jueves, diciembre 27, 2012

La dimensión emocional de las marcas: Lecciones de la batalla de Inca Kola y Coca-Cola en Perú



La dimensión emocional de las marcas: Lecciones de la batalla de Inca Kola y Coca-Cola en Perú

Article Image

Existe una alta probabilidad de que cualquier persona que haya visitado Perú o sea un aficionado a la cada vez más popular gastronomía peruana, liderada por chefs mediáticos como Gastón Acudio o Pedro Miguel Schiafino, esté al tanto de la pasión que sienten los ciudadanos de este país por Inca Kola. Esta bebida gaseosa de color amarillo-dorado, sabor dulce y fórmula secreta también es conocida por ser una de las pocas marcas locales, junto con Irn-Bru en Escocia, que ha sido capaz de batir a Coca-Cola en su propio territorio.
La rivalidad de Inca Kola con el gigante de Atlanta es casi tan antigua como su historia. Los orígenes de la marca peruana se remontan a 1910, cuando un matrimonio británico, de apellido Lindley, se instala en el país y funda una empresa orientada a la fabricación y comercialización de bebidas a la que llaman Fábrica de Aguas Gaseosas de la Santa Rosa. La primera Inca Kola se comercializa en 1935.
A partir de ahí, y a lo largo de los años, “se construye una imagen de marca vinculada a la identidad nacional”, señala Pablo Nano Cortez, Jefe de Estudios Económicos de Scotiabank Perú. Teresa Serra, profesora de Marketing de IE Business School, añade que esto se articula mediante “la vinculación de la marca con la cultura inca a través del nombre y del diseño del logotipo [iconografía inca en la etiqueta y los colores nacionales en sus primeras unidades de reparto]”, junto con una intensa publicidad que utiliza a lo largo de su historia eslóganes como “La bebida del sabor nacional”, “El sabor del Perú” o “Celebra el Perú”. La marca se ve apoyada, además, por una distribución y una fuerza de ventas que llega a todos los pequeños rincones y grandes núcleos urbanos del país, de manera que se convierte en una bebida “nacional, a disposición de todos los consumidores, sin distinción de clases”, destaca Serra.
Sin quitar ningún mérito a la forma en que se comercializa el producto durante su historia, añade Renato Peñaflor Guerra, Profesor de Marketing de la Escuela de Negocios de la Universidad ESAN en Perú, mucho del éxito de Inca Kola responde a “las grandes particularidades del consumidor peruano, que tiende a ligarse de manera muy fuerte con aquellos productos que logran asociarse de manera importante con su identidad. Inca Kola logró filtrarse en la búsqueda de esa identidad y logró que se le reconociera como un elemento característico de la misma. Y lo positivo es que la compañía nunca perdió ese rumbo en la promoción del producto”.
Hoy en día, dice, se sigue por la senda de asociar la marca “con lo que nos diferencia a los peruanos, nuestra creatividad, ingenio”, tal y como pone de manifiesto el eslogan publicitario utilizado en los últimos tiempos por la marca “Con creatividad todo es posible”. En su opinión, todo esto no hace sino “reforzar aún más los lazos con la marca, con el producto. Incluso se ha asociado ya muy fuertemente con aquello que se ha convertido en nuestro caballo de batalla: la gastronomía. Un plato típico sin una Inca Kola, ya no se considera posible”.
Nano Cortez destaca que Inca Kola siempre ha contado con la ventaja añadida de que casa muy bien con la gastronomía del país, fusión de las cocinas asiática e indígena de sus habitantes, denominada chifa, “de la que los peruanos nos sentimos especialmente orgullosos. Esto ha reforzado la imagen de identidad nacional de la marca y la ha convertido en líder en el Perú, aunque seguida muy de cerca por Coca-Cola”.
Inca Kola cuenta actualmente con una participación del 26.0%, por encima del 25.5% de Coca Cola, en un mercado local en que compiten 50 marcas de gaseosas y con un nivel de penetración del 74% en los hogares, señala un informe sectorial de Scotiabank Perú. Este dominio de mercado por parte de Inca Kola ha sido la tónica desde que se concediera el permiso de comercializar Coca-Cola en Perú a la familia Barton en 1936, lo que siempre ha representado un motivo más de orgullo nacional frente al claro dominio de la multinacional de Atlanta en todo el continente.
En los años 80, la diferencia era incluso mayor, Inca Kola tenía el 35% del mercado y Coca-Cola el 21%. La superioridad de la marca peruana se vuelve aún más patente en 1995 con dos acontecimientos muy llamativos: la cadena de comida rápida local Bembos introdujo Inca Kola en sustitución de Coca-Cola en sus restaurantes y la multinacional McDonald's obligó a romper el acuerdo de exclusividad con Coca-Cola, quien tuvo que compartir su espacio en los locales con su rival peruana.
Si no puedes con tu enemigo…
Así, en 1999, cuando Coca-Cola comprueba que Inca Kola es imbatible en Perú, decide comprar el 50% de las acciones de su competidor local por 200 millones de dólares, haciéndose con la marca Inca Kola para su comercialización y producción fuera de Perú, pero permitiendo que Corporación Lindley mantenga la propiedad de la bebida gaseosa dentro del país.
Según explica Serra, Coca-Cola adopta una estrategia defensiva frente a Inca Kola: “adquiere participación en la empresa y consigue defenderse, logrando por un lado un negocio de distribución y defenderse sin que le hagan daño. Coca-Cola, en lugar de intentar hundir o acabar con la marca, se alía con ella”, destaca. En cambio, Peñaflor considera que, en realidad, Coca-Cola percibió y aprovechó la gran oportunidad que ofrecía el producto. “Incluso si hubiera triunfado y borrado a Inca Kola del mapa, tal vez habría dejado un vacío que hubiera sido cubierto por otro jugador en su momento. Sin embargo, Coca-Cola vio la oportunidad de continuar el desarrollo de esa marca, y la tomó. Una gran oportunidad para crear un portafolio imbatible”.
Este desenlace pone de manifiesto, según Gerard Costa, profesor de Marketing de ESADE y director del Observatorio del Consumo que cuenta con un área de ethnic marketing, que “la lucha contra las marcas multinacionales exige recursos”. Así, el esfuerzo por contener a Coca-Cola llevó a Corporación Lindley “a realizar una inversión tan fuerte en los 90 que al final acumuló pérdidas y necesitó vender una parte de su accionariado”. La prueba es que, a pesar de mejorar las ventas en 1998, la empresa perdió en los primeros once meses, 9,6 millones de dólares, según datos de la bolsa de Lima. Esta situación precipitó la búsqueda de un socio que pudiera capitalizar la empresa y, al mismo tiempo, ayudarle a explorar el mercado internacional.
Había otras empresas candidatas para cumplir con esos objetivos, como la mayor cervecera de Chile, Cervecerías Unidas, y el líder del mercado cervecero en Venezuela, el Grupo polar, pero Corporación Lindley apostó por Coca-Cola, “buscando lo que parecía más fácil para lograr su salida al exterior en ese momento”, señala Serra. Sin embargo, con el tiempo, se ha comprobado que Inca Kola, “solo ha conseguido viajar más allá de sus fronteras en los lugares donde tiene población formada por grupos de inmigrantes peruanos, como el vecino Chile”, destaca la profesora. En este país se acaba de anunciar que la Embotelladora Andina ha comenzado a producir esta bebida, con el fin de satisfacer sobre todo a la amplia demanda "de peruanos que viven o trabajan en el área metropolitana de Santiago", dijo el gerente de Marketing de Coca-Cola Chile, Carlos Romero, a America Economía.
Inca Kola también tiene presencia en Ecuador, su vecino del norte, además de Centro América, y algunos Estados de EEUU, desde donde exporta a Asia y a Europa. Sin embargo, la reducida presencia de Inca Kola incluso en estos mercados muestra las verdaderas intenciones de la norteamericana con la adquisición de la peruana, explica Costa. Y es que aunque las multinacionales mejoran constantemente su gestión del portafolio de marcas, incluyendo marcas locales, tienen que decidir “si esas marcas locales se gestionan como uniculturales (dirigidas solo al target inicial) o multiculturales (usando músculo financiero y de marketing para redirigirlo a otras comunidades)”, añade. En su opinión, en este caso se ha decidido incorporar la bebida únicamente al “portafolio local y poco más. Solo el crecimiento de la emigración puede o está modificando algo esta estrategia. El nulo desarrollo en un país target como podría ser España por la inmigración latina muestra la estrategia real de fondo”.
Serra ve pocas vías para que Coca-Cola impulse la expansión internacional de Inca Kola. “Aunque la multinacional quisiera impulsar la marca nunca haría una mega campaña de marketing porque supondría una canibalización de su propia marca”. En su opinión, la forma de abordarlo sería hacer una distribución ligada a la gastronomía peruana, pero nunca con la idea de que sea una bebida de distribución masiva. “Porque aunque el producto se venda muy bien en un lugar concreto, al final tiene que satisfacer el gusto local de donde quieras llevarlo”, advierte.
Y en el caso de Inca Kola o de otras colas amarillas peruanas esto parece complicado. En opinión de Costa es muy discutible que el éxito de esta bebida se deba a “características organolépticas/funcionales, defendidas por ser un sabor ideal para la comida peruana, porque como dijo el escritor argentino Jorge Luis Borges, simplemente es una bebida inverosímil”. Prueba de lo chocante que puede ser el sabor de esta gaseosa para el paladar extranjero sería el escaso éxito que está teniendo su expansión en Asia y que su venta esté limitada a inmigrantes peruanos y grupos étnicos latinos, en particular de EEUU y Japón.
Nano Cortez, añade que, si bien el consumo de Inca Kola está ampliamente difundido como acompañante de la comida fusión peruana en su país de origen, “lo que alentó [las posibilidades de] el consumo de colas amarillas en los países asiáticos, esto aún no se ha concretado”. De hecho, dice, la internacionalización del Grupo Añaños, [competidor peruano del sector] ha sido con “Big Cola”, es decir en el formato de colas negras.
Peñaflor también cree que es muy complicado para Inca Kola u otras colas similares aprovechar el tirón de la gastronomía peruana para salir al exterior. Para lograrlo habría que conseguir que se perciba, primero, como bebida típica peruana. Luego, lograr esa asociación no sólo en lo perceptual sino a nivel logístico, trabajando mano a mano con los restaurantes que están abriendo sus puertas en el extranjero, con Promperú, organización para la promoción de la exportación y el turismo.
Modelos replicables
La batalla de las gaseosas en Perú no acabó para Coca-Cola a través de su alianza con Inca Kola. Otras marcas ganaron espacio en el mercado nacional gracias a precios más bajos y relativa buena calidad, como es el caso de Kola Real del grupo Añaños, además de aprovecharse del posicionamiento de bebida nacional del que parece se ha ido alejando paulatinamente Inca Kola.
En opinión de Costa, el problema está en que Inca Kola no ha sido estrictamente fiel a su fórmula ganadora “en el sentido de que no ha mantenido el posicionamiento; ha construido sobre el posicionamiento que tenía y las nuevas generaciones para, a mediados de la década del 2000, evolucionar hacia intentar identificarse con los valores de las nuevas generaciones, un proceso muy profesional, pero que no mantendría su imagen emocional”.
La aparente pasividad de Coca-Cola en la expansión internacional de Inca Kola también ha hecho que otras marcas estén intentando llenar los huecos en los mercados en que la bebida peruana ha dejado vacíos. En España, por ejemplo, la gaseosa Cristal Colaintenta atraer a los numerosos consumidores ecuatorianos residentes en el país con un sabor que recuerda al de la Inca Kola.
Pero este no es el único frente abierto para las bebidas gaseosas globales como Coca-Cola en cuanto a competencia. Peñaflor señala que “el contexto de crisis donde los organismos internacionales o la injerencia de grandes países en el manejo económico se ha visto discutida”, podría abonar el campo para el surgimiento de marcas locales de bebidas que traten de asociar su marca con la identidad y el futuro de un país. Algo similar a lo que está ocurriendo con bebidas gaseosas como Mecca Cola, en Francia, o Qibla Cola, en Gran Bretaña, que tratan de atraer a un potencial mercado de 1.200 millones de musulmanes posicionándose como alternativa antiamericana a la Coca-Cola, en definitiva apelando a una identidad y unos valores.
Según explica Costa, el modelo de Inca Kola se puede replicar en todos aquellos países en que “la globalización, en momentos de debilidad económica- tal y como ocurrió en Perú en los años 80 y 90- haya llevado a los consumidores a identificarse con sus propios productos locales”. En esta estrategia las marcas no sólo deben tomar en cuenta la cultura del consumidor para gestionarse adecuadamente, añade Peñaflor, “también deben formar parte de ella, convertirse en una marca que se asocie no sólo con una ocasión, un lugar, un evento, sino con la identidad que desea alcanzar una sociedad”.
Por último, el sector de las bebidas gaseosas tendrá que enfrentarse al reto que supone la creciente importancia que están obteniendo otras categorías de bebidas como los néctares o el agua envasada. “El contexto del consumo hacia lo más saludable en el largo plazo afectará a los niveles de consumo”, señala Peñaflor, más tras los recientes informes en EEUU que asocian a las bebidas gaseosas con la obesidad y otras enfermedades. Al final, “las oportunidades en este sector estarán en el manejo de portafolios para cubrir las muy diversas demandas de los consumidores”, concluye.


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

Zara cambia el concepto de tienda para crear una experiencia diferenciadora



Article Image


Zara cambia el concepto de tienda para crear una experiencia diferenciadora

El gigante textil español Inditex no hace publicidad, pero con el anuncio a bombo y platillo del cambio de imagen de las tiendas de su cadena estrella, Zara, empezando por la que tiene en el número 666 de la Quinta Avenida de Nueva York, ha logrado acaparar numerosos titulares de prensa a mediados de marzo. La tienda siempre ha sido el mejor reclamo publicitario de Zara, de ahí que no se haya escatimado en esfuerzos a la hora de escoger, diseñar y presentar el nuevo local en sociedad, incluso con el traslado de periodistas internacionales a Nueva York.
La adquisición hace algo más de un año del edificio donde se ha inaugurado la nueva línea de tienda de Zara de la Quinta Avenida, antes ocupado por la de la NBA, supuso una inversión de 247 millones de euros y rompió con la costumbre del grupo textil de alquilar y no comprar los locales. Con más de 3.000 metros cuadrados de superficie distribuidos en tres plantas, es el establecimiento más grande de los 47 que tiene la cadena en Estados Unidos y cuenta con 450 empleados, cinco escaparates y una fachada de más de 23 metros.
José María Cubillo, Director del Departamento de Dirección de Marketing de ESIC Business & Marketing School, en Madrid, cree que, más allá de la espectacularidad del edificio, el lugar elegido ha sido todo un acierto desde el punto de vista de marketing. “Nueva York es la capital del mundo en cuanto a moda y tendencias, es la referencia y su presencia allí debe estar a la altura de su posición como grupo empresarial”. Y recuerda que “Inditex ha superado la barrera de los 100.000 empleados en 2011, ha creado 9.374 nuevos empleos, supera las 5.500 tiendas repartidas por 82 países, y se ha convertido en el primer grupo textil a nivel mundial por volumen de beneficios y facturación”. Las ventas de Inditex en 2011 crecieron un 10%, hasta 13.793 millones de euros.
Esteban García Canal, Catedrático de Organización de Empresas en la Universidad de Oviedo concuerda con lo acertado de la elección de Nueva York como punto departida para rediseñar la imagen de las tiendas Zara que se abran a partir de ahora en el mundo y recuerda que los tres factores clave para atraer clientes, tal y como ya señaló en su día el fundador de Starbucks, son: “Localización, localización y localización.  Estar en la Quinta Avenida al lado de establecimientos emblemáticos o en Londres al lado de [los almacenes] Harrods le permite atraer a muchos visitantes”.
García Canal añade que la tienda de la Gran Manzana va a jugar, además, un papel clave para la identificación de tendencias dentro del modelo de negocio de Zara, porque desde los locales los diseñadores obtienen información sobre los productos y precios que buscan los clientes cada tres semanas. En este sentido, “lógicamente la tienda de Nueva York es una de las más importantes, ya que es un mercado muy exigente. Como decía la canción de Sinatra: "If I can make it there, I'll make it anywhere".
En cuanto al diseño interior de las tiendas, el cambio de imagen ha traído consigo la claridad dentro del local a través del uso del blanco y pequeños detalles en acero, la elegancia y la distribución de la ropa en espacios o “cubos” situados en los extremos de ejes o pasillos que permiten diferenciar claramente las colecciones, una especie de pequeñas boutiques dentro de la misma tienda. También se ha jugado con las luces para destacar prendas e incorporarlas a la decoración. En definitiva, “se ha buscado potenciar el producto”, señala Gerard Costa, profesor de Marketing de ESADE en Barcelona. Y comenta que es especialmente interesante “la reducción de estanterías, que haya menos producto apilado y más producto a la vista, la diferenciación entre complementos –que se ponen en zonas de paso- y la ropa, colocada ahora en espacios pequeños para poder ser observada”.
Más allá de los detalles, Costa considera algo normal este cambio de imagen porque Zara suele cambiar cada 5 a 8 años las líneas de su tienda y, por tanto, “la espectacularidad de la propuesta está en la publicidad que ha traído consigo la apertura en la Quinta Avenida”. También lo cree así José María Churtichaga, Vicedecano de IE School of Architecture, en Segovia/Madrid, quien señala que desde el punto de vista arquitectónico, el cambio no es muy revolucionario y pone de manifiesto que “las empresas españolas comienzan a entender que han sido poco sensibles a entender que el diseño y la experiencia de usuario es una palanca totalmente esencial en los negocios, tal y como lo ha hecho Apple con sus tiendas. Hasta ahora, en Zara tampoco habían sido extraordinariamente sensibles a esto”.
La búsqueda de la diferenciación
Costa que visitó la primera tienda que se creó y probó en 2011 con esta nueva línea en el centro comercial Marineda City, cerca de la sede de Inditex en Galicia, señala que el cambio de imagen es muy consecuente con lo que Zara ha hecho siempre. Y explica que el nuevo diseño refleja la forma de actuar de la compañía a nivel de producción: “Zara es famosa a nivel técnico porque, por ejemplo, en sus escaparates se trata de evitar elementos que dificulten cambiar de la noche a la mañana toda la gama, lo que implica poner pocas fotos, limitar la decoración, etc., es decir, todo aquello que los ate [a una determinada colección] toda la temporada” y dificulte la reposición continua de referencias.
Esto se debe a que su modelo de negocio responde de forma rápida a las demandas del mercado. Así, sus tiendas en cualquier lugar del mundo reciben nuevos productos dos veces cada semana, incorporando siempre a su oferta las últimas tendencias de la moda y adaptando su propuesta a los gustos y deseos de sus propios clientes. La agilidad logística, junto con la capacidad de proporcionar ropa de diseño a buen precio y una calidad ajustada, explica el gran éxito de la cadena en todo el mundo.
Por otro lado, Cubillo señala que Zara se ha sumado a la nueva tendencia de marketing de convertir los puntos de venta en lugares especiales que generen experiencias de compra diferentes, a lo que contribuyen no sólo el diseño, también la llegada de las grandes pantallas en color a los locales, la posibilidad del pago con teléfono móvil, el pago con tarjeta por radiofrecuencia. “Todo ello para generar sensaciones, transmitir valores y emociones”.
En definitiva, Churtichaga aclara que, más allá de una cuestión arquitectónica, lo que Zara ha tratado de hacer siguiendo las nuevas tendencias de “service design”, el próximo paradigma a nivel empresarial e incluso educativo, es diseñar cómo va a ser la experiencia del usuario dentro de la tienda para que ésta sea única, “y que cuando éste salga de allí no solo se lleve una prenda bien diseñada, también se sienta contento de haber elegido Zara”.
La cadena tiene la máxima de que no quiere vender mucho en una única visita sino que el cliente acuda con mucha frecuencia, señala Costa.  Y explica que los competidores buscan mucho la venta cruzada, el descuento de 3x2, pero lo que Zara pretende es que el cliente vuelva cada dos o tres semanas porque el producto ha cambiado y puede agotarse. “Cuando se intenta atraer al consumidor cada tres semanas a la tienda, cuanto más diferenciada y espectacular sea ésta, mejor. Los que no quieren volver porque lo encuentran muy caro, no son los clientes [de Zara]”.
La idea detrás del nuevo concepto de tienda, dice Costa, es que en este mercado cada vez más competitivo, donde hay grandes jugadores, el cliente se lleve la impresión de que Zara es realmente diferente. Esto se consigue, entre otras cosas, con la incorporación de la tecnología en tienda o los 450 empleados en Nueva York porque reafirma que “el producto seguramente vale más que la competencia”. En el fondo él cree que el nuevo formato de Zara se parece mucho a las tiendas COS (Collection of Style), cadena que ha lanzado su competidora sueca H&M y que ofrece un mayor posicionamiento de moda [para el segmento medio-alto] y tiendas mucho más emocionales. “Es sorprendente el parecido de Zara con las tiendas de esta cadena. Y las dos buscan el efecto más emocional”, destaca.
En definitiva, Costa señala que todo el proceso de renovación de imagen de Zara trata de dar un paso más para intentar mejorar el ámbito tanto táctico –colocación de la ropa en tienda, escaparates, etc- como estratégico a nivel de tienda. Porque, según explica, una de las grandes diferencias entre H&M, la irlandesa Primark e Inditex es que “esta última reconoce que sigue siendo fabricante, que ha creado una gran cadena de suministros, pero que todavía está aprendiendo a hacer tiendas. Es como si dijeran: 'Donde nos tenemos que esforzar más es en aprender a gestionar tiendas porque no va en nuestro ADN'”.
Los retos de un gigante
La propuesta de cambio de imagen plantea una serie de retos que Cubillo resume en dos: inversión y tiempo. “Zara es ya un gigante y un proceso de [renovación de] este tipo conlleva mucho tiempo, en total se ha estimado un periodo de unos 9 años hasta culminar la adaptación completa de la cadena, y un volumen de capital muy importante”. Churtichaga coincide con este punto de vista y añade que, además, “una vez transcurrido ese tiempo, y teniendo en cuenta lo rápido que evoluciona el modelo del retail, puede que este concepto de tienda ya esté obsoleto. Algo que, sin duda, tendrá que vigilar Inditex”.
Costa advierte de otro reto inmediato para Zara que nada tiene que ver con el nuevo concepto de tienda: el objetivo del grupo de crecer fuertemente en el mercado asiático en la próxima década. “¿Será este mercado sensible a nivel masivo a pagar un poco más por la imagen de diseño?”, se pregunta. En su opinión, EEUU, que también está en el punto de mira de Inditex, representa otro reto porque no es un país de diseño y moda. “La tienda de Nueva York es anecdótica porque lo que funciona allí es GAP, un auténtico commodity en ropa. Para entrar en este país o juego la carta de competir a nivel precio con GAP, lo que es dudoso [que se haga], o me diferencio por diseño”.
Por otro lado, Costa señala que Zara está empezando a trabajar en los cinco continentes, lo que significa duplicar colecciones, con el consiguiente desafío que esto conlleva para la logística, uno de los puntos fuertes de su modelo de negocio. Esto significa que ahora mismo, en el verano europeo, “Zara tiene que estar haciendo una colección de invierno para Argentina. Hacer llegar a Asia, EEUU, etc. su modelo de reposición continua de referencias va a suponer un incremento de costes. O pierde la agilidad y se mueve a un modelo más parecido al de H&M [menor frecuencia reposición y más barato] o mantiene la excelencia logística, pero llegar a todo el mundo con dos temporadas supondrá un incremento de costes”.
Precio versus tienda diferenciada
Los expertos destacan que en ningún caso se utilizará la opción de reducir precios, tal y como ha anunciado Mango en España. La principal competidora española de Zara señaló recientemente que bajará un 20% los precios de su mercancía en respuesta a un entorno económico adverso.
Cubillo advierte que“una bajada de precios estructural, o bien, mal comunicada, puede llegar a tener un efecto pernicioso sobre la imagen de marca de la compañía. Bajar el precio no es la solución”. En su opinión, hay que saber aplicar una política de contención de precios en las épocas de bonanza económica para no tener que lamentar en tiempos de crisis. No hacerlo implica la generación de un desajuste entre el valor entregado al cliente y el precio cobrado por el producto. “Cuando llega la crisis económica, el cliente ajusta su presupuesto, racionaliza su gasto, trata de ecualizarlo, y, entonces, revisa las relaciones valor-precio que le entregan sus proveedores habituales. Descubrir un sobreprecio puede llevar a una profunda decepción con la marca y es motivo más que suficiente para que el cliente deje de entregar su lealtad a la marca”.
La decisión que acaba de comunicar Mango es, en su opinión, una devaluación competitiva en toda regla. Es decir, “es tanto como reconocer que sus precios estaban sobrevaluados en un 20%, aunque lo que hayan comunicado sea diferente, o lo que es lo mismo, es tanto como reconocer que sus clientes no están dispuestos a pagar ese sobreprecio del 20% por la prendas de Mango, y como medida para enfrentar la crisis necesitan volver a ajustar (igualar) la relación existente entre el valor que entregan y su correspondiente precio”.
Los expertos consideran que Zara no entrará en una guerra low-cost. Todo lo contrario, con el nuevo concepto de tienda se está tratando de elevar el posicionamiento de la marca, creando algo distinto a nivel mundial sobre sus grandes competidores. “Aquellos que compiten por precio van a tener problemas porque aparecerán operadores muy eficaces”, señala Costa. Y añade que hoy en día “todo el mundo pierde clientes por el precio y los gana por el diseño y la moda. Es anecdótico, pero muy significativo que el mismo mes que Mango dice que va a  jugar la carta del precio, el líder mundial juega la carta de una tienda más diferenciada”.


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

miércoles, diciembre 26, 2012

ComunicaRSE - Comunicación de Responsabilidad y Sustentabilidad Empresaria RSE | Gestión | Guía Práctica para la Compra Sostenible y la Gestión de la Cadena de Suministro

ComunicaRSE - Comunicación de Responsabilidad y Sustentabilidad Empresaria RSE | Gestión | Guía Práctica para la Compra Sostenible y la Gestión de la Cadena de Suministro


Guía Práctica para la Compra Sostenible y la Gestión de la Cadena de Suministro

Se publicó la versión en inglés de la Guía Práctica para la Compra Sostenible y la Gestión de la Cadena de Suministro elaborada por la organización Business & Society de Bélgica. Destaca los pasos y métodos que permiten la creación de una estrategia exitosa de compra sostenible.
  • imagenes fotos

En la primera parte, la guía aborda las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante una política de compra sostenible? ¿Cuáles son los principales retos a superar para garantizar la sostenibilidad de una política de compras y, en general, de la gestión de la cadena de valor?

El documento afirma que “la gestión sostenible de la cadena de valor implica que las organizaciones utilizan su poder adquisitivo y su influencia en sus relaciones con los proveedores y clientes con el fin de inducir cambios positivos, el objetivo último es mejorar el desempeño social y ambiental de toda una cadena de productos y contribuyentes”.

La Guía se apoya en las recomendaciones de la ISO 26000 para la evaluación de los impactos ambientales y sociales de las empresas en sus siete dimensiones: Gobierno corporativo, DD.HH., prácticas laborales, desarrollo comunitario, asuntos de consumidores, prácticas comerciales justas y Medio Ambiente.

Propone que las políticas de compra son importantes para una compañía debido a que el área de compras ha adquirido un papel clave en la estrategia de la empresa. El outsourcing (tercerización) de los procesos de una empresa es una tendencia que está promoviendo que el área de compras se vuelva cada vez más estratégico y que absorba un gran porcentaje del presupuesto de una compañía.

Finalmente se propone una descripción de los principales retos a superar para garantizar la sostenibilidad de una política de compras en tres ejes claves: Finanzas (económico), Personas (social) y Planeta (Ambiental). Algunos ejemplos de los retos financieros involucran la corrupción, el fraude, y la diversidad en la cartera de proveedores. En el eje social aparecen retos como el trabajo forzado y el infantil, impacto en las comunidades locales, seguridad laboral. En el eje medioambiental se mencionan la Identificación de operaciones con gran impacto ambiental, materias primas, energías limpias, entre otros riesgos.

En la segunda parte la guía invita a descubrir los 10 pasos para ayudar a las empresas a gestionar su cadena de suministro y realizar compras de forma responsable. Esto se ilustra por numerosos casos concretos y de buenas prácticas.
Los 10 pasos mencionados se organizan de la sgte. manera:

Analizar:
 
1. Comprender y determinar sus motivaciones
2. Realizar una evaluación inicial de su cadena
3. Llevar a cabo una evaluación de riesgos
4. Recopilar información sobre los riesgos prioritarios identificados
Diseñar:
5. Desarrollar una política RSE para su cadena de suministro 
6. Trabajar en conjunto con el equipo de compras 
7. Integrar la RSE en el proceso de adquisición 
8. Colaborar con sus proveedores 
9. Colaborar con los clientes con el fin de cerrar el círculo
Implementar:
10. Medir y comunicar externamente
La guía fue presentada el 16 de noviembre en el Foro Mundial de Lille, donde la organización Business & Society celebró una sesión sobre la gestión sostenible de la cadena de suministro con testimonios de Janssen Pharmaceutica, Chili Aramark y Biotropical de Camerún.

Datos Adjuntos


IGNACIO GOMEZ ESCOBARigomeze@gmail.comskype: igomeze(+57) 3014152370

El ecommerce impulsa la demanda de espacio logístico


CBRE estima que siete de cada diez retailers serán multicanales en 2015

Última actualización 26/12/2012@18:46:28 GMT+1

El comercio electrónico y la multicanalidad es desde 2010 el mayor impulsor de la absorción logística en España. De hecho representa el 40 % de toda la actividad sectorial. Amazon, que abrió un almacén logístico en San Fernando de Henares, en Madrid este año, es uno de los ejemplos de la expansión que según los analistas está por llegar.

La tipología de producto logístico que se requiere para la venta multicanal está cambiando la demanda de activos logísticos, entre otras cosas por la necesidad de entregar el producto más rápido y eficientemente. El aumento de las compras online y su frecuencia en Europa está teniendo un considerable impacto en la demanda de espacio logístico.

En Europa, se espera un fuerte aumento de la actividad durante los dos próximos años según un informe reciente elaborado por CBRE, How Active are Retailers in EMEA. El estudio señala como el 63% de los operadores encuestados- retailers- afirmaron estar plenamente integrados como retailers multicanal antes de 2015.

La tendencia se inició en 2010, año desde el que la consultora estima hasta en un 40 % el nivel de absorción registrado en la demanda de espacio logístico, gracias al desarrollo del e-commerce. Este nivel sitía a España en cifras similares al Reino Unido, Alemania y Rusia, mientras que en Países Bajos la cifra se incrementa hasta el 60%.

El aumento de la logística de almacenamiento y distribución de compras online supone una demanda extra en todos los eslabones de la cadena de distribución. En muchos países, los consumidores requieren el envío de productos en el mismo día o al día siguiente y como resultado, más demanda en cross-docking, un tipo de preparación de pedido sin colocación de mercancía en stock (inventario), ni operación de picking (recolección).

Los datos son valorados por la consultora como muy positivos. Para Jean Bernard Gaudin, director Nacional de Logística e Industrial de CBRE España, demuestran cómo a pesar de que el sector logístico es el que está más ligado a las condiciones macroeconómicas y a la caída del consumo, la demanda logística va en aumento gracias a las nuevas fórmulas comerciales. Gaudin ve el futuro con optimismo al afirmar que se verán muchas operaciones de este tipo en España, con operadores textiles, de alimentación y gran consumo sondeando el mercado.

CBRE, es la compañía de consultoría y servicios inmobiliarios líder a nivel internacional. Con sede en Los Ángeles, cuenta con más de 30.000 profesionales en más de 400 oficinas en todo el mundo. En España está presente desde 1973, donde ofrece servicios inmobiliarios a través de 6 oficinas (Madrid, Barcelona, Valencia, Marbella, Zaragoza, Palma de Mallorca), además de coordinar la oficina de Casablanca (Marruecos).


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

martes, diciembre 25, 2012

La disputa de tres supermercados se extiende de Lima al interior del país


Guerra comercial

La disputa de tres supermercados se extiende de Lima al interior del país

Metro y Wong, de la chilena Cencosud,  han crecido lentamente en el último quinquenio, pero continúan en el primer lugar de ventas anuales.
Metro y Wong, de la chilena Cencosud, han crecido lentamente en el último quinquenio, pero continúan en el primer lugar de ventas anuales.
8


Cencosud, Supermercados Peruanos e Hipermercados Tottus desarrollan en los últimos años dinámicos planes de expansión. Si bien la competencia es liderada por la propietaria de Wong y Metro, sus rivales no dejan de crecer y captan nuevos consumidores en ciudades de provincias.
Magda Quispe.
Hacer todas las compras de la semana en un solo lugar que luce limpio, seguro, ordenado y agradable; conseguir ofertas del tipo "pagas 2 y llevas 3"; saciar allí nuestra sed consumista metiendo en el carrito alimentos de los que no siempre dispondremos en la semana... En fin. Eso solo es posible en un supermercado. Hacia ellos se dirigen ahora cada vez más peruanos. Muchos no han dejado todavía las bodegas y los mercados de barrio, pero sienten que algo falta en casa si no se han dado una vuelta por estos emporios del comercio doméstico.
Este boom tiene a tres cadenas de supermercados disputándose, casa por casa, a los consumidores locales. Cencosud, que opera Wong MetroFalabella, propietaria de Hipermercados Tottus, y Supermercados Peruanos, dueña de Plaza Vea, despliegan por estos días sus más costosas estrategias de marketing para captar nuestra preferencia.
Veamos la evolución de sus logros económicos en la última década. Según un estudio realizado por Arellano Marketing, en el 2003 las ventas de los tres grupos sumabanUS$ 961 millones. Para el 2006  habían subido a US$ 1.255 millones. Y el 2010 registraban una verdadera disparada: US$ 2.465 millones.
Ciertamente, una cadena concentra los mayores ingresos. En el 2003, el Grupo Wong –ahora Cencosud– logró ventas por US$ 604 millones, mientras que Supermercados Peruanos vendió US$ 306 millones y Tottus, US$ 51 millones.
Y a medida que se elevaba el poder adquisitivo de los peruanos estos reportes de venta han continuado despertando entusiasmo. El 2007, Cencosud logró ventas de US$ 895 millones,Supermercados Peruanos registró US$ 338 millones y Tottus US$ 166 millones.
Cuatro años después las tres cadenas habían duplicado o triplicado sus ventas. Arnaldo Aguirregerente de marketing y desarrollo de Arellano Marketing, precisa que el 2010 Cencosud llega a registrar ventas por US$ 1.188 millones, Supermercados Peruanos, US$ 824 millones y Tottus, US$ 453 millones. (Ver infografía).    ¿Si su pregunta es cuántos supermercados existen en el Perú? La respuesta es que a diciembre 2012, éstos suman 190 locales comerciales. Este año se abrieron 23 nuevos establecimientos en el país: seis pertenecen a Cencosud, nueve a Supermercados Peruanos y ocho a Tottus.
Mientras que  a corto plazo se estima que las tres principales cadenas abrirán entre 20 y 25 establecimientos por año.Ademá, se espera el crecimiento de competidores como Mayorsa y Makro Supermayorista, con formato de precios más bajos.
Supermercados Peruanos e Hipermercados Tottus mostraron una mayor expansión a fines de la década anterior. No se puede decir lo mismo de Censosud. A causa de su proceso de transferencia empresarial y de la crisis internacional, esta optó por reordenar sus planes de inversión, lo que llevó a que su participación en el mercado se redujera en el 2007. Aún así, Cencosud mantiene un liderazgo indiscutible en nuestro medio, seguido por Supermercados Peruanos e Hipermercados Tottus.
Tanto Supermercados Peruanos (Plaza Vea) como Cencosud (Metro y Wong) han mantenido una tendencia estable desde el 2007 y mostraron un ligero repunte entre diciembre 2010 y setiembre 2011.
En el caso de Supermercados Peruanos fue el primero en incursionar en provincias, tendencia que empezó en Trujillo en 2007. La competencia se expandía de la capital al interior del país. Poco después Cencosud e Hipermercados Tottus inauguraron tiendas en Lambayeque. Pero las olas de la crisis financiera internacional golpearían también este sector en el 2009. Eso explica porqué se detuvo entonces la apertura de nuevos locales. El único grupo que continuó con su proceso de descentralización y abrió locales en Ica yChimbote fue Supermercados Peruanos.
Pero Cencosud e Hipermercados Tottus reanudarían su crecimiento en 2010. Entre  octubre de ese año y setiembre del 2011, Cencosud abrió siete locales e Hipermercados Tottus, seis. Casi en el mismo lapso, Supermercados Peruanos abrió catorce tiendas. Algunas con el rótulo Plaza Vea, y otras con un nuevo formato de tienda llamadaEconomax.
LOS PLANES DEL 2013
Juan Fernando Correa,  gerente general de Hipermercados  Tottus, anuncia que esta cadena tiene previsto inaugurar dos nuevos locales: uno en Miraflores y otro en San Borja.
Correa revela también que se tiene planeado el ingreso a un centro comercial ubicado en Cañete, además de un proyecto con el Open Plaza de Pucallpa. "En el 2013 estaremos abriendo entre 6 a 8 locales aproximadamente", dijo.
Por el lado de Supermercados Peruanos, si bien aún no se ha dado a conocer las inversiones que hizo este año, el 2011 destinó US$ 60 millones para la apertura de nueve locales en todo el país bajo sus diferentes formatos. Su gerente general, Norberto Rossi,dice que las inversiones previstas para este año son similares a las realizadas en el 2010, debido al buen contexto macroeconómico que muestra el Perú. El año pasado abrieron tres tiendas, de las cuales dos pertenecen al nuevo formato de la cadena Economax. Estas se ubican en los distritos de La Victoria y Chaclacayo. Según Rossi, este formato está dirigido a los sectores populares, aquellos cuya filosofía de venta siempre se fija en los precios bajos.
Cencosud, que opera los supermercados Wong y Metro en el país, espera cerrar este año con ventas por US$ 18.000 millones. Pero a nivel regional esta cadena proyecta un crecimiento sin precedentes. Y para lograrlo desarrollará planes de expansión agresivos enPerú, Chile, Argentina, Brasil y Colombia. Tras la compra de los activos en supermercados de la francesa Carrefour en Colombia, Cencosud estima cerrar el 2013 con un 33% más de lo que acumuló el 2012.
La empresa chilena no sólo pone sus ojos en el Perú. En Colombia evalúa la compra de 72 locales para hipermercados, 16 tiendas de conveniencia (menos de 500 metros cuadrados) y cuatro locales mayoristas.  También ha mostrado interés en adquirir una serie de gasolineras que vendieron más de US$ 2.100 millones en los últimos doce meses.
Si bien Supermercados Peruanos ha sostenido un crecimiento parejo en los últimos años, una disputa aparte es la que sostienen Cencosud  y Falabella (Hipermercados Tottus), las dos cadenas de capitales chilenos, por la supremacía comercial en la región.  Ambos son considerados los "gigantes del retail" y se pelean, tanto en el formato tiendas por departamento como en supermercados, por los consumidores de las mayores economías deAmérica Latina. 
ENFOQUE
Oportunidad para el crecimiento
Manuel Chú
Director Área Finanzas de UPC
El fenómeno de los supermercados se inició en el Perú en 1953, pero fue detenido por la crisis económica, política y social de los 80’s. El crecimiento tiene un nuevo inicio en la década del 90 con supermercados Wong y cobra un nuevo dinamismo en 1993 con Supermercados Peruanos y en el 2003 gracias a Tottus.
Dado que los centros comerciales se encuentran en crecimiento, se presenta una oportunidad  para el desarrollo en inversiones de supermercados en el Perú. Hay que  considerar que el grado de penetración es uno de los más bajos de Latinoamérica.
La penetración de los supermercados en Lima está solo al 30%. Si bien se percibe un cambio, los estilos de vida de la mayoría de peruanos no han sido modificados. Lo que sí se ha logrado gracias a los supermercados es una dinamización de todos los “retailers” (supermercados, bodegas y mercados) generando competencia y con esto un beneficio de los consumidores mediante los precios, la calidad y el manejo de los alimentos, en estos dos últimos aspectos hemos avanzado mucho en las últimas dos décadas.
Cabe mencionar que en Quito, la penetración es 60%, Bogotá, Caracas y Buenos Aires 70%, Río de Janeiro, México y Santiago 80%.
En el 2011, las ventas de los supermercados superaron la barrera de los S/.12.000.000,00, un aumento del 20%, con respecto al año anterior.


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

Jerónimo Martins informa sobre acuerdos de la Junta


Jerónimo Martins informa sobre acuerdos de la Junta

General Extraordinaria de Accionistas
19 de diciembre 2012 | Hechos Relevantes

Misión y Estrategia

La misión del Grupo Jerónimo Martins es satisfacer los intereses legítimos de los accionistas a través de una estrategia centrada en la creación de valor y el desarrollo sostenible.
MISIÓN

"Jerónimo Martins es un grupo portugués con proyección internacional que opera en el sector de la alimentación, en los campos de la fabricación y distribución, con el fin de satisfacer los intereses legítimos de sus accionistas, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de las regiones en las que opera" .

Jerónimo Martins HA ADOPTADO creación de valor y el desarrollo sostenible de las piedras angulares de su misión, en el marco de su responsabilidad corporativa .






Hoy en día somos un grupo maduro, con una estrategia clara y la motivación y la fuerza para llevarlo a cabo con excelencia continua.Un grupo con un balance fuerte que sistemáticamente ha tratado de reducir su deuda, que lo acerque a niveles altamente sostenibles y con una fuerte afirmación de su liderazgo en todos los formatos de los que opera la distribución.

EA Soares dos Santos, Presidente del Consejo de Administración

ESTRATEGIA
Creación de Valor

Orientaciones estratégicas del Grupo para la creación de valor se basan en cuatro aspectos:
Refuerzo continuo de la fortaleza de balance
Gestión de riesgos en la preservación de valor de activos
Maximización de las economías de escala y sinergias
Promoción de la innovación y un espíritu pionero de los factores del desarrollo de ventajas competitivas

Estos cuatro aspectos apuntar al logro de los siguientes objetivos estratégicos:
Para lograr y consolidar la posición de liderazgo en los mercados en los que opera
Para desarrollar y construir marcas fuertes y las cadenas y responsables
Para asegurar el crecimiento equilibrado de sus unidades de negocio en términos de ventas y rentabilidad yunque

En la consecución de estos objetivos, las actividades de las empresas del Grupo están orientadas a las siguientes líneas de acción:
El aumento de la competitividad de precios y la propuesta de valor
Mejorar la eficiencia operativa
La incorporación de cambios tecnológicos
Identificar oportunidades de crecimiento rentable
Desarrollo Sostenible

Orientación estratégica del Grupo se basa en la incorporación también de las preocupaciones sociales y medioambientales en la gestión de la cadena de valor, con el fin de promover el desarrollo sostenible de las regiones en las que opera y de las comunidades circundantes.

En este contexto, se asume cinco compromisos prioritarios que constituyen el marco para el desarrollo de nuestras actividades:

Promoción de la salud a través de alimentos
Respetando el medio ambiente
Compra Responsable
Apoyo a Comunidades Circundantes
Ser un empleador de referencia

En la consecución de estos compromisos, el Grupo busca integrar transversales directrices para sus actividades en los procesos y la cultura de sus empresas, en distintos niveles y con sus diversos públicos:
El desarrollo de las gamas de productos de marca privada de gran sabor y calidad nutricional y con un nivel elevado de seguridad alimentaria
Reducir al mínimo los impactos ambientales negativos derivados de su actividad
Prefiriendo siempre que sea posible y en condiciones de igualdad, de comprar a nivel local / nacional y para desarrollar relaciones comerciales duraderas
Apoyo a la lucha contra la exclusión el hambre, la desnutrición y social en dos grupos de destinatarios: niños / jóvenes y ancianos
Promover políticas salariales justas y competitivas, el desarrollo de capital humano y la mejora de las condiciones laborales

Distribución de Alimentos

El Grupo Jerónimo Martins es líder en la distribución de alimentos en Portugal a través de la Pingo Doce y relleno y cadenas en Polonia a través de la cadena de Biedronka.



LAS OPERACIONES EN PORTUGAL Y POLONIA

La participación de las operaciones en los formatos de venta al por mayor y al por menor, el Grupo Jerónimo Martins es ahora el líder en distribución de alimentos en Portugal, con el Pingo Doce marcas (líder en supermercados) y Relleno (líder en cash & carry).

En Polonia, el Grupo ha sido dueño de Biedronka, la mayor cadena minorista de alimentos en el país, desde 1997.

HECHOS Y CIFRAS

€ ,571millones
VENTA

2,283
TIENDAS

64,000 +
EMPLEADOS

Datos a 31 de diciembre de 2011.

POSICIONAMIENTO Y PROPUESTA DE VALOR EN ESTE SECTOR

Las principales etiquetas Jerónimo Martins Grupo de Distribución de Alimentos (Pingo Doce y Relleno Biedronka) se definen esencialmente por:
Ofreciendo soluciones de alimentación Dirigido a las tendencias de consumo;
Líder en precio y rentabilidad;
Con centros industriales en las proximidades;
Diferenciar en las zonas en las que el grupo es dominante en términos de experiencia y escala: perecederos, marca privada y Calidad (productos, embalaje y almacenamiento).
DIMENSIÓN DE LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS

Para abastecer a sus cadenas de tiendas, el Grupo de pistas:
6 centros de distribución, con una superficie de más de 130.000 m 2 , en Portugal;
9 centros en Polonia, con una superficie de más de 250.000 m 2 .

Pingo Doce

Con más de 360 ​​tiendas, es la mayor cadena de supermercados Pingo Doce, en Portugal, ofreciendo productos y soluciones de calidad de alimentos, a precios estables y competitivos.




HECHOS Y CIFRAS

€ 2,990millones
VENTA

369
TIENDAS

25,500 +
EMPLEADOS

Datos a 31 de diciembre de 2011, incluyendo Portugal continental y Madeira .

PROPUESTA DE VALOR

Pingo Doce es el punto de referencia para la calidad y la innovación en la distribución moderna, con un enfoque especial en los productos frescos y su Marca Privada.

La propuesta de valor se centra en satisfacer las necesidades de los clientes a través de:
Una amplia gama de productos perecederos de alta calidad;
Los precios estables y competitivos, manteniendo una excelente relación calidad-precio;
Un ambiente agradable de las compras con la garantía de la máxima seguridad alimentaria y de buen servicio al cliente;
Una relación de confianza duradera con los clientes.

PIEDRAS ANGULARES DE DIFERENCIACIÓN

Con sus clientes en mente, Pingo Doce ha invertido en la diferenciación se refleja claramente en la especialización en las siguientes áreas:

Productos perecederos

Alta calidad, variedad e innovación. Ofreciendo un ambiente de compras exclusivo similar a la de los 

tradicionales mercados municipales;


Pingo Doce Marca

La relación calidad / precio es uno de los pilares principales de la diferenciación de la marca Pingo Doce, la primera en obtener un certificado de calidad para su proceso de desarrollo.

La calidad está garantizada por los siguientes procesos:

Una. La evaluación continua de las necesidades y gustos del cliente;
2. La investigación continua en el área de la tecnología de producción;
3. Rigurosa selección de los productores;
4. Control constante de los procesos de fabricación;
5. Control continuo de productos a través de las pruebas de control de calidad.

Esta es la razón, por su know-how y la capacidad de innovación, Pingo Doce productos de la marca

representan ya más de un tercio de las ventas de la tienda

.

Meal Solutions

Conveniente y disposición diferenciada de soluciones de comida, incluyendo listas para cocinar, listos para
calentar, Listo para comer y también servicios de restauración

;

Política de precios (precios bajos todos los días)

Oferta de la gama de alimentos y artículos no alimentarios a través de una política de precios muy competitiva - ". Bajos precios durante todo el año

"

Ambience tienda Unique

La creación de una experiencia de compra única en el mercado, similar al mercado tradicional en la zona de productos frescos, realzado por soluciones de comida y promociones de tienda. Pingo Doce continúa con su estrategia de proximidad basado en un enfoque continuo en la remodelación de sus tiendas.



ALIMENTACIÓN ESPECIALIZADA

Pingo Doce, una cadena especializada en la comida, ofrece a sus clientes no sólo productos, sino soluciones también alimentos. Más de 200 de sus más de 360 ​​tiendas - supermercados e hipermercados - incluyen Take-Away y servicios en torno a 35 años tienen un "Meals on Site Usual" restaurante.

En 2011, más de 3,5 millones de comidas se sirven en el "comedor en el rancho habituales" restaurantes.

Pingo Doce Consumidores ofrece una calidad única, alta y experiencia de compra cómoda, estable y siempre a precios competitivos.

Biedronka

Biedronka es la mayor cadena de supermercados en Polonia y en el líder indiscutible del mercado de alimentos al por menor en ese país.




HECHOS Y CIFRAS

€ 5,787millones
VENTA

1,873
TIENDAS

36,970
EMPLEADOS

Datos a 31 de diciembre de 2011.

Biedronka es la red más popular y la más extensa de tiendas al por menor en Polonia, y visitado regularmente por el 58% de los consumidores polacos.

Adquirida por el Grupo Jerónimo Martins en 1997, a finales de 2011 contaba con más de 1,870 tiendas ofrecen Biedronka Qué productos alimenticios de alta calidad a precios bajos todos los días.

La valoración de la proximidad con los consumidores, Biedronka ha ganado popularidad general en Polonia. Hoy en día es una de las marcas más valiosas en Polonia, siendo reconocidos por el 98% de los consumidores en ese país.

PROPUESTA DE VALOR

La propuesta de valor de Biedronka consiste en ofrecer una gama limitada de productos cuidadosamente seleccionados, de alta calidad, satisfaciendo las necesidades diarias de sus clientes, a un bajo precio todos los días.

Centrarse en la calidad, la diferenciación y una innovadora gama, con cerca de 500 marcas exclusivas y artículos 900, siguen siendo los pilares de la estrategia de la Compañía en los últimos años.

PIEDRAS ANGULARES DE DIFERENCIACIÓN

Biedronka basa su estrategia de diferenciación en un claro compromiso con la calidad. Y la calidad de Biedronka se refleja en:

Precio

Biedronka se compromete a colocar el alimento en el almacén constantemente ofreciendo precios bajos (los precios bajos todos los días), donde se encuentra una gama limitada de productos de alta calidad de los alimentos comprados cada día. 




Productos

Una gama de productos perecederos y no perecederos de calidad, que comprende más de 900 líneas de productos, cuidadosamente seleccionados para satisfacer las necesidades diarias de los clientes biedronka. Una abrumadora mayoría (95%) de los productos que se venden son de origen polaco, suministrados por 

más de 500 socios de negocio. 


Guarde

Cadena de tiendas en lugares de proximidad para los consumidores y con fácil acceso y un ambiente agradable.


Personas

Biedronka tiene una gran motivación orientada al cliente, equipo, Ambos en sus tiendas y en la estructura central de la compañía.

Supervisión

Biedronka constantemente evalúa y reflexiona acerca de sus operaciones, buscando áreas que pueden ser mejoradas con el fin de mejorar su satisfacer a los consumidores.

Crecimiento

El reconocimiento de los beneficios de la cadena por sus clientes ha impulsado la apertura de nuevas tiendas y la mejora constante de las tiendas existentes.













IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

The Long Tail: la larga cola del pequeño comercio


El Emprendedor Primerizo

The Long Tail: la larga cola del pequeño comercio

The Long Tail (Larga Cola) es un término acuñado por el escritor y editor de la revista Wired Chris Anderson. El término fue descrito por vez primera en unartículo aparecido en su revista en octubre de 2004 e intenta representar la importancia que adquieren las transacciones minoritarias en modelos digitales en los que los costes de almacenamiento y distribución tienden a cero. (Ver The Long Tail en Wikipedia).
The Long Tail: la Larga Cola del pequeño comercioLa larga cola es el nombre coloquial para una característica bien conocida en las distribuciones estadísticas también llamada, entre otras, colas de Pareto. Según el gráfico vemos que una gran cantidad de transacciones (verde) son seguidas por bajas cantidades de transacciones (amarillo) que disminuyen paulatinamente en una gráfica asintótica. En muchas ocasiones el área que representa la suma de todas estas transacciones de baja frecuencia es superior a área de las altas frecuencias, y en esto se basa la economía del Long Tail.
Es preciso recordar en este punto que la Ley de Pareto (80/20) que sostiene que el 80% de los ingresos provienen del 20% de clientes/productos es superada en algunas ocasiones por el Long Tail. Así, por ejemplo se supone que el 57% de los ingresos de Amazon provienen de productos de larga cola.
El Long Tail representa el enfrentamiento o convivencia de dos conceptos: el mercado de masas y el nicho de mercado, y describe las ventajas de los nichos de mercado en modelos digitales cuyo coste de almacenamiento y distribución es muy pequeño.
En este artículo veremos las ventajas que puede tener la larga cola en el pequeño comercio o en negocios de marcado caracter físico.

La Larga Cola del pequeño comercio. Los nichos de mercado

Como hemos visto la teoría de la Larga Cola se basa en que la acumulación de pequeñas transacciones de productos “no comerciales o no best sellers” puede ser superior a las transacciones de productos estrella. Pero claro, hablamos de “acumulación de pequeñas transacciones”.
Cuando Amazon obtiene el 57 % de todos sus ingresos por este concepto no hablamos de que Amazon se halla especializado en un determinado nicho de mercado, por ejemplo la novela histórica protestante. Hablamos de que Amazon en 2004 tenía un inventario total de libros de 2,3 millones, mientras que una librería tradicional de las más “potentes” como Barnes & Noble tenía 130.000. Es decir, Amazon cubre una gran cantidad de nichos minoritarios, no uno ni dos, en esto se basa la teoría de la larga cola.
¿Cómo podría suplir el pequeño comercio esta imposibilidad para utilizar la Larga Cola? Pues en realidad lamento decir que muy difícilmente, pero plantéatelo de otra manera: ¿crees que es mejor opción competir en una lucha encarnizada de precioscon tu competencia en el mercado de masas?
Pienso que con una política de gastos contenida, la estrategia de nicho buscando ladiferenciación ante la competencia y enfatizando en la especialización en un determinado campo es el único camino a seguir por el pequeño comercio. En el océano rojo están las grandes superficies y las mercantiles con grandes presupuestos, ahí lo tenemos difícil, por no decir imposible. 
En un nicho relevante para nuestros clientes y con la estimable ayuda del diseño y el talento podremos especializarnos y destacar en un sector valorable y por tanto tener “licencia” para cobrar por ese valor de talento y no entrar en una guerra de precios de final conocido. No se trata de sobredimensionar el precio del producto o servicio sino de cobrar por un valor añadido que la competencia no ofrece.
Es muy común pensar que “si me especializo perderé clientes. Si me centro en la fruta tropical no venderé manzanas”. Esto es una creencia bastante ridícula en muchos casos ya que tendemos/vivimos en un mundo cada vez más global dónde incluso un negocio tradicionalmente local como puede ser una frutería acaba exportando naranjas a otro continente. El tamaño del target no suele ser tan pequeño como para ahogarte si consigues escalarlo y/o globalizarlo.
Dicho esto conviene no olvidar que los factores en los que se apoya la teoría del Long Tail, bajos costes de almacenamiento y distribución, NO suelen darse en el comercio tradicional. En tus manos está pues compensarlo.
Imagen: Husky (Trabajo propio) bajo licencia Wiki Commons


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370