Mostrando las entradas con la etiqueta EMPRENDEDORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EMPRENDEDORES. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 03, 2013

Doce mitos “desbaratados” sobre empresas exitosas


EMPRENDIMIENTO

Doce mitos “desbaratados” sobre empresas exitosas. Una compañía visionaria es la admirada por todos sus colegas. Foto Corbis.
Una compañía visionaria es la admirada por todos sus colegas. Foto Corbis.

Doce mitos “desbaratados” sobre empresas exitosas

Con el paso del tiempo se han creado una serie de mitos sobre los principios de las empresas exitosas. Sin embargo, muchos de ellos no son del todo ciertos.

¿Qué se necesita para tener una empresa exitosa?, ¿Cuáles son los principios de las compañías que triunfan? ¿Qué se requiere para tener éxito? Estas son algunas de las preguntas que se vienen a la mente cuando se quiere ser emprendedor.

Muy seguramente ha escuchado respuestas a estas preguntas que parecen tener mucha coherencia con el éxito que han logrado estas entidades. Sin embargo, puede que muchas de éstas no estén totalmente en lo cierto.

En el libro “Empresas que Perduran”, los autores James C. Collins y Jerry Porras, estudiaron varias compañías visionarias entre las cuales están: Ford, Wal-Mart, Walt Disney, 3M, Johnson & Johnson, Merck, Motorola, Sony, General Electric, Hewlett Packard, entre otras.

Para los expertos, una compañía visionaria es la admirada por todos sus colegas y que tienen la larga tradición de haber ejercido una influencia significativa en el mundo que las rodea. Son aquellas que prosperan durante largos periodos de tiempo.

Del análisis realizado por los autores, encontraron estos mitos sobre las empresas que seguramente le serán muy útiles, así su idea no sea ser emprendedor:

1. Se necesita una gran idea para empezar una gran compañía
Empezar una compañía con una “gran idea” podría ser una mala idea. Pocas compañías visionarias empezaron con grandes ideas. De hecho, algunas comenzaron como un fracaso.

2. Las compañías visionarias necesitan grandes líderes visionarios y carismáticos
Un líder carismático visionario no se necesita en absoluto para una compañía visionaria. Por el contrario, puede ser perjudicial para sus perspectivas a largo plazo.

3. Las compañías de mayor éxito existen principalmente y ante todo para maximizar utilidades
Al contrario de lo que sostiene la doctrina de las facultades de administración de negocios, maximizar la riqueza de los accionistas o maximizar utilidades no ha sido la fuerza impulsadora dominante ni el objetivo primario en la historia de las compañías visionarias. Estas persiguen un grupo de objetivos, de los cuales hacer dinero es solo uno, y no necesariamente el principal.

El objetivo va más allá de ganar de dinero.

4. Las compañías visionarias comparten un subconjunto común de valores básicos “correctos”
No hay ningún conjunto “correcto” de valores básicos para ser una compañía visionaria. Dos compañías pueden tener ideología radicalmente distinta y, sin embargo, ser ambas visionarias.

5. Lo único constante es el cambio
Una compañía visionaria preserva casi religiosamente su ideología básica, y es muy raro que la cambie. Los valores básicos de la compañía constituyen un fundamento sólido como una roca, y no fluctúan al azar junto con las tendencias y las modas del día.

6. Las mejores compañías son muy prudentes
Las compañías visionarias pueden parecerles cautelosas y conservadoras a los de fuera, pero no temen comprometerse con grandes metas. Tal como escalar una gran montaña o viajar a la Luna, estas metas pueden ser amedantradoras, y tal vez arriesgadas, pero la aventura, le emoción y el reto que entrañan estimulan a la gente, la ponen en movimiento y crean un inmenso impulso de avance.

7. Las compañías visionarias son un magnifico lugar para trabajar, para todo el mundo

Solo quienes “concuerdan” sumamente bien con la ideología básica y con las exigentes normas de una compañía visionaria encontraran que ella es un gran lugar para trabajar.

8. Las compañías de gran éxito logran sus mayores aciertos en virtud de una planificación estratégica brillante y compleja

Las compañías visionarias logran algunos de sus mejores aciertos mediante experimentación, ensayos y errores, oportunismo y puro accidente. Lo que retrospectivamente parece brillante previsión y pre planificación fue a menudo resultado de “ensayar un montón de cosas y conservar lo que funciona”.

9. Las compañías deben contratar por fuera presidentes a fin de estimular el cambio fundamental

La gerencia formada en casa es la regla en las compañías visionarias. Una y otra vez han vuelto trizas la idea convencional de que cambio significativo e ideas frescas no pueden venir de los que están dentro.

10. Las compañías de mayor éxito se concentran principalmente en superar a la competencia
Las compañías visionarias se concentran principalmente en superarse a si mismas. El éxito y el superar a la competencia vienen no tanto como la meta final sino como resultado residual de plantearse constantemente la pregunta: “¿Como podemos mejorarnos a nosotros mismos para hacer mejor mañana lo que hicimos hoy?”

11. No se puede oír misa y andar en la procesión
Las compañías visionarias no se mortifican con la “tiranía de la disyuntiva”, o sea la idea puramente racional de que uno puede tener, o bien A, o bien B, pero no ambas cosas a la vez.

Rechazan tener que elegir entre estabilidad o progreso; entre culturas como cultos o autonomía individual; entre gerentes formados en casa o cambio fundamental; entre prácticas conservadoras o grandes metas audaces; entre hacer dinero o vivir de acuerdo con valores y propósito.

12. Las compañías se vuelven visionarias principalmente por hacer una “declaración de visión”
Las compañías visionarias han llegado a la posición en que están no tanto porque hicieran declaraciones de visión (aun cuando si las hicieron). Tampoco han llegado a ser grandes por haber redactado algunas de las declaraciones de visión, valores, propósito misión o aspiración que se han hecho populares en administración.

viernes, junio 28, 2013

Joven turca, premiada por producir plástico con cáscaras de plátano


Joven turca, premiada por producir plástico con cáscaras de plátano

Por:  |

Asegura que con su método evitará más daños por uso del petróleo en la producción.

Una alumna turca de 16 años, Elif Bilgin, ha sido premiada con el prestigioso premio norteamericano ‘Science in Action’ (Ciencia en Acción) por desarrollar un innovador método de producir plástico a partir de cáscaras de plátano, informó el diario turco "Hürriyet".
El premio, patrocinado por la revista estadounidense ‘Scientific American’ y anunciado el jueves, está dotado con 50.000 dólares y recayó en Bilgin, que compitió con otros 14 jóvenes de diferentes continentes.
Su proyecto se llama ‘Going Bananas’, un juego de palabras que significa tanto ‘Volverse loco’ como ‘Recurrir al plátano’, y explica en detalle cómo utilizar las cáscaras del popular fruto en lugar de los derivados de petróleo para producir plástico.
"El método que he diseñado es tan simple que prácticamente lo puede hacer uno en casa (algunos químicos son irritantes pero no realmente peligrosos). Todo el mundo puede usar ese plástico y nuestro bello planeta se ahorrará las consecuencias de la producción de plástico con derivados del petróleo, como la contaminación de aire, suelo y agua", asegura Elif Bilgin en su proyecto.
La alumna, que estudia en un colegio de Estambul para jóvenes especialmente dotados, invirtió dos años en desarrollar el método, comprando plátanos en el mercado y macerando las cáscaras con químicos diversos.
Bilgin señala que el bioplástico se produce normalmente a partir de patatas, pero que la cáscara de plátano es igualmente rica en almidón, y además es uno de los desechos más comunes de la industria alimentaria.
La joven investigadora hervía las cáscaras para luego mezclar la pasta con pequeñas cantidades de glicerina, sosa cáustica y ácido clorhídrico, pero el plástico resultante se descomponía al cabo de tres días, por lo que siguió investigando.
Averiguó que colocando las cáscaras en una solución de disulfito de sodio, un antioxidante, antes de hervirlas, y ajustando las cantidades usadas, el plástico se mantenía inalterable y resistente.
Un primer uso, señala Bilgin, podría ser como aislante para cables eléctricos, pero también servirá para prótesis médicas o estéticas, añade.
En una entrevista con ‘Scientific American’, la joven señaló que toma como modelo a Marie Curie, Premio Nobel de Física y Química, por romper no sólo moldes científicos al investigar la radiactividad sino también sociales y abrir nuevos caminos a las mujeres.
El premio, aparte del dinero, incluye un viaje en septiembre a las oficinas del gigante informático Google en California (EE. UU.), donde Bilgin y otros jóvenes de todas partes del mundo competirán por el premio Google Science Fair, dotado con 100.000 dólares y diversas oportunidades de formación científica.
EFE

viernes, junio 21, 2013

Una idea de colegio que se convirtió en una gran empresa


Una idea de colegio que se convirtió en una gran empresa

Una idea de colegio que se convirtió en una gran empresa. Manitoba está dedicada a la producción de nueces, maní y frutos secos en general.
Manitoba está dedicada a la producción de nueces, maní y frutos secos en general.

Manitoba es una empresa vallecaucana que tiene 28 años en el mercado nacional y que poco a poco se ha ido expandiendo hasta llegar a otros países, con sus productos de maní y oros frutos secos.

Fueron dos jóvenes hermanos quienes emprendieron este negocio de vender maní confitado a sus compañeros de colegio. Una iniciativa que con el tiempo fue creciendo y se convirtió en una empresa reconocida nacionalmente, que constantemente ha innovado e incursionado en nue
vos productos, y que hoy genera aproximadamente 200 empleos. 


“Exportamos a países como Ecuador, Estados Unidos, Bolivia, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Perú, Curaçao, Puerto Rico, Costa Rica y Barbados, con claras proyecciones de expandirnos a otros países”, afirmó Johanna Sanabria, responsable de compra de materias primas de Manitoba.

Esta empresa caleña, que está dedicada a la producción de nueces, maní y frutos secos en general, abarca el mercado nacional en grandes supermercados y superficies comerciales. Manitoba estuvo presente en la macrorrueda de negocios de la Alianza del Pacífico, realizada por Proexport en Cali, donde logró generar importantes expectativas de negocios.

“Hemos generado muchas relaciones comerciales especialmente con México y Perú, que es un mercado que no estamos abarcando pero que tenemos el interés de entrar. Se han generado alianzas que pueden llegar a ser grandes negocios”, contó Sanabria.

Pero Manitoba no sólo está interesada en exportar sino también conocer experiencias extranjeras y además importar materias primas y productos terminados novedosos, una tarea de exploración que pudieron cumplir en esta macrorrueda de negocios de la Alianza del Pacífico.

“Como compradores estamos en la búsqueda de materias primas. Además, de productos nuevos y de productos que ya tenemos para tener más alternativas para importar. Hemos encontrado maní de Perú, hemos encontrado proveedores de quinua, que es una semilla que está en pleno furor, queremos incursionar ahí. Estamos en investigación y desarrollo de ese producto”, señaló la responsable de compras de Manitoba.

Finalmente, Sanabria destaco que este encuentro empresarial les dejó un buen ambiente y relación con los empresarios de otros países como Chile y Perú, para la compra de materias primas. 

miércoles, junio 05, 2013

Comenzó con tostadas a $100 y hoy factura $11.700 millones. TOSTADITOS SUSANITA (Colombia)

Home


Comenzó con tostadas a $100 y hoy factura $11.700 millones

Bogotá_
Hace una semana Susanita Posada estaba radiante. Después de 30 años de haber empezado a vender tostadas para sostener y educar a sus cuatro pequeños hijos, la Alcaldía de Medellín y el Concejo le otorgaron la medalla de oro al ciudadano ejemplar y la orden Juan del Corral.
Es que la historia de esta madre cabeza de familia es admirable: empezó a vender tostadas entre sus familiares y vecinos a $100 pesos el paquete, y hoy distribuye a nivel nacional en grandes cadenas. El año pasado facturó $11.700 millones y para 2013 quiere crecer hasta $13.500 millones.
Todo empezó cuando perdió a su esposo hace tres décadas. En la búsqueda de ingresos para su familia, la madre de Susanita le aconsejó que aprovechara su gusto por la cocina y preparara pan aliñado para vender. Así empezó a comercializar sus productos entre sus amigas, luego probó suerte en panaderías de barrio y tuvo tanto éxito, que uno de los panaderos se ofreció a ayudarle en la producción. A medida que fue creciendo, el negocio le fue exigiendo más inversiones.
“Este muchacho me dijo que teníamos que comprar un hornito, una batidora, un cilindro. Yo no veía cómo si no había plata, pero se consiguió vendiendo lo que tenía: vendí un cuadro que tenía en mi pieza en $70.000 y eso fue el hornito, el horno grande fue con el anillo de matrimonio y una pulsera con monedas de oro que me había dado mi papá, todo lo vendí en $231.000. Además me metí en todas las deudas del mundo. Cuando después logré sacar una licencia de sanidad, empecé a vender en los Confama en Medellín”, recuerda Susanita.
Pero el ingrediente de esta cadena que finalmente le dio el impulso para crecer fue un contrato que ganó para distribuir sus productos en Almacenes Éxito. El primer pedido fue de 100 paquetes, y aunque en un principio vio difícil cumplir con la meta, finalmente logró hacer la entrega y esa empresa se convirtió en su cliente más importante. Durante años Éxito le compraba cerca del 50% de su producción.
La gerencia de su hijo
Sin embargo el conflicto armado también golpeó a Susanita. Hacia mediados de los años 90 fue víctima de una extorsión que afectó no solo sus finanzas sino también su estado anímico. Según cuenta, fue un golpe tan duro como la partida de su esposo.
Su hijo Andrés Peláez, quien es Ingeniero de Producción y trabajaba en esa época con Noel y Zenú, decidió dejar su trabajo y tomar las riendas de Tostaditos Susanita. Su labor fue tecnificar los procesos, subir la productividad de la empresa y empezar a comercializar los productos con otras grandes cadenas del país.
Ahí tomó un nuevo aire y se convirtió en una empresa que empezó a facturar miles de millones de pesos al año. Hoy, además de los $13.500 millones que aspiran vender al finalizar 2013, tienen un plan de inversiones de $1.200 millones en los próximos cinco años. Además quieren exportar sus productos para aprovechar los Tratados de Libre Comercio que está firmando el país y le apuntan a los mercados de Estados Unidos y Centroamérica.
“Aunque ya estoy pensionada voy todos los días a la empresa a abrazar a mis empleados”, dice Susanita.
Camilo Giraldo Gallo

Café Quindío se lanza a la conquista de Asia y abrirá 14 tiendas entre Corea y China (Colombia)

Home

Café Quindío se lanza a la conquista de Asia y abrirá 14 tiendas entre Corea y China

Armenia_
Mientras Juan Valdez empezó la conquista de México, Nubia Motta se lanzó por el mercado de Corea del Sur. Ella es una empresaria, fundadora y gerente de Café Quindío, una pyme procesadora de grano (torrefactora) y de productos derivados, que con sus tiendas Café Quindío Express (que en Colombia ya completan 20 puntos), comenzó la conquista de los consumidores surcoreanos, en un país donde hacen presencia más de 12.000 tiendas de café, entre ellas la gigante Starbucks.
Tras realizar una alianza estratégica, a modo de joint venture, con un empresario del país asiático, cuyo contacto lo hizo en una rueda de negocios realizada por Proexport, la marca Café Quindío ya se ve en una exclusiva zona de negocios de la capital Seúl. Esta tienda, de 100 metros cuadrados, abierta en abril pasado, es la primera de un plan de expansión de por lo menos 14 puntos de venta que también contempla China. El aliado de la firma pondrá la operación e infraestructura a cambio de la representación y el ‘know how’ de la marca y así pretenden posicionarse entre 2013 y 2014 en el mercado de Asia.
En un mes se abrirá la segunda tienda en un concurrido centro comercial a las afueras de Seúl y según la empresaria, la meta es abrir la tercera este año. Estará ubicada en Busan, uno de los puertos más grandes del país asiático por movimiento de contenedores.
En unos dos o tres meses la firma espera entrar a China, donde ya tienen una oficina en Beijing.
“Es un proyecto de crecimiento a través de una alianza comercial, no es una franquicia. Nosotros ponemos la marca, el conocimiento, la imagen corporativa y capacitamos la gente. Nuestro aliado pone la infraestructura, opera las tiendas y las administra”, dijo. Además del café preparado en sus diversas presentaciones de bebida, Café Quindío venderá en los puntos sus productos en distintas líneas entre ellas café molido y tostado, de origen y gourmet, los derivados y los souvenirs. “Es similar a una de las tiendas que tenemos en Colombia, con espacios para reuniones, se adaptó un poco a la cultura asiática y tiene la misma decoración de paisaje cafetero, porque la idea además de vender productos es promocionar y transferir la tradición y cultura cafetera del Quindío a Corea”, dijo Motta.
Aunque la empresaria se lanza a competir en un mercado de muchos consumidores pero también de grandes jugadores, señala que no va a competirle a nadie.
“Allá la competencia es con grandes cadenas del mundo, hay más de 12.000 tiendas de café, es una población de alto consumo y de poder adquisitivo y hay mercado para todos. No pretendemos competirle a nadie sino abrir nuestro propio espacio. Queremos estar donde haya momentos de consumo como en centros de negocios y comerciales”, dijo.
Café Quindío, que tiene 21 años en el mercado, también hizo una alianza con compradores institucionales en Corea y con Krispy Kreme, una firma de donas, para proveer las bebidas.
Perfil de taza del consumidor coreano
Aunque los consumidores aprecian el café de Colombia por ser el más suave del mundo, cada país tiene sus gustos y perfiles de taza. Eso pasa con Corea del Sur, donde, según la gerente de Café Quindío, Nubia Motta, para llegar a ese mercado con las tiendas tuvieron que desarrollar el perfil de taza de este consumidor. “Ellos prefieren el café aromático, suave, con acidez media y sabor residual a chocolate. Lo que hicimos fue llegar a ese tipo”, señala. Para ello la firma capacitó a 20 personas en preparación de bebidas y en perfilar la taza de acuerdo al gusto de la demanda surcoreana que, de todas formas, difiere de lo que tradicionalmente se toma en Colombia. Ese proceso incluyó además adaptar los acompañantes de las bebidas a la cultura del país asiático.
Las opiniones
Nubia Motta Camargo
Gerente Propietaria de Café Quindío
“Es un mercado de alto consumo y poder adquisitivo. Hay grandes cadenas pero nosotros llegamos a abrir nuestro espacio. Queremos estar donde haya momento de consumo”
Rodrigo Estrada Revéiz
Presidente ejecutivo Cámara de Comercio de Armenia

“Quindío sí cuenta con una agroindustria con potencial de transformación y Café Quindío ha tenido la visión y se ha arriesgado a traspasar las fronteras del país”
Teresita Celis A.

martes, enero 15, 2013

Doce firmas de Manizales utilizan un nuevo modelo de aceleración empresarial


Bogotá_
Cuando de empresarismo se trata no hay distinción de edad. Una empresa con más de 50 años, con trayectoria y reconocimiento en Manizales, como Pastelería La Suiza, estará sentada en la misma mesa y posición de Geomedical Health, que sólo tiene 5 meses en el mercado y cuyo nombre, tal vez, no muchos tengan en mente. La naciente firma trabaja en atraer turistas extranjeros con intención de hacerse procedimientos médicos en Colombia.
Estas dos firmas, la de trayectoria y la que apenas empieza, hacen parte del grupo de 12 compañías que emprendieron la semana pasada el proceso de aceleración de empresas de alto potencial de la iniciativa Manizales Más, que trabaja bajo la tutoría de Babson College, considerada una de las mejores universidades del mundo en emprendimiento.
Estas fueron elegidas entre 400 compañías postuladas, y con ellas se aplica el modelo de aceleración para fortalecerlas y hacerlas crecer en ventas en corto tiempo, a través de lo que llaman el ecosistema de emprendimiento, que es utilizar las instituciones y herramientas que ya existen para fortalecer la red empresarial.
Se trata de un proceso de entrenamiento que llevará entre seis y ocho meses y que ya inició el africano Vini Onyemah, profesor de marketing y ventas de Babson College. El experto lideró la semana pasada una serie de sesiones académicas consistentes en charlas, talleres y juegos de rol todos enfocados a la construcción de planes de acción para incrementar las ventas. Daniel Isenberg, director del Programa de Ecosistemas de Emprendimiento de Babson Global, señaló que el objetivo principal es capacitar en ventas y mercadeo y dotar a los empresarios de habilidades en finanzas y en la búsqueda de inversionistas.
“Lo que buscamos es que trasciendan las fronteras regionales y vendan por fuera de ellas. Les ayudamos a desarrollar un plan para saber cómo logran crecimiento empresarial”, dijo. Esto hace que en el programa de aceleración no sólo estén incluidas firmas nacientes, sino empresas de trayectoria que pese a su experiencia no han logrado trascender las fronteras de un mercado local, pero que tienen, lo que Isenberg llama, negocios y servicios escalables. “Un negocio escalable es aquel que desarrolla un producto que está estandarizado y no productos que se hacen específicamente para un cliente”, explicó.
Marcela Escobar, directora de Manizales Más, dijo que parte de la formación que se ha tenido con Babson es entender que emprendimiento no sólo está ligado a nuevas empresas. “Emprendedor no es sólo alguien con una idea, sino una firma que es capaz de atender un mercado de forma efectiva. Por eso hay en este programa empresas con muchos años pero que ambicionan crecer”, dijo.
Las firmas del proceso de aceleración
Las firmas que empezaron el proceso de entrenamiento de aceleración de empresas de alto potencial son de varios sectores y además de Pastelería La Suiza y Geomedical Health están Gamatec Instrumentación, Bon Pan, Sigma Ingeniería, Apolo, Pan Extra, Solocauchos, Alsus IT Group, Madeco, Maquiempanadas y Pugg621. Según Daniel Isenberg de Babson College los mayores problemas de los emprendedores de Manizales se centran en que la ambición por crecer es pequeña; hay firmas que se enfocan en negocios no escalables, buscan tener precios bajos para mantenerse, pocos buscan mentores o consejeros; y sobre todo, destaca, no saben cómo hablar con inversionistas.
Las opiniones
Daniel Isenberg
Director del Programa de Ecosistemas de Emprendimiento de Babson Global

“Un negocio escalable es aquel que desarrolla un producto que está estandarizado, y no productos que se hacen específicamente para un cliente”.
Marcela Escobar
Directora de Manizales Más

“Emprendedor no es alguien con una idea o una empresa en sus inicios, sino una firma que es capaz de atender un mercado de forma efectiva”.
TERESITA CELIS A.


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

lunes, noviembre 12, 2012

Lo que podemos aprender de Ned Flanders en Retail


Estamos rodeados de buenos y mejorables ejemplos y prácticas en retail, y como en el caso de hoy a veces los “casos de estudio” los hemos podido ver multitud de veces por televisión. Hoy compartiré con vosotros uno de mis favoritos.
Uno de esos buenos ejemplos que comento lo podemos observar en un episodio de la histórica serie de animación Los Simpsons, concretamente en su episodio 3 de la tercera temporada: “Cuando Flanders de equivocó”. Si no lo recuerdas engoogle podrás encontrar diferentes fuentes para visualizarlo online.
La trama del capítulo consiste en cómo el siempre correcto Ned Flanders abre una tienda especializada en artículos para zurdos en el centro comercial y la tienda va realmente mal hasta que la intervención de Homer salva el negocio del cierre en el último momento. Veamos qué aprendizajes podemos extraer de este capítulo de Los Simpsons:
¿Qué hizo Ned Flanders correctamente?
Realmente no estuvo muy acertado, de ahí que casi tiene que cerrar su negocio a las primeras de cambio, no obstante algo si hizo bien:
  • Su idea de negocio consistía en satisfacer una necesidad que él mismo conocía perfectamente como zurdo.
  • La ubicación parece correcta, en el centro comercial, en un punto caliente frente a las escaleras mecánicas.
 ¿Qué debería haber hecho mejor y qué podemos aprender nosotros?
  • No tenía un plan de negocio realista
Su impulso por abrir la tienda correspondía a sus ganas por abrirla porque se identificaba plenamente con el público objetivo. Que una idea de negocio nos resulte interesante a nosotros no quiere decir que vaya a ser igual de bien recibida por el público objetivo, por lo que es necesario realizar un estudio objetivo para comprobar la viabilidad del negocio. Tampoco pensó en el apoyo financiero que todo nuevo negocio necesita hasta que empieza a arrancar. En el episodio nos muestran como Flanders llega casi a la ruina al poco tiempo de abrir la tienda, cuando la realidad nos dice que hay que tener cierta capacidad financiera para aguantar los primeros tiempos.
Además probablemente no hizo una investigación previa para valorar qué surtido y gama de producto debía tener en su tienda. Cuando no tenemos un histórico de ventas debemos saber qué gustos y preferencias tiene el cliente objetivo, y eso hay que estudiarlo objetivamente, no podemos fiarnos exclusivamente de nuestra intuición y experiencia previa.
  • No tenía un plan de apertura
Su plan de apertura se limitó a anunciar a sus amigos la apertura del negocio en una barbacoa justo antes de abrir la tienda. Debería haber hecho ese anuncio el primer día que alquila el local y comienza a prepararlo. Asimismo la comunicación de la apertura en su entorno debería haber sido tremendamente entusiasta, hay que entusiasmar al entorno y ser capaces de convertir a amigos y familiares en auténticos embajadores de nuestro nuevo negocio. Flanders en ese sentido estuvo bien flojo.
Así pues no tuvo un efecto apertura que le hubiera permitido afrontar de mejor forma las primeras semanas. Sin un mínimo de comunicación no podemosesperar un gran éxito el primer día.
  • No conocía el negocio del comercio
No conoce el neogocio del retail. Como él mismo dice, procede de la industria farmacéutica, y su impulso a abrir su nuevo negocio corresponde con su pasión por satisfacer la necesidad de la población zurda. Tener pasión por un tema no es suficiente para abrir un negocio con garantías de éxito.
Además su desconocimiento del negocio le hace no pensar en las necesariasmedidas antirrobo y el primer día ya vemos cómo los amigos de lo ajeno le roban diferentes artículos.
  • Quien pasa por delante no sabe qué se vende en la tienda
No comunica qué hay en su tienda. “Zurditorio” es el nombre del local, pero queda mucho más claro cuando Homer expresa: “Hay de todo, y todo para zurdos”. Incluso cuando algunas personas van exclusivamente a que se les selle el ticket del parking Flanders no aprovecha para comunicar qué vende en su tienda. ¡Cualquier contacto con alguien tiene que servir para comunicar nuestra actividad! Cuando nadie sabe de nuestra existencia, al final cuando cerremos se preguntarán aquello de “¿qué había aquí antes?”
¿Qué otros aciertos y desaciertos observas en el negocio de Ned Flanders?
Jacinto Llorca
Impulsa tu comercio, 100% retail


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

jueves, agosto 02, 2012

Tú también puedes ser como Mercadona o Steve Jobs


 


Tú también puedes ser como Mercadona o Steve Jobs

¿Te ha parecido interesante el post?+-
01/08/2012 | 09:46
Como casi todo el mundo, tengo varios amigos y conocidos que afrontan este verano con la necesidad de elegir el camino profesional de trabajar por cuenta propia, ya que han perdido su anterior empleo por cuenta ajena.
Puede que no sea  el mejor momento para encontrar financiación ni un mercado esperándote, pero seguro que si la motivación no falta hay unas cuantas oportunidades a la vuelta de la esquina.
La historia empresarial está llena de ejemplos de éxitos y fracasos. Todos vemos cómo El Corte Ingléscontraataca a la estrategia de Mercadona de Siempre Precios Bajos con una reducción de un 20% en los precios de muchos productos, o cómo Marcilla inicia una guerra comercial con Nespresso lanzando cápsulas de café compatibles con las cafeteras de la marca suiza. Nos parecen grandes estrategias empresariales fuera de nuestro alcance.
Las contemplamos como algo lejano, propio de grandes compañías con ingentes recursos. Y eso no es así: la competitividad y las buenas ideas no son patrimonio de las grandes corporaciones. Baste una foto que tomé recientemente con mi teléfono en una calle de Sevilla para ver cómo la creatividad puede surgir a la vuelta de la esquina:
De entre varios artículos sobre cómo emprender de Emprendedores&Empleo, he entresacado cuatro breves ideas que me parecen fundamentales:
1-Saber mezclar adecuadamente ilusión e inconsciencia. La primera para lanzarse con todas las fuerzas y la segunda para superar el miedo a los obstáculos que seguro habrá que afrontar.
2-Ser tu propio jefe es duro, pero compensa. No hay red ni coche de empresa, pero las decisiones son tuyas y trabajas por algo en lo que crees.
3-Se necesita un plan de negocio real. Para ello, es casi obligado contar con asesoramiento profesional, lo hay privado y en múltiples servicios públicos, como los viveros.
4-Tener claros los objetivos. Es lo fundamental, sin una idea clara de negocio no vas a ninguna parte.

Cuando Steve Jobs empezó a crear un concepto de negocio de éxito mundial partiendo de un garaje, no hacía sino emular los inicios del gigante Hewlett-Packard. No necesitaba ser HP, escribió su propia historia empresarial con Apple admirando los inicios de la primera pero separándose claramente de su estrategia.
Esta semana, he coincidido con un par de esos amigos que reinician su vida profesional y les he encontrado animados. A uno le ha salido un trabajo para terceros, pero ya está diseñando sus pasos para darse de alta como autónomo y reinventarse profesionalmente. El otro va a dedicar sus ahorros a abrirse camino en Estados Unidos o, al menos, completar allí su formación.
Sí, el entorno es difícil y la legislación no ayuda precisamente (la ley de Emprendedores se ha vuelto a quedar en el cajón y algún día nos daremos cuenta del alto precio que pagaremos por ello), pero ambos cuentan con lo principal, la ilusión.
Jobs preguntó a quien había sido una estrecha colaboradora suya qué es lo que había aprendido de él y ésta le contesto: "A disfrutar del camino". Pues eso, y ¡mucha suerte!
 Puedes seguirme en Twitter @Pedrobiurrun o suscribirte a mis post


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

martes, junio 19, 2012

Documental El Hacedor de Imanes

LO PUBLICO COMO UN HOMENAJE A LOS PIONEROS ANTIOQUEÑOS.


Documental El Hacedor de Imanes from Telemedellí­n on Vimeo.



Como un viaje a la memoria, El Hacedor de Imanes plantea un recorrido por lo que queda de las antiguas vías que alguna vez le dieron la gloria al Ferrocarril de Antioquia.
Montados en dos carros de rodillos de confección artesanal, cuatro viajeros recorren los 191 kilómetros y las 35 estaciones por las que alguna vez llegaran las sedas y las especias de oriente, la moda de Europa y el mundo del mundo.
Liquidado en 1961, el Ferrocarril de Antioquia sigue viviendo en la memoria de los antioqueños como su obra magna. El Hacedor de Imanes sin embargo da cuenta, de cómo la grandeza puede morir tan fácil como nace en una región que sigue buscando la forma de mantener su largamente pulida apariencia.
Cámara y fotografía: Esteban Rodríguez.
Edición y arreglos: David Restrepo y Alicia Hernández.
Asistente de todo: Juan José Ramírez.
Productor general: Édison Giraldo.
Dirección: Fabián Berrío.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, junio 04, 2012

El último patriarca de los Char cuenta la historia de su familia (Colombia)



El último patriarca de los Char cuenta la historia de su familia


El libro Pregunte por lo que no vea, de Henry Char, reconstruye la historia del influyente clan.

A Miryam Zehlaoui, matrona de la hoy poderosa e influyente familia Char, le tocó tan duro la crianza de sus hijos por las continuas guerras que aún no acaban en Siria, que varias veces se vio en la necesidad de amamantar al hijo de un vecino para conseguir comida.
Ocurrió cuando vino al mundo Henein, la menor de las mujeres de la familia Char Zehlaoui, en el año 1917. Por los mismos días nació el hijo de un vecino hacendado cuya madre no podía darle el seno. Entonces, a cambio de trigo, la mujer que engendró la semilla de la saga Char, amamantaba primero al niño vecino y después a su hija.
Así, escondiéndose de las balas, sufriendo las consecuencias de la tiranía otomana, primero, y francesa, después, empezó a forjarse una familia que llegó a Colombia en el siglo pasado huyendo de las sucesivas guerras y que a pulso y tesón se ha convertido en lo últimos años en referente comercial, económico y político de la región Caribe.
Esta parece una historia sacada de una película y cuya trama se hubiera perdido en las fragilidades de la memoria de no ser por la decisión que tomó uno de ellos, el último de la saga, de rescatarla en un libro: Pregunte por lo que no vea, Memorias de Henry Char.
El único vivo
Henry Char Zehlaoui, nacido en Damasco (Siria), en 1926, es el único vivo de los ocho hermanos Char Zehlaoui que, a partir de 1921, llegaron a Colombia, y como tal, la única persona que está en capacidad de contar cómo se levantaron de las cenizas de la guerra para construir su imperio en el Caribe.
Los 25 años que vivió al lado de sus padres en los barrios católicos de Damasco, los recuerdos gastronómicos que endulzan el paladar más desabrido, la ineludible evocación a la casa de 10 metros de ancho y ocho de fondo donde nacieron casi todos los hermanos, y las sufridas esperas de cartas y remesas de parte de los que partieron primero que él hacia Colombia, hacen que el libro se lea con el deleite de un cuento familiar.
"He querido narrar esta historia para dejar un legado a las nuevas generaciones de nuestra familia. Quiero que sepan de dónde vienen, cuál ha sido el recorrido", comenta.
A sus 86 años, Henry Char, exitoso hombre de empresas, está tan activo como hace 20 o 30 años. Aunque ha delegado parte de sus negocios a sus hijos, aún sale todos los días a trabajar en su oficina del edifico Ganem, juega golf a menudo y hace ejercicios a diario bajo el método pilates.
Y hace unos dos años, en una de esas tardes sentado en la terraza de su casa en Bocagrande, observando el horizonte hacia la línea de Damasco, se propuso dejar por escrito ese legado dirigido a 300 descendientes que hay de la familia Char en Colombia.
Con el acompañamiento de los periodistas Manuel Lozano y Gustavo Arango, Char narró, en 280 páginas, buena parte de sus recuerdos, con el sugestivo título Pregunte por lo que no vea, que era su frase de batalla cuando empezó a vender cacharros en el mercado de Cartagena.
En el libro narra, entre otras cosas, sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial, una parte de la convulsionada historia del pueblo sirio, la Cartagena y la Barranquilla de los años 50, y recoge sus reflexiones sobre la vida y el gran amor por el 'Corralito de piedra', ciudad a la que describe como un lugar con encanto y llena de gente alegre y solidaria.
Pero sobre todo, según el propio Char, es un libro fraterno, repleto de evocaciones de la Damasco de principios de siglo pasado, un homenaje a la solidaridad familiar, al amor filial y a la complicidad entre amigos. "Los Char no serían lo que son hoy día sino tuvieran ese grado de compromiso familiar tan alto y los valores y principios que nos rigen", sostiene.
Un hombre de empuje
Aunque Henry Char fue el último de sus ocho hermanos que llegó a Colombia, su astucia para los negocios, su experiencia ganada en Siria y Chipre como funcionario de la empresa inglesa Navy Army Air Force Institute, y como gerente del club de Suboficiales del Ejército Inglés, cuando tenía 22 años, hizo que muy pronto se amoldara a una nueva vida en América, a partir de 1951.
Antes habían llegado Nicolás, en 1923; Ricardo (padre de Fuad) en 1925; Rosita y Julieta, en 1929; Juan y Gabriel, en 1932, y Abdalá, en 1939, quienes se instalaron primero en Lorica y luego en Barranquilla y Cartagena.
El primero de agosto de 1923 llegó Nicolás a Puerto Colombia. Luego pasó a Calamar. De ahí, siguió a San Antero y luego, por el río Sinú, hasta llegar a Cereté. Después llegó a Ciénaga de Oro, donde una prima materna llamada Zakie. Pocos días después tomó la decisión de establecerse en Lorica, donde la colonia árabe era numerosa.
Henry no quiso quedarse en Lorica y prefirió las cálidas brisas de Cartagena.
Con buen olfato para los negocios
Henry cursó solamente hasta tercero de bachillerato, pero la experiencia en la vida le ha permitido aprender cuatro idiomas (árabe, francés, inglés y español). Según lo cuenta en sus memorias, el español lo aprendió en el mostrador. De ahí en adelante, gracias a su buen olfato para el negocio y, según él, a la Divina Providencia (compró una póliza contra incendio el día anterior a que se quemara su almacén y se ganó una lotería dos días antes de casarse), sus éxitos económicos no se hicieron esperar.
También atribuye a la Divina Providencia el haber conocido a Cecilia Muvdi, su esposa e hija de otro árabe que dejó huella en la Costa: Elías Muvdi, con quien tuvo sus cinco hijos y a quien le profesa un profundo amor.
"No he sido mujeriego porque puedo correr con el peligro de perder los tesoros más grandes que tengo: mi mujer y mis hijos", advierte.
Henry, ciertamente, fue el último en llegar pero fue el primero que visionó el negocio de los grandes supermercados, cuando inauguró el almacén MÁS en Cartagena, entre la Calle Larga y Calle del Arsenal, pionero de los almacenes Olímpica.
Tras 60 años de vivir en la Ciudad Heroica, se considera un costeño tan arraigado que también le tiene cierto fastidio a algunos 'cachacos'. Además del quibbe y la berenjena le gusta el sancocho y el bocachico, y también goza tanto con la música árabe como con la de la Costa Caribe y de América Latina.
Hoy, tras haber construido una vida repleta de victorias, Henry no olvida que es último vástago de la mujer que llegó a amamantar hijos ajenos para darle de comer a los suyos.

JUAN CARLOS DÍAZ M.
Corresponsal de EL TIEMPO
CARTAGENA



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA