jueves, diciembre 14, 2006

Cuando todo es estratégico


Cuando todo es estratégico


La octava edición del libro Marketing estratégico de Alberto Wilensky amerita un comentario aparte. No sólo por la importancia y el reconocimiento que implica que un libro de negocios haya superada tantas ediciones, sino y fundamentalmente por la validez y originalidad a 20 años de su primera publicación de sus conceptos. En Infobrand, repasamos algunos aspectos de una obra que hizo historia en el marketing local.


Alberto Wilensky es uno de los consultores de marketing mas importantes de la Argentina y sin lugar a dudas uno de sus mayores logros es el de haber mezclado con las dosis exactas la teoría y la práctica multidisciplinaria. Y lo más importante de todo es que sus clientes lo hayan entendido, comprendido y comprado su asesoramiento.

Desde la descripción del libro Wilensky dirá que “incurrimos en error si atribuimos a la estrategia un poder independiente de los resultados tácticos. En los negocios la implementación de la estrategia está en los mercados: ¡en los consumidores de carne y hueso que compran o dejan de comprar determinadas marcas! Por eso los conceptos planteados en este libro conjugan el enfoque simbólico con el trabajo del autor en los más diversos mercados para importantes compañías nacionales y multinacionales”.

Y creemos que justamente el principal hallazgo de esta obra es la vinculación teórica que encuentra el autor entre el discurso simbólico y el marketing como verdadero “camino para las estrategias de las compañías. Para Wilensky este camino implica una constante interacción entre lo simbólico como fenómeno humano esencial y como fundamento de los negocios”.

No conforme con vincular el marketing con el discurso simbólico, Wilensky da un paso más y define a la cultura estratégica, es decir aquel conjunto de valores y tradiciones que impera en el mundo de los negocios. De esta manera clasifica cuatro tipo de negocios, los riesgosos, los seguros, los lentos y los rápidos donde posiblemente se desarrollen diferentes tipo de culturas: madura, heroica, burocrática y juvenil.

En definitiva, el libro es un hallazgo por donde se lo mire para quien quiera conocer a fondo el negocio que está desarrollando y se atreve a confiar en los caminos menos transitados donde se unen varias disciplinas. Los conceptos, las ideas y los aportes a la dinámica del negocio desde la perspectiva del marketing son innumerables y para quien pueda capitalizarlos, incalculables.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

La gestión de inventarios se renueva para sacar nota



Article Image

Teléfonos móviles que envían y reciben correos electrónicos, hacen fotos y navegan por Internet. Coches que incluyen extras como radio vía satélite o limpiaparabrisas con sensores para la lluvia. Teclados sin cable flexibles que se enrollan y pueden meterse en el bolsillo. No hay un solo día en que no se lance un nuevo producto o uno viejo mejorado –más potente, más cómodo o más fácil de utilizar-.

Obviamente los consumidores son los grandes beneficiados y posiblemente estén encantados con los millones de productos nuevos, pero convierte a la gestión de inventarios en algo tan incierto como predecir qué querrá un adolescente para su cumpleaños el próximo año. “Nadie sabe cuál será la demanda de estas cosas”, afirma el profesor de Gestión de las operaciones y la información de Wharton, Serguei Netessine. A medida que el ciclo de vida del producto se acorta, señala, la gestión de la cadena de suministros se vuelve más importante que nunca. Netessine señala como ejemplos el sector automovilístico y de los ordenadores. “Pensemos sólo una cosa. Hace años el Modelo-T de Ford tan sólo se comercializaba en un color: negro. Ahora mira cuántos modelos y opciones; miles de variaciones del mismo coche. ¿Cómo se puede predecir el número de coches a construir? Si echamos un vistazo al sector de los ordenadores, a lo largo del año salen unos cuantos chips de memoria nuevos mejorados y nuevos procesadores”.

Claramente la gestión del volumen del inventario se ha vuelto muy compleja –y fundamental para la supervivencia de la empresa-. Si mantienes demasiado inventario, tus gastos aumentan. “Pero si tu inventario es demasiado escaso, no tienes nada que vender”, explica Netessine. Sin embargo, a pesar del papel crucial que desempeña la gestión de inventarios en el éxito de cualquier empresa, nadie sabe cómo cuantificar la calidad de la gestión de la cadena de suministros. “Todo el mundo sabe que Dell y Wal-Mart son buenas, pero es difícil afirmar si una empresa es mejor que la otra en su gestión de la cadena de suministros”.

En colaboración con el estudiante de doctorado de Wharton, Serguei Roumiantsey, Netessine se propuso encontrar un modo adecuado de cuantificar la calidad. El resultado es una “metodología estadística que relaciona las decisiones de gestión con el inventario y el rendimiento contable”, señalan los autores en su nuevo artículo titulado Should Inventory Policy Be Lean or Responsive? Evidence for U.S. Public Companies (“La política de inventario ¿objetivo minimalismo o sensibilidad? Evidencia a partir de sociedades anónimas estadounidenses”).

El minimalismo en los inventarios no está de moda

Una de las mayores sorpresas que Roumiantsey y Netessine encontraron es que operar con un bajo nivel de inventario no está necesariamente asociado con la obtención de mejores resultados contables. “Los niveles del inventario por sí mismos no guardan una relación significativa ni negativa con la rentabilidad actual o futura”, explican. “De hecho, en algunas industrias cuanto mayor es el volumen de inventario, mayor es su rentabilidad”, afirma Roumiantsev.

No obstante, lo que realmente afecta a la rentabilidad de la empresa es la rapidez con la que los managers ajustan el inventario para satisfacer las cambiantes necesidades del mercado. “La obtención de mayores beneficios está asociada con la velocidad de respuesta y de los cambios en la gestión del inventario”, escriben los autores. En otras palabras, las empresas que aumentan rápidamente sus niveles de inventario para satisfacer incrementos en la demanda o reducen rápidamente sus niveles cuando la demanda desciende son más rentables.

Estos descubrimientos parecen ratificar las técnicas de producción “just-in-time”, que subrayan el mantenimiento de niveles mínimos de inventario haciendo los pedidos de suministros en el último momento pero garantizando la entrega a tiempo. No obstante, las investigaciones de Netessine no se centran en los niveles de inventario bajo mínimos, sino en la velocidad de los ajustes de inventario. “No creo que nuestra investigación sea inconsistente con el just-in-time, que consiste en ajustar rápidamente los inventarios”, dice. “Pero la gente no sabía como cuantificar la calidad empleando los datos financieros que se hacen públicos”.

Cuantificar la capacidad de respuesta de los inventarios

En su estudio, Netessine y Roumiantsev analizaban datos de 722 sociedades anónimas pertenecientes a ocho sectores: petróleo y gas, productos electrónicos de consumo, venta al por mayor, venta minorista, maquinaria, hardware para ordenadores, alimentación y bebidas y productos químicos. “Utilizamos datos trimestrales recogidos en 44 momentos temporales comprendidos entre 1992 y 2002 para todas las empresas de nuestra muestra”, escriben los autores. En la muestra no se incluyeron negocios del sector servicios, ya que en dichas empresas los inventarios tienen menor relevancia. También excluyeron a conglomerados, como General Electric, en los que las operaciones son demasiado diversas como para desglosarse. Por término medio, los inventarios de las empresas de la muestra estaban valorados en 396 millones y sus ingresos trimestrales por ventas alcanzaban los 572 millones de dólares.

“En primer lugar intentamos descubrir qué es lo que explica el volumen de inventario que mantiene una empresa”, afirma Netessine. “¿Por qué una empresa tiene una cantidad y otra empresa elige una cantidad diferente, incluso perteneciendo al mismo sector?”. Los mayores determinantes de los niveles de inventario eran la demanda promedio, la incertidumbre de la demanda, los tiempos de espera y el coste del capital. “Si tu proveedor está en Asia, tu inventario debería ser mayor”, dice Netessine. “Si el capital es más caro, deberías tener menos inventario. La suma de todos estos factores explica cuánto inventario mantiene una empresa”.

A continuación Netessine y Roumiantsey examinaron la rapidez con la que una empresa ajusta su nivel de inventario en respuesta a los cambios en el entorno. Para establecer la capacidad de respuesta del inventario de una empresa –denominada “elasticidad” del inventario-, cuantificaron la velocidad con la que se producen cambios en el inventario en relación con el tiempo de espera, las ventas, la incertidumbre de las ventas y los márgenes brutos. “Luego observamos los cambios en dichos factores de trimestre a trimestre”, explica Netessine. “La elasticidad, por ejemplo, cuantifica los cambios en el inventario asociados con una variación porcentual en la demanda. Muestra la velocidad a la que una empresa puede ajustar su inventario en relación con otras variables de su entorno”.

Por último, estudiaron el impacto de la gestión del inventario sobre el rendimiento de los activos de la empresa como medida de los resultados financieros. Resultado: “Las empresas que reaccionan más rápido (tienen mayor elasticidad) ante las ventas, la incertidumbre de la demanda y el tiempo de espera ajustando sus inventarios tienen, por norma general, un mayor rendimiento de sus activos. “Esto se cumplía no sólo para el rendimiento actual sino también para el rendimiento futuro proyectado para los siguientes tres y seis meses.

Los resultados por sectores mostraban una mayor variación. Por ejemplo, la capacidad para proveerse con mayor rapidez tenía un fuerte impacto sobre el rendimiento de los activos en el sector del comercio minorista y de los productos electrónicos. A nadie sorprende que el estudio también demostrase que las empresas pertenecientes a sectores en los que la demanda, por término medio, es menos segura son menos rentables. “Se deberían realizar análisis más específicos para estudiar sectores concretos empleando datos menos agregados”, escriben los autores.

Proxy de cualidad

Las conclusiones del estudio podrían ayudar a los inversores a predecir mejor los resultados financieros de las empresas. “Debido a la limitada comprensión de los vínculos entre la gestión de inventarios y los resultados financieros, son pocos los analistas y gestores de fondos que utilizan los inventarios para predecir/explicar los altos rendimientos contables”, sostiene el artículo. Sin embargo, los autores señalan una excepción; David Bernan, un gestor de fondos de inversión especulativos en el sector del comercio minorista presta atención especial a “la dinámica que se produce entre los inventarios y las ventas” y ha conseguido excelentes resultados para su cartera. (Su metodología se describe en un caso de estudio reciente de Harvard Business School denominado “David Berman”). Sin embargo, Roumiantsev subrayaba que la elasticidad del inventario por sí misma no puede explicar el comportamiento de la cotización, y “se necesita investigar más para encontrar cuál es la relación entre ambos”.

Un resultado más obvio e importante que se deriva del estudio es que proporciona un modo para cuantificar la capacidad de la empresa para gestionar el inventario. La “elasticidad de inventario” de las empresas, concluye el estudio, es una medida de la excelencia operativa más importante que observar simplemente los niveles de inventario. De hecho, es una práctica común de las empresas manipular los niveles de inventario retrasando la aceptación de los envíos u ofreciendo descuentos para reducir temporalmente los niveles de inventario. “Nos gustaría decir que es más difícil manipular la elasticidad del inventario que proporcionar una descripción general de la situación”, escribe Netessine. “Analizando las respuestas de la empresa ante cambios en el entorno en cuanto a ajustes en el inventario, los consejos de administración podrían ser capaces de evaluar mejor la gestión de la empresa”.

Esto es algo que Wal-Mart ya sabe. “Es evidente que Wal-Mart observa la relación entre inventario y ventas”, dice Netessine. De hecho, en su informe anual de 2004 la empresa señala que “una tasa de crecimiento del inventario que es más de la mitad de la tasa de crecimiento de las ventas es evidencia de nuestra eficiencia”.

Al elaborar este modelo que relaciona la elasticidad con la rentabilidad, Netessine y Roumiantsev descubrían que Wal-Mart no era precisamente uno de los comercios minoristas con menores niveles de inventario. “Sin embargo, ha sido muy eficiente a la hora de responder rápidamente ante variables del entorno”, y se sitúa entre el 25% de empresas de mayor éxito en términos de elasticidad de inventario respecto a las ventas. Por otro lado, Kmart mostraba niveles similares de inventario pero no encontraban “una relación tan rotunda en términos de velocidad en la gestión del inventario”. Según Netessine “las empresas más sofisticadas en la gestión de la cadena de suministros se dan cuenta de que la capacidad de respuesta en la gestión del inventario es muy importante”.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Flexibilidad ante el desastre: Gestión del riesgo de ruptura en la cadena de suministros

Article Image

Cuando hablamos de cadenas de suministros globales, el riesgo potencial de que haya una interrupción en la cadena puede tomar diversas formas, desde desastres naturales y ataques terroristas a gran escala hasta incendios en la fábrica, apagones o problemas operativos como puertos demasiado pequeños para gestionar la oleada de mercancías que entra en el país. Las actuales cadenas de suministros just-in-time –cada vez más globalizadas y complicadas-, son mucho más vulnerables que nunca a los desastres naturales y humanos. Así pues, las empresas deben flexibilizar sus cadenas de suministros e introducir la gestión del riesgo de interrupción en cada una de sus facetas”.

“Son tantas las empresas que están intentando aprovechar las ventajas globales que las posibilidades y riesgos operativos de interrupción son muy altos”, explicaba Dave Young, vicepresidente senior de Boston Consulting Group (BCG) en la oficina de Boston. Y uno de los mayores retos en la gestión del riesgo de interrupción “tiene que ver con el hecho de que las cadenas de suministros globales están en estado de constante evolución”.

Es una de las Leyes de Murphy. Las interrupciones en la cadena de suministros parecen ser inevitables, un principio que el profesor de Gestión de las Operaciones y la Información de Wharton, Paul R. Kleindorfer, sostiene “debería ser un tema de alta prioridad para directivos y accionistas”.

“En los últimos años el riesgo de interrupción ha recibido mayor atención”, escribía Kleindorfer –codirector asimismo del Risk Management & Decission Processes Center de Wharton-, en un artículo recientemente publicado titulado "Managing Disruption Risks in Supply Chains" (“Gestionando los riesgos de interrupción en la cadena de suministros”). El motivo se debe, sin lugar a dudas, a que con trayectorias más largas y mayor urgencia, aumentan las posibilidades de que se produzca un fallo y el se reduce margen de error si hay una interrupción”.

Dada la alta probabilidad de que esto ocurra, expertos de BCG y de Wharton consideran que la gestión de interrupciones en la cadena de suministros se basa en dos objetivos: uno, comprender todo el potencial de los riesgos identificados; y dos, incrementar la capacidad de la cadena de suministros –dentro de límites razonables-, para poder absorber las interrupciones sin que su impacto sea muy grave.

Identificando los riesgos

Kleindorfer ha identificado tres grandes categorías como fuentes primarias de riesgos de interrupción en la cadena de suministros: contingencias operativas, que incluyen un mal funcionamiento y fallos sistemáticos de los equipos, discontinuidad inesperada de la cadena (cuando un suministrador importante abandona el negocio), bancarrota, fraude o huelgas laborales; sucesos naturales, como terremotos, huracanes, tormentas; y terrorismo o inestabilidad política.

¿Qué categoría consideraría una empresa la más peligrosa? “Las empresas normalmente se centran en los riesgos que pueden ver”, explicaba Steve Matthesen, vicepresidente de la oficina de BCG en Los Ángeles. “Y si te soy sincero, la mayoría de nosotros nos centramos únicamente en los riesgos de los que seríamos responsables. Así que cuando hablamos de riesgos como inestabilidad política o terrorismo, la mayoría de la gente no se preocupa mucho por ellos, o se preocupa pero no hace nada al respecto. Por ejemplo, no te van a despedir por no tener un plan en caso de que un terrorista tire abajo tu edificio”.

En un informe titulado “Risk Analysis and Risk Management in an Uncertain World” (“Análisis de riesgos y gestión de riesgos en un mundo incierto”), el codirector del Risk Management Center de Wharton, Howard Kunreuther, explica por qué. “Cuando se trata de diseñar una estrategia para reducir el riesgo de futuras actividades terroristas no sabemos quienes son el enemigo, sus motivaciones, la naturaleza de su próximo ataque o cuando lo llevarán a cabo. Así pues, es extraordinariamente difícil saber qué medidas protectoras adoptar”.

“Sabemos a partir del comportamiento manifestado después de un desastre natural -como el huracán Andrew o el terremoto Northridge-, o de accidentes tecnológicos –como el accidente químico de Bhopal o la explosión del reactor nuclear de Chernobyl-, que los individuos y las empresas no están muy preocupados por estos eventos antes de que ocurran”, escribe Kunreuther. “Sólo después de que ocurra, cuando suele ser demasiado tarde, quieren tomar medidas protectoras. Con el paso del tiempo su preocupación se disipa. Así, es muy habitual que la gente cancele su póliza de seguro frente a inundaciones o terremotos si no han sufrido ninguno en los últimos años”.

Pero la historia es muy diferente cuando cualquier interrupción en la cadena de suministros resulta muy visible y se puede predecir con tendencias mundiales. Por ejemplo, ¿qué ocurre si una empresa envía mercancía a los puertos de Los Ángeles, por donde entran casi la mitad de los bienes que llegan a Estados Unidos, y se genera un enorme atasco justo antes de Navidades (tal y como ocurrió en 2004)? George Stalk, vicepresidente senior de BCG en Toronto, señalaba en un informe reciente de BCG sobre cadenas de suministros volátiles que cuando ocurrió esto en los puertos de Los Ángeles, “unos 100 barcos tuvieron que esperar pacientemente a ser descargados, un proceso que llevó el doble del tiempo habitual”. En casos como este, dice Matthesen, “el consejero delegado de la empresa podría dirigirse al responsable de la cadena de suministros y recriminarle Ese es tu trabajo. Esa persona sería criticada”.

Descubriendo vulnerabilidades

Expertos en la cadena de suministros sugieren que la clave para en primer lugar mitigar, y posteriormente gestionar el riesgo de interrupciones es comprender las vulnerabilidades de la empresa.

“Atacas el problema de raíz”, dice Kleindorfer. Los negocios determinan y revisan las consecuencias de varias fuentes de interrupción de la cadena global de suministros “gracias al proceso de descubrir vulnerabilidades. Cualquiera que sea la fuente –peligros, huelgas, bombas terroristas o algún acontecimiento impredecible-, lo primero que debes hacer en el proceso de evaluación de riesgos es observar todas las vulnerabilidades, y luego debes estudiar las vulnerabilidades de la cadena de suministros”.

Según los expertos, las vulnerabilidades deben analizarse a lo largo de la cadena de suministros, desde los procesos y equipos hasta la fabricación y almacenaje, desde la tecnología y transporte hasta la distribución y gestión. Obviamente esto no siempre resulta fácil, señalaba Kleindorfer, ya que “es necesario que la información se comparta entre las diferentes partes de la cadena”. Normalmente, una empresa con “vulnerabilidades especiales podría tener incentivos para ocultárselas al resto de componentes de la cadena de suministros”. Las tecnologías de comunicación e información como el sistema ERP (Enterprise Resource Planning) o el método CPFR (Collaborative Planning, Forecasting and Replenishment) permiten una mayor integración de la información y visibilidad de la cadena de suministros, pero “las vulnerabilidades por las que hubo una interrupción de la cadena son, por naturaleza, más difíciles de identificar”.

Expertos en la cadena de suministros y líderes del sector han desarrollado durante la última década en el Wharton Risk Management & Decision Processes Center un enfoque con varias etapas para la gestión del riesgo de interrupción. Este enfoque ayuda a las empresas a identificar sus vulnerabilidades. Las cuatro etapas iniciales son:

  • “Consigue la aprobación y comprensión de la directiva; determina responsabilidades organizativas para el proceso de gestión del riesgo de interrupción de la cadena.
  • Identifica procesos clave con alta probabilidad de verse afectados por interrupciones y describe las instalaciones, activos y población que podrían verse afectados. Son normalmente procesos clave el desarrollo de nuevos productos, operaciones de la cadena de suministros y la fabricación. Entre los activos clave se encuentran tanto activos tangibles (en propiedad y stocks) como activos intangibles (imagen de marca, percepción por parte del público).
  • Luego adopta la gestión tradicional de riesgos para cada proceso clave e identifica vulnerabilidades, detonadores para dichas vulnerabilidades, probabilidad de que ocurran, y actividades de mitigación y transferencia de riesgos. Esta es la base del proceso tradicional de gestión de riesgos en caso de riesgo de interrupción.
  • Las auditorías periódicas, la información, la gestión y revisión legal de los planes de implementación y resultados completan el proceso de gestión del riesgo de interrupción. El proceso de auditoría … es esencial para proporcionar feedback continuo entre la directiva y los diferentes eslabones de la cadena de suministros sobre los resultados de sus establecimientos y el cumplimiento de los estándares establecidos”.

Adoptando estos cuatro pasos, sostenía Kleindorfer, una empresa define su propia “arquitectura del riesgo, que es un modo de mirar al mundo que te permite no estar preocupado constantemente”.

Planificación de contingencias y la amenaza “triple A”

¿Qué ocurre cuando una empresa que comprende sus vulnerabilidades así como su arquitectura general de riesgos se enfrenta a un desastre? Consideremos el siguiente ejemplo.

En marzo de 200 una de las fábricas de Philips en Alburquerque, Nuevo México, sufrió un incendio y se quemó por completo; en ella se producían chips de radio frecuencia para grandes empresas de telefonía móvil como Nokia y Ericsson, y el modo en que estas dos empresas respondieron se ha convertido en caso de libro de texto para la gestión del riesgo de interrupción, y una lección sobre cómo el enfoque adecuado se puede convertir en una ventaja competitiva.

Cuando el incendio arrasó la fábrica, las dos empresas inmediatamente perdieron un eslabón clave en sus cadenas de suministros. Tal y como publicaba Business Week, “La respuesta de Nokia fue doble. Creó inmediatamente un equipo ejecutivo “de placaje” que presionó a Philips para que dedicase otras instalaciones a la fabricación de los chips que necesitaba. Asimismo los ingenieros de Nokia rediseñaron rápidamente los chips de radio frecuencia para que sus otros suministradores de Japón y Estados Unidos pudiesen fabricarlos”. El plan funcionó: “Gracias a las rápidas decisiones tomadas, Nokia fue capaz de cumplir sus objetivos de producción, e incluso aumentó su cuota de mercado del 27 al 30%, un porcentaje que duplicaba al de su rival más cercano”.

“Sin embargo, Ericsson reacción con mayor lentitud. Durante semanas la empresa no fue consciente de los problemas en la cadena de suministros; en ese tiempo su capacidad para cumplir con la demanda de los clientes estaba seriamente comprometida. Y como Ericsson, a diferencia de Nokia, dependía exclusivamente de la fábrica de Alburquerque, se encontró con que no tenía nadie más a quién acudir para adquirir dichos componentes vitales … Las pérdidas anuales de Ericsson alcanzaron los 1.700 millones de dólares, y en última instancia tuvo que subcontratar la propia fabricación de teléfonos móviles a otra empresa”.

La planificación contingente –la acción de conocer fuentes secundarias a las que acudir para suministros, fabricación o necesidades de transporte cuando la fuente primaria queda interrumpida-, ha recibido mucha atención y ha sido tema de diversas investigaciones por parte de expertos en la cadena de suministros. La historia de Nokia y Ericsson subraya el valor de los planes de contingencia, y ha sido recientemente incorporada en un artículo reciente de Harvard Business Review titulado "The Triple-A Supply Chain" (“La cadena de suministros triple A”). Las cadenas de suministros ya no pueden permitirse ser simplemente rápidas y efectivas en costes, sostiene el autor Hau L. Lee añadiendo que “las grandes empresas crean cadenas de suministros que responden a los cambios repentinos e inesperados” creando cadenas “triple A” que son ágiles, adaptables y alineadas. Lee señalaba los objetivos y métodos que las empresas deberían seguir para conseguir la triple A, un auténtico plan para la gestión del riesgo de interrupción a través de cadenas de suministros flexibles:

  • Las cadenas de suministro ágiles “responden rápidamente a cambios repentinos en la oferta o demanda”. ¿Qué métodos pueden utilizar las empresas para introducir agilidad en sus cadenas de suministros? “Proporcionar constantemente a los socios de la cadena datos sobre cambios en la oferta o la demanda para que puedan responder rápidamente; colaborar con suministradores y clientes para rediseñar procesos, componentes y productos de tal modo que ganes ventaja sobre tus rivales; acabar productos sólo cuando se dispone de información precisa sobre las preferencias del cliente; mantener un inventario pequeño de componentes poco voluminosos y caros para prevenir retrasos en la fabricación”.
  • Las cadenas de suministros adaptables “ajustan su diseño para adaptarse a los cambios en el mercado”. ¿Qué métodos utilizar? “Observar cambios económicos, especialmente en países en desarrollo; utilizar intermediarios para buscar vendedores de confianza en partes poco conocidas del mundo; generar flexibilidad para asegurar que productos diferentes emplean los mismos componentes y procesos de producción; crear diferentes cadenas de suministros para diferentes líneas de productos y así optimizar las capacidades de cada una”.
  • Cadenas de suministros alineadas “establecen incentivos para los socios de la cadena de suministros y así mejorar el funcionamiento de toda la cadena”. ¿Con qué métodos? “Proporcionando a todos los socios idéntico acceso a las predicciones, datos sobre ventas y planes; clarificando el cometido y responsabilidades de cada socio para evitar conflictos; redefiniendo los términos de la asociación para compartir riesgos, costes y recompensas resultantes de mejorar el funcionamiento y resultados de la cadena de suministros; compatibilizando objetivos de tal forma que los eslabones maximicen los resultados de la cadena mientras también maximizan los rendimientos individuales de su asociación”.

Redundancia y otras estrategias de flexibilidad

En lo que respecta a tener cadenas de suministros flexibles que puedan responder ante las interrupciones, Young de BCG explica que las empresas planifican lo inesperado introduciendo unas medidas muy sencillas. “Muchas de estas cosas se llevan haciendo desde hace mucho tiempo; pero se necesita disciplina y segmentación”, decía.

En primer lugar, las empresas deberían segmentar cuidadosamente sus productos y líneas de productos para comprender cuáles son más críticos y sensibles ante variaciones temporales. “Si voy a pensar cómo puedo blindar la cadena de suministros o hacerla más resistente, me basaré en productos o procesos en los que la variable tiempo no sea crítica”, decía Young.

En segundo lugar, en cuanto estas áreas hayan sido identificadas, “debes evaluar detalladamente todos los elementos de la cadena de suministros. Identifica las fuentes de mayor riesgo y busca modos de gestionarlos, como por ejemplo introducir redundancias en el transporte o el inventario. Debes incorporar redundancia en esos factores críticos”.

Pero Young advierte que “crear redundancias en el sistema cuesta dinero y tiempo”. Crear redundancias no es barato. En un artículo periodístico publicado recientemente, Stalk y Young de BCG escribían que las operaciones subcontratadas en el exterior a menudo se hacen para planificar lo inesperado, “generando redundancias en el sistema y posiblemente en la propia empresa. Si semejantes redundancias se incluyen en los cálculos iniciales de costes, la empresa encontraría que se necesitan entre 2 y 3 años para recuperar todos los costes asociados con la externalización”.

Matthesen de BCG señala que cuando se planifican las redundancias, las empresas se tienen que preguntar “¿Cuánta protección podemos permitirnos? Es como los seguros; sólo merece la pena asegurar ciertas cosas. Dependerá mucho de cuáles son tus márgenes empresariales y cuáles son los costes del fracaso. Por ejemplo, trabajo con una empresa farmacéutica que tiene dos fábricas diferentes. Cualquiera de ellas podría servir la demanda mundial de productos. Pero una fábrica está situada en una zona de terremotos; la otra está a 25 millas de un aeropuerto, y les preocupa que un avión pudiese estrellarse contra ella. Así que mantienen ambas fábricas. En su caso justifican el gasto gracias a los altos márgenes y las vidas humanas en juego”.

Cuando se trata de planificar la redundancia, el transporte es normalmente una de las primeras opciones en la lista. Para averiguar por qué, no hay más que ver el fenomenal atasco que se produjo en los puertos de Los Ángeles el pasado invierno. Pero crear redundancia o flexibilidad en temas de transporte puede resultar más complicado de lo que parece. “Si tu mercancía está en uno de los 50 barcos que está esperando para ser descargado, tus opciones están bastante limitadas”, decía Matthesen. A menudo las empresas sólo pueden evitar estos riesgos asegurándose de que sus mercancías se cargan las últimas y descargan las primeras.

Para anticiparse a huelgas ferroviarias o de camiones, las empresas a menudo dividen sus envíos para así mantener relaciones con más de una empresa de transporte. “La gente lo hace mucho. Ofrecen el 80-60% a un transportista y el resto a otro. Pero para el transportista con el que realizan el 20% la empresa no es importante. ¿Logras realmente algo? Uno de mis clientes es distribuidor y estuvimos analizando el nivel de redundancia que tenía. Discutimos qué pasaría si se daba toda la carga a un transportista y luego se ponía en huelga ¿No deberíamos tener mejor dos transportistas? Pero el consejero delegado dijo nuestros márgenes son bajos. Es razonable acudir únicamente a una fuente, y si se produce una situación de huelga, bueno, ese tendrá que ser el coste de hacer negocios. Y creo que esa es la decisión correcta en semejante situación”.

En opinión de Matthesen, al fin y al cabo la esencia de la gestión de riesgos no consiste más que en apreciar los riesgos a los que está expuesta la empresa en sus diferentes áreas de negocio; identificar los “puntos sin aire” a lo largo de la cadena de suministros que perjudicarían gravemente a la empresa en caso de que se produjese una interrupción; y al adoptar un conjunto adecuado de medidas de prevención para permitir cierta protección, acordarse de revisar periódicamente los planes de la cadena de suministros y las prioridades en la evaluación de riesgos.

“Pero la verdad es que no es necesario correr más que el oso; simplemente tienes que correr más que los demás que huyen de él”, decía Matthesen. “Si eres capaz de darte cuenta de que se ha producido una interrupción en la cadena más rápido que otros de tu sector, tus opciones aumentan enormemente. Si eres el primero en llegar a Federal Express y decir UPS va a sufrir contratiempos y necesito tu ayuda, la respuesta que obtendrás será positiva. Si eres el quinto que acude con la misma historia, entonces el problema será que ya han llegado al máximo de su capacidad. Esto es lo que ocurre en muchos casos de interrupción, y esa es –en mi opinión-, la parte más interesante sobre el ejemplo de Nokia y Ericsson. No es que Nokia tuviese todos esos planes en la recámara, sino que identificó que había ocurrido algo y reaccionó antes que los demás hubiesen incluso identificado el problema”.

¿La moraleja? “No te puedes proteger de todos los riesgos”, decía Matthesen. “Pero si eres rápido identificando que está surgiendo un problema y has pensado algo por anticipado y puesto en marcha diferentes opciones, esa es la esencia de la gestión de riesgos”.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Análisis global de Knowledge@Wharton: ¿Qué podemos esperar en 2007?

Article Image

En el frente financiero, 2006 ha sido en general un buen año. Los mercados de valores de muchos países han recuperado el brío, el precio de la energía ha descendido, la inflación es relativamente baja y el crecimiento del PIB se ha mostrado entre respetable y sólido. Así todo, las economías de muchos países también tienen que enfrentarse a un gran número de amenazas- algunas previsibles, otras no- que podrían echar por tierra el reciente progreso. ¿Qué podemos esperar de 2007 en EEUU, India, Europa, América Latina, China y otras partes del mundo?

La bolsa española lleva cuatro ejercicios consecutivos de importantes ganancias en los mercados. ¿Pero seguirá dando alegrías el próximo año? Aunque los expertos no cuentan con una bola de cristal que les permita hacer una predicción infalible, la mayoría consultada por el diario económico español Expansión apuesta por un quinto año al alza, en que el Ibex 35 podría subir en torno al 10%.

Altina Sebastián González, profesora de Finanzas de la Universidad Complutense de Madrid, también es optimista respecto al comportamiento del selectivo español. En su opinión, en 2007, el Ibex 35 podría situarse alrededor de los 15.500 puntos frente a los 14.000 puntos en torno a los que se mueve actualmente. Esta previsión, explica, “se apoya en una economía que viene creciendo y que lo seguirá haciendo en el próximo año, y en una tasa de inflación dependiente del precio del petróleo, pero que ha mostrado signos de desaceleración”. Y añade: “La demanda exterior, gracias al crecimiento de la eurozona y de las economías latinoamericanas, continuará pujante. Todo ello configura un panorama donde los beneficios empresariales continuarán mostrando un comportamiento positivo”.

Además, la profesora Sebastián cree que la ola de OPAs, las salidas a bolsa, las fusiones y la creación de megafondos de capital riesgo ávidos por invertir, se mantendrán durante el 2007.

Sin embargo, Sergio R. Torassa, profesor de Finanzas de European University, cree que “a principios de año, es posible que asistamos a una corrección técnica de cierta intensidad fruto de la distorsión provocada por el cambio de régimen fiscal que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2007: muchos inversores están retrasando sus decisiones de venta hasta después de esa fecha, porque el tratamiento de las plusvalías a menos de un año mejorará sustancialmente en enero”.

Por sectores, añade, “es previsible que destaquen los valores de banca y seguros, así como los de telecomunicaciones. Los primeros tienen a su favor la subida de los tipos de interés, la demanda de crédito alentada por el crecimiento del PIB y la baja morosidad”. En lo que se refiere a los segundos, explica, “sus bajos PER y atractiva rentabilidad por dividendo los colocan en el punto de mira de los inversores”.

En relación al sector inmobiliario, tanto Sebastián como Torassa no comparten del todo la opinión de algunos expertos que creen que éste ha agotado ya la totalidad de su recorrido al alza. Ambos expertos creen que las grandes compañías constructoras españolas han sabido internacionalizarse y diversificar su negocio, convirtiéndose en conglomerados de servicios, tal y como lo demuestran sus inversiones en las compañías eléctricas o en la gestión de infraestructuras. Si este fuera el caso, explica Sebastián, “la valoración de estas compañías como meras constructoras pecaría de restrictiva”.

En cuanto a las bolsas europeas, los expertos muestran una gran confianza en ellas en 2007. Aunque se habían quedado rezagas respecto a la española en 2006, el próximo año es muy posible que se dé vuelta a la tortilla. Según los analistas de Banif, la filial de banca privada del Banco Santander, “la bolsa europea está barata o en precio; la española, en precio o cara”.

Desde hace varios años, señala Sebastián, las bolsas europeas vienen mostrando comportamientos muy favorables, con crecimientos medios superiores a dos dígitos. No obstante, dice, “esta excelente performance no tiene asociado un riesgo de sobrevaloración, ya que los PER están muy lejos de los niveles implícitos en las cotizaciones negociadas en el 2000. Al contrario, los mercados siguen mostrando unos multiplicadores más que razonables. Así, con el Ibex en máximos históricos, el PER de la bolsa española se sitúa en 15,75%. En el caso de las acciones europeas, los multiplicadores son aún más bajos, del 12,58 para el Eurostoxx y del 12,45 para el FTSE 100”.

A priori, parece que con estos múltiplos y suponiendo igualdad de crecimiento de los beneficios empresariales, las bolsas europeas tendrían mayor recorrido al alza. “Los datos de coyuntura económica”, dice Sebastián, “apuntan en esta dirección: las últimas proyecciones del Banco Central Europeo son optimistas, estimando para los próximos años, 2007 y 2008, un mayor crecimiento económico y una menor inflación que en pronósticos anteriores”.

Sin embargo, señala Torassa, “las empresas españolas han demostrado durante los últimos años una extraordinaria capacidad de crecimiento en la generación de beneficios. Así, las empresas que conforman el Ibex han ganado en lo que va de año casi 29.600 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2005. En los últimos 3 años, los beneficios se han multiplicado por dos, ya que en 2003 fueron de 15.100 millones de euros. La evolución del Ibex ha ido en paralelo, revalorizándose un 94% desde mediados de noviembre de 2003 a la misma fecha de 2006. En 2007, ni el fuerte incremento de los costes financieros –los tipos de interés han subido un 1,25% desde comienzos de año- han frenado el ritmo de expansión de los excedentes empresariales. Si esta dinámica no se detiene, podríamos asistir a un nuevo ejercicio donde las acciones de las empresas españolas tengan un mejor comportamiento que sus homólogas europeas”.

Ambos expertos coinciden en que otra ventaja se alinea del lado de las empresas españolas: la estrategia de diversificación geográfica seguida durante los años de bonanza las posiciona en un lugar de privilegio para afrontar una posible desaceleración en los mercados locales. “Latinoamérica aporta tasas crecientes de actividad y resultados. Las inversiones recientes en Asia, caso de Telefónica y BBVA, suponen el acceso a mercados de muchos millones de consumidores potenciales”, comenta Torassa.

Pero no todo lo que reluce es oro. Hay asignaturas pendientes que la economía española debe aprobar. La rigidez del mercado laboral, el sistema fiscal y la baja productividad son algunas de ellas. Torassa recuerda que “España encabeza la lista de los países de la UE-15 donde más difícil es despedir y ocupa el tercer lugar (después de Francia y Grecia) entre los países donde más difícil es contratar”. La elevada carga fiscal, dice, “tanto por la vía de los impuestos como de las cotizaciones sociales, desincentivan la actividad, alimentando a su vez el fraude. Finalmente, si entre Estados Unidos y la UE hay un gap de productividad significativo, con España el diferencial es todavía mayor”.

En opinión de Sebastián no parece que se producirá una relajación de la frenética actividad de fusiones y adquisiciones protagonizadas por España en 2007, por las siguientes razones:

  • La globalización de los mercados ha exigido a las empresas un importante esfuerzo de internacionalización. Este proceso, lejos de haber llegado a su fin, está en pleno desarrollo. En este sentido, es previsible un amplio intercambio de operaciones de alcance paneuropeo.
  • Paralelamente, la creación de un mercado único europeo no es una realidad acabada, sino que está todavía en proceso de construcción. Si bien subsisten algunas barreras nacionalistas, la lógica de los mercados y la presión de la UE actúan como catalizadores de las operaciones corporativas, tanto domésticas como transfronterizas.
  • Las empresas españolas han hecho un gran esfuerzo por mejorar su gestión en los últimos años y hoy los “frutos son palpables”: Las compañías nacionales cuentan con unos balances muy sólidos, generan amplios excedentes de resultados, disponen de fuertes volúmenes de liquidez y capacidad de endeudamiento para asumir compras de otras empresas como nunca lo ha habido en la historia.
  • La estrategia de crecimiento adoptada por empresas españolas se ha apoyado en una política de adquisiciones como medio para lograr sinergias operacionales basadas en economías de escala y/o aumento de ingresos. Esta experiencia constituye un activo a explotar y debería animarles a seguir comprando.

La perspectiva para Estados Unidos

En Estados Unidos, la perspectiva para 2007 es, en general, buena, de acuerdo con varios profesores de Wharton, aunque algunos están preocupados por el declive del mercado de la vivienda en EEUU y la propensión proteccionista del Congreso demócrata. Además, un obstáculo imprevisto en China también podría repercutir en el resto del mundo. El movimiento político hacia la izquierda en América Latina podría obstaculizar su crecimiento, mientras que la burocracia podría complicar el progreso en India, donde las acciones podrían estar listas para una desvalorización.

En EEUU, “el crecimiento del PIB va a ser menor, alrededor del 2,5%”, en 2007, prevé el profesor de Finanzas de Wharton, Jeremy Siegel. El PIB creció a un ritmo anual del 5,6% en el primer trimestre de 2006, luego cayó hasta 2,6% en el segundo trimestre y 2,2% en el tercero. “Creo que los mercados tendrán un comportamiento bastante bueno. Veo las cotizaciones de las acciones subiendo un 10% el año que viene. Creo que los tipos de interés seguirán estables- no creo que la Fed vaya a reducirlos a corto plazo, probablemente no hasta el segundo semestre del año. Creo que el dólar tendrá un comportamiento tranquilo, no creo que se produzca un gran colapso o algo similar”. Las acciones extranjeras también tendrán un comportamiento satisfactorio, dice. Esto será especialmente bueno para los inversores americanos ya que una trayectoria descendente de la moneda revaloriza las inversiones hechas en dólares.

“Creo que lo más positivo para la bolsa son los tipos de interés bajos”, añade Siegel. “Contamos con un buen crecimiento de los mercados emergentes, un crecimiento europeo decente. Japón continúa tropezando aquí y allí, pero la situación no está tan mal como antes”.

Aunque hay amenazas para este positivo escenario, ninguna parece demasiado seria, dice. Con los demócratas teniendo el control del Congreso, es posible que se impongan tarifas y otro tipo de medidas proteccionistas, pero el panorama no parece demasiado sombrío. Incluso aumentar el salario mínimo no sería una amenaza para el crecimiento en EEUU, sugiere. Es muy posible que los demócratas no extiendan el plazo de aplicación del corte de impuestos decretado por Bush a principios de la década, añade, pero esto no será un asunto que preocupe en 2007 porque los cortes no expiran hasta el final de 2010.

El desplome de la vivienda

“En general, las cosas pintan razonablemente bien en el futuro inmediato”, coincide el profesor de Finanzas Richard Marston. La mayoría de los economistas, dice, estiman que las posibilidades de una recesión son aproximadamente del 30%, lo que no es alarmante. El alza de los precios de la energía en 2005, y principios de 2006, ha puesto de manifiesto que este sector por sí mismo no puede dañar la economía tal y como lo hacía- y los precios de la energía han disminuido desde entonces.

Pero Marston está muy preocupado de que el desplome de la vivienda pueda afectar el gasto del consumidor, causando un problema económico real. “De verdad creo que se va a producir un declive más prolongado que lo que la gente piensa”, dice, señalando que después de que el precio de la vivienda cayera en 1989, algunas partes del país tardaron en recuperarse hasta mediados de 1990.

El sector de la vivienda es especialmente arriesgado debido al uso creciente en los últimos años de hipotecas a tipo variable y préstamos de alto riesgo, añade. Muchos de estos préstamos hipotecarios a tipo variable emitidos en años recientes se están ajustando ahora a los tipos de interés más altos, haciendo que los pagos mensuales se disparen. “Nuestros mercados financieros se han vuelto tan eficientes que cualquier familia puede excavar un agujero y enterrarse dentro”.

Las recesiones, a menudo, surgen tras la obtención de grandes ganancias con los precios de los activos, señala Marston. La recesión de 2001, por ejemplo, se produjo después de las grandes ganancias con acciones a finales de 1990. En recientes años, las ganancias con los precios de los activos han tenido lugar en la vivienda. Por otro lado, la inflación no parece ser una amenaza muy seria, dice, así que la Reserva Federal podría reducir los tipos de interés a corto plazo en 2007, ayudando a estimular la economía y compensando de esta forma los perjuicios impuestos al sector de la vivienda.

Franklin Allen, profesor de Finanzas de Wharton, también está preocupado por las amenazas que acechan al sector de la vivienda. En años recientes, la mayor parte del crecimiento del gasto del consumidor fue alimentado por el dinero procedente de la refinanciación de las hipotecas, lo que fue posible gracias al aumento de los precios de la vivienda. Ahora que los precios de la vivienda están cayendo en muchas partes del país, muy pocos propietarios refinanciarán su inmueble, cerrando el grifo de este tipo de fuente de gasto para el consumidor. “La tasa de ahorro ha sido muy baja durante un largo periodo de tiempo, esto porque la gente ha estado ganando dinero con sus activos”, dice. “El principal activo es la vivienda. Si esta situación se invierte, no es una buena señal”.

A pesar de estas preocupaciones, Allen ve con optimismo 2007. Cree que el dólar seguirá bajando y los tipos de interés y la inflación podrían incrementarse, pero no lo suficiente para que se produzcan daños serios.

Tampoco espera que Washington apruebe algún giro dramático de la política económica que pudiera perturbar los mercados. “Probablemente el Gobierno no tome medida alguna en este sentido, lo que sería bueno”, dice.

China

El asunto más importante para 2007 podría ser la economía China y su política cambiaria. Muchos políticos de EEUU quieren que China deje que su moneda, el Renminbi, o RMB, se revalorice frente al dólar. Esto encarecería los productos chinos para los extranjeros, permitiendo que otros países puedan competir mejor con los productos más baratos producidos en China. China se ha resistido a cualquier revalorización significativa del RMB.

Marshall W. Meyer, profesor de Gestión de Wharton, cree que el Gobierno chino dejará que el RMB se revalorice, pero sólo un poco en el futuro próximo, y sólo cuando el asunto se convierta en el centro de debate- como por ejemplo, durante la visita del Secretario del Tesoro, Henry Paulson, a China este mes.

Marston sugiere que China podría eventualmente dejar que el RMB se aprecie más en respuesta a la presión internacional, y él piensa que “Paulson es la persona ideal para eso”. No sólo será esto bueno para otros países que compiten con China, es muy probable que sea bueno para China también porque reducirá el incentivo que hoy les lleva a invertir sus superávits en títulos del Tesoro americano. En lugar de ganar un escaso 4,5% con los títulos, los chinos invertirán en casa, predice Marston.

Pero avisa que incluso si China permitiera que su moneda flote libremente, los resultados podrían ser decepcionantes para el resto del mundo. China seguirá siendo un competidor duro incluso si el RMB sube un 30% o 40% frente al dólar. “Creo que la economía china es tan competitiva que asusta un poco cuando nos ponemos a pensar lo que ha causado en otros países del mundo”.

De hecho, gran parte de la debilidad de la actual economía en México y otros países de América Latina se debe a la incapacidad que tienen de competir con China, dice Marston. “Las economías latinoamericanos están básicamente estancadas”.

Pero incluso a pesar de lo impresionante que es, la economía china no está exenta de problemas- algunos tan severos que suponen una posible amenaza para el resto del mundo, señala Meyer. Los mercados de capitales del país están paralizados, lo que obliga a la mayoría de las empresas chinas a buscar capitales en Hong Kong. Como resultado de esto, los chinos no tienen demasiadas oportunidades para invertir en cosas básicas como pagar una educación universitaria o la jubilación. Optan por depositar el dinero en cuentas de ahorro que proporcionan bajos intereses.

Y muchos bancos chinos son inestables, añade Meyer. Los bancos no se han modernizado tanto como otras industrias. Como resultado de eso, la política influye en muchas decisiones de préstamo, y los bancos chinos han prestado enormes sumas que es posible que nunca se devuelvan. “La magnitud de los préstamos en situación irregular puede ser mayor del volumen divulgado”. Meyer señala: “Cualquiera que sea la cifra, no está descendiendo. Está aumentando”.

En los últimos años, el Gobierno ha permitido a sus ciudadanos sacar grandes sumas de dinero fuera del país. En el peor de los casos, esto podría hacer que la gente preocupada por su dinero decidiera retirarlo en busca de inversiones seguras, lo que podría causar una carrera a los bancos similar a lo que ocurrió en los países asiáticos en 1990. El Gobierno podría entonces tratar de reunir dinero vendiendo las enormes reservas que tiene depositadas en bonos del Tesoro de EEUU, haciendo que los tipos de interés en EEUU y otros países se dispararan. “Creo que no hay muchas posibilidades de que esto ocurra”, dice Meyer. Pero puede que las probabilidades aumenten porque los bancos no han conseguido hacerse con el control de los malos préstamos, añade. Aunque el Gobierno chino está al corriente de este problema, no está claro si podría actuar lo suficientemente rápido en una situación de crisis.

En otras partes de mundo, Allen está preocupado por los continuos problemas en Irak y el resto de Oriente Medio que pueden dar sorpresas más negativas que positivas a los mercados financieros. La economía india y los mercados financieros se han desarrollado de una manera impresionante, dice Siegel, pero todavía necesitan reformas. La regulación restrictiva se ha relajado, y ahora es más fácil abrir nuevas empresas. “Pero todavía hay mucha burocracia en India”, señala Siegel. Las acciones indias han tenido un desempeño excelente, y los precios son ahora lo suficiente altos para ser vulnerables a una posible desvalorización.

También está preocupado por América Latina, donde el movimiento político hacia la izquierda podría desincentivar la tan necesitada inversión. Para América Latina, lo mismo que para el resto del mundo, vale un consejo muy simple, dice Siegel: “Hay que ser amistoso con el capital en la economía global actual”.

El viaje de ida y vuelta de capitales a América Latina

Hugo A. Macías Cardona, director del Centro de Investigaciones CIECA de la Universidad de Medellín, Colombia, narra la situación vivida en los mercados de América Latina de la siguiente manera: A mediados de 2006, dice, “los trabajadores latinoamericanos que tenían depositados sus ahorros en los fondos de pensiones, en los fondos de cesantías -el dinero que reciben cuando se termina su contrato laboral- o simplemente en fondos fiduciarios que se van al mercado bursátil a especular, vieron disminuir sus saldos en unas proporciones importantes, hasta el punto de generar retiros masivos de estos recursos desde las diferentes instituciones. Los trabajadores asumieron directamente parte de la crisis en la economía especulativa”.

Para Macias, la explicación de la crisis está en la coyuntura externa. “Un empleado con un trabajo no calificado no podría imaginarse hace cinco años que una decisión en la Reserva Federal o del Banco Central Europeo afectara de manera importante sus finanzas personales en un nivel alto y de manera tan inmediata. Pues bien, estamos en la economía globalizada y ese tipo de decisiones pueden afectar el bolsillo de todos y rápidamente”, afirma.


Macías señala que muchos capitales migraron a los países en desarrollo en busca de mejores niveles de rentabilidad, ya que en Europa y sobre todo en Estados Unidos los tipos de interés estaban sensiblemente bajos a principios de 2005. Como consecuencia de ello, dice, “las bolsas de valores latinoamericanas presentaran una valorización promedio de 45% durante 2005, que siguió creciendo hasta la primera semana de mayo de 2006”. Pero con el progresivo aumento de los tipos de interés en estas dos zonas de influencia, los capitales empezaron su viaje de regreso a casa.

“Mucho de ese dinero estaba invertido en títulos de renta variable, que son los de alto riesgo, pero también de alto rendimiento”, dice Macias. Al querer llevarse los recursos de nuevo a los países desarrollados, explica, “los inversores salieron a los mercados a vender sus activos, incluso a bajos precios, haciendo caer el precio de los mismos. Por eso, todos los que tenían recursos invertidos allí perdieron importantes sumas, pero en todo caso esas pérdidas son más pequeñas que las ganancias que los mismos capitales obtuvieron el año anterior”.

Así las cosas, en la primera quincena de junio de 2006, el índice general de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) presentaba una desvalorización cercana al 35%, la mayor parte de ella acumulada en las últimas tres semanas de la primera mitad del año. Por primera vez desde que se fusionaron las tres bolsas existentes en el país, comenta Macías, “se presentó suspensión por un descenso superior al 10% en un solo día… convirtiéndose en la incertidumbre más alta de los últimos 15 años. Esa importante caída en el precio de las acciones y de los TES (títulos de deuda pública), estuvo acompañada por el retiro de un número importante de inversores, sobre todo personas naturales, cuyos títulos fueron comprados por los inversores institucionales, especialmente fondos de pensiones”.

Macías explica que se adoptaron dos importantes decisiones que han generado tranquilidad en el mercado: Se eliminó la restricción de mantener dentro del país un mínimo de un año los recursos que ingresen en él y se autorizó anticipar el vencimiento de las operaciones a plazo, por mutuo acuerdo entre las partes, cuando se estén ocasionando pérdidas en estas operaciones.


Para Colombia, como para el resto de países latinoamericanos, lo que ocurrió no fue alentador, señala Macías. “Normalmente los intereses suben porque la economía tiene alto crecimiento que se está convirtiendo en incremento de los precios, pero esta vez aparecieron presiones inflacionarias en medio de una evidente desaceleración mundial. El efecto para América Latina es doblemente negativo porque por un lado se fugaron los recursos a donde encontrarán mayores rendimientos, al tiempo que la menor demanda generada por la desaceleración hará disminuir los precios de los productos exportados hacia las economías desarrolladas”.

Para Macías es muy dañino que se haya eliminado la permanencia mínima de los capitales que ingresan a países como Colombia. Chile, considerado el país más abierto de América Latina, dice, “conservó el control de capitales para evitar la especulación, en contraste con la apertura de Argentina, que la hizo mucho más vulnerable y la ha convertido en recicladora de todas las crisis internacionales”. El profesor de la Universidad de Medellín cree que “permitir abiertamente la especulación en el país obviamente no es una garantía para que los capitales ingresen para quedarse, es exponer a la economía a los vaivenes internacionales, incrementando de manera sustancial la volatilidad de la economía y desblindándola frente a choques externos, sin olvidar la volatilidad causada por las decisiones internas”.

En 2007 se espera una mayor estabilidad, ya que los recursos que permanecían temporalmente en la región han vuelto de nuevo a sus mercados. Es más, Macías cree que el próximo año es muy posible que la región reciba recursos de largo plazo por medio de la inversión extranjera directa.

Carlos Esteves, economista y profesor de Finanzas Internacionales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), en Argentina, también vincula la evolución de las bolsas de valores latinoamericanas en 2007 a la política financiera de la Reserva Federal. “Si las expectativas con relación al comportamiento futuro de la tasa de referencia, son las actuales, es decir de estabilidad o de descenso, el futuro para los mercados puede ser atractivo. Además puede ocurrir que a pesar de lo señalado anteriormente, la desaceleración en la economía americana sea más intensa. En este escenario, aún con estabilidad en las tasas, pueden producirse perturbaciones que afectarán a los mercados”.

Para el profesor argentino, los sectores más atractivos para invertir son los relacionados con la energía, infraestructuras, comunicaciones, agroindustria, turismo e insumos básicos. En general, dice Esteves, “hay un campo importante de oportunidades de inversión en la región, dependiendo específicamente de cada país. Con una situación política estabilizada, estas tendencias deberían profundizarse”. Y es que Esteves señala que, en algunos casos, los procesos electorales en algunos países importantes de la región, incorporaron incertidumbre en 2006.

India está de moda

Los mercados de valores de India parece que tienen todo a favor suyo, desde un robusto PIB y crecimiento del IDE (Inversión directa extranjera) hasta unos beneficios corporativos boyantes y una tasa de inflación razonable. El Bombay Stock Exchange Sensex ha crecido más del doble en los últimos dos años, y los más optimistas esperan que vuelva a doblar su valor en los próximos seis años.

En concreto, India alcanzó un crecimiento del PIB del 9,1% en la primera mitad de este año fiscal, las inversiones directas extranjeras registraron una tasa anual de 12.000 millones de dólares (en comparación con los 7.700 millones de dólares el año pasado), se espera un crecimiento de los beneficios corporativos del 25% este año, y los inversores institucionales extranjeros están invadiendo las bolsas indias.

La mayoría de los bancos de inversión y los brokers comparten una visión alcista de los mercados de valores indios en 2007. El analista de Citigroup, Ratnesh Kumar, en su último informe sobre el mercado de valores en 2007, dice que la situación actual de las acciones indias deberá persistir, debido a “la creencia generalizada en el crecimiento estructural a largo plazo en India y los flujos financieros robustos”. Él espera que los flujos de IDE sean, de media, 10.000 millones de dólares al año en comparación con el actual promedio de 5.000 millones de dólares, impulsados por “un crecimiento económico positivo y un relativo aislamiento del país frente a la desaceleración mundial”, ayudado por unos movimientos de liberalización económica continuos por parte del Gobierno y una perspectiva optimista de la industria de subcontratación de procesos empresariales. “El impacto de un cambio de escala en los flujos de IDE…fortalecerá aún más la capacidad de India para resistir los aumentos de los precios del petróleo y la volatilidad en los flujos de inversión externos”, dice Kumar.

La tendencia al alza de la bolsa ha sido la constante, con el ímpetu procedente de las industrias tecnológicas, del automóvil y commodities. Arjona Mahendran, economista jefe de la región Asia- Pacífico, del Credit Suisse en Singapur dice que ha habido un cambio desde 2005 en los fundamentos de la economía, con el sector servicios proporcionando la mayor parte del crecimiento incremental desde 2005. El alza actual, señala, está motivada por los resultados de las empresas de capital abierto indias. Las empresas indias cotizadas representaron, el año pasado, un crecimiento medio de beneficios del 23%, el mayor de Asia, dice.

Un escenario favorable de los tipos de interés globales y los avances tecnológicos que fueron una ayuda crucial para la industria de subcontratación de procesos empresariales fueron fundamentales para el boom de las bolsas de valores, dice V. Anantha Nageswaran, jefe de investigación de inversión (Asia-Pacífico y Oriente Medio) en el Banco Julius Baer en Singapur, una firma especializada en la gestión de patrimonio cuya sede se encuentra en Zúrich, Suiza. “No deberíamos menospreciar la importancia de estos dos últimos factores para la India”, dice.

Mahendran cree que las empresas indias no sólo continuarán creciendo sino que además incrementarán su cuota de mercado. Kumar, de Citigroup, está de acuerdo con este punto de vista, señalando que las empresas indias presentarán un crecimiento de los beneficios del 25% hasta marzo de 2007, y después del 15% al 20% el resto del año. Él dice que la contención observada en el mercado del crédito y los tipos de interés más altos serán algunos de los factores principales del crecimiento de los beneficios empresariales al final de la segunda mitad de 2007.

¿Podría ser que los fondos estén tratando de cazar todos los activos disponibles y, actualmente, India está de moda? Nageswaran cree que no, señalando que las bolsas han registrados fuertes alzas también en países que no presentan unas cifras de crecimiento como las de India. Así todo, los inversores institucionales extranjeros no esperan aumentar sus inversiones en India en 2007. “Lo más probable es que ahora reevalúen la situación”.

La mayoría de los jugadores del mercado tendrán puesto un ojo en los tipos de interés de EEUU. Muchos analistas creen que las bolsas han descontado un recorte de los tipos por parte de la Fed en 2007. Nageswaran sugiere que unos tipos de interés más altos en EEUU podrían hacer que muchos fondos se fueran de los mercados emergentes al mercado de EEUU.

La volatilidad del mercado de valores indio no se debe solo al comportamiento de los fondos de largo plazo. La gran industria de hedge funds, en gran parte sin regular, ha sido un factor importante en países como India. El papel de los hedge funds en el mercado financiero mundial, dice Nageswaran, “ha sido subestimado porque…el centro de atención está en los activos administrados”. Aunque los hedge funds son más pequeños en comparación con los fondos mutuos de largo plazo, añade, tienen acceso a un capital relativamente más barato. Mahendran, de Credit Suisse, prevé que “si la revalorización en curso se estanca, se podría observar un crecimiento de la volatilidad a medida que los inversores empiezan a realizar transacciones diarias”.

Hay otros puntos negros en el horizonte para los mercados de acciones indios. Kumar de Citigroup cree que India podría enfrentarse a un cierto viento en contra debido a una desaceleración de la oferta de crédito, falta de talentos, las elecciones en Uttar Pradesh, el Estado más grande del país, y el desvanecimiento de los apetitos de riesgo global. Él cree que la inflación salarial es una amenaza importante para los beneficios empresariales en 2007 y prevé que el sector servicios será muy vulnerable a los salarios más altos. Pero una creciente escasez de talento y la migración de los gerentes de rango medio al sector servicios podrían provocar incrementos salariales en el sector manufacturero.

El primer paso para la contención del crédito ya ha empezado, con la medida por parte del Reserve Bank de India de aumentar la reserva obligada de efectivo. Este paso podría hacer que salieran 13.500 crore (3.000 millones de dólares) del sistema, haciendo que los tipos de interés subieran y desincentivando la solicitud de préstamos en segmentos como las finanzas personales, préstamos hipotecarios y para autos.

La perspectiva de un aumento de los tipos de interés parece más posible ahora, especialmente debido a que los niveles de inflación del 5% no muestran signos de descontrol. El Gobierno indio ya ha rebajado los precios del petróleo, permitió a las empresas privadas importar trigo y mantuvo la prohibición de exportación de azúcar, entre otras medidas- todo ello con el objetivo de combatir la inflación. Pero estas medidas podrían ser en última instancia insuficientes para mantener los precios controlados. “La escasez de trigo a nivel mundial podría alimentar la inflación”, dice Mahendran. “Los tipos podrían subir, y esto afectaría las finanzas del consumidor”.

Swaminathan Aiyar, un columnista del Sunday Times de India, escribe sobre posibles escenarios que podrían torcerse y estropear la fiesta de la bolsa india. “El mercado de la vivienda en EEUU podría colapsar, provocando una reacción en cadena de recesiones en países exportadores a EEUU. La mayor amenaza serían nuevos ataques terroristas en EEUU. Es sólo cuestión de tiempo que terroristas suicidas, tan comunes en Oriente Medio, actúen en EEUU en lugar de en Palestina o Irak”.

A largo plazo, sin embargo, Aiyar apuesta por el crecimiento en India. “El camino de la economía mundial y de las bolsas de valores puede ser una montaña rusa…, pero si tienes fe en el futuro de India, entonces deberías cerrar los ojos y subirte al viaje”.

China: El punto de vista interno

Zheng Chaoyu, director del Instituto de Investigación Económica de la Universidad de Renmin en Pekín, sugiere que en 2007, China experimentará bajos niveles de inflación y un índice de crecimiento del 9,25%, por encima del 8% previsto, pero sin llegar al 10% “porque el índice de crecimiento en inversiones en activos fijos continuará cayendo, y el crecimiento de las exportaciones será menor debido a factores como la revalorización del RMB”. Zheng también cree que el Gobierno continuará con su “política financiera y cambiaria moderada y estable…No se esperan grandes cambios”.

Según un informe titulado La política y macroeconomía de China: 2006 y 2007, el índice de revalorización anual del RMB será del 6% entre 2006 y 2010. “Nuestra estimación es probablemente demasiado atrevida”, señala. “Pero desde el principio de la reforma cambiaria, el cambio efectivo de la tasa fue de 2% a 3% más elevada de lo que mucha gente esperaba”.

Zheng cree que la tendencia al alza del IDE en China continuará en 2007. “Contamos con un mercado enorme y mano de obra barata, lo que es muy atractivo para los inversores extranjeros”. Los costes de mano de obra, reconoce, están “aumentando pero no tendrán un impacto negativo a corto plazo”. A largo plazo, añade, no está claro si el crecimiento de la productividad neutralizará el impacto de unos salarios mayores. Su estudio asume que los salarios crecerán un 10% al anual.

En cuanto al sistema de regulación chino, Zheng señala que “los extranjeros siempre hablan de lo severas que son las normas impuestas a las empresas extranjeras, pero son de hecho más severas para las empresas domésticas”. Zheng prevé que en el futuro, “los reguladores prestarán mayor atención al cumplimiento de las reglas”. Muchas políticas, añade, “no se pueden implementar fácilmente y no son tan rígidas como la gente asume”. Zheng dice que es muy impresionante “la facilidad de las empresas extranjeras para encontrar maneras de sortear las barreras políticas”.

Las empresas chinas continuarán su expansión en el exterior en 2007, declara Zheng. Las áreas de crecimiento claves “serán los sectores de recursos y los mercados emergentes. Pero no habrá demasiadas empresas “saliendo”, ya que el Gobierno está preocupado por la fuga de capitales, la corrupción y el flujo externo de activos de empresas estatales”. Al mismo tiempo, añade, la oleada de acciones de empresas cotizadas en el exterior no se reducirá, “especialmente en el caso de las estatales, debido al apoyo del Gobierno”.

La previsión de Zheng de una media de crecimiento del 9% en los próximos 10 años tiene como fundamento los ricos recursos de mano de obra del país, una alta tasa de ahorro y un gran potencial para una mejora tecnológica y cambios institucionales.

Scott Zhu, CIO de Wanjia Asset Management, ofrece otra perspectiva para el año que viene. Los mercados de capitales de China experimentaron “un crecimiento explosivo” en 2005 y 2006, lo que “continuará en los próximos 3 a 5 años”, dice, citando tres causas principales para esa mejora significativa. En primer lugar, ha habido un crecimiento del PIB continuo y sostenido en los últimos 25 años- con una media de crecimiento de 9,6% al año- lo que describe como fenomenal. Muchos economistas creen que “el PIB de China crecerá al menos un 7% al año durante los próximos cinco a diez años”, añade. “En segundo lugar están las expectativas crecientes de la revalorización del RMB frente al dólar y otras monedas. En tercer lugar, en 2005, el Gobierno Chino empezó un programa para convertir las acciones no negociables en acciones negociables. El 90% de las acciones en los mercados ya son negociables”.

Zhu cita otros factores que él dice han ayudado a despegar a los mercados de capitales y esto indica su optimismo por la persistencia del crecimiento de los mercados de acciones el próximo año:

  • El regreso de algunas empresas extranjeras de primera fila al mercado interno este año.
  • Continuación del proceso de privatización de las empresas estatales.
  • Un nuevo patrón contable reconocido internacionalmente que entrará en vigor en 2007.
  • Otras regulaciones, que tendrán lugar el año próximo ayudarán a las empresas a conceder opciones sobre acciones a la gerencia senior, además de otros incentivos.
  • Una mayor expansión de la cuota QFII (Inversores Institucionales Extranjeros Cualificados, según sus siglas en inglés) el año próximo, que abrirá la puerta a más jugadores internacionales.
  • La divulgación, por parte de los organismos reguladores y de la bolsa de valores, de nuevos productos, como las opciones de acciones y los contratos de futuros basados en índices, todo ello en 2007.

Según Zhu, “la cantidad de fondos reunidos en los mercados de acciones de China este año fue el tercero mayor del mundo. Si combinamos los mercados de valores de Shangai, Shenzhen y Hong Kong, el número sobrepasaría los fondos reunidos en el New York Stock Exchange por primera vez en la historia”.

Otro número ha reforzado su confianza en el desempeño del mercado de acciones chino. “Hasta la primera semana de diciembre de 2006, la capitalización total del el mercado accionarial de China se situaba por encima de los 7.3 trillones de RMB, más del doble de la capitalización del año pasado y el equivalente a cerca del 36% del PIB chino. Espero que para el año 2010, la capitalización total del mercado de valores chino representará aproximadamente el 50% del PIB del país. El crecimiento en China será extraordinario entre los países en desarrollo”.

SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Casino se le ‘atravesaría’ a Cencosud en el Éxito

PORTAFOLIO - COLOMBIA

Haga clic para ampliar la imagen




14 de Diciembre de 2006


Los accionistas franceses ven que la acción de la cadena de hipermercados colombianos crece por encima de la oferta chilena.

La posibilidad de que entren nuevos socios al Exito o de que los actuales se fortalezcan es un tema de análisis por estos días.

Cencosud, la chilena que ofrece mínimo 24,5 por ciento de las acciones ya ha dicho que estaría dispuesta a comprar la totalidad de la empresa.

Por su parte, la francesa Casino que cuenta con la primera opción de hacerse al mínimo evalúa el paso correcto .

El 'Diario Financiero', de Chile, citando fuentes ligadas a la operación, señaló que Casino maneja tres escenarios. Lo claro, explica la publicación, es que la francesa no dejará que Cencosud compre a un precio tan inferior al que vale realmente la empresa.

Cencosud ofrece - en un preacuerdo con el grupo Toro comprar las 51 millones de acciones a un valor de 12.500 pesos (5,4 dólares) por acción, lo que da un total de 278 millones de dólares.

Según las estimaciones del mercado, y de Casino, este monto sería muy inferior a lo que actualmente se transa en la bolsa de Colombia, donde en los últimos días la acción ha rozado los 15.400 pesos, unos 6,7 dólares, dando un nuevo valor de 340 millones de dólares sólo por el 24,5 por ciento que Cencosud acordó comprar.

Atendiendo fuentes cercanas a la compañía, el medio chileno asegura que Casino estudia la opción de hacer uso de su derecho preferente y comprar las acciones de los Toro, a un precio adecuado, dejando fuera al holding chileno.

Esta decisión estaría avalada en el fortalecimiento que Casino quiere hacer en Colombia, para hacer frente a Carrefour y a la potencial entrada de Wal-Mart. El avance de la compra de Carulla Vivero por parte de Exito será clave para que esta opción, que es la más probable, se cristalice, dicen analistas.

Otro escenario sería enfrentar la OPA que Cencosud haga por el 100 por ciento de Exito. Esta posibilidad sería llevada a cabo con socios dentro de Éxito, lo cual está en conversaciones, según ejecutivos ligados a la operación, citados por el 'Diario Financiero'.

La tercera opción que baraja Casino sería para el caso de que Cencosud sólo quiera el control (51 por ciento) de Almacenes Exito. En este caso, la firma gala estaría dispuesta a negociar dependiendo del dinero que el holding chileno tenga sobre la mesa.

Según los expertos, esta alternativa sería la menos probable.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

martes, diciembre 12, 2006

Se avecina competencia comercial en Eje Cafetero


Teresita Celis/tcelis@larepublica.com.co/Pereira

“Tras la tempestad vuelve la calma”, dice un adagio popular, pero si eso se aplica a lo que empezó a vivir una vez más en Pereira, Armenía y Manizales en materia comercial bien podría invertirse el dicho: “Tras la calma vuelve la tempestad”.


“Tras la tempestad vuelve la calma”, dice un adagio popular, pero si eso se aplica a lo que empezó a vivir una vez más en Pereira, Armenía y Manizales en materia comercial bien podría invertirse el dicho: “Tras la calma vuelve la tempestad”.

Luego del “boom” vivido en la zona entre 2002 y 2004 representado en la construcción de por lo menos seis nuevos centros comerciales y el ingreso agresivo de las cadenas de almacenes con grandes formatos (SAO, Carrefour, Carulla, Éxito y, recientemente, Cafam), un nuevo auge comercial se pone al rojo vivo en una carrera por atrapar unos 3 millones de consumidores, que se presume congrega la región.

Las cuentas señalan que en proceso entre Armenia y Pereira existen cuatro proyectos de infraestructuras comerciales de cierta envergadura (sin contar los pequeños) de los cuales tres están ubicados en la capital risaraldense en diversos puntos de la ciudad.

Todos juntos comprometen unos 250.000 metros cuadrados de territorio, requieren inversiones que superan los 260.000 millones de pesos e incrementarán la oferta en 450 locales comerciales, en más de 2.000 parqueaderos y en otro tanto las salas de cine; están pensados para entrar a la competencia entre finales de 2007 y 2008 y constituirse en el centro comercial regional.

Detrás de esa millonaria inversión se encuentran las firmas Pedro Gómez y Cía, Conconcreto y Activa S.A Construcciones (de Bogotá), que creen firmemente que el Eje Cafetero, y Pereira como el mayor epicentro de esas iniciativas pese a que mantiene tasas de desempleo por encima del promedio nacional, todavía posee espacios por llenar. Todos afirman que tienen estudiado el terreno desde el punto de vista del mercado (los atrae la vacación comercial y el hecho de que la región sea el segundo destino turístico), que con ellos llegarán las más representativas e importantes marcas comerciales del país y confían plenamente en que el proyecto comercial en el cual se embarcaron será un éxito.

Beneficios

Frente a esta avalancha comercial en grandes formatos, la directora ejecutiva de Fenalco Risaralda, Victoria Eugenia Echeverri, cree que el comercio tradicional se verá favorecido porque se atraerá nuevos clientes.

“Se está demostrando que Pereira es la ciudad región y se está satisfaciendo una demanda de 92 municipios cercanos. Estas grandes cadenas no llegan a improvisar y al comercio tradicional le queda la exigencia de mejorar los formatos, especializarse y tener mejor servicio y atención al cliente”, señaló.

Pero a otros les inquieta de dónde llegará ese consumo. Para Jhonnier Cardona, director seccional de investigaciones de la Universidad Libre de Pereira, lo que se ve es una dinámica que no es acorde con la capacidad productiva de la región. Va más allá -concluyó- de lo que puede generar la zona con sus productos.

“Se están construyendo centros comerciales para absorber unos recursos que no se ve de manera clara de dónde provienen”, dijo al reiterar que Pereira está viviendo un fenómeno parecido al dado en Cali hace algunos años y señaló que las infraestructuras comerciales no tienen un impacto desde el punto de vista social en el 60 por ciento de la población que tiene bajos ingresos. “Están hechos para una población selecta”, agregó.

El constructor Pedro Gómez Barrero anunció que inicio la fase de venta Unicentro Pereira acompañado como almacén ancla Carrefour que con este punto de venta ajustaría en la zona tres tiendas en un área de 30 kilómetros.

“Tenemos estudiado que nuestro centro comercial va a tener un buen comportamiento. No puedo hablar de los otros proyectos porque no he hecho el mismo análisis pero les deseo la misma suerte y que tengan éxito”, señaló.

“Vemos en Pereira una ciudad con un desarrollo sostenido desde 2001 pero encontramos deficiencias en servicios y oportunidades de comercio y lo que pretendemos es llenar esos vacíos”, dijo.

Inversiones

Conconcreto, por su parte, anunció que ya tiene el 50 por ciento de su proyecto comercializado, ubicado en la avenida de Las Américas en Pereira. Con una inversión de 30.000 millones de pesos, hace unos meses inició la construcción de un almacén ancla, Alkosto, y del centro comercial San Juan Plaza que espera inaugurar a finales de 2007. Otro proyecto más está localizado en Armenia, se llama La Secreta y tiene como su gran atractivo el Éxito que está estudiando llegar al Quindío con un hiperalmacén.


SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Éxito, con licencia para construir en Manizales


Luego de unos ocho meses de conversaciones, trámites y diálogos, el anhelo de los manizaleños de contar con un almacén ancla o un hipermercado en la ciudad comienza a tener más cimientos.

Redacción/LA PATRIA

Manizales


Luego de unos ocho meses de conversaciones, trámites y diálogos, el anhelo de los manizaleños de contar con un almacén ancla o un hipermercado en la ciudad comienza a tener más cimientos.

Se espera que hoy la Primera Curaduría Urbana profiera la resolución a través de la cual se aprueba la licencia de construcción a la compañía antioqueña, de tal forma que para mediados del año 2008 podría ser un hecho la apertura de esta nueva entidad.

Aunque luego de emitir la resolución, se darán unos 10 días para que se presenten las objeciones del caso y esta quede en firme, por lo visto hay un buen ambiente para que se tenga la aprobación final, dada la aceptación de la gente de contar con grandes cadenas en la región.

Según explicó el Primer Curador, Gustavo Díaz Cardona, hasta la fecha ya se escucharon todas las partes y las objeciones y observaciones que tenían los vecinos, tales como la Universidad Autónoma y el conjunto Urbano La Estación.

Sin embargo, dijo, más que objeciones, varias de las inquietudes que se presentaron y que tienen que ver más con la administración municipal, es cómo se va a solucionar el problema del flujo vehicular del sector, pues al existir un acceso por la calle 44 con carrera 22 para ingresar al hipermercado, se va a sentir un incremento del tráfico.

No obstante, quedó claro que se trata de una decisión de administración municipal en un tema de ciudad, que requiere mejorar las condiciones de circulación, de vías y demás, en una región en proceso de crecimiento y expansión.


Lo que sigue

De esta forma quedaría consolidado todo el proceso, para que la compañía se instale en los terrenos de la antigua Bavaria, lote de unos 15 mil metros cuadrados, en el que también había mostrado interés la cadena francesa Carrefour.

La obra con una inversión que rodea los 30 mil millones de pesos, y un área de 42 mil metros cuadrados de construcción, tendría tres sótanos de estacionamiento, dos pisos de comercio, dos áreas de oficinas y un centro de cine con cuatro salas donde operaría Cine Colombia.

Tendría un ingreso peatonal por la Avenida Santander, y por la vía que conduce a la Universidad Autónoma sería el ingreso vehicular.

Éxito acató las sugerencias de la Filial Caldas de Monumentos Nacionales, pues al estar en un área de influencia de declaratoria de Monumentos Nacionales, con la Estación del Ferrocarril, ameritaba según la Ley 397 de 1997 (de cultura) un proyecto especial para la conservación del área.

Ahora lo único que queda pendiente es la aprobación final y de esa manera Almacenes Éxito sería una realidad en la ciudad.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

viernes, diciembre 08, 2006

Se avecina competencia comercial en Eje Cafetero


Teresita Celis/tcelis@larepublica.com.co/Pereira

“Tras la tempestad vuelve la calma”, dice un adagio popular, pero si eso se aplica a lo que empezó a vivir una vez más en Pereira, Armenía y Manizales en materia comercial bien podría invertirse el dicho: “Tras la calma vuelve la tempestad”.


“Tras la tempestad vuelve la calma”, dice un adagio popular, pero si eso se aplica a lo que empezó a vivir una vez más en Pereira, Armenía y Manizales en materia comercial bien podría invertirse el dicho: “Tras la calma vuelve la tempestad”.

Luego del “boom” vivido en la zona entre 2002 y 2004 representado en la construcción de por lo menos seis nuevos centros comerciales y el ingreso agresivo de las cadenas de almacenes con grandes formatos (SAO, Carrefour, Carulla, Éxito y, recientemente, Cafam), un nuevo auge comercial se pone al rojo vivo en una carrera por atrapar unos 3 millones de consumidores, que se presume congrega la región.

Las cuentas señalan que en proceso entre Armenia y Pereira existen cuatro proyectos de infraestructuras comerciales de cierta envergadura (sin contar los pequeños) de los cuales tres están ubicados en la capital risaraldense en diversos puntos de la ciudad.

Todos juntos comprometen unos 250.000 metros cuadrados de territorio, requieren inversiones que superan los 260.000 millones de pesos e incrementarán la oferta en 450 locales comerciales, en más de 2.000 parqueaderos y en otro tanto las salas de cine; están pensados para entrar a la competencia entre finales de 2007 y 2008 y constituirse en el centro comercial regional.

Detrás de esa millonaria inversión se encuentran las firmas Pedro Gómez y Cía, Conconcreto y Activa S.A Construcciones (de Bogotá), que creen firmemente que el Eje Cafetero, y Pereira como el mayor epicentro de esas iniciativas pese a que mantiene tasas de desempleo por encima del promedio nacional, todavía posee espacios por llenar. Todos afirman que tienen estudiado el terreno desde el punto de vista del mercado (los atrae la vacación comercial y el hecho de que la región sea el segundo destino turístico), que con ellos llegarán las más representativas e importantes marcas comerciales del país y confían plenamente en que el proyecto comercial en el cual se embarcaron será un éxito.

Beneficios

Frente a esta avalancha comercial en grandes formatos, la directora ejecutiva de Fenalco Risaralda, Victoria Eugenia Echeverri, cree que el comercio tradicional se verá favorecido porque se atraerá nuevos clientes.

“Se está demostrando que Pereira es la ciudad región y se está satisfaciendo una demanda de 92 municipios cercanos. Estas grandes cadenas no llegan a improvisar y al comercio tradicional le queda la exigencia de mejorar los formatos, especializarse y tener mejor servicio y atención al cliente”, señaló.

Pero a otros les inquieta de dónde llegará ese consumo. Para Jhonnier Cardona, director seccional de investigaciones de la Universidad Libre de Pereira, lo que se ve es una dinámica que no es acorde con la capacidad productiva de la región. Va más allá -concluyó- de lo que puede generar la zona con sus productos.

“Se están construyendo centros comerciales para absorber unos recursos que no se ve de manera clara de dónde provienen”, dijo al reiterar que Pereira está viviendo un fenómeno parecido al dado en Cali hace algunos años y señaló que las infraestructuras comerciales no tienen un impacto desde el punto de vista social en el 60 por ciento de la población que tiene bajos ingresos. “Están hechos para una población selecta”, agregó.

El constructor Pedro Gómez Barrero anunció que inicio la fase de venta Unicentro Pereira acompañado como almacén ancla Carrefour que con este punto de venta ajustaría en la zona tres tiendas en un área de 30 kilómetros.

“Tenemos estudiado que nuestro centro comercial va a tener un buen comportamiento. No puedo hablar de los otros proyectos porque no he hecho el mismo análisis pero les deseo la misma suerte y que tengan éxito”, señaló.

“Vemos en Pereira una ciudad con un desarrollo sostenido desde 2001 pero encontramos deficiencias en servicios y oportunidades de comercio y lo que pretendemos es llenar esos vacíos”, dijo.

Inversiones

Conconcreto, por su parte, anunció que ya tiene el 50 por ciento de su proyecto comercializado, ubicado en la avenida de Las Américas en Pereira. Con una inversión de 30.000 millones de pesos, hace unos meses inició la construcción de un almacén ancla, Alkosto, y del centro comercial San Juan Plaza que espera inaugurar a finales de 2007. Otro proyecto más está localizado en Armenia, se llama La Secreta y tiene como su gran atractivo el Éxito que está estudiando llegar al Quindío con un hiperalmacén.


SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com