miércoles, marzo 31, 2021

El efecto del coronavirus en el sentimiento económico mundial | McKinsey

El efecto del coronavirus en el sentimiento económico mundial | McKinsey

El efecto del coronavirus en el sentimiento económico mundial30 de marzo de 2021 | Encuesta


El efecto del coronavirus en el sentimiento económico mundial

En una nueva encuesta global, los ejecutivos ven un impulso positivo en la economía. Pero la pandemia aún persiste como un gran riesgo para el crecimiento.

Marzo 2021
DESCARGAS Abrir ventana emergente interactiva
Artículo (4 páginas)

Un año después de que la Organización Mundial de la Salud declarara al COVID-19 una pandemia mundial,1 Los resultados de nuestra Encuesta Global McKinsey más reciente indican un mayor optimismo sobre la economía y las perspectivas corporativas que el que han expresado los encuestados desde que comenzó la crisis, y en algunos frentes, que en varios años.2 Aún así, la débil demanda sigue amenazando el crecimiento empresarial y la pandemia sigue siendo el mayor riesgo para el crecimiento en los países encuestados.

Si bien la perspectiva económica mundial ha vacilado en los últimos meses, los encuestados son más optimistas ahora sobre las perspectivas de la economía mundial que en cualquier otro momento durante la crisis. El 69% cree que las condiciones económicas mundiales mejorarán, frente al 56% de la encuesta anterior. Cuando se les preguntó acerca de las economías de sus países, casi tres cuartas partes de los ejecutivos esperan mejores condiciones en los próximos seis meses, en comparación con el 56 por ciento en enero, la proporción más alta en decirlo desde que comenzó la pandemia y desde que comenzamos a hacer la pregunta en febrero de 2004. .3 En todas las regiones, excepto América Latina, donde los ejecutivos siguen siendo más optimistas que pesimistas, la mayoría de los encuestados espera mejoras en los próximos meses (Gráfico 1).
Exhibición 1

Nos esforzamos por brindar a las personas con discapacidades un acceso equitativo a nuestro sitio web. Si desea información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com

PERSPECTIVAS MÁS POPULARES
COVID-19: Implicaciones para los negocios
Reimaginando la fuerza laboral pospandémica
La recuperación de COVID-19 será digital: un plan para los primeros 90 días
Recuperación de la cadena de suministro en tiempos de coronavirus: planifique para ahora y para el futuro
Listo, listo, listo: reinventar la organización para la velocidad en la era posterior al COVID-19

La preocupación por el desempleo también parece estar disminuyendo, en comparación con los últimos meses, cuando la pluralidad o la absoluta mayoría de los encuestados predijo un aumento de la tasa de desempleo en el hogar. Ahora, el 43 por ciento de los encuestados espera una disminución, mientras que el 38 por ciento espera un aumento, aunque hay diferencias notables por región. La mayoría de los encuestados en Europa todavía anticipan un aumento del desempleo (lo cual fue cierto en las dos últimas encuestas), mientras que los de América del Norte son los más propensos a esperar una disminución del desempleo: el 69 por ciento lo dice, mientras que solo el 16 por ciento en la región predice un aumento.

A nivel de empresa, las expectativas positivas también están alcanzando nuevos máximos (Gráfico 2). El sesenta y tres por ciento de los ejecutivos cree que la demanda de los productos y servicios de sus empresas aumentará en los próximos meses, en comparación con el 39 por ciento que dijo lo mismo hace un año, mientras que el 65 por ciento espera que las ganancias de sus empresas aumenten, la mayor proporción para decir así que en tres años. Las expectativas de la fuerza laboral permanecen estables, con una pluralidad de encuestados que dicen que su número de personas permanecerá igual que durante la pandemia. El treinta y siete por ciento, sin embargo, espera que el tamaño de su fuerza laboral aumente, la mayor proporción que lo dice desde antes de la pandemia .
Anexo 2

Nos esforzamos por brindar a las personas con discapacidades un acceso equitativo a nuestro sitio web. Si desea información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com

A pesar del optimismo general, la pandemia de COVID-19 sigue siendo el mayor riesgo para el crecimiento económico en los países encuestados. La pandemia se cita con mayor frecuencia, seguida por el desempleo y los conflictos políticos internos, y es el riesgo más común en todas las regiones, excepto en América Latina e India (Gráfico 3). Como en la encuesta anterior, los ejecutivos de América Latina y Europa mencionan el desempleo con más frecuencia que sus pares —y este mes los siguen de cerca los de India—, aunque las acciones que lo dicen han caído desde enero.
Anexo 3

Nos esforzamos por brindar a las personas con discapacidades un acceso equitativo a nuestro sitio web. Si desea información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com

Para las propias empresas de los encuestados, la debilidad de la demanda sigue siendo la mayor amenaza para el crecimiento, aunque la creciente competencia de la industria ha aumentado en las filas. En todos los sectores, los encuestados en bienes de consumo envasados ​​y venta minorista son los más propensos a decirlo entre sus pares: el 41% lo cita como un riesgo para el crecimiento de la empresa, frente al 28% de los de todas las demás industrias.

Para obtener más detalles sobre los resultados de la encuesta, consulte nuestro artículo más extenso, " Perspectiva de las condiciones económicas, marzo de 2021 ".

Esta actualización fue editada por Daniella Seiler, editora senior en la oficina de Nueva York.

Enero de 2021

Las expectativas económicas siguen siendo altas, pero se han moderado desde diciembre, y los ejecutivos de América Latina y Europa tienen menos confianza que sus pares sobre el futuro.

Después de sonar una nota de optimismo a fines de 2020, los encuestados de nuestra última Encuesta Global McKinsey saludan a 2021 con grandes esperanzas en las perspectivas de la economía.4 La mayoría de los ejecutivos siguen creyendo que las condiciones en sus economías de origen y en la economía global mejorarán durante los próximos seis meses. Sin embargo, su positividad se ha moderado desde la encuesta anterior; en comparación con diciembre , una proporción más pequeña de encuestados ahora predice que las condiciones económicas mejorarán.5

Dentro de las regiones, hay algunos cambios notables. En India, los encuestados ahora son casi tan positivos sobre el futuro de su propia economía como los de la Gran China.6 (quienes, desde marzo, han sido los más optimistas sobre las condiciones económicas en el país), y los de la India también son los más optimistas sobre las perspectivas de la economía mundial. Pero en varias otras regiones, el sentimiento ha dado un giro negativo. En Asia y el Pacífico y en Europa,7 la participación de los ejecutivos que esperaban que sus economías de origen mejoraran disminuyó en 15 y 11 puntos porcentuales, respectivamente, desde diciembre. La disminución del optimismo es más aguda en América Latina, donde el 30 por ciento de los encuestados espera ahora mejoras en sus economías de origen. En la encuesta anterior, el 56 por ciento de los ejecutivos dijeron lo mismo.

Tanto en América Latina como en Europa, los encuestados también están más preocupados que los de otros lugares por el desempleo. En todas las regiones, son los ejecutivos más propensos a esperar un aumento de las tasas de desempleo en sus países de origen (el 60 por ciento en América Latina lo dice ahora, frente al 44 por ciento en diciembre) y citar el desempleo como una amenaza para el crecimiento económico en casa. De hecho, los encuestados en América Latina citan el desempleo como el mayor riesgo para el crecimiento, incluso mayor que la pandemia, que es el riesgo más comúnmente citado en promedio y en todas las demás regiones.

Y aunque la mayoría de los encuestados continúan esperando un aumento de la demanda y las ganancias para sus propias empresas, durante los próximos seis meses, los ejecutivos de Europa y América Latina son los menos propensos a decirlo. Para América Latina, este es un marcado contraste con las respuestas de diciembre, cuando los encuestados de la región informaron predicciones muy por encima del promedio tanto para la demanda como para las ganancias.

Cuando se les preguntó acerca de nueve escenarios para los efectos de la pandemia en el PIB, los ejecutivos también informaron opiniones más moderadas. Continúan citando a A1, que se caracteriza por apariciones localizadas del virus y respuestas económicas parcialmente efectivas, como la más probable para sus propios países y la economía mundial. Pero la proporción de encuestados que clasificaron cualquiera de los tres escenarios donde se contiene el impacto del virus en la salud ha disminuido desde diciembre. En la encuesta anterior, el 44 por ciento de los encuestados dijo que uno de los escenarios de contención era más probable para sus economías de origen, y el 39 por ciento dijo lo mismo para la economía global. Este mes, solo el 32 por ciento y el 28 por ciento, respectivamente, clasifican un escenario de contención como el más probable.

Para obtener más detalles sobre los resultados de la encuesta, consulte los anexos a continuación.
Interactivo

Esta actualización fue editada por Daniella Seiler, editora senior en la oficina de Nueva York.


Investigación de la encuesta original de McKinsey
Lee mas


Diciembre de 2020

Las opiniones de los ejecutivos sobre la economía continúan mejorando a medida que miran hacia el 2021.

En nuestra última Encuesta Global McKinsey sobre la economía,8 Los ejecutivos están poniendo fin a un año de crisis global y profunda incertidumbre con una nota relativamente positiva. Sus predicciones para el futuro y las perspectivas de sus propias empresas siguen siendo mucho más optimistas que no. Ejecutivos en Europa, América del Norte y mercados en desarrollo9 reportan preocupaciones más agudas que otros sobre la economía, y los europeos siguen estando especialmente preocupados por el desempleo. Pero incluso estos encuestados son menos pesimistas que en el trimestre anterior. Al mismo tiempo, los ejecutivos mencionan un par de riesgos crecientes para el crecimiento de sus empresas en 2021: competencia e interrupciones en toda la industria.

De cara al próximo año, las expectativas de los encuestados para sus economías de origen son cada vez más positivas: el 63 por ciento dice que las condiciones económicas en sus países serán mejores dentro de seis meses, frente al 54 por ciento que dijo lo mismo a mediados de octubre. Mientras tanto, la perspectiva global se ha recuperado. Después de algunos picos y valles en encuestas recientes, el 61 por ciento de los encuestados ahora predice que las condiciones globales mejorarán en los próximos meses. Es más, los encuestados son los más propensos que han estado en los últimos tres años a esperar que la tasa de crecimiento de la economía global aumente. El sesenta y ocho por ciento predice un crecimiento creciente ahora, y solo el 24 por ciento predice una contracción, la proporción más pequeña para decirlo en todo el año.

Curiosamente, en medio de la creciente positividad en otros resultados, las opiniones de los encuestados sobre nueve escenarios económicos relacionados con la crisis se mantienen bastante estables.10 Como en la encuesta anterior, el escenario A1 (caracterizado por recurrencias localizadas del virus y respuestas de política económica parcialmente efectivas) se cita con mayor frecuencia como el escenario probable para la economía global y para las propias economías de los encuestados. Dicho esto, la proporción de ejecutivos que seleccionan A1 como el escenario global más probable ha disminuido. Una cuarta parte de todos los encuestados ahora lo identifica como el más probable, en comparación con el 31% al 36% que lo ha dicho desde nuestra encuesta de abril de 2020. Después de A1, la mayor parte de los encuestados cita B1 como el escenario global más probable (20 por ciento), luego B2 (citado por 16 por ciento). (Para obtener más información sobre cada escenario, consulte " Nueve escenarios para la economía de COVID-19 ").

Con respecto a las perspectivas de sus empresas, los ejecutivos siguen siendo optimistas, y cada vez más. Por primera vez este año, es más probable que los encuestados digan que el tamaño de su fuerza laboral aumentará que predecir una disminución.

Sin embargo, las respuestas a nuestra última encuesta también sugieren algunas amenazas emergentes para el crecimiento de la empresa. Si bien el debilitamiento de la demanda y las cambiantes necesidades de los clientes siguen siendo los dos principales riesgos (como lo han sido en las cuatro encuestas anteriores), la proporción de encuestados que citan preocupaciones sobre la demanda es la más baja desde marzo. Al mismo tiempo, la competencia de la industria ha aumentado en las filas: ahora se selecciona el cuarto lugar con mayor frecuencia, en comparación con el noveno en octubre. La competencia y otro problema de toda la industria, las interrupciones del modelo de negocio dentro de los sectores de los encuestados, ahora son citadas por el 44 por ciento de los encuestados, en comparación con el 34 por ciento anterior.

Para obtener más detalles sobre los resultados de la encuesta, consulte las exposiciones a continuación y nuestro artículo más extenso, " Resumen de las condiciones económicas, diciembre de 2020: resultados de la encuesta global de McKinsey ".
Interactivo

Esta actualización fue editada por Daniella Seiler, editora de la oficina de Nueva York.
¿Le gustaría obtener más información sobre nuestra práctica de estrategia y finanzas corporativas ?

Octubre de 2020

Desde septiembre, los ejecutivos han mantenido perspectivas más positivas que negativas para la economía mundial, las economías nacionales y sus propias empresas.

Incluso mientras las naciones de todo el mundo luchan contra un aumento reciente en el número de casos de COVID-19,11 respuestas a nuestra última encuesta global de McKinsey sobre sentimiento económico12 sugieren que las opiniones de los ejecutivos se han mantenido en gran medida estables desde septiembre . Las perspectivas sobre la economía y las empresas se han mantenido más positivas que negativas, aunque el optimismo sobre la economía mundial se ha atenuado. La proporción de encuestados que esperan que las condiciones globales mejoren ha disminuido al 51 por ciento. Pero la proporción que predice que las condiciones permanecerán iguales ha aumentado desde septiembre, mientras que la proporción que espera un empeoramiento de las condiciones, que permanece en el nivel más bajo desde que el brote de COVID-19 fue declarado pandemia en marzo, no ha cambiado. La mayoría de los encuestados (57 por ciento) también espera que la tasa de crecimiento global aumente durante los próximos seis meses, como fue el caso en septiembre.

En general, las expectativas sobre las economías nacionales de los ejecutivos se mantienen en línea con los resultados de septiembre, y el 55 por ciento dice que espera una mejora en los próximos seis meses. Las perspectivas siguen mejorando en todas las regiones excepto en dos. Uno de ellos es la Gran China,13 donde los sentimientos positivos son aún más comunes que en cualquier otra región. La segunda región donde las perspectivas se han moderado es Europa. Se ha convertido en la única región en la que es más probable que los encuestados esperen que las condiciones económicas de sus países disminuyan que mejoren.14

Los hallazgos también muestran opiniones cambiantes sobre el efecto de la crisis de COVID-19 en el PIB nacional y mundial. Cuando se les preguntó cuál de los nueve escenarios relacionados con la crisis creen los encuestados que es más probable en sus países, con mayor frecuencia seleccionan el escenario A1, que se caracteriza por respuestas de política y salud pública parcialmente efectivas, en lugar del escenario más citado de septiembre, B1, que involucra virus contención, daños al sector y una menor tasa de crecimiento a largo plazo. A nivel mundial, los encuestados también eligen el escenario A1 con mayor frecuencia, como lo han hecho desde abril. Sin embargo, el escenario B2, marcado por la recurrencia del virus y el lento crecimiento a largo plazo, ha reemplazado al B1 como el segundo escenario más citado para la economía mundial. (Para obtener más información sobre los escenarios y cómo los encuestados en países seleccionados califican la probabilidad de cada uno, actualmente y a lo largo del tiempo, consulte "Nueve escenarios para la economía COVID-19 ”).

En cuanto a las expectativas de los encuestados para sus propias empresas, las acciones que reportan expectativas positivas de ganancias y demanda son las más grandes desde que se declaró la pandemia. El 55 por ciento de los encuestados que esperan que las ganancias de sus empresas aumenten en los próximos meses es más del doble de lo que dijeron hace seis meses. Una proporción similar, el 56 por ciento, predice que la demanda de los clientes aumentará.

Para obtener más detalles sobre los resultados de la encuesta, consulte los anexos a continuación.
Interactivo


Esta actualización fue editada por Heather Hanselman, editora asociada en la oficina de Atlanta.

Septiembre de 2020

Los ejecutivos tienen más esperanzas sobre la economía y el desempeño de sus propias empresas que desde que comenzó la crisis del COVID-19.

Seis meses después de que la OMS declarara que el COVID-19 era una pandemia mundial,15 las respuestas a nuestra última Encuesta Global McKinsey sugieren un cambio positivo en el sentimiento económico.dieciséis Más de la mitad de todos los ejecutivos encuestados dicen que las condiciones económicas en sus propios países serán mejores dentro de seis meses, mientras que otro 30 por ciento dice que empeorarán: es la proporción más pequeña de encuestados en todo el año que esperan condiciones en declive. Y a excepción de los de los mercados en desarrollo,17 es más probable que los encuestados de todas las regiones predigan que las condiciones mejorarán que que las condiciones empeorarán. Eso es incluso cierto para los de América del Norte, donde, entre junio y julio de 2020, las perspectivas de los encuestados habían dado un giro negativo.

La proporción de encuestados que predicen mejoras en la economía mundial también ha aumentado en los últimos meses. Ahora el 57 por ciento lo dice, en comparación con el 52 por ciento en junio y el 25 por ciento en marzo. En todas las regiones, los encuestados de economías emergentes informan opiniones más positivas sobre la economía global que sus pares: el 73 por ciento espera que las condiciones globales mejoren en los próximos seis meses, en comparación con el 49 por ciento en las economías desarrolladas, una brecha mucho mayor que las encuestas anteriores de este año .

Asimismo, las esperanzas son cada vez mayores para las propias empresas de los encuestados. Por primera vez en 2020, la mayoría pronostica que tanto la demanda como los beneficios aumentarán en los próximos meses.

Los resultados de la encuesta también sugieren un cambio de opinión sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en el PIB, al menos cerca de casa. Cuando se les preguntó cuál de los nueve escenarios relacionados con la pandemia es más probable, los encuestados continúan eligiendo el mismo escenario para la economía global que lo han hecho desde la primavera: A1, caracterizado por políticas y respuestas de salud pública parcialmente efectivas y una política económica de varios años. recuperación. Pero para las propias economías de los encuestados, los ejecutivos ahora seleccionan un escenario que involucra la contención de virus, daños al sector y una tasa de crecimiento más baja a largo plazo (B1) con mayor frecuencia.

Para obtener más detalles sobre los resultados de la encuesta, consulte las exposiciones a continuación y nuestro artículo más extenso, " Panorama de las condiciones económicas, septiembre de 2020: resultados de la encuesta global de McKinsey ".
Interactivo

Esta actualización fue editada por Daniella Seiler, editora de la oficina de Nueva York.

Julio de 2020

En América del Norte y los mercados en desarrollo, las perspectivas económicas de los encuestados son menos favorables que en junio. En todas las regiones, las opiniones son más inciertas sobre la recuperación de COVID-19, pero más esperanzadoras sobre las perspectivas de la empresa.

Las naciones de todo el mundo están luchando por contener la pandemia de COVID-19 y su impacto económico, y las respuestas a nuestra última Encuesta Global McKinsey sobre la economía destacan la magnitud del desafío, especialmente en ciertas geografías.18 En América del Norte y en los mercados en desarrollo, los ejecutivos se han vuelto menos esperanzados desde principios de junio sobre las economías de sus países y más cautelosos que otros en sus puntos de vista sobre los posibles escenarios para la recuperación del COVID-19. Las expectativas generales sobre estos escenarios también sugieren una creciente cautela e incertidumbre. Aun así, las perspectivas de los encuestados para sus propias empresas siguen mejorando. Por primera vez en 2020, es más probable que los encuestados esperen que las ganancias de sus empresas aumenten que disminuyan en los próximos meses.

En general, los ejecutivos mantienen la perspectiva más positiva que negativa que informaron en junio , tanto para la economía mundial como para sus países de origen.19 y es menos probable que en meses anteriores esperar una disminución de las tasas de crecimiento a nivel mundial y nacional. Si bien las perspectivas de los encuestados sobre las economías de sus países han mejorado en la mayoría de las regiones durante las últimas cuatro encuestas, las respuestas en América del Norte y los mercados en desarrollo han dado un giro negativo desde junio.20 Es más, cuando se les preguntó sobre los efectos de COVID-19 en el PIB interno, los encuestados en América del Norte y los mercados en desarrollo tienen muchas menos probabilidades que el mes pasado de seleccionar una de las opciones más optimistas de nueve escenarios.21

En todas las geografías, las opiniones sobre la recuperación de COVID-19 también se han vuelto menos favorables. En junio , el escenario A3 optimista (en el que el virus está contenido y el crecimiento regresa lentamente a los niveles previos a la crisis) y el escenario A1 (en el que las intervenciones de salud pública y de política económica son parcialmente efectivas, y el retorno a los niveles de PIB, ingresos , y las ganancias corporativas tomarán tiempo) fueron seleccionadas con mayor frecuencia como resultados para las economías de origen de los encuestados. Ahora, la mayor parte de los encuestados clasifica A1 como el resultado más probable para sus propios países en el próximo año, seguido de B2, en el que las intervenciones de salud pública son efectivas pero no previenen la reaparición del virus, y las intervenciones de política económica son insuficientes para lograrlo. una recuperación total a los niveles previos a la crisis. Del mismo modo, cuando se le preguntó acerca de estosescenarios a nivel global , los encuestados eligen con mayor frecuencia A1, como lo han hecho desde abril, y B2 ha reemplazado al A3 más optimista como el segundo escenario más citado para la economía mundial.

Los encuestados se muestran más optimistas al considerar las perspectivas de sus empresas durante los próximos seis meses. En cada encuesta desde abril, una proporción cada vez mayor de encuestados espera que aumenten las ganancias de sus empresas. Por primera vez en 2020, es más probable que los encuestados predigan un aumento que una disminución.22 Además, la proporción de encuestados que dicen que esperan que la demanda de los clientes por los productos o servicios de sus empresas se debilite en los próximos meses ha disminuido continuamente desde abril.

Por industria, encuestados en automoción y montaje; servicios de salud, productos farmacéuticos y médicos; y los viajes, el transporte y la logística, todos los sectores especialmente afectados por los efectos colaterales de la pandemia, tienen muchas más probabilidades ahora que en junio de esperar que la demanda de los productos o servicios de sus empresas aumente en los próximos meses. Por el contrario, los encuestados del sector minorista, uno de los segmentos más optimistas de la encuesta de junio, se han vuelto mucho más pesimistas.

Para obtener más detalles sobre los resultados de la encuesta, consulte los anexos a continuación.
Interactivo

Esta actualización fue editada por Heather Hanselman, editora asociada en la oficina de Atlanta.


Junio ​​de 2020

En nuestra última encuesta sobre la economía, las perspectivas generales de los ejecutivos para el futuro continúan mejorando.

Mientras el mundo lidia con la pandemia de COVID-19 que continúa afectando a un número creciente de países y personas,23 las respuestas a la última Encuesta Global de McKinsey sobre la economía sugieren un optimismo creciente.24 Los ejecutivos informan expectativas cada vez más positivas para la demanda y la rentabilidad de la empresa, dos meses después de reportar un pesimismo récord en ambos frentes, y para las perspectivas económicas de sus países.

Si bien las opiniones de los ejecutivos sobre las ganancias de la empresa siguen siendo más negativas que positivas, la acción que espera una mayor rentabilidad ha crecido. Es más probable que los encuestados esperen que la demanda de los clientes aumente que disminuya; hace dos meses, sucedió lo contrario.

Por industria, más de la mitad de los encuestados del sector minorista y de alta tecnología y telecomunicaciones esperan que la demanda aumente. Los ejecutivos minoristas también informan una visión mucho más optimista sobre la demanda desde la encuesta de abril de 2020, al igual que aquellos en proyectos de capital e infraestructura.

Cuando se les pregunta sobre el futuro de la economía, los encuestados son cautelosos pero cada vez más optimistas. El 51% dice que la economía mundial mejorará dentro de seis meses, una proporción que ha crecido a lo largo de 2020. De manera similar, la mitad de los encuestados espera que mejoren las condiciones en sus economías de origen; en mayo, el 43 por ciento lo dijo, frente al 36 por ciento en abril y el 26 por ciento en marzo. Excepto en la Gran China, India y América Latina, donde las perspectivas de los encuestados se han mantenido estables, es más probable que los ejecutivos de todas las regiones esperen mejoras que en mayo.

Además, la proporción de encuestados que esperan que las tasas de crecimiento nacional e internacional aumenten en los próximos seis meses ha aumentado desde abril y mayo.

Para obtener más detalles sobre los resultados de la encuesta, consulte las exposiciones a continuación y nuestro artículo más extenso, " Panorama de las condiciones económicas, junio de 2020: resultados de la encuesta global de McKinsey ".
Interactivo

Esta actualización fue editada por Daniella Seiler, editora de la oficina de Nueva York.

Mayo de 2020

El sentimiento económico ha mejorado desde el mes pasado, según nuestra última encuesta a ejecutivos globales sobre COVID-19 y la economía. Aún así, su perspectiva a corto plazo sigue siendo más negativa que positiva.

Desde principios de abril, un número creciente de empresas y gobiernos de todo el mundo han comenzado a reabrir, marcando el comienzo de una nueva, aunque tenue, fase de la situación del coronavirus. Asimismo, los resultados de nuestra última Encuesta Global McKinsey sobre la economía (realizada del 4 al 8 de mayo de 2020) apuntan a una mejora de las perspectivas.25 Es mucho más probable que los ejecutivos esperen ahora que en abril o marzo una mejora de las condiciones y un aumento de las tasas de crecimiento en los meses venideros.

Sin embargo, los ejecutivos siguen siendo más negativos que positivos en sus expectativas para sus economías de origen y la economía mundial en general, como lo eran hace un mes. Y como muestran los resultados, el camino hacia una próxima normalidad se ve muy diferente entre regiones e industrias. Ejecutivos en la Gran China26 fueron los más optimistas sobre las condiciones económicas internas en abril y lo siguen siendo este mes: el 75 por ciento espera que las condiciones mejoren en los próximos seis meses, frente al 63 por ciento anterior. La mitad de esa proporción, solo el 34 por ciento, dice lo mismo en Europa. Pero incluso los encuestados allí son notablemente más positivos sobre sus economías de lo que eran hace un mes. Entre todas las regiones, los encuestados en India informan del mayor cambio hacia un sentimiento positivo desde el mes pasado.
Inteligencia económica global de McKinsey
Explore las tendencias y los riesgos críticos en la economía global

A nivel de empresa, los encuestados suelen citar la débil demanda de los consumidores como una amenaza para el crecimiento de sus organizaciones. Pero otros riesgos cobran gran importancia en determinados sectores. Los encuestados en servicios financieros, por ejemplo, citan los mercados financieros volátiles como la mayor amenaza para el crecimiento de la empresa. Y según los encuestados, las interrupciones de la cadena de suministro presentan un riesgo enorme en varias industrias, a saber, farmacéutica, química, bienes de consumo y empaquetados, y automotriz y ensamblaje. Es más, cuando preguntamos a los encuestados de los sectores industrial y manufacturero sobre las interrupciones de la cadena de valor resultantes del coronavirus,27 solo el 15 por ciento dice que COVID-19 no ha causado una interrupción material en sus cadenas de valor, y otro tercio dice que la interrupción actual es la peor que han experimentado sus empresas.

Para obtener más detalles sobre los resultados de la encuesta, consulte los anexos a continuación.
Interactivo

Esta actualización fue editada por Daniella Seiler, editora de la oficina de Nueva York.

Abril de 2020

En nuestra última encuesta, los ejecutivos globales reportan una perspectiva más sombría que hace un mes. Dos tercios esperan una contracción considerable en la economía mundial, y una participación récord predice una disminución de las ganancias de la empresa.

A medida que la pandemia de COVID-19 se propaga rápidamente a través y dentro de las geografías, los ejecutivos comparten preocupaciones crecientes sobre su impacto económico y, según la región, cambios dramáticos en sus puntos de vista desde principios de marzo .28 Respuestas a nuestra última encuesta global de McKinsey sobre la economía,29 realizadas del 6 al 10 de abril, muestran que el sentimiento general es más negativo que hace solo un mes: por ejemplo, dos tercios de los encuestados esperan una contracción moderada o significativa en la tasa de crecimiento de la economía mundial, es decir, una recesión o una depresión. A principios de marzo, solo el 42 por ciento dijo lo mismo. Y el 56 por ciento dice lo mismo sobre el crecimiento en sus economías de origen, frente al 24 por ciento de hace un mes.

La perspectiva general de los encuestados para sus países de origen y la economía mundial ha cambiado menos en el último mes, aunque sus opiniones siguen siendo decididamente pesimistas. Al menos seis de cada diez creen que las condiciones en sus economías de origen y en la economía global empeorarán en los próximos meses. A nivel de empresa, las perspectivas son especialmente desalentadoras. Los encuestados tienen casi el doble de probabilidades que hace un mes de decir que las ganancias de sus empresas disminuirán en los próximos meses; con un 61 por ciento, esa es la proporción más grande que reporta una perspectiva negativa sobre las ganancias desde que comenzamos a hacer la pregunta, a raíz de la crisis financiera de 2008.30

Aun así, los resultados apuntan a algunos puntos brillantes. Cuando se les preguntó acerca de nueve escenarios para el impacto de la pandemia en el PIB, la mayoría de los encuestados dijo que es más probable que los cuatro escenarios más positivos se desarrollen en el próximo año (gráfico).31
Exposición


Nos esforzamos por brindar a las personas con discapacidades un acceso equitativo a nuestro sitio web. Si desea información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com

En cuanto a las perspectivas de las economías nacionales, los encuestados de China32 son mucho más optimistas que los de otros lugares, incluso en comparación con sus homólogos del resto de Asia, y mucho más positivos que hace un mes. Los encuestados en América del Norte también son más propensos que otros a esperar mejoras en los próximos meses, a pesar de que la cantidad de casos de COVID-19 en EE. UU. Excedió a China dos semanas antes de que la encuesta estuviera en el campo.33 Los encuestados en América Latina esperan que sus economías sean las más afectadas en el corto plazo, en comparación con otras regiones, y el sentimiento allí, así como en la mayoría de las otras geografías, se ha vuelto más negativo desde la encuesta anterior.

Para obtener más detalles sobre los resultados de la encuesta, consulte los anexos a continuación.
Interactivo

Esta actualización fue editada por Daniella Seiler, editora de la oficina de Nueva York.

SOBRE LOS AUTORES)

El contenido y el análisis de la encuesta fueron desarrollados por Alan FitzGerald, director de capacidades del cliente en la oficina de McKinsey en Nueva York; Vivien Singer, experta en capacidades y conocimientos en Waltham Client Capabilities Hub; y Sven Smit , copresidente y director del McKinsey Global Institute y socio principal de la oficina de Ámsterdam.

Este artículo fue editado por Heather Hanselman, editora asociada de la oficina de Atlanta, y Daniella Seiler, editora de la oficina de Nueva York.
Háblanos

ESPAÑA - Las dark kitchens mueven ya 740 millones de euros en España - FOOD RETAIL

Las dark kitchens mueven ya 740 millones de euros en España


Las dark kitchens mueven ya 740 millones de euros en España

La pandemia y sus restricciones han hecho que las 'cocinas fantasma' se adapten a la entrega a domicilio. Su crecimiento ronda el 65% anual.


Las dark kitchens mueven ya 740 millones de euros

Veganum, la dark kitchen de la comida vegana

Franquicias 'Dark kitchen', tendencia para salvar la restauración

Tendencias en marketing gastronómico: delivery, digitalización y dark kitchen

El propietario de Tony Roma's y Gambrinus apuesta por las dark kitchens

¿Qué son las Dark Kitchens?¿Por qué han crecido tanto?

Las grandes ciudades y su ritmo tan acelerado han cambiado los hábitos gastronómicos y de ocio. La pandemia y el cierre de la hostelería al público ha hecho que los negocios se lancen a la comida a domicilio como un recurso imprescindible. Y el fenómeno conocido como dark kitchen (cocina fantasma) se establece para modificar el modelo gastronómico tradicional: es ya un negocio que mueve 740 millones de euros sólo en España y, según datos de JustEat, este 2021 superará los 900 millones, y los 1.300 millones en 2023.

Y es que el sector va encaminado, sin duda, hacia esta nueva modalidad. "Estamos en datos de crecimiento en el entorno del 65% anual", precisan al respecto fuentes del centro de formación gastronómica online Barcelona Culinary Hub.

ASÍ FUNCIONAN LAS DARK KITCHENS

Estas cocinas o restaurantes fantasma, donde no hay mesas ni camareros y no se puede ir a comer allí físicamente, preparan los platos que después se reparten a domicilio. Esto supone un cambio y evolución en el modelo de negocio de la hostelería. Y también, un importante paso adelante en el sector de la comida a domicilio. Desde su invención no han dejado de crecer y cada vez son más los locales que se suman a esta tendencia.

El concepto de las dark kitchens nació hace un par de años en Inglaterra a causa del elevado coste de los alquileres de negocios en la capital británica

El concepto de las dark kitchens nació hace un par de años en Inglaterra a causa del elevado coste de los alquileres de negocios en la capital británica. Son cocinas que suponen un nuevo sistema de comercio electrónico donde el cliente adquiere sus productos, en este caso sus platos, y los disfruta en su casa.

Además, este tipo de negocios cuenta con gran número de ventajas, como la reducción del coste de mesas o vajillas (ya que no hay clientes físicos en el local); se produce un refuerzo muy importante en la logística de entregas a domicilio pudiendo optimizar más todos los procesos; o, por último, al haber reducido los gastos generales en el local, se puede bajar el precio de los platos haciendo un menú más económico.

UN ROL PROTAGONISTA

Como reconocen los expertos, en 2021 este modelo de negocio tendrá "un rol protagonista" porque ayuda a los restaurantes a expandir su servicio de entrega a áreas que antes no tenían cubiertas, diversifica la forma en que venden y sirven a los clientes, mejora la eficiencia de los que en su propio local están saturados con tantos pedidos a domicilio, centraliza y estandariza la producción de alimentos al utilizarlas como cocina central, crea marcas virtuales y llega a más clientes a un coste menor.

Un ejemplo concreto de compañía que ha dado el salto a este modelo de negocio es el grupo Beer&Food, propietario de Tony Roma's y Gambrinus, entre otras marcas, que ha apostado por este concepto con la presentación de su nueva División de Dark Kitchens & Virtual Brands. La empresa ha avanzado en esta línea con la apertura de sus dos primeras dark kitchens franquiciadas en España, situadas en Salamanca y Logroño.

Beer&Food ha creado un portfolio de más de 10 marcas virtuales, que operan exclusivamente en el canal delivery

Esta firma ha creado un portfolio de más de 10 marcas virtuales, que operan exclusivamente en el canal delivery: California Chicken, Yankee Burger, Street Burger, Mamá Chicken, Chicken Brothers, Gallito'’s, Chicken On Fire, Burrito Wey, Mamá Burrito, Take a Poké y Ocean Poké. Asimismo, el Grupo ha firmado recientemente un contrato de licencia exclusiva para el canal delivery con la cadena de comida italiana O Mamma Mia.

Otro caso lo encontramos en Valencia, de la mano de Veganum, la primera dark kitchen vegana de la ciudad, que desde hace seis meses busca acercar este tipo de comida a todos los públicos y fomentar su compromiso ético de bienestar animal y reciclaje.

martes, marzo 30, 2021

Más de $26 billones gastaron los colombianos en leche y sus derivados durante 2020

Más de $26 billones gastaron los colombianos en leche y sus derivados durante 2020


INDUSTRIA
Más de $26 billones gastaron los colombianos en leche y sus derivados durante 2020
martes, 30 de marzo de 2021

GUARDAR


Las exportaciones de leche y derivados tuvieron un aumento de 38% con respecto al año anterior y se lograron US$27,2 millones


Nathalia Morales Arévalo


Cerca de 2.400 compañías están dedicadas a la elaboración de productos lácteos en Colombia, de ellas, 98% son micro y pequeñas, y el año 2020, pese a que tuvo la llegada de la pandemia y múltiples retos para la economía, resultó ser favorecedor para este sector, del que viven cerca de 500.000 familias, pues subieron las exportaciones y el consumo local, que superó $26 billones en gasto.

De cara a las exportaciones, estas tuvieron un aumento de 38% con respecto al año anterior, pues en 2019 las empresas colombianas productoras de leche exportaron US$19,8 millones de este producto y sus derivados, y en 2020 se lograron US$27,2 millones.

LOS CONTRASTES


Juan Sebastián BargansPresidente ejecutivo de Asoleche

“Un reto de 2021 es que no haya una reforma tributaria que grave los alimentos de la canasta familiar como la leche y el queso. Esto afectaría la recuperación económica”.

“A febrero ya llevábamos US$14,6 millones, es un crecimiento de cerca de 23% si lo comparamos con enero del año pasado. Tenemos oportunidades importantes y es clave el trabajo con el Gobierno”, dijo Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.

Esto permitió que grandes firmas como Alquería obtuvieran ingresos por $760.180 millones.

Asimismo, ayudó a que Alpina alcanzara una venta neta de $1,9 billones, “manteniendo su nivel en comparación con el año anterior; este resultado refleja los esfuerzos de la compañía por adaptarse y responder a los retos del entorno”, señaló la firma.

Otra de las que muestra el comportamiento del sector fue Colanta, que reportó ingresos de $2,51 billones, 8,5% más. Pero ¿a qué se debe este incremento y más en medio de la pandemia?

“En 2020 se recuperó el estatus sanitario de fiebre aftosa, lo que nos habilita a entrar a mercados que se habían cerrado. Segundo, la diplomacia sanitaria del Gobierno se consolidó en procesos con países de la región y tercero, la gestión comercial de las empresas. Prevemos que ese acceso a los mercados se va a mantener”, explicó Montes.

En el contexto de este panorama es clave recordar que el año pasado el gasto de los hogares en leche y derivados aumentó a $26,54 billones, impactando en un alza de consumo de 6% más que en 2019, lo que equivale a 3.347 millones de litros, de acuerdo con cifras de la Unidad de Seguimiento de precios de leche (USP).

Pese a esto, uno de los retos de las empresas consiste en superar las importaciones, que actualmente equivalen US$221 millones en compras a 45 países como EE.UU. y México.

“Continuamos con la política de no importación de leche al respaldar la producción nacional de nuestros campesinos”, señalaron desde Colanta.

Los directivos de Alquería argumentan que Colombia debe producir a menor costo lo que producen otros países y así lograr ahorros en moneda extranjera. “Tan solo 10% de los insumos son importados en Alquería. Hoy tenemos más de 12.000 productores de leche nacionales. Colombia tiene el potencial de ser un gran exportador. Estamos aumentando capacidades de pulverización para avanzar en eso”, señalaron.

Empresas de aseo y home care apuestan por envases reutilizables y biodegradables

Empresas de aseo y home care apuestan por envases reutilizables y biodegradables


AMBIENTE
Empresas de aseo y home care apuestan por envases reutilizables y biodegradables
martes, 30 de marzo de 2021

GUARDAR


Empresas grandes de la industria como Unilever utilizan botellas de plástico 100% reciclable para sus nuevos productos


Sebastián Montes


Los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU incluyen la necesidad de concientizar a la población sobre la reducción en el uso de envases plásticos y reemplazarlos con alternativas biodegradables y amigables con el medioambiente. Dicha tendencia ha sido adoptada por diferentes sectores empresariales para dar un abanico amplio de opciones a sus clientes, incluyendo a las compañías que ofrecen productos de limpieza.

Las ofertas que le apuntan a la sostenibilidad en el mercado se han volcado a la fabricación de envases con materiales reciclados, que pueden ir desde cartón plegadizo hasta PET. Una de las más destacadas en este apartado es Eterna, que ha invertido cerca de US$4 millones en los últimos tres años para adaptar sus plantas de producción a las prácticas de sostenibilidad y la elaboración de productos ecoamigables.

Otras empresas, como Biogar, cuentan con certificados ‘cruelty free and vegan’, así como con procesos de elaboración de envases libres de materiales como palma africana y parabenos En el caso de Ecohome, se enfoca en la elaboración de envases reciclables hechos de plantas y 100% biodegradables.

También hay empresas como Mabek, que cuenta con certificados de biodegradabilidad en sus principales productos desde el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Para obtener este sello, hasta 60% de los componentes de cada producto deben biodegradarse en un plazo máximo de 28 días.

La importancia de esta tendencia se ha traducido en el comportamiento del público, pues la sostenibilidad se ha convertido en una manera de generar engagement con los consumidores, mostrándoles que hay un interés por sus necesidades y preocupaciones actuales poniendo en el mercado productos que cumplan esas expectativas.




“Si el mensaje de sostenibilidad de un producto es acertado, mejora su percepción premium, así como los atributos relacionados: calidad, desempeño superior, singularidad y modernidad del producto", afirmó la líder del panel de hogares de Nielsen Colombia, Sonia Medina.

El tránsito hacia una producción más sostenible no se ha centralizado únicamente en empresas cuyo valor agregado se centra en este apartado, sino que algunos de los jugadores más grandes del segmento ‘Home Care’ también se han dedicado a crear envases durables, reutilizables y recargables, así como botellas de sus productos fabricadas con plástico reciclado.

Los grandes en la tendencia
Es el caso de Unilever, que actualmente lidera el segmento ‘Home Care’ en Colombia con 12,2% del market share, según datos de Euromonitor International. Con el fin de evitar el consumo anual de casi 80 toneladas de plástico virgen, la empresa empezó a utilizar botellas de plástico 100% reciclado para su detergente Fab desde hace dos años. Por su parte, las marcas Dove, Rexona y Axe comenzaron a utilizar envases fabricados en acero inoxidable con el propósito de hacerlos recargables y reutilizables.

Por su parte, Colgate-Palmolive lanzó el año pasado el primer tubo reciclable para su crema dental. A su vez, la marca se comprometió a utilizar empaques 100% reciclables en todos sus productos para 2025. Según Euromonitor, la empresa ocupa el segundo lugar del segmento ‘Home Care’ con 8,7% del market share.

LOS CONTRASTES


Juan Sebastián CadavidCEO de Hogaru

“Dentro de la app para agendar los servicios se puede saber qué tipo de productos quiere el cliente”.


Sonia MedinaLíder de panel hogares de Nielsen

“Un 57% de los colombianos declara que comprará marcas ecológicas, incluso si son más caras”.

El vuelco hacia los envases ecológicos también ha impactado a los emprendimientos que ofrecen servicios de limpieza en hogares y empresas.

Esto, debido a que más allá de los productos, se debe trabajar en capacitar a las profesionales de limpieza sobre el uso correcto de los mismos, cuáles se pueden utilizar para no contaminar y cómo emplearlos de manera responsable, comentó el CEO de Hogaru, Juan Sebastián Cadavid.

Nosotras lanzó productos ecopack
La empresa de toallas higiénicas y tampones, productos que generan más de 100.000 toneladas de desechos al año, creó una línea de algodón 100% orgánico y con fibras biológicas. Este algodón, que consume 62% menos energía y 71% menos agua, debe ser regulado constantemente para lograr su certificación. Además, los empaques son reciclables hechos de bagazo de caña y vienen sin empaque individual.

lunes, marzo 29, 2021

Más de la mitad de los líderes empresariales mundiales no esperan una recuperación económica hasta 2022 - KANTAR

Más de la mitad de los líderes empresariales mundiales no esperan una recuperación económica hasta 2022


Más de la mitad de los líderes empresariales mundiales no esperan una recuperación económica hasta 2022

¿Qué impacto ha tenido COVID-19 en las empresas? ¿Y cómo pueden recuperarse? Preguntamos a 4.500 líderes empresariales de todo el mundo.
23 de noviembre de 2020



Barbara Cador


Director global de CX +Ponerse en contacto

CoronavirusDesempeño organizacionalExperiencia del clienteConsumidor y minoristaMarca


El panorama es ciertamente bastante sombrío para las empresas, incluso con titulares positivos sobre las vacunas que han surgido más recientemente. Según Global Business Compass, nuestra encuesta a casi 4.500 líderes empresariales en todo el mundo, más de la mitad de los líderes empresariales (57%) creen que el lastre económico de la pandemia COVID-19 durará un año o más después de la entrega de una vacuna. , y más de una cuarta parte (27%) espera que su negocio tarde al menos dos años en recuperarse por completo de la crisis.
Cómo hacemos negocios en 2020

A medida que nos acercamos al final del año, son más malas noticias. Más de dos tercios (69%) de las empresas esperan terminar la segunda mitad de 2020 en declive, y uno de cada seis de esos líderes espera que su negocio caiga en más del 40% interanual. El 54% de las empresas ha expresado un requisito de apoyo continuo, principalmente en forma de mejores condiciones fiscales o aplazamiento de los pagos de impuestos. Centrándonos en la función de marketing, identificamos que casi dos tercios (61%) de las empresas habían reducido su gasto en marketing en 2020; la disminución promedio fue del 37%. La mitad de las empresas dijeron que habían reducido el gasto en comunicaciones y medios, en un promedio del 39%. ¿Dónde los deja eso y qué sucede después?
¿Cómo cambiarán las empresas en 2021?

En el mundo pospandémico, los líderes empresariales esperan que sea necesario un replanteamiento fundamental de las empresas y las estrategias: el 90% de ellos espera que los cambios en el comportamiento del consumidor establecidos durante la pandemia persistan después de la crisis. De hecho, sería justo decir que ninguna recesión hasta la fecha ha provocado un cambio de esta magnitud en los consumidores. Pero, curiosamente, casi la mitad de los encuestados (48%) afirmaron que gastarían menos en comprender los cambios en el comportamiento del consumidor.

Entonces, ¿qué harán de manera diferente? El 64% de los líderes empresariales espera tener que revisar sus prioridades estratégicas a largo plazo, el 79% dice que necesita evolucionar su estrategia central y el 84% espera cambiar la estructura organizacional. El 72% de los encuestados dijeron que revisarán sus formas de trabajar para adoptar la agilidad y la flexibilidad. Con una preocupación económica generalizada y graves limitaciones, hemos identificado las tres estrategias principales que los equipos de marketing deben seguir para respaldar la estrategia de "recuperación y recuperación" de su negocio.
Los imperativos para la recuperación

1. Propósito y sostenibilidad

El 85% de los consumidores piensa que es importante comprar a empresas que apoyan causas en las que creen. * Y la proporción de personas de 18 a 34 años en todo el mundo que afirman que las marcas deberían 'guiar el cambio' ha aumentado del 20% al 27% durante el transcurso del encierro. **

Además, nuestro análisis encuentra que el 51% de BrandZ Growth Brands desempeña un papel activo en el apoyo a la sociedad. Sin embargo, solo el 34% de las empresas planea hacer precisamente eso.

Instamos a los líderes a reconocer la importancia de una estrategia orientada a un propósito y el papel de la sostenibilidad en sus modelos operativos, para garantizar que continúen siendo relevantes para esta base de clientes en evolución. Los equipos de marketing deben reflexionar sobre las necesidades explícitas o implícitas que se están satisfaciendo y considerar el impacto que pueden tener en la vida de las personas, funcional o emocionalmente. Integrar el propósito como un elemento vivo de la comunicación, el producto, la experiencia de la marca y el compromiso de la marca, en lugar de tratarlo como un concepto aislado.

2. Transformación digital

Según el Barómetro COVID-19 de Kantar , el 40% de los consumidores dicen que han aumentado su gasto en comercio electrónico durante el cierre, y el 45% de los consumidores dicen que seguirán comprando en las tiendas en línea que encontraron durante la pandemia.

Dado que el cambio incremental de una década tiene lugar en un período de meses, el 95% de los líderes empresariales encuestados estuvieron de acuerdo en que es probable que aumente el gasto en línea. Pero solo el 55% de las empresas dicen que han invertido en sus capacidades de comercio electrónico durante la pandemia ... por lo que claramente hay más trabajo por hacer para adaptarse a esta nueva realidad.

Probar nuevos enfoques (como el comercio social y los modelos directos al consumidor) debería estar en la agenda, mientras que investigar las necesidades cambiantes de las personas y la importancia de los diferentes puntos de contacto en los nuevos viajes de comercio electrónico informará esas estrategias. Por lo tanto, las empresas necesitarán estrategias de datos que puedan integrar datos propios y de terceros para proporcionar información más rápida sobre nuevos compradores y nuevas oportunidades.

3. Rendimiento e innovación de la organización

Casi dos de cada tres líderes sienten que no tienen el modelo operativo adecuado para ser competitivos.

Durante la pandemia, solo el 20% de las empresas experimentó un crecimiento. El 59% de las empresas que lograron crecimiento, o no sufrieron pérdidas, pivotaron su modelo de negocio, mientras que más de una cuarta parte invirtió más en innovación. La recuperación requerirá que las empresas realicen cambios drásticos en las viejas formas de trabajar y revisen e inviertan significativamente en el desempeño organizacional.

Cree un ciclo de retroalimentación con sus empleados y consumidores para asegurarse de que su narrativa corporativa y sus prioridades estratégicas a largo plazo sigan siendo relevantes, y para acelerar su curva de aprendizaje y escalar constantemente las mejores prácticas. Las organizaciones aisladas que aíslan la experiencia del cliente de las ventas y el marketing necesitan una reorganización urgente para obtener una visión holística de cómo reactivar la demanda.

Un último imperativo general es invertir en conocimientos. Sabemos que las marcas en crecimiento comprenden a los consumidores y navegan en consecuencia. Confiar en suposiciones no es la mejor manera de prosperar, especialmente en tiempos de crisis.

¿Su marca será lo suficientemente valiente como para realizar los cambios necesarios para la recuperación? Obtenga más información sobre estos imperativos y cómo Kantar puede ayudarlo en su viaje de recuperación.

Notas

Acerca de Global Business Compass

Kantar entrevistó a 4475 líderes empresariales de todo el mundo, más de 900 de ellos C-suite, en mayo y junio de este año. El cuestionario en línea cubrió más de 60 mercados y 40 negocios globales. Los informes personalizados están disponibles para todos los países y sectores.

* Monitor global

** Barómetro COVID-19

¿Quieres más como este?

Leer: Una estrategia orientada a un propósito será esencial para las empresas después de COVID-19

Leer: COVID-19: el imperativo de la transformación digital

Leer: No hay mejor momento para poner el entendimiento humano en el corazón de su negocio.

Leer: El barómetro COVID-19 muestra que los consumidores están listos para el largo plazo

Se prevé que el crecimiento de bienes de consumo humano alcance el 10% a finales de marzo - KANTAR

Se prevé que el crecimiento de bienes de consumo humano alcance el 10% a finales de marzo


Se prevé que el crecimiento de bienes de consumo humano alcance el 10% a finales de marzo

Estas diez ideas muestran cómo COVID-19 influyó en nuestro comportamiento de consumo en 2020 y cómo creemos que afectará a los bienes de consumo masivo en 2021.
Ponerse en contacto



Benjamin Cawthray


Director de Liderazgo de Pensamiento Global

Paul Murphy


Director de Análisis e Insight Global, División WorldpanelPonerse en contacto
CoronavirusConsumidor y minoristaCPG


Al entrar en 2021, en algunas regiones se siente como volver al comienzo de la pandemia, mientras que en otras apenas hay restricciones. En estos diez puntos de vista, hemos revisado algunas de las tendencias importantes que discutimos al principio: echamos un vistazo al impacto del crecimiento de bienes de consumo en todo el mundo; la aceleración del comercio electrónico por región; qué sectores, categorías, fabricantes y marcas obtuvieron mejores resultados; y cómo la pandemia ha afectado el comportamiento real de compra.

Cómo COVID-19 influyó en nuestro comportamiento en 2020 y cómo creemos que impactará en 2021:
Se espera que el crecimiento de bienes de consumo masivo alcance el 10% a fines del primer trimestre de 2021. Pero es poco probable que volvamos a ver un crecimiento de bienes de consumo de dos dígitos para llevar a casa. Una corrección es inevitable. La escala y el momento de esta corrección, sin embargo, dependen de muchas incógnitas: planes de lanzamiento de vacunas, impacto de la recesión, trabajo posterior a la pandemia desde casa, cambios en las restricciones, etc. Este escenario elimina lentamente los beneficios obtenidos por "quedarse en casa", al tiempo que reintroduce tendencias más antiguas.

Pero el crecimiento de bienes de consumo en China está disminuyendo: el crecimiento global promedio no muestra el panorama completo, dado que China continental (el mayor contribuyente) y otros cuatro países experimentaron un crecimiento de bienes de consumo para llevar a casa más lento durante la pandemia que antes. El débil desempeño de las ventas durante el Año Nuevo chino es el principal responsable del declive de China. Este año, sin embargo, dado que las restricciones ahora son mínimas, esperamos un rendimiento excelente en este mercado.
Se prevé que la participación de comercio electrónico de bienes de consumo humano alcance el 12% al final del primer trimestre: eso es el equivalente a dos años de crecimiento de participación en un año. Sin embargo, si se mira específicamente a Europa, se prevé que el comercio electrónico alcance el 9% de participación en las ventas de bienes de consumo masivo, lo que lo convierte en la tendencia minorista más acelerada del año. También vemos grandes ganancias en Latam, pero la participación general se mantiene por debajo del 1%. ¿Es esta otra señal de que Occidente está comenzando a seguir las tendencias que vienen de Oriente? Espere una cierta disminución en la participación este año, especialmente si se produce una recesión.

El sector de la salud y la belleza ha pasado del crecimiento más rápido (en 2019) al más lento durante la pandemia. Lo contrario es cierto para el sector de Alimentos (sin incluir alimentos para consumo fuera del hogar). De hecho, todos los sectores de bienes de consumo, además de Salud y Belleza, se beneficiaron más de que estemos en casa. Sin embargo, la belleza depende más de cómo nos ven los demás. ¡Espere una fuerte recuperación cuando podamos salir de nuevo!

También se observa un fuerte crecimiento en bienes de consumo masivo a nivel de categoría, con dos de cada tres categorías creciendo más rápido durante la pandemia que antes; diez están experimentando un crecimiento de dos dígitos. Lo que es particularmente interesante es cómo la pandemia ha revivido ciertas categorías, como Cider, Aircare y Wine. Sin embargo, ¿serán estas categorías las más vulnerables cuando regrese la “normalidad”?
 
Tres fabricantes mundiales vieron un aumento en el crecimiento del 10% o más desde la pandemia: Reckitt Benckiser (RB), Kellogg's y Kraft Heinz. El desayuno siempre ha sido más una ocasión en el hogar, pero los cereales se habían ido perdiendo lentamente frente a las alternativas. Sin embargo, esto no ha impedido que Kellogg's ganara a lo grande durante la pandemia. Kraft-Heinz es quizás menos sorprendente: nos gustan las soluciones de comida que son fáciles de almacenar y preparar; los condimentos, como el Ketchup, también han crecido.
 
Las dos marcas de bienes de consumo de más rápido crecimiento en el mundo en 2019 son asesinas comprobadas del virus COVID-19: Dettol y Harpic, ambas fabricadas por RB. Esto puede no sorprendernos, ya que nuestras rutinas de higiene, por supuesto, han cambiado drásticamente durante el último año. Es probable que esto se reduzca en el futuro, pero seguirá siendo considerablemente más alto que antes de la pandemia.
 
En todas partes, la gente compraba menos y compraba más por viaje. Europa volvió a experimentar los cambios más dramáticos en el comportamiento de compra. Sin embargo, es poco probable que este comportamiento vuelva a los niveles anteriores. Nuestros planes generales de compras serán más flexibles, menos planificados, nuevamente, porque pueden serlo.

Al observar los datos del Reino Unido, vemos que (al incluir la reducción en nuestro gasto en alimentos y bebidas fuera de casa) en general, nuestro gasto ha disminuido, a pesar del fuerte crecimiento tanto de bienes de consumo / compras de comestibles como de entrega de comidas a domicilio. De hecho, muchos hogares han estado ahorrando dinero en general, ya que se han reducido los gastos de viaje (trabajo y vacaciones, en particular). ¿Gastarán mucho cuando se les permita hacerlo? Es poco probable, ya que el desempleo y los temores económicos aumentarán la cautela.

Las secuelas de la pandemia, especialmente cómo se recupera la economía, se quedarán con nosotros durante los próximos años al menos. En la diapositiva final de la plataforma descargable, puede ver qué temas creemos que volverán con fuerza, y es probable que los nuevos de nivel inferior obtengan aún más ancho de banda a medida que reabremos el mundo.

Nota: Los datos a los que se hace referencia en las perspectivas 1-8 provienen de los paneles de compras para llevar a casa de bienes de consumo masivo de Kantar. Mercados incluidos: Argentina, Bolivia, Brasil, América Central, Chile, China continental, Colombia, Ecuador, Francia, Gran Bretaña, Ghana, Grecia, Irlanda, India, Indonesia, Kenia, Malasia, México, Perú, Filipinas, Portugal, Arabia Saudita , Corea del Sur, España, Taiwán, Tailandia, Vietnam.

COLOMBIA - Firmas chilenas tienen la mira puesta en el país | Economía | Portafolio

Firmas chilenas tienen la mira puesta en el país | Economía | Portafolio

Firmas chilenas tienen la mira puesta en el país

El próximo 20 de abril se realizará rueda de negocios en sectores como el de alimentos y tecnología.



A Chile le interesa fortalecer las relaciones con Colombia, pues en Latinoamérica este es un mercado importante por la ubicación.

ARCHIVO PARTICULAR
POR:
PORTAFOLIO


La tercera semana de abril se llevará a cabo el Encuentro de negocios Chile-Colombia, un espacio virtual con el que ProChile buscará acercar la oferta chilena al mercado colombiano.

(Firmas chilenas se muestran a inversionistas colombianos).

“A Chile le interesa de sobremanera fortalecer las relaciones con Colombia, pues a nivel de Latinoamérica este es un mercado importante por la ubicación estratégica. Además, Chile es el principal mercado latinoamericano inversionista en este país”, comentó Marcela Aravena, directora de ProChile Colombia.

Para este año, pese a que el evento no contará con presencialidad, la entidad promotora del país del sur del continente ha realizado una inversión cercana a los US$30.000 en el evento.

(Chile vacunó a más de 1,5 millones de personas en una semana).


En la convocatoria, que fue abierta el pasado 8 de marzo e irá hasta el 15 de abril, cinco días antes del evento oficial (20 al 23 de abril) ya hay inscritas 250 empresas que tendrán que pasar por el proceso de validación correspondiente. Al final, se espera que la participación esté compuesta por 180 compañías.

Pese a que por la pandemia se generó un golpe en las exportaciones chilenas, la directora de la entidad destaca que Colombia fue el país de la región con el que se sufrió menor impacto en las ventas. Y, de hecho, hubo comportamientos positivos en algunos productos como el vino y algunas manufacturas.

“En marzo de 2020 teníamos un evento similar con 80 empresas chilenas queriendo hacer negocios en Colombia y tuvimos que postergar y enfrentarnos a una virtualidad que no estábamos acostumbrados”.

En esta línea, la entidad estima que se continuará con los eventos comerciales virtuales este semestre, porque actualmente Chile se encuentra en un proceso de restricción.

Sin embargo, hay gran expectativa en el encuentro del próximo mes sobre todo por los potenciales negocios que se podrían desarrollar entorno a los sectores de alimentos y servicios tech, entre otros.

De acuerdo con la directora de ProChile, al 2020 cerca del 65% de lo que ese país exporta a Colombia son alimentos y bebidas.

“Nosotros somos una oferta complementaria. Por ejemplo, en productos del mar traemos el salmón y mejillones; en frutos secos se están demandando las nueces y las almendras. Y hay una oferta interesante en lo que se denomina alimentos saludables”.

Del lado del sector de tecnología, recientemente en un evento de este sector organizado por ProChile, Colombia fue junto con México, de los países que más demandaron estos servicios de empresas chilenas.

Esto se debe, entre otras cosas al nivel de desarrollo similar de ambos países. En sectores como fintech, la banca de Chile es líder en América Latina, ya que como explica la Directora, el nivel de bancarización es de cerca del 95%.

Y otro segmento creciente es el e-commerce. “Tanto el retail como las tiendas tradicionales se han tenido que enfrentar a esta desafío y no hay una gran oferta en Colombia, mientras que Chile ya tiene esa experiencias y la queremos acercar a este mercado”, concluyó.

ESPAÑA - El comportamiento de los compradores en un año de pandemia - FOOD RETAIL

El comportamiento de los compradores en un año de pandemia

|El comportamiento de los compradores en un año de pandemia|

FIRMA INVITADA-26MAR2021

A pesar de las restricciones, 6 de cada 10 consumidores españoles siguen prefiriendo ver los productos antes de comprarlos, según recoge el III Estudio de Marketing Relacional realizado por Kantar para Mediapost.


Consumidora en un supermercado

Nuevas tendencias en el retail gracias a las nuevas tecnologías (TIC)

Ahorramás calienta la guerra de precios en el supermercado

Los productos ecológicos aumentaron su valor el 7,8% en los dos últimos años

Experiencias directas a casa: del establecimiento al consumidor

La pandemia de la Covid-19 ha hecho que las compras online hayan aumentado durante los últimos meses, provocando también un descenso en las visitas en el caso de las tiendas físicas. Solo 3 de cada 10 consumidores aseguran que mantienen la misma frecuencia de visita que antes de la pandemia, mientras que el 17% de los españoles afirma que prefiere ir a las tiendas locales para hacer sus compras. Estas son algunas de las conclusiones del III Estudio de Marketing Relacional realizado por Kantar para Mediapost en colaboración con la Asociación de Marketing de España.

Según recoge el informe, este descenso de visitas a las tiendas físicas ha hecho que el gasto medio se incremente cuando se acude a ellas, como reconoce el 47% de las personas encuestadas. Otro dato a destacar es que 6 de cada 10 consumidores siguen prefiriendo ver los productos antes de comprarlos, a pesar de las restricciones. La mitad de ellos asegura que encontrar un producto fácilmente es lo que más valora y el 45% sigue apreciando la atención personalizada.

La posibilidad de acudir a una tienda física, entendida como una forma de ocio en el 21% de los casos, sube 5 puntos respecto a marzo de 2020. En este sentido, la pandemia ha hecho que las tiendas físicas deban adecuarse a las nuevas medidas: casi 6 de cada 10 consumidores creen que éstas han sabido adaptar sus aforos y las medidas de higiene. El 80% de los consumidores españoles asegura que solicita conocer el aforo de las tiendas físicas que visita en tiempo real, al generarle más confianza y seguridad en el momento de hacer sus compras.

PROMOCIONES EN EL PUNTO DE VENTA

Las promociones siguen siendo uno de los puntos que más influyen en la experiencia del consumidor en las tiendas físicas:

Los clientes prefieren las promociones cuando van a comprar porque consideran que animan el punto de venta (28%).

Los consumidores españoles también optan por las promociones cuando pueden interactuar con ellas, es decir, probar productos, participar en juegos y sorteos o recibir regalos (20%).
Cuando las acompaña un promotor que explica o muestra el producto o les ayudan a encontrar el producto que buscaban en la tienda, ambos con un 17%.

¿QUÉ SUCEDE CON EL ECOMMERCE?

La pandemia ha supuesto un gran cambio en nuestra vida y sin duda el eCommerce ha sido uno de los grandes beneficiados. De hecho, la mitad de los españoles asegura que este último año ha descubierto una marca o un producto que ahora utiliza con frecuencia y, de ellos, el 23% asegura que realizó el hallazgo por Internet. Solo un 16% lo hizo en una tienda física.

Según el estudio, 7 de cada 10 consumidores consideran que el eCommerce ha sido la solución a las compras en los momentos en los que ha habido restricciones de movilidad. A pesar del gran volumen de pedidos que el comercio electrónico ha tenido que gestionar, el 62% de los españoles considera que las compras online que se han realizado durante la pandemia se han recibido según lo previsto. De hecho, la comodidad de recibir las compras en casa o en puntos de recogida es lo más valorado por los consumidores.

Otras de las ventajas que destacan los clientes de los eCommerce son el acceso en cualquier momento, sin límites de horario, y la posibilidad de comparar productos y precios.

LOS FOLLETOS FÍSICOS, LA OPCIÓN PREFERIDA PARA INFORMARSE DE OFERTAS Y PROMOCIONES

El buzoneo es el canal favorito de 1 de cada 2 consumidores para recibir información sobre ofertas y promociones en las tiendas. Por detrás de él, tenemos: el correo electrónico (33%), las ofertas o folletos en tienda física (35%), la publicidad en televisión (32%), y el folleto digital (31%), una novedad con respecto a anteriores ediciones del estudio.

Preguntados por la fidelidad hacia las marcas, 7 de cada 10 españoles reconocen tener preferencia por una marca aunque la alterne con otras, mientras que solo el 7% afirma que es fiel a una marca concreta y solo compra esa.

¿CUÁLES SON LOS RETOS DE LAS MARCAS, VIENDO ESTOS DATOS?

Solo el 23% de los consumidores españoles es consciente de haber recibido información sobre lanzamientos y eventos tras haber facilitado sus datos en una promoción, porcentaje que baja hasta el 12% entre aquellos que recuerdan haber recibido promociones o información sobre productos.

En este sentido, más de la mitad de los consumidores españoles afirma que le gustaría seguir en contacto con la marca o retail tras realizar una compra, ya sea en tienda física o en el canal online. Los canales preferidos para ello son el email (41%) y el teléfono (11%).

Estos datos subrayan la necesidad de que las marcas inviertan más en esa relación posterior a la promoción, sacando así más partido a la misma.

Otros puntos a mejorar, según los consumidores, son la política de devoluciones de las tiendas online (casi 4 de cada 10 españoles consideran que es necesario revisarla), y la atención al cliente (señalada por el 29%).

Nuevas tendencias en el retail gracias a las nuevas tecnologías (TIC) - FOOD RETAIL

Nuevas tendencias en el retail gracias a las nuevas tecnologías (TIC)

Nuevas tendencias en el retail gracias a las nuevas tecnologías

 (TIC)|JORGE DÍAZ-CARDIEL-26

MAR2021

Si las cosas se hacen bien, las nuevas tecnologías, las empresas TIC pueden apoyar a la industria minorista, el retail, la distribución y a los fabricantes durante esta situación tan dura y sin precedentes.


Zona de pago de Amazon 4-star, con la última tecnología para permitir pagos rápidos

Tras la primera ola de la pandemia global, los retailers fueron testigos de un impulso creciente del comercio electrónico y la venta minorista omnicanal durante todo 2020. El cierre temporal de tiendas consideradas no esenciales, obligó a los consumidores de todo el mundo a recurrir a canales de compra alternativos, incluidos los medios online, móviles y sociales.

En los últimos meses (primer trimestre de 2021), se ha hecho evidente que los distribuidores y retailers que tienen una sólida estrategia omnicanal y presencia digital, han podido reaccionar más rápido a estos cambios, que sin duda solo ganarán más impulso a lo largo de 2021. En España, hemos visto ejemplos de transformación digital en el sector retail de la mano de grandes distribuidores como El Corte Ingles (+281% venta online) e Inditex (+70% e-commerce), entre otros. En Reino Unido, Marks & Spencer dio un giro radical a su entrategia comercial y, en 2020, inició su estrategia digital de ventas con el objetivo de que dé frutos en 2021. En sentido opuesto, el líder del comercio electrónico mundial, Amazon, ha abierto en tiempo récord miles de tiendas físicas en todo el mundo: Fresh, Go, BookStores y, lógicamente, WholeFoods y el periódico físico, en papel, The Washington Post, como si fuera un trofeo de Jeff Bezos.

Algunos fabricantes han probado con éxito la fórmula del 'DTC' o Direct to Consumer, tanto a través de tiendas propias como por canales exclusivos de Internet. Es el caso de la conocida marca de ropa deportiva Nike. Tuvo una pérdida trimestral de 790 millones de dólares. A pesar de sus débiles resultados del cuarto trimestre de 2020, el retailer norteamericano de ropa "cosechó" un aumento del 75% en sus ventas digitales, lo que representa el 30% de sus ingresos, un objetivo que el minorista de ropa deportiva no esperaba alcanzar hasta 2023: es decir, que, en un trimestre consiguió los objetivos de ventas online que se había propuesto alcanzar en tres años. Gracias a su estrategia omnicanal, que incluye invertir en innovación digital y las ventas de Nike Direct, Nike logró ampliar su base de clientes y ganar cuota de mercado en tiempo récord.

¿Qué pasaría si los fabricantes vendiesen directamente a sus clientes "obviando" al canal de distribución?

El consiguiente debate es obvio: ¿Qué pasaría si los fabricantes vendiesen directamente a sus clientes "obviando" al canal de distribución? En tecnologías de la información, esta cuestión suscitó un gran revuelo en los años 90', puesto que el canal de venta era Internet que, al fin y al cabo, los propios fabricantes habían "inventado" (en realidad no lo inventó el sector TIC sino DARPA, el brazo tecnológico del Pentágono, en EEUU). Cuando Dell empezó a vender ordenadores directamente a través de Internet, saltándose a la torera el sacrosanto canal de distribución, hubo un primer envite por parte de fabricantes como Hewlett-Packard (HP) que, siendo líder, solo vendía a través del canal de distribución informático tradicional. Un cuarto de siglo después, la resultante es que fabricantes y distribuidores utilizan todos los canales a su disposición, es decir la omnicanalidad. Los que se han transformado, sobrevivieron y, los que no, desaparecieron en un típico proceso darwinista propio del capitalismo.

Desafortunadamente, no todos los retailers de ropa y calzado han tenido tanto éxito como Nike: el conglomerado de moda británico Arcadia Group fue de los últimos en ir a la quiebra en diciembre de 2020. Sin embargo, no todo está perdido cuando se trata de compras en la tienda y experiencia del cliente que quiere ver y tocar en persona. En el primer trimestre de 2021, analizamos tres tendencias para el retail que se impondrán este año 2021 y cómo los retailers pueden prepararse para los desafíos que esas tendencias suponen.

TENDENCIAS DEL RETAIL EN 2021

La digitalización, la transformación digital del comercio minorista, del retail, en 2021 es imperiosa necesidad: por la pandemia y los cierres; por el miedo a salir a la calle de muchos compradores, por la facilidad de comprar en Internet y por la necesidad de competir

El cambio a lo digital recibió un impulso repentino con el brote del nuevo virus. Las ventas online aumentaron el 25% durante un período de dos semanas, tan solo en marzo de 2020, un gran salto desde la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 14% registrada en los últimos cuatro años según el Índice de economía digital de Adobe. El e-commerce en Occidente, pero concretamente en España, se mantuvo estaba en un +25% a lo largo de todo 2020, en el retail, tanto de ropa y moda como en alimentación. Visto lo vivido en el primer trimestre de 2021, es difícil que vaya a haber vuelta atrás a la "normalidad" previa a febrero de 2020. La secretaria de estado de Digitalización de España, Carme Artigas, afirma que "el comercio ha dado un salto de siete años en Digitalización" (Foro IDC de Transformación Digital de las Administraciones Públicas celebrado el 24 de marzo, bajo los auspicios de IT User). Los Observatorios de la Digitalización Empresarial de Advice Strategic Consultants para Telefónica, Orange, Vodafone, Salesforce, Sage y Microsoft, reducen de siete a cinco años el avance en transformación digital de la empresa española durante 2020, pero reconociendo al mismo tiempo, el duro peaje que sectores enteros han pagado y la desaparición de cientos de miles de pymes. Más empresas hubieran desaparecido, de no haber sido por la decisiva acción social de Fundación La Caixa y la provisión de financiación a pymes y autónomos por parte del primer banco de España, CaixaBank, dentro de su modelo de banca sostenible y socialmente responsable.

Aunque las ventas de alimentos impulsaron este crecimiento, las ventas de comercio electrónico en ropa, grandes almacenes y productos de belleza aumentaron casi un diez por ciento en promedio desde el inicio de la pandemia, según vemos en los dichos Observatorios. Tras el cierre (obligado por los gobiernos) de las tiendas minoristas no esenciales en todo el mundo, los hábitos de compra de los consumidores se trasladaron a los canales online, lo que puso de relieve la necesidad de que los retailers fortalezcan su presencia digital todo lo que sea posible. Los retailers que carecen de presencia online tendrán dificultades para conectarse con los consumidores, a medida que continúan las regulaciones de confinamiento más extensas, en todo el mundo. Walmart es demasiado grande para imitarla, pero es un ejemplo para estudiar: 5.000 puntos de venta y 3,5 millones de empleados en EEUU. Su ejemplo puede inspirar: vende de todo (como El Corte Inglés en España) y ha invertido muchos recursos en su canal online para no dejarse comer por Amazon, líder mundial del comercio electrónico. Pero esa apuesta ha rendido frutos positivos: sus ventas, en 2020 aumentaron globalmente, +6,8% y las ventas online el 79%. Al nivel de cada uno, en España, los retailers de cada categoría necesitarán en 2021 dar un fuerte impulso a su apuesta online: El Corte Inglés, Inditex, Mercadona, Carrefour, Alcampo, Eroski, Lidl, Aldi, Dia, Ahorramas, Mango, H&M, Primark, Adolfo Dominguez, Carolina Herrera, Loewe, Cortefiel / Tendam, FNAC, Ikea, Leroy Merlin, MediaMarkts... y no decimos nada de los fabricantes (a propósito), excepto que algunos, como Danone y Nestlé, en España ya han dicho que "ellos venden directamente mediante sus canales digitales" en un Foro online organizado por Marketing Directo el 24 de marzo de 2021.

Pronto, los consumidores esperarán/desearán tener una experiencia de compra perfecta, independientemente del canal que utilicen. La necesidad de llevar una experiencia desde la tienda a una plataforma digital solo aumentará, por lo que es esencial que los minoristas extiendan su presencia a otros canales e inviertan en nuevas tecnologías. La inteligencia artificial (IA), los robots, el IoT y la realidad extendida (XR), que incluye tanto la realidad virtual como la aumentada (VR / AR), están preparados para desempeñar un papel cada vez más importante en el futuro del comercio minorista. Los entornos de realidad virtual se volverán cada vez más populares, ya que se pueden utilizar para ofrecer una experiencia de compra inmersiva, rica en funciones y personal online. Como dicen los historiadores económicos Geoffrey Parker y Niall Ferguson, "vivimos en la economía de las plataformas digitales".

El minorista de moda Gucci lanzó un nuevo servicio de compras virtuales a principios de este año, que permite a los clientes comunicarse directamente con los empleados, mediante videollamadas, una novedad en el sector del lujo. El servicio Gucci Live permite a los clientes hablar con asesores de marca en tiempo real desde una nueva tienda-técnica de "cliente remoto" con base en Florencia, Italia, conocida como Gucci 9. Al mismo tiempo, los minoristas utilizarán AR (Realidad Aumentada) en la tienda y online. para permitir a los clientes la oportunidad de aprender más sobre los productos o probarse prendas de vestir de forma virtual. El retailer de lujo Burberry lanzó este año su función de realidad aumentada más reciente, que permite a los clientes ver representaciones en 3D de sus productos en el mundo real, a través de la búsqueda en Google. Retailers del más alto lujo como Hermès, Chanel, Dior y LVMH no acaban de dar del todo el salto al mundo digital, manteniendo modelos híbridos tímidos.

Como puede verse, hay una simbiosis entre fabricantes, retailers y empresas tecnológicas, que empiezan a formar un ecosistema por el cual empresas como Nike, Gucci y Burberry ofrecen sus productos online, en plataformas digitales propias y ajenas, proveyendo al consumidor de una experiencia de cliente que solo empresas como Google, Amazon, Apple, Microsoft, Facebook, Salesforce, Sage, SAP, IBM, HPE puede proveer, porque tienen cada una de ellas un inmenso Marketplace para pymes y para grandes distribuidores. En España Telefónica Tech, Orange Empresas y Vodafone Empresas quieren hacerlo con sus ecosistemas de partners como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, IBM Gloud, Google Cloud y otros proveedores de cloud computing.

2. Reinventar el papel de las tiendas físicas

La pandemia afectó duramente a las operaciones tradicionales de las tiendas minoristas, con el nuevo distanciamiento social, una mayor higiene y métodos de pago sin contacto, siendo éstos solo algunos de los cambios observados. Para muchos clientes, hoy, la máxima prioridad, cuando visitan una tienda física en persona es entrar y salir lo más rápido y seguro posible. Ofrecerles una experiencia de compra segura es esencial y fundamental para mitigar la ansiedad de los clientes e impulsar el regreso a las compras en la tienda. Los retailers tendrán que reinventar el papel de las tiendas físicas en el futuro mientras establecen métodos de distanciamiento social y desinfección. En España, por ejemplo, hemos visto la remodelación del centro de El Corte Inglés en el paseo de la Castellana de Madrid, conforme a estos criterios, para dar mayor seguridad a consumidores que pudieren tener miedo debido al covid.

Por ejemplo, en China, el 65% de los consumidores se preocupa más por la seguridad de los productos después del brote de coronavirus. Para recuperar la confianza de los consumidores en el futuro, los retailers deberán implementar políticas y procesos para ofrecer compras a distancia seguras, desinfectar productos y superficies, y comunicar las reglas de manera proactiva, abierta y empática (no siendo esto último fácil porque el consumidor, según las encuestas del CIS está sobrecogido por "angustia, ansiedad, miedo, pánico y depresión, hasta en un 51% de la población". Encuesta sociológica del CIS, primera quincena de marzo de 2021).

Para el gran distribuidor es más fácil que para el pequeño retail, por una mera cuestión de recursos. Mercadona transforma sus centros a la velocidad de la luz, versus la panadería, la pescadería y la carnicería o los ultramarinos de la esquina de barrio, que sufren porque no pueden ni llegar a fin de mes ni pagar el alquiler. Motivo por el que muchos centros comerciales están vacíos y parecen escenarios de una película de zombis, aunque no tenga gracia el decirlo y sea objeto de otro artículo: el futuro del "mall", del centro comercial con cientos de tiendas.

Invertir en nueva tecnología es una forma en que los minoristas pueden ayudar a mejorar las regulaciones de seguridad y salud en la tienda mientras tranquilizan a los empleados y clientes por igual

Invertir en nueva tecnología es una forma en que los minoristas pueden ayudar a mejorar las regulaciones de seguridad y salud en la tienda mientras tranquilizan a los empleados y clientes por igual. La solución SmartOccupancy, por ejemplo, es ideal para ayudar a mantener la visibilidad de la cantidad de clientes en una tienda, ya que cuenta las personas que entran y salen de una tienda en tiempo real. Las pantallas en vivo se pueden seguir en tabletas y se envían alertas al personal cuando la tienda está cerca de su capacidad máxima. De manera similar, SmartTemperature puede evaluar con precisión si una persona tiene fiebre desde una distancia de 3 metros, ofreciendo a los minoristas una forma segura de verificar el estado físico, tanto a los empleados como a los clientes, antes de entrar a la tienda.

Los autopagos (como Amazon Go, que dispone de la tecnología más avanzada hoy, probablemente, junto a la de Tencent y WeChatPay, en China) también ofrecen a los retailers otra forma de tranquilizar a los clientes, al ofrecerles una mayor comodidad y medidas de distanciamiento social. Para combatir las pasarelas, donde no se realiza el pago final, pero se toman los productos, las nuevas tecnologías ofrecen una solución sin fricciones con etiquetas RFID (Radio Frequency Identification, que es la forma más segura de hacer el empaquetado de un producto) que solo se desactivan una vez realizado el pago final. Las devoluciones en la tienda es otro punto que preocupa a muchos clientes y retailers, pero la solución de cuarentena de inventario de las empresas TIC ofrece a los minoristas un proceso de cuarentena automatizado para cualquier producto devuelto, que maneja el stock de manera segura y oportuna antes de que se devuelva a la venta.

En Estados Unidos, en cambio, los dos grandes de la distribución física y online, Walmart y Amazon, han optado por el "quédese el producto, quédese el dinero y no se moleste en reenviarnos ni el producto ni el dinero", lo que, a millones de clientes fieles incita a seguir comprando en esos distribuidores, y las ventas exceden con mucho a las devoluciones. Eso sí, hace falta tener músculo financiero para soportar los costes que tal política de no-devoluciones supone y que el pequeño comercio minorista no se puede permitir.

3. Omnicanalidad y aprovechamiento de datos para la eficiencia y la eficacia

Antes del brote de la pandemia mundial, los principales minoristas digitales utilizaban datos para identificar las próximas tendencias, el tráfico peatonal y las recomendaciones de compra. En el futuro, los retailers irán más allá de la recopilación de datos y las encuestas y utilizarán los datos para el seguimiento -casi en tiempo real- de las tendencias de los consumidores y los cambios en el comportamiento de compra. Desde principios de 2020, varios minoristas se han orientado hacia una estrategia omnicanal, centrándose en el comercio electrónico, como ha hecho El Corte Inglés en España, por ejemplo. E Inditex, aunque a costa de cerrar 640 tiendas físicas.

Tener una cadena de suministro ágil asistida por tecnología RFID es crucial para construir una estrategia omnicanal sólida. Algunos minoristas líderes, como El Corte Inglés, Mango, Nike, Inditex y C&A, han estado utilizando soluciones RFID -identificación por radiofrecuencia- para optimizar la precisión y planificación de su inventario, y evitar situaciones de exceso de existencias o falta de stock. La tecnología RFID se puede aprovechar para aumentar la visibilidad y la agilidad de la cadena de suministro, ya que ofrece datos precisos sobre la ubicación del producto en varios centros. Al trabajar a través de un sistema integrado de respuesta, RFID puede proporcionar datos y análisis en tiempo real para optimizar los procesos de suministro e implementar estrategias de redes de seguridad, que los minoristas pueden utilizar para evitar posibles averías y cuellos de botella. Al mismo tiempo, la tecnología RFID también ayuda a aumentar la precisión del inventario, lo que reduce la posibilidad de errores mediante el seguimiento manual.

Con estos valiosos conocimientos, los minoristas pueden responder rápidamente y tomar decisiones decisivas basadas en la información con respecto al pedido de existencias

Con estos valiosos conocimientos, los minoristas pueden responder rápidamente y tomar decisiones decisivas basadas en la información con respecto al pedido de existencias. Al mismo tiempo, pueden reaccionar rápidamente a la demanda cambiante de los consumidores y redistribuir la mercancía en las tiendas físicas y el comercio electrónico en función de los datos de ventas. La RFID también se considera la herramienta más rentable y útil para que los minoristas aprovechen los servicios de "Click & Collect", la entrega el mismo día y las franjas horarias de recogida de pedidos. En el futuro, las soluciones RFID se convertirán en aún más útiles, ayudando a los retailers a optimizar sus cadenas de suministro, la entrega y recogida en la tienda y la preparación de pedidos.

Las compañías tecnológicas ofrecen una amplia gama de soluciones al retail: desde etiquetas e incrustaciones, hasta software basado en la nube, hardware de codificación y etiquetado, para ayudar a los minoristas a alcanzar sus objetivos de identificación por radiofrecuencia. Son soluciones TIC que se implementan en tiendas, centros de distribución y fábricas en todo el mundo.

Si las cosas se hacen bien, las nuevas tecnologías, las empresas TIC pueden apoyar a la industria minorista, el retail, la distribución y a los fabricantes durante esta situación tan dura y sin precedentes.

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica Radiografía del consumo masivo en Colombia La Nota Económica Categoría: Tende...