de esas empresas. Según explicó Grégoire Kaufman, director de Mercancías de la multinacional francesa, la compañía tiene un equipo de compradores que viaja para buscar proveedores más cercanos con el fin de obtener productos de máxima calidad y con precios más reducidos. "Lo que se busca es que sea directo del campo al mostrador".

A través de ruedas de negocios y contactos con cámaras de comercio y las alcaldías, Carrefour realiza las compras directas, lo que evita uno de los intermediarios más costosos que es el del transporte.

Además, se tiene un Centro de Producto en Bogotá donde los productores entregan en la tarde la cosecha recolectada en la mañana, lo que garantiza alimentos más frescos.

En los casos donde los productores son muy pequeños, se busca que se organicen a través de cooperativas para facilitar las negociaciones.

Las cadenas también recurren a acuerdos con gremios y productores organizados para mantener a largo plazo un adecuado abastecimiento.

En otros casos, son los propios supermercados los que tienen fincas productoras lo que elimina la intermediación, como es el caso de Carulla Vivero.

En el caso de Cafam, entre el 35 y 40 por ciento de los productos perecederos se compran directamente a los productores o cultivadores.

Según Luz Marina Teuta, jefe del Departamento de Perecederos de Supermercados Cafam, otro 35 por ciento se adquiere a los grandes comercializadores que les compran a pequeños productores que disponen de transporte.

Pero si en los supermercados no hay intermediarios ¿por qué los precios son iguales que los de las tiendas, e incluso más altos?

Los administradores de las áreas de alimentos perecederos de las cadenas explican que cuando se contrata la producción con el agricultor éste recibe un mejor precio por su cosecha, bajo la condición de que suministre productos de determinada calidad y en los volúmenes pactados.

Así mismo, el surpermercado no solamente le ofrece al consumidor un producto seleccionado, sino que lo somete a temperaturas controladas, de tal manera que retarde su condición de alimento perecedero y de esa manera le entrega un artículo de mejor calidad frente al que el que adquiere en una tienda o en una ‘revueltería’.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, sostiene que pese a que ha habido avances en algunos sectores, la situación sigue siendo crítica y que por eso el tema de comercialización hace parte del pliego presentado por el gremio al Gobierno, dentro de la agenda interna será necesario poner en marcha para hacerle frente a los retos del TLC con Estados Unidos y otros países.

Mejía asegura que en situaciones como la actual donde el invierno aumenta el costo de producción y reduce la rentabilidad porque las lluvias deterioran la calidad de los productos, los comercializadores aprovechan para subir los precios sin reconocerles parte de ese aumento a los campesinos.

Esta misma preocupación se extiende a los productores pecuarios. Según la gerente de Asoporcicultores, Consuelo Velasco, en lo que va corrido de este año, los precios del cerdo gordo en pie pagado a los productores, disminuyeron 12 por ciento, es decir 500 pesos por kilo. Incluso en el Valle ha sido de 800 pesos, pero estas mismas disminuciones no se trasladan al consumidor.

Es el número de personas que intervienen en la comercialización de papa y yuca, antes de llegar al consumidor.



PISCICULTURA, CADENA DE RIESGO

La piscicultura en estanque también enfrenta problemas por el exceso de intermediarios. Una libra de mojarra pasa hasta por cuatro manos antes de llegar al consumidor. Sin embargo, en esta cadena, el margen de utilidad es inferior al de los productos agrícolas. Mientras a un piscicultor le cuesta 1.400 pesos producir una libra de mojarra roja, cuando la vende recibe entre 1.600 y 1.800 pesos, en tanto que al consumidor final paga 3.000 pesos. Los intermediarios logran un margen cercano al 50 por ciento, pero asumen los costos de transporte y refrigeración.

Tendencias de consumo en el país - COLOMBIA



TOMADO DE LA REPUBLICA

Paola Ramírez Leaño/paramirez@larepublica.com.co/Bogotá

Las compras a crédito y no con dinero físico es una de las tendencias del consumo colombiano, según se desprende de un estudio de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), que será presentado esta semana en Marketing Masivo 2006, evento organizado por el gremio de los comerciantes y por Walbar de México.

Otras de las proyecciones que se evidencian es el desarrollo de supermercados entre 1.000 y 2.500 metros cuadrados, las alianzas entre fabricantes y comerciantes para poner tiendas compartidas, la demanda por los productos ecológicos y el impulso de los centros comerciales abiertos.

Precisamente, los centros comerciales cada vez toman más fuerza en el país. De acuerdo con estadísticas dadas a conocer por Fenalco, en Colombia se han levantado 40 establecimientos de este tipo en los últimos 30 meses, lo que significa uno cada 23 días.

Esto ha sido jalonado, principalmente, por el buen momento por el que pasa la economía, el mejor en los últimos diez años. Específicamente, se destaca el incremento de la actividad edificadora, generado por la guerra de crédito hipotecario, lo que ha ampliado las oportunidades de expansión de centros de comercio.

Según el estudio, las marcas propias también experimentarán un crecimiento significativo. Es así como el 78 por ciento de los consumidores apuesta por un aumento fuerte de la cuota de mercado de este tipo de signos.

Es de señalar que las tendencias consignadas en el estudio de Fenalco, realizado por el director Económico del gremio, Rafael España, son el resultado de proyecciones de “futurólogos” del Banco Cetelem, el número uno en el mercado de crédito de consumo en la zona del euro, sobre el consumidor español de la próxima década.

Dentro de las proyecciones también vale la pena mencionar, una que dice que es posible que los comerciantes ofrezcan a los consumidores, por entrar en sus tiendas, vales canjeables por productos.

Marketing alternativo

El marketing alternativo es otro de los elementos analizados por la agremiación. En este sentido, el estudio señala que los folletos son una nueva arma competitiva en el mercadeo. Éstos son un “remedio ingenioso” para seducir a los cazaofertas.

De acuerdo con el análisis, este tipo de publicidad tiene hoy en día una nueva función: no solamente sirve para anunciar descuentos, sino que es utilizado para atraer consumidores al establecimiento, presentando marcas líderes que no se encuentran en oferta, como lo presumiría el cliente.

A este respecto, el gremio propuso una hipótesis, según la cual basta con anunciar un producto en los folletos para que el establecimiento incremente sus ventas, sin que sea necesario que el bien tenga un precio más reducido

“Los folletos aventajan la publicidad realizada en medios impresos porque permiten la inclusión de un gran número de referencias y de un amplio espacio para las marcas propias”, dice el análisis.

Se recomienda que se coloque el precio en este tipo de impresos. “Anunciar un descuento de un X por ciento no basta. Esto es más válido aún para bienes como vestuario”.

Otro punto a tener en cuenta dentro del marketing alternativo, es el concerniente a las fechas que los comerciantes pueden aprovechar. Se destaca el día del contador, consumidor y locutor en marzo; el día mundial de la salud y el día del florista en abril; el del maestro y el comerciante en mayo; el del medio ambiente y del abogado en junio; y el del economista y el transportador en julio.

Avances

Marcas y tiendas


Según un estudio de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), las marcas propias avanzan más allá de la búsqueda de productos a precios bajos. Sin embargo, el análisis señala que en Colombia está “biche” la oferta de marcas propias de comida congelada, refrigerada o fresca y que también es poco lo que hay en materia de artículos de oficina.

De otro lado, se destaca el tema de las tiendas de barrio. De acuerdo con el gremio, entre los factores que explican el crecimiento de la tienda aparece un nuevo elemento: aumento en el surtido. El año pasado el número de marcas ofrecidas por las tiendas de barrio creció 4,5 por ciento, según Nielsen. El último reporte divulgado por Nielsen (mayo) revela que “no hay diferencial de precios entre los ítems comunes ofrecidos por los dos canales: tiendas y supermercados”.

Las tiendas crecen más que los supermercados


TOMADO DE PORTAFOLIO

La ampliación en el portafolio de marcas y la cercanía con los consumidores se convierten en factores que aventajan a los pequeños negocios del comercio.

Los grandes supermercados aumentan los metros cuadrados del área de ventas con la apertura de nuevos almacenes, lo que haría pensar que otros modelos de comercio se rezagan.

Sin embargo, un estudio de Nielsen que revelará hoy Fenalco plantea otra realidad: las ventas de las tiendas crecen más que las de los supermercados.

Según el reporte a mayo, la variación en las cantidades físicas vendidas de una canasta de productos que diseña Nielsen, en los supermercados es de 4,0 por ciento y en las tiendas de barrio es de 8,0 por ciento.

Para la Dirección Económica de Fenalco uno de los factores que explican el crecimiento de la tienda es que "no existe diferencial de precios" entre los artículos que ofrecen los dos canales.

Al respecto, el gremio considera que de esta manera se descarta la percepción de que las grandes empresas del comercio, vía volumen, pueden beneficiarse en las negociaciones con sus proveedores. El tema será tratado hoy en el evento Marketing Masivo 2006.

A lo anterior, se suma que los tenderos han aumentado el surtido, lo que le permite acercarse más a las preferencias del consumidor. El año pasado aumentó en 4,5 por ciento el número de marcas ofrecidas por estos establecimientos.

¡Olvídese de los críticos! Wal-Mart es una gran empresa

Retail - Latin America -http://retailchile.blogspot.com



Diario Financiero publica en exclusiva para Chile la columna semanal de Jack y Suzy Welch. Aquí el ex presidente de General Electric y la ex jefa de redacción de Harvard Business Review, responden las inquietudes de lectores de todo el mundo y entregan las claves para una gestión exitosa. Jack y Suzy Welch, son autores del best seller internacional “Winning” (“Ganar”).

Pregunta: ¿Es Wal-Mart una fuerza del bien o del mal?
Respuesta: Hemos oído esta pregunta con creciente frecuencia en los últimos meses, pero tal vez con apasionada intensidad por parte de un estudiante de colegio secundario que la planteó de la manera en que usted la ve aquí, aunque con esta cita adicional: “Usted dice que los negocios son buenos para la sociedad. Pero Wal-Mart los destruye”.
¿Destruye Wal-Mart los negocios?
De ninguna manera. Mire, Wal-Mart es una gran compañía. Tal vez es políticamente incorrecto decirlo hoy, pero es verdad. Wal-Mart ayuda a la prosperidad de individuos, comunidades e inclusive completas economías.Sí, Wal-Mart es grande y se está agrandando cada vez más. Si, su modelo empresarial amenaza a competidores, y su poder de compra aterra a abastecedores. Pero eso no hace a Wal-Mart algo maléfico, sino un objetivo importante para críticos que, por sus propias razones, no desean reconocer las muchas maneras en que Wal-Mart mejora las vidas.Primero y principal, los precios de Wal-Mart tienen gran impacto positivo en la calidad de vida de millones de consumidores. Ningún otro minorista ofrece tantos buenos productos por tan poco, desde comestibles y artículos para escolares hasta remedios y artefactos para el hogar. Y al hacer eso, Wal-Mart contribuye a mantener bajos los gastos del hogar, de una manera que ningún programa social o del gobierno puede ni siquiera intentar.Además, Wal-Mart ayuda a las personas a más largo plazo, y de manera más apasionante. Proporciona a sus empleados tremendo acceso para ascender, inclusive a aquellos con una educación modesta. En la organización hay numerosas historias de empleados que comenzaron en la última posición, o como cajeros, y terminaron ocupando cargos gerenciales.Y ahora que Wal-Mart está creciendo a nivel internacional, algunas carreras han comenzado con mercadeo en Texas y logística en Arkansas y han concluido con cargos ejecutivos en Europa y en Asia.
Sólo el ejército de Estados Unidos se aproxima a Wal-Mart cuando se trata de proporcionar adiestramiento y oportunidades para personas que no tienen otra manera de romper un estilo de vida que consiste en recibir un sueldo tras otro. Gracias a ese tipo de empresas, las personas acceden a un completo nuevo mundo de posibilidades.Por supuesto, los bajos precios de Wal-Mart, y su gran fuerza laboral, tienen un efecto acumulativo en las economías locales y nacionales donde actúa. Precios bajos de mercancías mantienen la inflación controlada, en tanto el gran poder de compra de los empleados conserva alta la demanda.
¿Es eso diabólico? Pues bien, existen críticos que acusan a Wal-Mart de destruir comunidades enteras al eliminar los pequeños comercios: las farmacias, las ferreterías, las mueblerías y las tiendas de comestibles, que, dicen, se preocupan mucho más por clientes y empleados.Esos críticos sienten nostalgia por un pasado que nunca existió.Sí, Wal-Mart ha representado el fin de muchos negocios locales. Y sí, en algunos de ellos, los clientes eran saludados por su nombre de pila cuando cruzaban el umbral. Pero fueron esos mismos clientes los que decidieron comprar en Wal-Mart cuando apareció en la población. Al parecer, los bajos precios tenían más importancia para la calidad de la vida que un saludo y una sonrisa. Eso no forma parte de una conspiración. Es que el mercado libre funciona así.En cuanto a que en esos negocios pequeños los empleados “son tratados mejor” -se trata de un disparate. En la mayoría de las pequeñas poblaciones el dueño de un negocio era aquel que manejaba el vehículo más lujoso, vivía en la casa más elegante, y pertenecía al country club local. Entre tanto, sus empleados no estaban precisamente compartiendo su riqueza. Sólo en excepcionales situaciones contaban con seguros de vida o de salud, y tampoco recibían mucho en materia de entrenamiento o de grandes salarios. Y muy pocos de esos dueños de negocios proyectaban crecer o expandir sus actividades. Sus vidas eran muy cómodas. Eso era muy bueno para ellos, pero no para sus empleados, deseosos de tener una carrera capaz de cambiar sus vidas.Los críticos también acusan a Wal-Mart de ser brutal con sus abastecedores. Ellos dicen que es difícil negociar, cuando la empresa “es dueña” del canal de comercialización. No importa el producto, usted le vende a Wal-Mart en los términos que exige, o no puede vender nada.Admitimos que eso es cierto.La gran porción del mercado que posee Wal-Mart le ofrece una substancial influencia sobre sus abastecedores. Pero en décadas de negociar con sus ejecutivos en General Electric, por ejemplo, los compradores de Wal-Mart nunca actuaron violando la ética o de manera injusta. Eran simplemente duros.
General Electric ganó gran cantidad de negociaciones con Wal-Mart, y perdió algunas. Pero también el hecho de perder tiene su lado positivo.Obligó a GE a tratar de determinar cómo podía mejorar las cosas bajando sus costos de fabricación, o mostrando mayor flexibilidad en el diseño y embalaje de un producto.En resumidas cuentas, los precios se mantuvieron bajos, y el cliente ganó. Y eso es lo que propulsa a Wal-Mart: mantener a sus clientes satisfechos. Y gracias a eso sigue aumentando sus ventas y ganancias.Sí, seguramente habrá “víctimas” debido al éxito de Wal-Mart. Algunos competidores deberán cerrar sus puertas debido a ese modelo empresarial. Y algunos empleos se perderán en el proceso. Pero, de cierta manera, Wal-Mart no es diferente a Toyota en la industria automotriz.Cuando Toyota llegó en la década del setenta, también fue acusada de afectar el status quo. Han pasado varias décadas y la mayoría de las personas ahora acepta que Toyota, simplemente, tiene una mejor manera de hacer negocios. Su propuesta de brindar valor a los consumidores aumentó los estándares de toda la industria. Eso obligó a muchas empresas automotrices que perdieron su ventaja en materia de fabricación y de diseño a despertar, reinventar sus modos de producción, y manufacturar mejores automóviles por mucho menos dinero.Toyota fue un agente de cambio, y ha hecho mucho más por la sociedad que cualquier compañía fracasada.Y esa es también la historia de Wal-Mart. Es una gran compañía que ayuda a los consumidores y empleados a ganar y a crecer. Mientras lo siga haciendo, también ganará y crecerá. Y de manera merecida.

Fuente: diario Financiero, 24 de abril del 2006

Falabella busca consolidar negocios en Colombia



Falabella pretende consolidar sus operaciones en Colombia, especialmente su negocio de tiendas de artículos para el hogar y construcción, donde es socia con el grupo local Corona.

Falabella pasó de una participación de 35 por ciento a un 49 por ciento en Sodimac Colombia, pero busca alcanzar el 50 por ciento de la propiedad de esa firma.

"Hemos logrado llegar a tener el 49 por ciento de Sodimac Colombia. (Ahora) Queremos ser igualitarios, para poder consolidar los resultados", dijo Reinaldo Solari, presidente del directorio de Falabella, a periodistas.

"Nosotros con el 49 (por ciento) estamos perjudicados en presentar nuestros resultados. Entonces queremos llegar al 50 (por ciento) nada más", agregó Solari.

El directivo de la firma chilena, sin embargo, aseguró que aún no hay ningún acuerdo de acercamiento entre ambos grupos, aunque dijo que "siempre hay algo que negociar".

Dichas negociaciones, aseguró Solari, se pueden enmarcar incluso en la participación de Corona en las tiendas por departamento de Falabella en Colombia y en el negocio crediticio, donde funciona la tarjeta de crédito CMR.

Corona tiene una participación de un 35 por ciento en dichos negocios.

"Nosotros estamos abriendo Falabella y CMR que está andando y ahí nosotros somos mayoritarios. Esperamos que ellos se den cuenta que les conviene negociar en partes iguales (en Sodimac Colombia)", aseguró Solari.

Falabella, en tanto, abrirá la primera tienda por departamentos en ese país en el segundo semestre del 2006.

"Si ellos dicen que no, no. Esperemos. Cuando Falabella crezca, cuando CMR funcione bien van a tener interés en conversar", agregó Solari.

Falabella, con casa matriz en Chile, tiene operaciones en Argentina, Colombia y Perú y participa también en el negocio bancario e indirectamente en el rubro farmaceutico.


Fuente: INVERTIA

Falabella :Los planes del grupo, al detalle




Falabella tiene presencia en 4 países, ya sea con multitiendas, Sodimac o hipermercados Tottus.

Su negocio multiformato, donde el retail financiero juega rol clave, vive en permanente expansión.

Juan Cúneo afirma que también siempre están mirando alternativas de nuevos países donde explotar lo que hasta ahora ha sido una fórmula claramente exitosa."Acá en Falabella tenemos un equipo que vive pensando en otros países a los cuales llegar. Siempre se está analizando Brasil, México, y no falta quien dice que deberíamos ir a Estados Unidos"."También está Venezuela en la mira... como están las cosas, parecería medio loco, pero también puede ser. En todo caso, las verdad es que hoy tenemos que centrarnos en cada uno de los países donde estamos".

De hecho, el plan de inversiones al 2009, de más de US$ 1.000 millones, sólo contempla el crecimiento en los mercados donde actualmente operan.

En Perú, el vicepresidente de Falabella dice que para ellos no es relevante que haya sido Alan García el ganador en las elecciones presidenciales, en desmedro del candidato Ollanta Humala, abiertamente antichileno. "Trabajamos con una visión de largo plazo en todos los países. En Perú ya hemos estado con varios presidentes y estaremos con muchos más", dice.Falabella entró en el mercado peruano en 1995. Hoy representa el 14% de sus ingresos totales, con 10 tiendas Saga Falabella, 2 Homecenters y 3 hipermercados Tottus, según la última presentación corporativa de la compañía. Da en ese país trabajo a 7.675 personas. Sólo 10 son chilenos.En Colombia, en tanto, tienen una sociedad con el grupo local Corona. "Tenemos nueve tiendas Sodimac. Próximamente estamos abriendo la número 10 en la ciudad de Medellín, y vemos que podemos más que duplicar esa cantidad en los próximos años", asegura.Agrega que se ha evaluado crecer con Corona hacia Ecuador, "pero vemos que primero hay mucho trabajo por hacer en Colombia mismo: este año vamos a abrir en Bogotá nuestra primera tienda por departamento". En Argentina inauguraron en diciembre pasado dos tiendas en la calle Florida, en pleno centro de Buenos Aires, "y están mirando el mercado para descubrir nuevas ubicaciones para desarrollar más locales".¿Y Chile? El mercado local sigue representando cerca del 80% de los ingresos totales de la compañía.


Actualmente, su gran apuesta está en los hipermercados Tottus.

Cúneo proyecta que este año sumarán 2 ó 3 locales más, a los 2 que ya inauguraron: uno en Puente Alto y otro en Santiago Centro. "El próximo año vendrán 6 ó 7 nuevos Tottus, y así esperamos mantener ese ritmo de expansión en los próximos años".En las plazas ya seguras, se cuenta La Serena (con 2 locales), La Calera, Huechuraba (en Pedro Fontova), entre otras.Todo este plan apunta a aumentar significativamente la participación de mercado de Falabella en la industria supermercadista, con la expectativa de llegar a unos 42 hipermercados hacia el año 2009.

Fuente: diario El Mercurio, Domingo 18 de junio de 2006

Mall Plaza concreta internacionalización con centro comercial en Bogotá


2006/06/19


Sigue el andar de empresas chilenas por Latinoamérica. Ahora el paso lo dará la cadena de centros comerciales Mall Plaza -cadena con 7 centros comerciales en el país-, que tiene todo listo para su primer proyecto fuera de Chile: Bogotá, Colombia.

La iniciativa es ambiciosa, se trata de una inversión cercana a los US$ 200 millones, que Mall Plaza concretará con constructoras locales, que tienen experiencia no sólo en Colombia, sino fuera del país cafetero: Cusesar y Ospinas. La primera tiene una vasta trayectoria en la construcción de viviendas, con presencia en cinco mercados, entre ellos, Estados Unidos.


En tanto, la segunda ha construido cerca de una decena de centros comerciales en ese país.Una fecha clave para concretar este proyecto se dará el próximo miércoles o jueves, cuando las empresas estampen sus respectivas firmas que darán origen a la sociedad: la chilena controlará el 60% y el 40% restante se dividirá en partes iguales entre ambas constructoras colombianas, explicó el presidente de Cusesar, Federico Salazar.

El ejecutivo chileno que ha sido protagonista de este hito es el gerente de desarrollo de Mall Plaza, Cristián Jijena, que tiene anunciada su llegada para el martes a Colombia. El proyecto Federico Salazar se mostró muy optimista de la asociación con la empresa chilena, pues en su opinión tiene un know how muy amplio en el negocio de los centros comerciales, lo que llevarán a la práctica en este nuevo mall colombiano.

Según indicó, la llegada del mall chileno generará cambios profundos en ese país, ya que a diferencia de Chile, en Colombia los locatarios de un centro comercial suelen ser dueños de la tienda. Esto impide a los mall tener la flexibilidad y control necesario sobre el centro comercial para adaptarse a los cambios de la demanda.

Salazar precisó que al arrendar los locales, podrán tener una rotación de los locatarios e ir adaptando la oferta según corresponda, lo que garantiza la rentabilidad al negocio. Proceso Si bien a mediados de semana se sella el acuerdo, el proyecto aún está en proceso de ajuste en una oficina de arquitectos en Atlanta, Estados Unidos.

Entre los detalles que falta por definir está el número de plantas que tendrá el mall -entre dos y tres, por ejemplo. En todo caso, se trabaja con un timing de tres meses, plazo en que debería terminarse el diseño, para luego ser presentado a la autoridad. Según Salazar, esperan tener operativo el mall a mediados de 2008. Su oferta comercial será muy similar a la de un centro comercial en Chile.

Tendrá tiendas ancla –Falabella y Ripley–, un supermercado; estarían interesadas la cadena francesa Carrefour y la local Carulla Vivero. Además contará con una torre de salud, zona de restaurantes, de entretención y cines. AntecedentesMall Plaza estaba desde hace tiempo analizando su internacionalización y todo apuntaba a que su salida de Chile sería similar a la de otros retailers, es decir, comenzando por Perú.

Sin embargo, la cadena decidió apostar a la “vedette” del momento, Colombia, país al cual Falabella, Ripley, Casa&Ideas y Sodimac han apostado sus fichas.En esta búsqueda, Mall Plaza contactó a Cusesar y Ospinas, en un comienzo para comprarles un terreno. Las constructoras se negaron a vender y terminaron asociándose.

El aterrizaje de mall Plaza en Colombia, concuerda con la expansión de Falabella, su principal accionista (45%). La cadena controlada por las familias Solari, del Río y Cúneo, está presente a través de Sodimac, pero le falta concretar su llegada como tienda departamental y como supermercado -bajo la marca Tottus-, y servicios financieros.

Ripley también tiene avanzadas conversaciones para desembarcar en el mercado colombiano. Junto al grupo local Carulla Vivero, está operando el negocio financiero. Paris, a pesar de ser uno de los accionistas de Mall Plaza (23%) –además de Falabella y Tomás Fürst–, no participará del proyecto porque su controlador, Cencosud, está en un arbitraje para resolver su salida de la sociedad. Sin embargo, esto no amilana los planes de Horst Paulmann para llegar a ese mercado.

Colaboración: Francisco Iglesis B

Ejecutivos chilenos se toman Colombia

2006/06/25



Se replica el fenómeno que se dio en Argentina y Perú a mediados de los 90. Unos 50 profesionales ocupan cargos clave en filiales de transnacionales y también en compañías locales. La avanzada se ha potenciado, además, con el aumento de las inversiones de empresas nacionales en ese país.

Colombia dejó de ser la "niña terrible" del vecindario. La reducción de la violencia generada por la guerrilla y el narcotráfico la están transformando en una plaza atractiva no sólo para las empresas chilenas, sino que en un destino elegido por muchos ejecutivos nacionales para hacer carrera.Como pasó en su momento con Argentina y Perú, en la década pasada, hoy Bogotá está concentrando un contingente de más de 50 profesionales que ocupa cargos claves en compañías locales, transnacionales y también en las filiales que las firmas chilenas están instalando en ese mercado.
Se trata de ejecutivos de entre 30 y 50 años, que se mueven básicamente en las áreas comercial y financiera."Hay varios en retail, otros en servicios (eléctricas y de desarrollo informático); petroleras y bancos", comenta Carlos Bonomo, cónsul de Chile en Bogotá.Algunos están recién llegados, otros ya llevan más de una década, están casados con colombianas y hasta tienen hijos nacidos en esa tierra.Una primera avanzada del management chileno se produjo a mediados de los 90 cuando Endesa compró eléctricas colombianas y con la incursión de AFP como Provida.
Una segunda oleada de capitales y profesionales se potenció con las políticas aplicadas por el actual Presidente Álvaro Uribe. Su batalla para combatir el terrorismo y un programa económico que le permitió al país crecer 5,1% el año pasado, animó a las empresas chilenas a invertir y a los ejecutivos a trasladarse para ejercer en un lugar que antes aparecía como de alto riesgo.
Esta nueva arremetida la protagonizan empresas como Falabella. La compañía controlada por la familia Solari lleva la delantera con Homecenter y este año inaugurará su primera multitienda en Bogotá. Para echar a andar ese negocio trasladó a dos ejecutivos: Ricardo Hepp, en la gerencia general, y Sebastián Araya, en la gerencia comercial. Pero los chilenos no sólo están en roles claves en compañías chilenas, también su expertise es apetecido por transnacionales y firmas locales. "En Colombia los chilenos son muy valorados por su eficiencia y empuje. Hay una lógica que indica que si se trata de ejecutivos de un país exitoso, este éxito debiera replicarse en la gestión de las empresas locales", dice Bonomo.
Por ejemplo, el gerente general de la segunda cadena de supermercados más grande del país, Carulla Vivero, es Pedro Pablo Cuevas que antes en Chile encabezó Unimarc. Codensa, la principal distribuidora eléctrica, que controla Endesa, es dirigida por José Alejandro Inostroza, y Synapsis - la filial de servicios informáticos de la eléctrica española- también es liderada por un ejecutivo made in Chile: Robin Barquin.

¡Ojo, que ya viene Wal-Mart! - a COLOMBIA


Ahora, cuando ya estamos estrenando TLC, todo será más fácil para las empresas transnacionales. Puede venir una invasión de supermercados y meganegocios semejante a la que tuvo lugar en México cuando, hace como quince años, firmó su TLC con EU y Canadá. O como ocurrió en Buenos Aires a mediados de los años 90 del siglo pasado. Escuche lo que puede pasar en un solo caso, el de la empresa de supermercados Wal-Mart (WM). Wal-Mart es la más grande empresa del mundo, mayor que General Motors, General Electric y Exxon Mobil. Su lema es ofrecer más barato que todos los demás y para eso utiliza amenazas veladas y no tan veladas a sus competidores. Su acción es doble: allí donde llega precariza el contrato de trabajo con sus propios empleados, fuerza a sus competidores a hacer lo mismo y elimina los pequeños y medianos comercios y negocios afines en el amplio radio de su cubrimiento.

A sus empleados no los llama trabajadores sino “asociados”. Tiene 1.400.000 “asociados” en EU., tres veces más que el mayor empleador estadounidense y 56 veces más que una empresa estadounidense media.

En 2005 tuvo una facturación cercana a 310.000 millones de dólares; eso representa el 2,5% del producto interno bruto de Estados Unidos, con lo cual WM es más rica que muchos de los Estados federales de ese país. Es el mayor empleador privado de la tierra y cuatro de sus dueños hacen parte de los diez personajes más ricos del planeta. En 2001 los ingresos de WM superaban el producto interno bruto de la mayoría de los países del mundo, entre ellos Suecia. En materia comercial solo Carrefour le sigue los pasos, pero de muy lejos.

Prefiere las zonas periféricas de los centros urbanos para aprovechar el bajo precio de la tierra y la mayor clientela, atraída porque sus precios son en promedio 14% más bajos que los usuales. Su táctica es triple: paga salarios muy bajos, destruye a sus competidores o bien les permite sobrevivir pero bajo su mandato de costos y salarios, y dicta las condiciones a sus proveedores, incluidos los países.

Dicen que cuando WM llega a una zona urbana, los negocios del entorno cierran. En Iowa, un Estado relativamente retrasado de EU, la firma se instaló a mediados de los años 80 y hasta ahora ha desaparecido la mitad de los almacenes que había, el 45% de las ferreterías y el 70% de los negocios de ropa para varones. El chiste es que si una localidad municipal rechaza a WM, cualquiera de sus vecinas la recibe y quienes se las dieron de muy dignos sufren las peores consecuencias por la competencia de precios, además de que pierden la oportunidad de alcanzar nuevos empleos.

Desde 2001 viene obligando a sus competidores estadounidenses de cualquier artículo —desde cucos, hasta bicicleta- a cerrar sus negocios y dedicarse a la contratación fuera de las fronteras de su país, donde ya el monstruo posmoderno está instalado. Solo en China posee un centenar de supermercados y allí estableció su centro universal de compras. WM es el principal importador mundial de artículos chinos y se ríe de los logros sociales de ese país.

Para eso acude a tres prácticas: pagar mano de obra local barata, tanto la directa como la de subcontratistas; adquirir los productos en países de salarios muy bajos, como China, Bangladesh, etc.; y no permitir la creación de sindicatos.

Cuando a los empleados de cualquiera de sus dependencias les da por organizar un sindicato, el gerente llama por un teléfono rojo y pronto hay en el lugar un alto directivo que imparte un curso pedagógico para hacerlos desistir de la mala idea. Aprovechando que en todas partes se ha precarizado el contrato de trabajo, en 2000, cuando la sección de corte de un frigorífico de Texas logró afiliarse a un sindicato la empresa suprimió la sección y echó a la calle a los revoltosos, y el año pasado hizo lo mismo con una sucursal de Quebec (Canadá, donde el sindicalismo es menos débil que en EU). Incluso en octubre de 2003 los 70.000 asociados de las cadenas de almacenes instalados en California hicieron una huelga de cinco meses, pero comenzaron los despidos masivos y su reemplazo por otros empleados y el sindicato tuvo que ceder. Sus prácticas sociales originaron seis mil demandas judiciales solo en el año 2002.

En las maquiladoras textiles de Bangladesh, que fabrican camisas y pantalones marca WM, sus obreros trabajan 87 horas semanales y solo les paga 80, porque descuenta la hora del almuerzo. Ganan 20 centavos de dólar por hora y les paga 16 dólares por semana completa de 80 horas. Para tener éxito, el modelo WM requiere pagar a sus empleados entre un 20% y un 30% menos que sus competidores, y ser más tacaño que ellos en el cubrimiento de sus obligaciones de seguridad social. En incapacidades, tratamiento de enfermedades o condiciones de jubilación, por ejemplo. Un informe del Congreso norteamericano estimó que cada empleado de WM le estaba costando a la comunidad ciudadana 2.103 dólares anuales, por concepto de complementos de asistencia social (más que todo en salud, vivienda y atención de menores de edad). La propia empresa admite que tiene una gran cantidad de sus “asociados” en los registros de la ayuda pública, lo que aquí entre nosotros sería el Sisben. En la mayor empresa de la tierra, en efecto, la proporción de sus empleados que pueden pagar la seguridad médica que les ofrece la empresa no llega al 45% y el 46% de sus hijos están desprovistos de toda protección y cubiertos por el programa reservado a los indigentes (llamado Medicaid).

Oigan esto: cada una de las130.000 mujeres que la empresa subcontrata en China puede llegar a laborar 20 horas diarias sin recibir ninguna remuneración por horas extra. En China el salario mínimo por hora es de 31 centavos de dólar, pero WM les paga apenas 16,50 centavos y encima de eso la empresa no las provee de ropa protectora adecuada, por lo cual sufren toda suerte de trastornos.

En los años 90 del siglo pasado, cuando decenas de empresas manufactureras colombianas comenzaron a cerrar sus puertas en todas partes para dar paso a la introducción masiva de mercaderías extranjeras, los supermercados ocuparon el puesto de las fábricas. Acordémonos no más de la famosa fábrica de camisas Manhattan, en la avenida de las Américas, convertida en flamante Almacenes Éxito. El área fabril que estaba asentada en Pereira y su vecina Dosquebradas en los años 80 hoy día está convertida, allí donde sobrevive, en negocios de maquila que ejecuta subcontrataciones con la producción extranjera. El resto sencillamente desapareció. En el caso de Buenos Aires, Argentina, donde WM aterrizó en 1995, la instalación de cuatro cadenas de hipermercados en los años 90 provocó el cierre de 4.000 almacenes, el 30% de los existentes entonces, y con ellos desaparecieron ocho mil puestos de trabajo que fueron cubiertos solo en un 18% con los 1.500 que ofrecieron las cadenas (Le Monde Diplomatique, marzo, 2006, p.10).

En alusión a lo que representaron para la vida económica y social las épocas sucesivas de Ford y General Motors, Nelson Lichtenstein, profesor de la Universidad de Santa Bárbara (California), escribe: “En cada época aparece una empresa prototipo que parece encarnar un conjunto innovador de estructuras económicas y de relaciones sociales (…) Pero a comienzos del siglo XXI Wal-Mart parece encarnar el tipo de institución económica que transforma el mundo imponiendo un sistema de producción, distribución y empleo transnacional fuertemente integrado (…) el revendedor global es el centro, el poder, mientras que el fabricante se convierte en el siervo, el vasallo” (ib., p. 8).

 Álvaro Delgado
Investigador del Cinep

Wal-Mart si viene



TOMADO DE LAS NOTAS ECONOMICAS DEL PERIODICO EL MUNDO ESCRITAS POR HUMBERTO LOPEZ

Desde hace rato se especula en el país con la llegada de Wal- Mart, el gigante de las supertiendas, la cadena que vende anualmente el equivalente a diez veces la deuda externa de Colombia. Se habla de que ya hay ejecutivos suyos en el país, que le están siguiendo los pasos a la competencia, que estudian ya lotes y proveedores, etc. Pero nada que llega. Fenalco, sin embargo, que maneja información muy fresquita, ha programado para el 27 de julio una jornada en el Country Club de Medellín para que expertos cuenten lo que significa la llegada de Wal- Mart a Colombia. Cómo funciona, cuál es su filosofía de trabajo, cómo compra, cómo vende, cual es su estructura ejecutiva. La cadena gringa tiene cuatro mil supertiendas en el mundo, vende 256 mil millones de dólares y se gana nueve mil millones de verdes al año.

Latinoamericanos, gourmets del vino

TOMADO DE P&M

Al parecer, la nueva tendencia de los consumidores latinoamericanos a la hora de comer y de reunirse para trabajo o negocios es acompañarse con un buen vino de la región. Así lo encontró Navarro Correas en un análisis que realizó del consumidor de bebidas alcohólicas en Latinoamérica.
“En general, se ve una oportunidad en las grandes capitales latinoamericanas del consumo de vinos premium por efecto de la globalización; esto ha generado mayor sofisticación de los consumidores, que están en la busca de novedades y más disfrute del vino”, afirmó Rafael Calderón, gerente regional de marketing de vinos para Latinoamérica de Diageo.
Los vinos del cono sur son más afines al consumidor latinoamericano por cercanía cultural, ya que se trata de idiosincrasias similares. Chile fue el primer país de la región en ingresar al negocio internacional del vino por tener un mercado interno pequeño, mientras que en el caso de Argentina es tradicional el consumo de la bebida pero no así las exportaciones, debido a que su incursión es consecuencia de la crisis económica y de la necesidad de generar divisas, lo cual coincidió con el cambio de las tendencias de los consumidores latinos de experimentar con productores de diferentes partes del mundo.
El mercado colombiano es “virgen” en lo que a vinos de la categoría suramericana se refiere. Aunque son ya bien conocidas las marcas chilenas, aún hay mucho camino por recorrer, si se toma en cuenta que, por ejemplo, un vino de esa nacionalidad, como el Santa Rita, tiene el 17% de participación del mercado.

Inician obras en Pintuco para abrir el Premium Plaza en diciembre de 2007




TOMADO DE EL COLOMBIANO

Medellín - Colombia
Con una inversión de 125.000 millones de pesos se inició la construcción del Centro Comercial Premium Plaza, que ocupará las antiguas instalaciones de Pintuco, en la calle 30 con la Avenida El Poblado.

Será una obra de 85.000 metros cuadrados, en los que no solo habrá comercio sino entretenimiento y servicios, pues contará con cinco salas de cine, canchas de fútbol y una variada zona de comidas.

Como lo afirmó Andrés Fajardo Valderrama, gerente de Proyectos de la firma Fajardo Moreno y Cía., Premium Plaza se convertirá en el epicentro de Medellín en una zona donde también se desarrollará el Plan Parcial de Simesa y donde se construirá la nueva sede de Bancolombia.

Este centro comercial, dijo, cubrirá una zona de 500.000 habitantes y estará listo para diciembre de 2007.

Proyecto conjunto
Para construir el centro comercial se unieron Fajardo Moreno y Cía. y la Constructora Colpatria, quienes encontraron en Carrefour otro aliado, pues será el almacén ancla con una área de ventas de 4.500 metros cuadrados y 32 cajas para agilizar la atención de los clientes, según explicó Mario Acevedo, director de Comunicaciones de la cadena francesa.

Este almacén generará 220 empleos directos y 230 indirectos, para un total de 450.

Además, adoptará una escuela como ya es tradicional cada que se abre un nuevo punto de venta en el país.

José Fernando Páez, vicepresidente de Constructora Colpatria, señaló que Premium Plaza será el segundo centro comercial más grande que construye esta compañía en el país y será el tercero o cuarto a nivel nacional por tamaño.

Con 1.000 empleos
Durante los 18 meses que tardará la construcción del nuevo centro comercial se generarán, en promedio, mil empleos diarios. Serán dos niveles de comercio, con 350 locales y un tercer nivel dedicado solo al entretenimiento en una área de 14.000 metros cuadrados, en la que estarán los cines y las canchas de fútbol.

Se estima que las ventas de los locales asciendan a 250.000 millones de pesos, de los cuales ya están vendidos los primeros locales, por 90.000 millones de pesos.

Éste, dijo Gabriel Santa María, gerente del proyecto, será un nuevo espacio con una arquitectura moderna, propia de los centros comerciales de cuarta generación y gran jalonador del desarrollo.

TOMADO DE PORTAFOLIO

Premium Plaza, centro comercial en Medellín

En la antigua fábrica de pinturas, Pintuco, empezó a construirse el que se considera el mayor centro comercial de Medellín.

El inmenso lote de 85.000 metros cuadrados que mira hacia el inicio de la avenida El Poblado y la calle 29, en zona céntrica de la capital antioqueña, albergó durante años a esta emblemática empresa paisa que se trasteó hacia otra zona del departamento.

Este sería el centro comercial número 47 de la ciudad. Esto si tenemos en cuenta los 5 afiliados a Asocentros, los 15 de Unicom, los 22 de Asoguayaquil y los cuatro independientes como son Punto Clave, Mayorca, Vizcaya y Los Molinos, inaugurado el mes pasado.

Para Andrés Fajardo, gerente del proyecto y uno de los empresario promotores de la obra, el que Medellín tenga un nuevo centro comercial es perfectamente posible.

"Destacamos que estará situado en una zona de desarrollo importante y además porque su novedad será la combinación perfecta entre el espacio para el entretenimiento, 14.000 metros cuadrados, y las áreas dedicadas al comercio, con 350 locales".

La inversión en la obra, con el lote, será de 925.000 millones de pesos.

Hasta ahora han vendido 40.000 millones. Se espera que el centro comercial esté listo el próximo año.

miércoles, julio 05, 2006

El Éxito y Carrefour continúan interesados en instalar sus almacenes en Armenia (Quindío)

EL TIEMPO - CAFE

El Mirador de la 18 y el parque La Secreta son los posibles sitios donde se ubicaría el almacén Éxito en Armenia.
Mientras tanto, Carrefour se ubicaría en un terreno sobre la carrera 19, del cual aún no se conocen exactamente las coordenadas.
Y aunque la idea no se ha concretado, los directivos de la cadena nacional de almacenes siguen interesados en llegar a la ciudad.
Al respecto, el alcalde de Armenia, David Barros Vélez, opinó: “Nosotros estamos dispuestos a ceder estos predios para que se haga realidad este proyecto que le traería grandes beneficios económicos a la capital quindiana”.