viernes, mayo 25, 2012

Pastas italianas y pastelería, la nueva apuesta de Kokoriko


Pastas italianas y pastelería, la nueva apuesta de Kokoriko

José Barriga, vicepresidente de restaurantes de Kokoriko. José Barriga, vicepresidente de restaurantes de Kokoriko
Foto: Cortesía 
José Barriga, vicepresidente de restaurantes de Kokoriko

El plan de inversión entre todos los nuevos proyectos de Avesco para este año se estima en $18.000 millones. La apuesta es abrir 35 nuevos restaurantes, que incluye sus nuevas unidades de negocio.

PauteFacil.com



























Al parecer Avesco no solo quiere ampliar su portafolio de comida. Ahora la marca Kokoriko tendrá dos nuevos hermanitos. Se trata de Lovers y Alfredo. La primera será una cadena de pastelería especializada en Cupcakes, galletas, hojaldres y entrar en la competencia de barras de café. Mientras que la segunda pasa de ser una empresa de fabricación de pastas caseras de Antioquia, a una cadena restaurantes de productos italianos.

José Barriga, vicepresidente de restaurantes de Kokoriko, le dijo a Dinero.com, que el plan total incluye la apertura de 35 nuevos restaurantes, de los cuales 20 serán de la marca tradicional, mientras que 8 estarán enfocados en la pastelería en el Aeropuerto El Dorado, centros comerciales y supermercados.

Mientras que los siete nuevos de su concepto de pastas italianas hará su incursión al público ene general con los Almacenes Éxito de socio. Por ahora solo hay planes de abrir puntos en Bogotá, paradójicamente Medellín, de donde es originaria la marca Alfredo, solo está proyectada para el segundo semestre.

Según Barriga la idea de diversificar e impulsar las multimarcas le permitirá a la empresa soportar el crecimiento de los próximos tres años.

El plan de $18.000 millones incluye la ampliación de la planta de producción de Avesco en Bogotá. Las nuevas ciudades a las que llegarán este año con Kokorico son Montería, Acacias y para el 2013 la puesta será Yopal. 

“El plan de inversión entre todos los nuevos proyectos de Avesco para 2012, se estima en $18.000 millones, destinados a la apertura de restaurantes, mejoras en planta de producción y adquisición de equipos, entre otros, esperando un crecimiento del 30% en ventas”, dijo Barriga.

En el 2011, la compañía logró un crecimiento en sus ingresos operacionales del 19,2%. 




EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

GAP abrirá sus primeras tiendas en Bogotá y Medellín durante agosto


Bogotá_
La cadena estadounidense de ropa GAP, comenzará a hacer presencia de forma directa en el país en el próximo mes de agosto cuando tiene previsto abrir tres tiendas dos de esta marca otra de Banana Republic.
El primer almacén estará ubicado en el centro comercial Titán Plaza deBogotá, localizado en la Calle 80 con la Avenida Boyacá, el cual está próximo a abrir sus puertas.
El deseo de llegar al mercado colombiano de la compañía ya había sido expresado por Bob Fisher, gerente de GAP, quien había asegurado, en su visita a Cartagena en febrero pasado, que 'en un año, aproximadamente, tendremos nuevas tiendas de Banana Republic y GAP en Colombia'.
Además de la tienda en la capital del país, la marca estadounidense abrirá otras dos en Medellín, específicamente en el Centro Comercial El Tesoro.
Al respecto, la gerente del establecimiento, María Lucia Cossio, dijo que 'nos alegra mucho que este tipo de marcas de reconocimiento internacional lleguen al país, y que abran sus primeras tiendas en nuestro centro comercial. GAP tiene un target en el público jóven y puede enriquecer la oferta de tiendas para ellos'.
La directiva precisó que la escogencia de El Tesoro se debe a que el centro comercial tiene un público bien constituido, de estrato 4, 5 y 6, que son los que más probablemente van a adquirir estas marcas internacionales, mundialmente reconocidas'.
'Hay muchas marcas que han llegado al país como una marca argentina llamada Rapsodia o marcas europeas como Superdry y Celio, por lo que no nos extraña que Gap se también lo haga', aseguró.
En El Tesoro se habrían dos tiendas de GAP, una con la marca GAP, propiamente dicha, y otra de Banana Republic. Las dimensiones de estos establecimientos serán de 550 y 900 metros cuadrados.
En Bogotá aún no se ha determinado cuál será la ubicación del Banana Republic que la cadena quiere abrir en la ciudad.
La llegada de esta empresa estadounidense se suma a las múltiples marcas de ropa que han comenzado a hacer presencia en el país con sus tiendas propias, como es el caso de Victoria´s Secret o de la marca Perry Ellis, por citar solo dos ejemplos. Gap tiene un total de 13.000 empleados en todo el mundo, particularmente en Estados Unidos, donde tiene presencia a lo largo y ancho del país con sus cinco marcas: GAP, Banana Republic, Old Navy, Piperlime y Athleta.
El plan de expansión de la compañía por Latinoamérica incluye a Chile y Panamá.
Proyectos de expansión en Latinoamérica
La llegada de GAP a Colombia está enlazada con el arribo de la compañía a Panamá, donde abrió su primera tienda en el mes de febrero de este año. La compañía ha expresado su deseo de abrir un mínimo de tres tiendas en el país centroamericano antes de que termine el año.
A finales del pasado ejercicio la compañía brió su primera tienda en Chile de 680 metros cuadrados, siendo este almacén el primero de la marca en Latinoamérica. En los últimos años la compañía no ha tenido un buen desempeño económico en Estados Unidos.
Las opiniones
María Lucia Cossio
Gerente del Centro Comercial El Tesoro

'Es muy importante la llegada de estas marcas, por su reconocimiento mundial y porque amplían la oferta específica del target dejóvenes mucho más'.
Carlos Eduardo Botero Hoyos
Presidente de Inexmoda

'Nuestras oportunidades ahora, con el TLC, son inmensas, pero se requiere un verdadero compromiso para ser más competitivos en el mercado local e internacional'.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

¿Quieres lanzar tu marca o empresa en redes sociales? Qué no panda el cúnico!

Marketing



¿Quieres lanzar tu marca o empresa en redes sociales? Qué no panda el cúnico!

Lo que hace unos años era un aburrido monólogo de marcas hacia su público objetivo, es ahora un exquisito coloquio en el que los consumidores

Aplicar la creatividad en mailings ingeniosos que sorprendieran al destinatario, buscar las mejores soluciones de merchandising, o crear folletos de producto en el punto de venta, parecen ser tareas propias del personal demarketing del siglo XIX.

Es una opinión común de quienes nos dedicamos a esto, -a los que algunos llaman “los guapos de la empresa”-, que la comunicación y sus medios para con el consumidor han evolucionado de modo radical en los últimos tiempos.

Lo que hace unos años era un aburrido monólogo de marcas hacia su público objetivo, es ahora, gracias a las redes sociales, un exquisito coloquio en el que los consumidores transmiten a las compañías qué es lo que esperan de ellas, y de qué modo lo quieren.

La fiebre de las páginas web ha dejado paso a la maravillosa e inquietante experiencia de generar valor de marca al consumidor a través de las redes sociales. Una plataforma de comunicación al alcance de todos, pero que requiere de ciertas habilidades o, más bien, ciertas pautas a seguir para no cometer errores que nos aboquen al fracaso.

Por qué no admitirlo… todos hemos sentido esa sensación terrorífica al encontrarnos frente al abismo de las redes sociales. Help!!!

El miedo paraliza, pero no debe ser motivo suficiente para no subir al carro de las redes sociales. Deshazte del miedo y ten en cuenta algunas particularidades. Si estas decidido y preparado, no pases por alto algunos de los aspectos más importantes a considerar cuando decidas dar este salto

Con las ideas claras ¿Para qué sirven las redes sociales?

Los usuarios no tienen la intención de comprar a través de las redes.
Son una fantástica oportunidad para dar a conocer tu marca o empresa.
Sirven para mantener informados a tus clientes, escucharles y darles soporte.
No todas las redes sociales son eficaces para todas las empresas o marcas.
Las redes sociales no son gratuitas. Debes tener en cuenta, que aunque abrir un perfil en Facebook, twitter u otra red, no tenga coste, las horas dedicadas por el personal sí suponen una inversión a considerar en tus presupuestos, organización de tiempos y tareas.
Gestionar Facebook, Pinterest, Google+ y Twitter son mucho más fáciles y divertidas, cuando tú eres el consumidor o disfrutas de tu tiempo libre interactuando con tus amigos. Tómatelo en serio.

¿Por dónde empiezar?

Define tu público objetivo. ¿Quiénes son tus clientes o potenciales clientes y prescriptores?
Fija objetivos. Es importante definir qué quieres conseguir.
Traza una estrategia. Planifica los post que vas publicar y la periodicidad, siempre alineados con tus objetivos.
Publica contenidos interesantes y adaptados a tu audiencia.
Sé constante, no abandones las redes sociales. La imagen que proyectarás será muy negativa y frustrante para aquellas personas interesadas en tu marca. Si no tienes tiempo para mantener una actividad periódica y constante, abandona la idea de embarcarte en la aventura en social media.
Utiliza un tono de comunicación adaptado a tus receptores. Sé amable y no te enfrentes.
Monitorización. Mide y analiza los resultados. Sabrás el número de visitas a tu página web procedente de redes sociales, y el interés de los mismos en tu marca o compañía.

Un último consejo. Si no crees tener la capacidad de manejar con soltura la definición e implementación de la estrategia social media de tu marca o compañía, infórmate sobre agencias especialistas y confía en ellas para llevarla a cabo.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

¿Han muerto los blogs?


Marketísimo


¿Han muerto los blogs?

Por César Pérez Carballada




Cada vez más empresas toman consciencia de la gran influencia que tiene los “social media” en la decisión de compra de los consumidores y por consiguiente deciden invertir en ellos.

Sin embargo la mayoría de las empresas relacionan los “social media” solo con Facebook y Twitter, o en el mejor de los casos, con las redes sociales, cuando en realidad los medios sociales son mucho más ya que incluyen a los blogs y microblogs, proyectos colaborativos (por ej. Wikipedia), comunidades de contenido (por ej, Slideshare, Pinterest), sitios de reseña, foros de discusión, etc.

Uno de los medios que muchas empresas no consideran al encarar una campaña en los “social media” son los blogs, verdaderos veteranos de Internet que nacieron mucho antes de que se inventara el término “social media”.

UN POCO DE HISTORIA

En 1994 un estudiante universitario creó su página web personal llamada “Links from the underground” (www.links.net) donde comentaba las pocas páginas web de aquel entonces, aunque poco a poco fue derivando el contenido de la página hacia él mismo hasta que en Enero de 1996 comenzó a publicar un diario online con ideas personales, dando luz a lo que se puede considerar el primer blog de la historia (1) (este es el primer post del 10 de enero de 1996), aunque otros opinan que el primer blog fue el fugaz diario online de Carolyn Burke llamado “Carolyn’s Diary” en Enero de 1995.

Claro que en aquellos tiempos los blogs no se llamaban así, de hecho fue Jorn Barger quien inventó el término “WebLog” en Diciembre de 1997 que luego sería simplificado a “Blog” por Peter Merholz a principios de 1999. La plataforma OpenDiary fue la primera que incorporó los comentarios de los lectores a sus diarios online a finales de 1998, dotando así a los blogs de una funcionalidad verdaderamente social que permitía mantener auténticas conversaciones. Blogger no lanzaría su servicio hasta Agosto de 1999 (2)ofreciendo una plataforma gratuita que permitía publicar un blog a cualquier persona sin necesidad de conocimientos técnicos (Blogger fue adquirido por Google en 2003).


En los siguientes años los blogs se convertirían en un fenómeno cultural (Merriam-Webster proclamó “blog” como la palabra del año en el 2004) que alteraría los medios de comunicación para siempre, de hecho, si al comienzo solo los individuos publicaban blogs, con el paso del tiempo los mismos medios masivos comenzaron a publicar sus propios blogs e incluso las empresas lanzaron blogs corporativos para relacionarse con sus consumidores de una forma más informal.

Hoy en día existen más de 180 millones de blogs en todo el mundo y esta forma de comunicación representa uno de los componentes fundamentales de los “social media”. Sin embargo, muchos especialistas dicen que los blogs se están muriendo y que pronto desaparecerán. Esta crítica no es nueva y ya podemos encontrar artículos decretando la muerte de los blogs en el 2007, el 2006 y tan atrás como en el 2005 (en el 2006 aquí en España se hablaba del fin de la blogosfera a manos de My Space!). Esta fijación en contra de los blogs parece haber cobrado un nuevo impulso en los últimos años, principalmente debido al enorme crecimiento de las redes sociales.

¿EL FIN DE LOS BLOGS?

Un artículo reciente en el New York Times (3) titulado “Los blogs entran en decadencia porque los jóvenes se inclinan por Twitter” es la última muestra de esta estirpe de fatalistas que predicen la muerte de los blogs.


El artículo cita un estudio de Pew Reserach Center que ha encontrado que el porcentaje de adolescentes entre 12 y 17 años que tienen un blog se ha reducido a la mitad entre 2006 y 2009 y concluye, asumiendo que el consumo actual de los jóvenes predice el consumo próximo de los adultos, que los blogs no tienen futuro. El artículo también menciona que los ex-bloggers dicen que están demasiado ocupados para escribir posts y sufren la falta de lectores e incluso llega a señalar, como prueba adicional, que Blogger, la plataforma pionera de blogs, ha tenido un 2% menos de visitantes únicos comparado con el año anterior.


Este artículo ha provocado una relevante discusión en Internet, porque a pesar de su gran pasado, si los blogs están en decadencia no deberían ser priorizados cuando las empresas tienen que asignar sus limitados recursos a los diferentes “social media”.

¿Pero es realmente así? ¿Los blogs se están muriendo?

Para empezar el mismo artículo del New York Times reconoce que está cayendo el número de visitantes de Blogger (-2%) solamente en EE.UU. porque a nivel global sigue creciendo (+9%) e incluso en EE.UU. las demás plataformas (como por ej, WordPress) continúan creciendo, con lo cual parece ser más una cuestión de cuota de mercado que de tamaño de mercado.

Con respecto a la penetración de los blogs entre los internautas, analicemos el estudio citado por el propio artículo del NY Times. Según ese informe el porcentaje de personas 12-17 años que escriben en un blog ha caído a la mitad, pero también indica que entre los mayores de 18 años ha crecido (el segmento con mayor crecimiento es el de 34-45 años).


Esto nos muestra que a pesar de que los adolescentes están escribiendo menos en blogs, la penetración en el resto de los segmentos etarios continúa creciendo: entre todos los adultos mayores de 18 años ha pasado de 11% a 14% entre el 2008 y el 2010, es decir, que lejos de decaer, el porcentaje de internautas que escriben en blogs es cada vez mayor. Es más, en el segmento de adolescentes 12-17 años el uso de Twitter era solo la mitad que el de los blogs (cuando el artículo fue publicado), con lo cual el título del artículo es totalmente incorrecto y aunque los adolescentes cada vez escriben menos en blogs tampoco escriben en Twitter.


Está claro que estos números son de hace más de 1 año, y en los “social media” mucho puede cambiar en ese lapso de tiempo, pero también queda claro que los titulares sensacionalistas prediciendo la muerte de los blogs siguen estando equivocados.

EL FUTURO DE LOS BLOGS

Ahora bien, hay tres preguntas relevantes:

  • ¿cómo está evolucionando la cantidad de gente que escribe en blogs?
  • más importante aun, ¿cómo está evolucionando la audiencia de los blogs (¿cuánta gente lee blogs?)
  • y finalmente, aunque hoy sigan creciendo, si los adolescentes le están dando la espalda, ¿los blogs desaparecerán en un futuro próximo?

Vamos a explorar una a una esas preguntas.

Sobre la primera cuestión, según NM Incite (Nielsen) a finales del 2011 había 181 millones de blogs y durante los últimos 12 meses se han creado unos 2 millones de blogs cada mes con lo cual el crecimiento está lejos de ser negativo (4).


Podría argumentarse que algunos de esos blogs están inactivos, con lo cual un número más preciso sería la cantidad de personas que publican contenido en su blog al menos en forma mensual. Siguiendo esa definición, en EEUU hay 30 millones de bloggers activos (13% de los internautas), cifra que no para de crecer con un crecimiento anual (CAGR) entre el 2008 y el proyectado para 2014 de 6,5% (ver a continuación). Ese crecimiento no es explosivo como hace 8 años (algo lógico para una plataforma madura) pero tampoco da señales de detenerse (5).


En términos de audiencia, solo en EE.UU. hay 134 millones de personas que leen blogs (el 56% de los internautas) cifra que continúa creciendo año tras año, y no parece que vaya a frenarse tampoco, de hecho el crecimiento anual entre el 2008 y el proyectado para el 2014 es de 8,7% (ver a continuación), nuevamente un crecimiento lejos de ser explosivo pero bastante alto para un medio maduro.


Como se ve en las estadísticas, los blogs no están en decadencia, siguen creciendo y continúan siendo un componente fundamental dentro del mundo de los “social media”.

Ahora bien, si los adolescentes se vuelcan cada vez más a las redes sociales en detrimento de los blogs, ¿eso está anticipando la muerte futura de los blogs?

En muchas categorías de productos esto es cierto porque un hábito o una elección de marca que se forma durante la adolescencia es muy probable que continúe cuando la persona se convierte en adulta (por ej, la marca de zapatillas, refresco, cerveza, etc). Esta es la razón por la cual muchas empresas invierten sus presupuestos de marketing en gente joven, aun cuando la mayoría de sus ventas provenga de los adultos.

Sin embargo esa regla general puede no ser correcta cuando las necesidades van cambiando con la edad. Por ejemplo un adolescente puede preferir un coche pequeño deportivo (un Mini?) pero cuando crece y tiene familia quizás prefiera un 4x4, con lo cual si la preferencia de los adolescentes por los 4x4 decae cuando surge un nuevo coche pequeño deportivo, no podemos asumir que eso está anticipando una caída en las ventas de 4x4 en el mercado global. En el caso de los blogs probablemente ocurra algo parecido. Como vimos, los adolescentes que antes eran ávidos usuarios de blogs ahora se vuelcan a las redes sociales, pero si analizamos el principal motivo que tenían (y tienen) para usar tanto uno como otro medio llegamos a la conclusión de que se trata de la necesidad de compartir información de índole personal, quizás superficial, sobre sus vidas: qué les pasa, qué piensan, con quién están, a dónde van, etc., y las redes sociales son mucho más eficientes para comunicar ese tipo de contenido ya que tienen mayor interactividad, son más inmediatas, no requieren crear un post, ni pensar mucho sobre el formato ni la redacción y además todos aquellos que están interesados en ese contenido personal (familiares, amigos y conocidos) ya están allí, con lo cual es más fácil que lo lean.

Cuando esos adolescentes crecen, comienzan a tener otros objetivos como hablar sobre otros temas que los apasionan y de los cuales pueden ser expertos (por ej, tecnología, motor, gastronomía) y quieren hablarle a una audiencia mayor que la de sus amigos, objetivos para los cuales los blogs son más eficientes que las redes sociales ya que brindan un contexto más pausado, menos efímero, más serio y con mayor credibilidad. Además de admitir una mayor profundidad o reflexión, permiten centralizar todo el contenido sobre cierto tema específico en un solo lugar y permiten la indexación de los motores de búsqueda lo cual garantiza un tráfico mucho mayor.


Esta realidad se ve en las estadísticas. Cuando miramos la temática de los blogs en castellano en el 2011 (siguiente gráfico a la izquierda) vemos que los contenidos personales siguen siendo la temática más común con el 22,8% de todos los blogs, pero si comparamos con los resultados del año 2009 (siguiente gráfico a la derecha) vemos que los blogs con temática personal son los que más caen (11 puntos perceptuales) mientras las demás temáticas se mantienen casi sin cambios (6). Esto nos indica que, en un entorno donde el número total de blogs se ha incrementado notablemente, casi todo el crecimiento se ha dado fuera de los blogs de temas personales, ya que esta temática es la que se ha desplazado de los blogs a las redes sociales.


Es tal como dice Elisa Camahort Page, cofundadora de BlogHer (una red de blogs para la mujer) en el mencionado artículo del New York Times: “las conversaciones más superficiales están trasladándose a las redes sociales, y los blogs sieguen siendo el lugar para las discusiones con más contenido, si estás buscando una conversación con sustancia no la vas a encontrar en Facebook ni tampoco en los 140 caracteres de Twitter”.

En síntesis, los adolescentes y las personas que usaban los blogs para temas personales cada vez se vuelcan más a las redes sociales porque son más eficientes para sus objetivos. Escribir un blog es una ardua labor, que toma tiempo y requiere un período inicial de mucha paciencia, escribiendo post tras post hasta que se logra construir una audiencia; un blog no es para personas que buscan gratificaciones instantáneas, estas personas se sentirán más satisfechas escribiendo en Twitter o Facebook a sus amigos más cercanos.

Por otro lado, los blogs siguen siendo el canal elegido para las personas que quieren publicar contenido sobre temas más sustanciales, por esa razón, lejos de decaer, el número de blogs seguirá creciendo (como hemos visto), y el perfil de los bloggers continuará mutando de un perfil casual enfocado en temas personales a un blogger más experto, líder de opinión en un tema concreto, con alto poder de influencia.

Y esa es la razón fundamental por la cual las empresas deben incluir a los blogs como canal clave dentro de los “social media”: no solo su cantidad sigue en aumento sino que además cada vez son más líderes de opinión.

LOS BLOGS Y LAS MARCAS


Los blogs siguen creciendo, así como su nivel de influencia, pero ¿cómo se relacionan los blogs con las marcas? Según varios informes (7) casi el 70% de los bloggers a nivel mundial ha realizado una reseña de un producto o una marca.


Además los bloggers son activos siguiendo marcas en los “social media”: el 65% usa estos medios para seguir alguna marca y el 95% que sigue a una marca escribe sobre ella en su blog.


De los blogs en España que no se dedican a temas personales (el 77,2% del total), casi el 81% ha escrito alguna vez sobre una marca y aunque un 94% de las ocasiones ha sido para hablar positivamente, en un 62% de los casos ha escrito una opinión negativa sobre una marca (8).

Así vemos que los blogs centran su atención en las marcas, tanto para comentarios positivos como negativos, con lo cual aunque una empresa no esté presente en este espacio tratando de facilitar los comentarios positivos, de todas maneras verá cómo su reputación es influenciada por los blogs.

Por otro lado, los consumidores usan y confían en los blogs, por encima de las páginas de las marcas en los “social media”. A continuación podemos ver un gráfico clave que muestra el uso de diferentes fuentes de información por parte de los internautas (7). El eje vertical muestra el nivel de confianza de cada medio, el eje horizontal indica si los usuarioscomparten con otras personas el contenido de cada medio y el tamaño del círculo muestra la frecuencia de uso de cada medio.


Como se puede ver, los medios más usados y que generan mayor confianza son los tradicionales “offline” (los círculos blancos en el gráfico): conversaciones con amigos/familiares, TV/radio, periódicos, revistas, etc. Los medios tradicionales en Internet (círculos grises) tienen un nivel medio-alto de confianza pero con menor probabilidad de ser compartidos. Finalmente, entre los “social media” (círculos azules) los blogs generan mayor confianza que las páginas de las marcas en las redes sociales y los consumidores también son más proclives a compartir información que han visto en un blog que cualquier contenido provisto por las marcas en las redes sociales, incluso casi al mismo nivel que el contenido leído en revistas o periódicos.

Así vemos que el poder de influencia de los blogs es muy alto ya que los consumidoresconfían en ellos y comparten su contenido muy por encima de las páginas de las propias empresas en las redes sociales. Conforme vaya incrementándose el perfil más profesional y menos personal de los blogs este nivel de influencia será aún mayor.

Una vez que hemos entendido que los blogs lejos de estar muriendo cada vez tienen mayor presencia, y su nivel de influencia entre los consumidores es cada vez mayor, la siguiente cuestión es cómo deben hacer las empresas para acercarse y mantener una relación con los bloggers.

No se trata simplemente de contratar a una agencia de relaciones públicas o tratarlos como a cualquier otro medio masivo (errores muy comunes hoy en día), sino de entender sus motivaciones, qué valoran y qué formas ven como adecuadas para establecer relaciones con las marcas. Pero todos estos estos temas serán motivo de un futuro post aqui en Marketísimo.

*****

Los “social media” cada vez tienen un papel más importante en la comunicación y uno de sus componentes clave son los blogs.

El número de blogs continúa creciendo y su contenido se centra cada vez menos en temas personales acentuando el perfil de líder de opinión de los bloggers, con una gran influencia sobre los consumidores. La cantidad de lectores de blogs continuará creciendo incluso a una tasa mayor (8,7%) que la de los bloggers (6,5%) por lo cual el número de lectores promedio de cada blogger también crecerá potenciando su nivel de influencia.

Por estas razones las empresas no deben centrar su atención solo en Facebook y Twitter, sino que también deben identificar a los blogs activos en su respectivo sector y establecer con ellos una relación de mutuo beneficio.





Comparta aquí su opinión con los demás lectores de Marketísimo



Fuentes:
(1) ” Your Blog or Mine?”, NY Times, 19 de Diciembre de 2004
(2) “A short history of blogging”, The Blog Herald, 6 de Marzo de 2005
(3) “Blogs Wane as the Young Drift to Sites Like Twitter”, NY Times, 20 de Febrero de 2011
(4) “Buzz in the Blogosphere: Millions More Bloggers and Blog Readers”, nielsenwire, 8 de Marzo de 2012
(5) “The Blogosphere:Colliding with Social and Mainstream Media”, reporte eMarketer, Septiembre de 2010
(6) “Informe sobre el estado de la blogosfera hispana”, Bitacoras.com, 2011
(7) “The state of the blogosphere”, estudio Technorati, encuesta online entre bloggers n=4.114, encuesta online entre usuarios de Internet n=1.231, ambas realizadas por Penn Schoen Berland , Octubre de 2011
(8) “Blogeros y marcas. El valor de la opinion”, informe Kanlli, encuesta online entre bloggers n=120, más entrevistas personales, 2012




EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

‘El TLC implica relaciones a largo plazo’ | Negocios | Portafolio.co

‘El TLC implica relaciones a largo plazo’ | Negocios | Portafolio.co

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL.igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.co+57 3014152370COLOMBIA - SURAMERICA

5 mil empresas



5 mil empresas

portada 389. .
.

El TLC con Estados Unidos marca el comienzo de una nueva era para las 5.000 empresas más grandes del país. Más capitales, más competencia, más mercados y nuevos jugadores marcarán la pauta los próximos meses. Internacionalizarse o morir.





















Por los titulares de prensa, parecería que el 15 de mayo se hubiera iniciado una nueva etapa de apertura e internacionalización de la economía colombiana tras la entrada en firme del TLC con Estados Unidos. Sin embargo, basta una mirada rápida a la evolución de las 5000 empresas más grandes para entender que ese proceso empezó hace rato. Hoy sería difícil encontrar un sector en Colombia en el que las empresas líderes no se hayan involucrado desde hace varios años en un acelerado proceso de internacionalización. El TLC con Estados Unidos es apenas un componente del escenario.

El año 2011 no solamente produjo excelentes resultados financieros para muchas empresas, también marcó una profundización de los procesos de internacionalización. Son numerosas las compañías como Nutresa, Argos o Carvajal, e incluso empresas públicas como Ecopetrol, EEB, EPM e ISA, que hoy generan porcentajes sustanciales de sus ingresos a partir de operaciones internacionales.

Varios grupos empresariales realizaron adquisiciones significativas en el exterior en 2011. El Grupo Sura, por ejemplo, se hizo a los activos de ING en Chile, Colombia, México, Uruguay y Perú, por US$3.840 millones, una de las mayores transacciones en la región en 2011. Carvajal Empaques expandió su operación con compras en México, Chile y Perú, mientras que Mundial lo hizo en Costa Rica. Estas son solo algunas de las jugadas más recientes.

Por supuesto, no todas las empresas avanzan en este camino y no todo el mundo participa por igual. El mayor dinamismo de la internacionalización se ve en minería y petróleo y en las empresas grandes de los distintos sectores. Las empresas medianas y pequeñas, que son la mayoría, van atrás en este rumbo. La brecha entre unas y otras se está agrandando y esto deberá generar cambios de gran trascendencia en los próximos años en el entorno empresarial colombiano, que está casi listo para una nueva oleada de consolidaciones.

A toda velocidad
Las empresas colombianas crecieron en 2011 y lo hicieron de un modo rentable y generalizado.

Con una economía que creció cerca de 6%, era de esperar una tendencia amplia de buenos resultados empresariales. Las ventas de las 5000 empresas más grandes del país superaron los $636,8 billones (107% del PIB), un aumento de 20% frente a 2010. Las utilidades netas crecieron a un ritmo de 25%, con lo que alcanzaron los $53,7 billones. Cerca de 80% de las compañías lograron incrementar sus ventas, mientras dos terceras partes de los miembros del grupo generaron utilidades.

Sin embargo, la distribución de los resultados muestra una fuerte concentración. El repunte en las ventas –y también en las utilidades– sigue sesgado hacia unos pocos sectores y compañías.

Las 181 empresas petroleras y mineras presentes en el listado representan 18% de las ventas y alrededor de 45% de las utilidades operativas y netas de las 5000 empresas. Mientras las ventas del sector petrolero suben 52,7% y las de la minería 28%, en la industria y los servicios los ingresos aumentan 13% y 11,5%, respectivamente. La agricultura crece 17,6% y la construcción 15,7%, pero siguen teniendo un peso muy bajo dentro del total. El comercio es el otro gran motor de la economía, con un crecimiento de 18,9%, caracterizado por una alta concentración en bienes durables y semidurables, en línea con un fuerte aumento del consumo y las importaciones.

Hay un fuerte contraste entre las empresas que exportan y las que no lo hacen. Mientras las utilidades de las grandes compañías altamente exportadoras crecen 42%, los resultados de las que no pertenecen a este selecto grupo apenas aumentan 9%. Es el caso de la mayoría de las empresas: alrededor de 4.000 de ellas no exportan ni un dólar, mientras hay otras 500 compañías para las cuales las ventas al exterior significan menos de 10% de sus ingresos.

Llegó la internacionalización
En el recorrido por las 5000 empresas aparecen muchas señales del impacto que están teniendo los procesos de internacionalización.

Uno de ellos es la tendencia hacia la reubicación geográfica en la Costa Caribe. Históricamente, la ubicación de las empresas en nuestro país se ha concentrado en Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca; en la Costa tan solo cerca de 10% de las 5000 empresas más grandes; sin embargo, son las que más rápido vienen creciendo. “Las grandes potencias exportadoras del mundo tienen sus centros de producción cerca a los puertos, mientras en Colombia no se ha dado ese gran salto. Las empresas de la Costa Caribe están en una mejor posición para enfrentar la competencia”, afirma Juan Carlos Giraldo, director de segmentos de banca de empresas y gobierno del Grupo Bancolombia.

La exposición a las tendencias internacionales está causando también cambios al interior de algunos sectores. En agricultura, por ejemplo, se está dando una transformación. Cultivos exportadores en los que Colombia ha sido fuerte, como banano y flores, pasan por circunstancias difíciles y algunos empresarios están desplazando sus operaciones hacia Centroamérica. Entre tanto, grandes proyectos en la altillanura y otros de reforestación en distintas zonas están atrayendo capital. De hecho, en el listado de las 5000 aparecen cada vez más empresas ubicadas en la Orinoquia.

Otra señal de la fuerza de la internacionalización es la creciente presencia de capitales foráneos. Las colonias de empresarios extranjeros en Colombia son considerables y visibles. En los restaurantes y clubes donde se reúne la gente de negocios se oyen cada vez más idiomas y acentos de todo el mundo. Ya son 13 de las 20 mayores empresas del país las que pertenecen a otros países. Estas marcas ejercen un claro liderazgo en sectores como telecomunicaciones, comercio, bebidas, combustibles, servicios públicos, transporte aéreo y carbón, entre otros.

Empresas tradicionales de nuestro país, como Bavaria, Avianca y ahora Terpel, pasaron a tener mayorías accionarias de surafricanos, brasileños y chilenos, respectivamente. Las francesas Éxito (con su accionista Casino) y Carrefour son líderes en comercio. Comcel, del multimillonario mexicano Carlos Slim, es la mayor empresa de telecomunicaciones del país, seguida por la española Telefónica.

Los españoles también compiten en servicios públicos con Gas Natural, mientras los estadounidenses tienen una fuerte presencia en combustibles, con Exxon Mobil y Chevron Texaco, carbón con Drummond y vehículos con General Motors. Pacific, que en 2011 debutó dentro del grupo de las 10 empresas más grandes, es canadiense y de empresarios venezolanos.

Los grandes magnates chilenos han demostrado su interés por aumentar su apuesta en el comercio y los servicios (salud, transporte, inmobiliario) ante el crecimiento de la clase media colombiana. También son activos en minerales, gas y reforestación, entre otros sectores. Los empresarios brasileros, así como los españoles, han visto una gran oportunidad en los más de $100 billones que se deben invertir en infraestructura en la próxima década en Colombia. Se ha palpado el interés de las gigantes de la minería, incluido Eike Batista, por entrar al país. Capitales de todo el mundo participan en la compra de grandes extensiones de tierra en la Orinoquia para proyectos agroindustriales.

La presencia de inversionistas extranjeros se extiende más allá del grupo de las mayores empresas. Los datos de la Superintendencia de Sociedades muestran que están operando en Colombia 43 grupos extranjeros en diversos sectores, con varias decenas de empresas. Esto equivale a 8% de los 537 grupos empresariales reportados ante la Superintendencia.

Las pequeñas, atrás
Todo lo anterior contrasta con los bajos niveles de crecimiento e internacionalización que muestran la mayoría de las empresas; es decir, las medianas y pequeñas. Las compañías más pequeñas del listado, con ventas inferiores a $50.000 millones, son el grueso de la base empresarial, con 3.222 entidades. Sus ingresos aumentaron 11%, pero sus utilidades lo hicieron en apenas 4,2%. En términos generales, este es un resultado positivo. Hay una gran masa de empresas que viene creciendo sostenidamente, con una rentabilidad pequeña y con bajos niveles de deuda.

No obstante, esas empresas pequeñas y medianas deberán entender que un desempeño modesto no les otorga una posición estable en un entorno de alto crecimiento como el que vive el país. Al contrario, su desempeño conforma un cuadro propicio para la consolidación, en el cual unas empresas serán adquiridas y otras expondrán su vulnerabilidad ante competidores de gran tamaño.

Hay un gran potencial para desarrollar esta estrategia, pues es claro que a mayor tamaño el crecimiento es más rápido. “La consolidación creará grandes ventajas a través de economías de escala derivadas del mayor poder de negociación, la integración vertical y horizontal, el acceso a recursos financieros a tasas competitivas, la formación del recurso humano y la inversión en investigación y desarrollo”, afirma Giraldo, de Bancolombia. La dinámica de la economía ha ayudado hasta ahora a las empresas pequeñas, pero dentro de poco tiempo este auge de la economía podría llevarlas a situaciones complejas.

Es necesario un cambio de mentalidad. Para Mauricio Ramírez Malaver, director de Acopi, “hay un gran número de compañías y grupos familiares que logran alcanzar cierto nivel, pero luego se conforman y se sienten cómodos con los recursos y estatus que han alcanzado. No visualizan negocios más allá de las fronteras ni a largo plazo. Además, no hay facilidades para invertir, pues hace falta más capital de riesgo y más crédito bancario, que los bancos presten sobre las ventas de la empresa y no sobre el patrimonio del empresario”. Algo similar piensa Luis Eduardo Otero, socio consultor de Meritum, quien desde hace tiempo afirma que los empresarios están como en una zona de confort que tendrán que abandonar si no quieren desaparecer.

“Dado que el país está marchando hacia la globalización con la firma de todos estos acuerdos comerciales, los empresarios deben entender que sus ventajas competitivas no pueden estar en lo regulatorio, pues sus sectores van a dejar de ser paulatinamente tan protegidos”, afirma Andrés Cadena, socio de McKinsey.

Para las pequeñas y medianas empresas es el momento de tomar decisiones. El país avanza en la cresta de una ola de alto dinamismo económico. Quienes aprovechen las oportunidades crecerán rápidamente y coparán espacios. Entre tanto, quienes dejan de dar pasos hacia adelante, en realidad retroceden, pues la distancia entre ellos y los líderes aumentará. Las empresas medianas tienen que dar el paso a pensar en planes más agresivos de crecimiento, mayor visión de largo plazo, mayor disposición a buscar operaciones fuera del país y a compartir la propiedad con capitales externos.

Para los pequeños y medianos empresarios viene una época de ajustes. Ellos tendrán que asumir a grandes saltos las consecuencias de estar en una economía altamente dinámica y competitiva. Tendrán que adoptar prácticas de mayor transparencia en la información, sincerar sus balances y adoptar estándares internacionales de contabilidad y normas de buen gobierno corporativo, entre otros cambios. “Pero, sobre todo, los empresarios deben entender qué es lo que hacen bien en este mercado e indagar si eso es replicable en el exterior”, afirma Cadena, de McKinsey.

La agenda del Gobierno también es clara. Arrancó el TLC y no tuvimos lista la infraestructura de transporte ni las condiciones logísticas que permitieran exportar en condiciones competitivas. El país debe procurar que el desarrollo petrolero sirva para potenciar mayor productividad de otros sectores mediante la inversión en grandes proyectos de infraestructura y educación. Hay que mejorar la calidad y flexibilidad de la fuerza laboral para posibilitar la transferencia de conocimiento y fomentar la innovación. De aquí la importancia de una aplicación juiciosa del nuevo régimen de regalías, que acaba de entrar en vigencia, gracias a la firma del presidente Juan Manuel Santos.

Además, es necesario consolidar la integración del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) y, en general, promover el fortalecimiento del mercado de valores y los fondos de capital de riesgo para que los empresarios tengan mayores opciones de financiación.

Si no se toma este tipo de decisiones rápidamente, el desarrollo y los beneficios del crecimiento y la globalización seguirán concentrados en unos pocos. El camino a un desarrollo competitivo para las pequeñas y medianas empresas pasa por la internacionalización.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, mayo 24, 2012

Las 10 empresas que controlan el consumo

Semana.com


Las 10 empresas que controlan el consumo




ECONOMÍAGran revuelo ha causado una infografía que muestra a las diez empresas norteamericanas que tienen el dominio sobre los productos que se encuentran en los almacenes del mundo.
Miércoles 23 Mayo 2012


El mapa que muestra la organización de los pequeños sellos de productos y sus empresas, ilustra cómo un gran número de marcas nos da una falsa imagen de libertad en la elección. El libre mercado como lo denominó el padre del liberalismo Adam Smith, está perfectamente ilustrado en la riqueza de los dueños de esas diez empresas.

Smith habló en su momento de una mano invisible que controla el mercado. Hoy se puede ver que el dominio lo tienen un pequeño grupo de empresarios y que la independencia que se siente a la hora de elegir una marca de jugo o té y no una gaseosa, puede pasar a un segundo plano porque se está comprando un producto de la misma empresa.

Lo mismo ocurre con los productos de aseo y belleza. A pesar de tantas opciones que hay en el mercado la mayoría pertenece a alguna de las grandes marcas. Aún más, no hay posibilidad en las elecciones que se hacen de las prendas de vestir porque en esos productos también se entra en la red del monopolio.
Las marcas Coca-Cola, Kraft, Nestle, Pepsico, General Mills, Kellogg’s, Procter & Gamble, Jhonson & Jhonson, Unilever y Mars; son las dueñas del consumo de productos.

Dentro de las grandes empresas se encuentra pequeñas marcas como Sprite, Pawerate o Nestea, que le pertencen a Coca-Cola. Si usted decide no tomar la gaseosa negra y tomar té realmente está cambiando de sabor pero le está comprando a la misma empresa.

La misma situación sucede si quiere tener artículos de Loreal o Lacoste que pertenecen al gigante de Nestle. Inclusive si su elección es vestirse con ropa exclusiva de marca Diesel o Boss, le estará dejando su dinero a los mismos dueños.

Hay grandes marcas especializadas en productos de aseo como Unilever que manejan el mercado de los productos de limpieza y belleza como Dove y Axe, y productos de cocina como Knorr entre otros.







EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Geografía del super: expertos revelan los "secretos" para seducir a los consumidores desde las góndolas




Geografía del super: expertos revelan los "secretos" para seducir a los consumidores desde las góndolas

24/05/2012 En diálogo con iProfesional.com, especialistas y retailers explican cuáles son las claves para atraer la mirada de los compradores y guiarlos, en pocos instantes, a determinados productos. Los lugares "vip" y la altura en la cual conviene ubicar la mercadería
Por




El supermercado es para las marcas una especie de "campo de batalla" en el cual la ubicación tiene un papel fundamental a la hora de determinar un ganador.

Sucede que una gran cantidad de productos "lucha" por ocupar un espacio muy limitado en las góndolas, y el que logre imponerse en la zona de mayor visibilidad o acceso, es el que tendrá más posibilidades de ser elegido por el consumidor.

Por ese motivo, conocer cuáles son los mejores lugares para colocar la producción es esencial para poder llevar a cabo una estrategia efectiva y guiar al consumidor exactamente al lugar al cual las empresas quieren que llegue.

Es que, mientras que muchos compradores creer recorrer las distintas góndolas de un modo azaroso en pos de buscar puntualmente aquellos productos que necesitan, detrás de cada acto de compra existe toda una planificación que las marcas llevan adelante para conseguir que su mercadería se mueva en una dirección concreta: de los estantes a los carritos.

"Las personas están expuestas a un gran caudal de información cada vez que ingresan a un supermercado. Hay demasiados estímulos, miles de productos, precios, promociones, descuentos de bancos, rebajas del supermercado y materiales de publicidad", explicó aiProfesional.com Gerardo Papini, Gerente de Trade Marketing de Unilever.

Pero las marcas no deben desesperarse ante esta avalancha informativa. Existen algunos "secretos" que resulta útil conocer para poder potenciar al máximo esos minutos para llegar directamente al cliente, que puede que sean pocos, pero que valen oro.

Aprovechar bien el espacio, seleccionar previamente qué productos ocuparán cada lugar y armar un recorrido visual pensado especialmente para los compradores son algunas de las claves del funcionamiento de una buena estrategia al interior del super.

Otros de los aspectos a considerar, de acuerdo con los expertos consultados por este medio, son:
La altura a la cual conviene ubicar la mercadería.
Los lugares de preferencia.
Qué espacios es mejor evitar, ya que reciben menos miradas.

Una conquista rápida y eficaz desde las góndolas
Uno de los factores que las marcas tienen que considerar a la hora de poner en marcha una planificación del posicionamiento en el supermercado es la escasez de tiempo de los consumidores, que buscan "llenar el changuito" e irse a casa rápidamente.

En este contexto, una pregunta resulta fundamental: ¿cuál es el tiempo aproximado que tienen las marcas para "seducirlos"?

Según informó a iProfesional.com Máximo Rainuzzo, Presidente Cono Sur de la agencia Interbrand, "los clientes pasan alrededor de 20 segundos para decidir qué llevarán frente a la góndola, analizando en promedio cinco opciones diferentes".

Y, para dar mayor exactitud, el experto aclaró: "Esto quiere decir que un producto tiene más o menos cuatro segundos para seducir al consumidor y ganar su preferencia en el punto de venta".

De allí la necesidad de las firmas de actuar con eficacia, para poder "atraparlos" en esos instantes en que se encuentran parados frente a la góndola.

Una de las primeras claves que hay que tener en cuenta en este sentido es que, en general, la gente recorre los pasillos del super en una especie de "piloto automático". Por eso, para llegar a ella, hay que conocer ese comportamiento que ya resulta instintivo y que permite determinarcuáles son los mejores lugares para exhibirse.

Pero las firmas deben apuntar no sólo a una excelente ubicación, sino también a generar algún "llamado de atención" -a través de colores, tamaños, formas y letras- al cliente.

Rainuzzo consideró justamente que ese es el "mayor desafío: captar su mirada y conquistarloen ese momento en el que la compra se decide, algo no menor si se considera la cantidad demarcas y submarcas que compiten en un mismo espacio".

Desde Unilever, Papini agregó que, además, existen distintas "palancas" que actúan a favor de la visibilidad de una firma, "como pueden ser la rentabilidad de los productos, la rotación de los mismos, la publicidad asociada, la oferta en el folleto y la coordinación de actividades en conjunto entre marcas y los super".

La ciencia de la altura ideal
A la hora de plantearse cuál es la ubicación ideal en el supermercado, un dato esencial que hay que tener en cuenta es que la altura en la cual se encuentre la mercadería es absolutamente relevante.

Es que los objetos que se localicen más a disposición de los clientes serán los primeros que éste observe. Por lo tanto, muy arriba o muy abajo son dos extremos que deben ser evitados.

Más concretamente, Adrián Kittner, de E-consultora, explicó a este medio que "lo ideal es que los productos estén puestos a la altura de los ojos o apenas por debajo de ellos, debido a que esto permite una mejor visualización".

En la misma línea, María Elena Rodríguez Torres, Brand Manager de Hellman's, advirtió que "los compradores raramente miran para arriba y para abajo. Por eso, todo material ubicado en el piso o por encima del hombro suele ser poco efectivo".

Sobre este punto, desde la Asociación Argentina de Marketing (AAM), Mariano Fernández Madero indicó a iProfesional.com que "el espacio más caro es el que está a una altura alrededor de 1,70 metros".

Sin embargo, los expertos coincidieron en que esta regla general tiene una gran excepción: la de los productos que apuntan a los niños, que -para conseguir más ventas- tienen que ser colocados más abajo.

En este punto, Fernández Madero puntualizó que, "en la mercadería para los chicos, el espacio más caro es el que se encuentra a su altura".

A su vez, como explicó el especialista, algunos productos que buscan tentar a los más pequeños -como, por ejemplo, los chupetines- suelen estar "a una altura un poco menor que la de la madre". Es que, en estos casos, la localización debe estar pensada para cuando los chicos están "a upa" y, desde ese punto, se puede llamar tanto la atención del adulto como del pequeño.

Para ser más claro sobre este aspecto, Fernández Madero recomendó tener en consideración dos elementos a la hora de pensar en la ubicación de un producto:

• Quién es el decisor de la compra: es la persona que cuenta con el dinero y que efectivamente lleva a cabo el acto de pagar -en este caso, la madre-.

• Quién es el impulsor de la compra: se trata del que estimula la colocación de un determinado producto en el changuito.

En este contexto, el experto sostuvo que la altura siempre debe estar pensada en función del "impulsor", ya que él es el gran disparador de las ventas.

Cuáles son los espacios "de lujo" a la hora de colocar los productos
En cuanto a la zona de preferencia en el supermercado, los expertos consultados poriProfesional.com aseguraron que siempre que se pueda, hay que apuntar a las "ubicaciones especiales".

¿Pero cuáles son estos puntos preferenciales donde todos quieren estar? Alfredo Blousson, de ESADE, respondió de forma sencilla: "Son todas aquellas zonas adicionales a los espacios centrales donde figura la categoría del producto".

Dentro de las exhibiciones de este tipo, las principales son:

• Las punteras: están ubicadas delante de las góndolas. El consumidor las ve de frente cuando ingresa al supermercado. En algunas ocasiones, se pueden armar punteras especiales con las ofertas de ciertas marcas.

• Las islas: son lugares particulares ubicados en el medio de pasillos. Estos espacios se encuentran donde hay mayor circulación de tráfico (zonas calientes), tales como la periferia o donde se colocan los productos perecederos.

Blousson agregó que "cada una de estas ubicaciones tiene distintos valores según la cadena, el local, su tamaño y la zona geográfica".

En la misma línea, Kittner fue contundente: "La punta de góndola es clave. Ésta es la mejor localización".

Tan es así que el especialista explicó que este lugar "se cotiza e, inclusive, muchos supermercados piden a las marcas descuentos adicionales o productos a cambio de esa ubicación".

Contrariamente a lo que muchos creen, la mercadería que se coloca en esos espacios no necesariamente tiene algún tipo de relación con los rubros que se exponen en los lugares cercanos.

Por eso, el experto advirtió: "Cada supermercado fija su precio, imponiendo diferentes condiciones. A veces, hasta se colocan productos en punta de góndola que no tienen que ver con los que se ofrecen en ese pasillo".

¿Pero puede haber algo mejor que lograr tener una puntera o isla? Si usted creía que no, estaba equivocado. Sucede que hay "espacios de lujo" mejor ubicados que otros.

Según explicó Guillermo D'andrea desde IAE, el "lugar ideal" se ubica en la llamada "avenida" de un supermercado. En concreto, apuntó que hay que apuntar al "pasillo central que atraviesa el local a lo ancho. Ese es un gran lugar para islas y punteras".

Si bien éste es un punto muy deseado, no es el único que presenta ventajas. Otros que, según el experto, permiten destacar los productos son "los pasillos de entrada, que reciben y muestran ofertas con mucho impacto, y los de salida, cercanos a las cajas. Incluso, a veces, las mismas cajas son el mejor lugar".

Pero, como aclaró D'andrea, estos espacios sirven sobre todo "para generar impulso de alguna compra adicional u ocasional, más que para una oferta puntual".

Es que existen también zonas pensadas específicamente para "tentar" a quienes ya hicieron sus compras.

Por ejemplo, señaló D'andrea, "a veces se arma un lugar amplio como una avenida transversal frente a la línea de cajas para ofrecer algún producto de tentación luego de haber completado la tarea de comprar, como bijouterie".

Otras estrategias para captar la mirada de los compradores
Otro de los mecanismos que opera actualmente a través de la organización de la mercadería es el denominado "cross- merchandising".

En palabras de Blousson, se trata de "la exhibición de productos complementarios de los que son ubicados en el sector" como, por ejemplo, poner condimentos en la zona de comestibles.

Por otro lado, un dato curioso a tener en cuenta es que, contrariamente a lo que ocurre en otros puntos de venta -en los cuales es mejor estar lejos de los competidores fuertes-, en el supermercado conviene ampliamente buscar la proximidad con las grandes marcas.

En este punto, desde Hellmann´s, Rodríguez Torres explicó a iProfesional.com que "los productos deben estar, en lo posible, cerca de las 'firmas ícono', líderes de la categoría, queson las que atraen primero la vista del comprador y se ubican al centro de la góndola".

Inclusive, la experta recomendó "ir tomando los lugares que se configuran alrededor de estas marcas, ya que el patrón de 'escaneo' del consumidor va en forma de diamante desde su centro" (el producto más popular).

Asimismo, Papini advirtió que los compradores "caminan de un lado a otro de la góndola y se fijan en marcas claves y ampliamente reconocidas".

"Los seres humanos son previsibles en algunas de sus formas de accionar y la vista es un clave en su elección", amplió el experto, quien apuntó que por eso hay que tratar de entender cómo se comporta este sentido para anticipar lo que tenderá a hacer la gente.

Por ejemplo, apuntó que, "generalmente, la gente examina la góndola de izquierda a derecha -de la misma forma que lee-".

Ubicación de lujo: ¿un recurso para todos o para algunos?
En este contexto, cabe preguntarse si todos los productos pueden aprovechar estas ubicaciones de excelencia o si hay algunos que a los que les pueden servir más que a otros.

Respecto de este punto, Papini admitió que hay categorías que obtienen una mayor respuesta que otras. En líneas generales, se podrían apuntar dos:

• Productos de compra por impulso.
• Productos que invitan al cliente a volver a comprar.

Los "puntos ciegos"
Así como es necesario saber cuáles son los lugares de excelencia en la "geografía" del supermercado, también es útil conocer cuáles conviene evitar.

En este sentido, D'Andrea advirtió que una zona no atractiva es la del "espacio inmediato a los costados, en donde empieza cada góndola, ya que habitualmente el cliente lo recorre mirando hacia el pasillo y sin reparar en esos primeros metros".

Una cuestión que es también de cantidad
Otra decisión fundamental es qué cantidad de mercadería conviene colocar en las góndolas.

Consultado por iProfesional.com por este tema, Kittner destacó la importancia de contar con productos suficientes. "Cuanto más cantidad haya en la góndola, es mejor", consideró.

Sin embargo, además de volumen, también es importante realizar una elección estratégica de los productos y de la forma en la que estarán acomodados.

Fernández Madero recomendó, por ejemplo, no ocupar todo el espacio disponible en los estantes.

Por el contrario, apuntó que conviene "si hay lugar para 15 productos, poner 11. De ese modo, da la impresión de que la gente se los está llevando y no de que aún no se vendieron".

En este marco, si algo resulta claro es que eso que en el supermercado a veces parece tan azaroso tiene en realidad una gran cantidad de información detrás.

Así como la geografía es una ciencia compleja, que requiere de un estudio minucioso de los terrenos, la "geografía del super" plantea también un desafío en el que el "mejor cartógrafo", aquel que sepa dibujar y entender mejor el mapa, entrará con ventaja a la "guerra de las góndolas" y, consecuentemente, tendrá mejores chances de llegar al cliente.












EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA