Mostrando las entradas con la etiqueta CADENA DE SUMINISTRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CADENA DE SUMINISTRO. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 07, 2012

Seguridad en la cadena de suministro


diciembre 6 de 2012 - 10:22 pm
in

La norma internacional NTC 28.000, que se inició desde el 2007, tiene una vigencia de tres años, pero el ente certificador hace auditorias anuales.

Ahora, cuando el país sostiene tratados comerciales de gran talante con diferentes países, y cuando la competencia logística en el mundo se hace cada vez más fuerte, algunas empresas en Colombia se han puesto en la tarea de darles un mayor valor agregado a sus procesos y una calidad y seguridad a la cadena de suministros, que incluso sobrepase fronteras.
A esto se suma el hecho que se han creado una serie de normas internacionales, para establecer requisitos específicos que garanticen la protección de los procesos que influyen en la gestión de la seguridad de la cadena de suministros de las empresas.
Según Carlos Farfán Echeverry, presidente de la Asociación de Empresas Seguras, el país ya tiene 25 empresas certificadas con la norma NTC - ISO 28000, que hace referencia al sistema de gestión de seguridad en la cadena de abastecimiento, entre ellas están Kraft, el Grupo Team y Johnson & Johnson.
“Sin embargo, el único operador logístico certificado en Colombia, y hasta a nivel mundial con este proceso, es Suppla, que el pasado mes de noviembre recibió este reconocimiento para sus compañías Suppla Cargo, Agencia de Aduanas, Suppla Nivel 1 y Serviceuticos”, afirma Farfán.
Para el gerente nacional de seguridad de Suppla, “la compañía decidió buscar esta certificación no sólo por el carácter estratégico, desde el punto de vista de seguridad, sino también como una iniciativa que reafirmara los estándares manejados mediante una norma internacional reconocida”.
Con esto, la empresa garantiza estrictos controles desde el comienzo (o con el productor de las materias primas hasta el cliente), los cuales fortalecen la eficiencia en las operaciones, la rentabilidad del negocio y la efectividad comercial, lo que se traduce en ventajas competitivas en el mercadeo, que la diferencian de otros operadores.
“Lo que se persigue es mejorar la seguridad, estableciendo un proceso de análisis de riesgos e implementando acciones de mejora y monitoreo, con el fin de prevenir incidentes o eventos que puedan afectar a la organización, en general”, agrega el gerente.
PROCESOS
Cuando se realiza el análisis de riesgos, se implementan unos controles, que son los que aseguran la trazabilidad para que el cliente tenga la información, en tiempo real, de su mercancia, que llegue a su destino en perfecto estado y completa.
“Lo mejor es que la NTC 28.000 puede aplicarse en organizaciones de cualquier tamaño, en la fabricación, en servicios, en el almacenamiento, en el transporte por mar, carretera, vía aérea o por ferrocarril; y en las diferentes fases de producción o suministro”, enfatiza Farfán.
ESTABLECER RIESGOS
Para garantizar el proceso de seguridad en la cadena de abastecimiento de cualquier empresa es necesario que el operador logístico haga una gestión de riesgos, para así ofrecer mayor confiabilidad de sus servicios.
“En primer lugar, se debe hacer una identificación de los peligros que pueden correr los productos o la empresa a la cual se le prestan los servicios. Por tanto, hay que preguntarse qué puede pasar, cómo puede pasar y porqué puede pasar”, dice Carlos Farfán Echeverry, presidente de la Asociación de Empresas Seguras.
Luego, indica el directivo, es necesario hacer un análisis de riesgos (determinar la probabilidad de que se pueda presentar), como también establecer el impacto o las consecuencias que se podrían generar.
Igualmente, se hace una lista priorizada de riesgos. Se toman los de mayor impacto y se trabajan de forma inmediata.
“Posteriormente, se implementan las medidas que minimicen ese riesgo. Y, finalmente, se hace un observatorio para medir si todos los procedimientos están haciendo efecto”, enfatiza.


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

sábado, noviembre 24, 2012

Trazabilidad: la clave de acceso a mercados nuevos





Trazabilidad: la clave de acceso a mercados nuevos
Por Redacción

Sepa por qué las empresas dependen cada vez más de este eslabón para posicionar sus productos en el ámbito local e internacional.

Hoy resulta virtualmente imposible acceder a mercados externos u otros mercados exigentes internos sin contar con una metodología de seguimiento de productos. Esto está claro en la industria alimenticia y agro industria, pero actualmente el concepto se extiende a casi todos los rubros empresariales, dado que los consumidores demandan cada vez mejores servicios y mayor confiabilidad en los productos

La trazabilidad es un conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permite identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización, brindando diversos beneficios. Permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo.

Trazabilidad en la provisión a Mercados Externos

Los principales mercados de la industria agroalimentaria están exigiendo estrictas regulaciones en cuanto a la trazabilidad de los alimentos, es decir, "la capacidad de que los múltiples actores de la cadena de abastecimiento puedan recopilar información y reconstituir la historia de un determinado alimento en forma rápida, eficiente y fidedigna en cuestión de horas". Esto permite contar con una especie de seguro ante cualquier crisis alimentaria, permitiendo rastrear e identificar cualquier lote de alimentos que esté cuestionado, y retirar la partida afectada, sin por eso perder toda la producción.

La trazabilidad es una de las condiciones que deberán cumplir las empresas que busquen triunfar en los distintos mercados nacionales e internacionales. La misma debe proporcionar información que sea entendida por todos los actores globales en forma inequívoca: el estándar EAN*UCC es clave para cumplir con los cortos plazos de tiempo definidos para la recopilación del historial de un alimento. Conocido por su aplicación en el Código de Barras y en chips de radio frecuencia bajo el formato Código Electrónico de Productos.

En este sentido, cada empresa deberá disponer de un sistema de gestión documental que permita identificar y realizar un seguimiento de los productos que entran, permanecen y salen en su negocio de forma ágil, rápida y eficaz, con el fin de que ante una pérdida de seguridad del producto puedan adoptarse las medidas necesarias. Uno de los requisitos imprescindibles para alcanzar la finalidad de este sistema es la total implicación de todos los eslabones de la cadena. La ruptura en la transmisión de información en cualquier punto implica la invalidez de todo el sistema, haciendo inútiles los esfuerzos realizados por el resto de operadores.

Respuesta a la necesidad actual de Trazabilidad

La respuesta actual frente al incremento planteado en cuanto a exigencias en la trazabilidad es la tendencia a la automatización e implementación de software. Los sistemas automatizados incluyen a nivel software: ERPs + Software complementario tipo SCM, WMS, TMS, Optimización de rutas, etc. Y a nivel hardware diversas tecnologías de captura de datos: handhelds, PLCs y RFID.

Una de las claves para obtener el máximo beneficio de la trazabilidad es contar con una solución que permita captar y organizar de manera inteligente y activa el flujo de datos. La mayoría de los sistemas ERP ofrecen actualmente solución parcial/administrativa a los requerimientos actuales en cuanto a trazabilidad, gestión de almacenaje, distribución, etc. La mayoría de los ERP de Clase Mundial (World Class) incluyen funcionalidades para el SCM (Supply Chain Management) específicamente diseñados para satisfacer las demandas planteadas y conectarse con los ERP de forma estándar, mejorando los procesos de negocio sin alterarlos y utilizando una sola herramienta de Gestión Empresarial WMS (Warehouse Management System).

El retorno de la inversión de un sistema WMS puede analizarse con detalle a partir de los ahorros de tiempo en determinadas tareas, lo que puede ser convertido directamente a términos económicos:

- Reducción de tiempos en la transmisión de órdenes a los operarios.
- Reducción de tiempos por aprovechamiento de movimientos.
- Ahorros en inventarios, incidencias, búsqueda de mercadería.

Otros ahorros que no pueden traducirse directamente a términos económicos (aunque su importancia puede ser mayor):

- Mejora en la calidad del servicio.
- Mejora en la efectividad de los recursos.
- Información y gestión.

Handhelds
Los handhelds actualmente pueden venir equipados con lectores de código de barras, o dispositivos de RFID. Actualmente pocos sistemas disponibles aprovechan todas las ventajas gráficas del ambiente Pocket PC. Un software bien diseñado optimiza el ingreso de datos vía scanner y teclado numérico.

PLCs
Su uso se encuentra en general orientado al área de fabricación o producción (piso de planta). En los mercados más desarrollados también proveen información de dispositivos de almacenaje automáticos (transelevadores, carrouseles, conveyors, etc.) La tendencia será integrar el 'mundo del piso de planta' con los sistemas de SCM/ERP, aprovechando la información que adquieren los mismos en otros sistemas.

RFID
Esta tecnología constituye un medio para optimizar la trazabilidad de la mercadería en toda la cadena de distribución. Un ejemplo de aplicación de la tecnología, es la identificación de la unidad de venta de los productos. Esta aplicación permitirá obtener importantísimos ahorros y grandes mejoras en la cadena de suministro justificando por sí misma, la enorme expectación que ha despertado. El nuevo estándar ePC (Electronic Product Code) , definido por la sociedad ePC Global , permite identificar no sólo de forma universal única un producto sino cada unidad concreta . El tiempo de implantación de la tecnología RFID no será inferior a la implantación del código de barras. Los fabricantes deben de incorporar este sistema de identificación además del actual, lo que significa incorporar un dispositivo que añada un chip de radio frecuencia (tag) a cada unidad de producto en cada línea de fabricación, amén del coste de cada chip.

Fuente: Euclides América.

IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

Trazabilidad en la cadena de suministro





Trazabilidad en la cadena de suministro
Por: Emprenda Negocios




Son variadas las definiciones que se hacen para el término "trazabilidad", que incluso ya aparece en la edición XXIII del diccionario de la RAE, pero en esta ocasión haré uso de la definición del Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC:

“Se entiende trazabilidad como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas”.

La trazabilidad es una herramienta valiosa para la cadena de suministro, especialmente para los negocios del sector alimentos y farmaceútico, la hacen exigible las normas ISO, pero en realidad es necesaria para todo negocio una vez que cubre mejoras y controles sobre la calidad, la información, el mercado, la demanda, los movimientos y el riesgo.Updated 21 de noviembre de 2012

En nuestra publicación anterior "Herramientas para mitigar riesgos en logística", las herramientas de localización y rastreo aparecían en la lista de herramientas utilizadas por las empresas para afrontar los riesgos en la cadena de suministro. Por eso es importante, haber hecho un repaso de la definición de trazabilidad como herramienta para el manejo del riesgo.

También es relevante distinguir el uso de los términos "seguimiento" (tracking) y "rastreo" (tracing), que se usan, muchas veces, indistintamente, mientras el primero se refiere al conjunto de actividades para seguir los movimientos en el tiempo de una unidad de producto/servicio a lo largo de la cadena de suministro, desde los proveedores hasta el cliente final, el segundo tiene que ver con las acciones encaminadas a identificar el origen de la unidad de producto/servicio en cualquier punto de la cadena de suministro haciendo uso de los registros que se capturan sobre ella y volviendo hacia atrás hasta dar con su origen. La trazabilidad requiere de ambos conceptos para desarrollarse con éxito.

Estas son algunas fuentes de información que recomiendo para revisar los conceptos y herramientas detrazabilidad y que nos permitirá, entre otras cosas, mejorar nuestro manejo del riesgo:

PUBLICACIONES SOBRE TRAZABILIDAD

Enfasis logística: http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/16966-trazabilidad-la-clave-acceso-mercados-nuevos

Datadec Group: http://www.bloglogisticayproduccion.com/tag/trazabilidad/

Revista de logística: http://www.revistadelogistica.com/software-de-trazabilidad.asp

Libro: Trazabilidad Alimentaria: La transformación de la cadena de producción a través de la transparencia (Volume 1) (Spanish Edition)


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

domingo, octubre 14, 2012

RFID: su aporte a la cadena de suministro



RFID: su aporte a la cadena de suministro

El ingeniero Uriel Capelli, Consultor Senior Asociado de Logyt Sudamericana señala que en Argentina, RFID se ve limitada hasta el momento a algunos mercados muy particulares, en especial los medicamentos.



El factor económico es hoy el principal condicionante para una mayor aplicación de radiofrecuencia en la actividad local.

Nota relacionada
Empaque: Dimensión estratégica del producto
Diseños sostenibles, compromiso con el ambiente
La impresión digital en empaque flexible y cartón

“Hay algunos productos que tienen que ver en general con envases de alto costo o que necesitan una trazabilidad muy importante en los que se está empezando a implementar”, explica el ingeniero Capelli.
Añade que hay un proyecto muy importante para que los medicamentos requieran contar con un nivel de trazabilidad análogo al que presta el RFID, pero todo eso todavía está en discusión.
“Hay algunos insumos medicinales como el caso de los tubos de oxígeno y otros gases relacionados con procesos críticos en determinadas industrias que tienen identificación por RFID, ya que el envase tiene un valor considerablemente caro y por lo general están en lugares muy específicos, entre otras razones”, señala el ingeniero.
Según explica Capelli, el factor económico es hoy el principal condicionante para una mayor aplicación de radiofrecuencia en la actividad local.
“De la misma manera en que se implementa la trazabilidad para los tubos de oxígeno, podría implementarse para un producto tan masivo como es el gas en garrafa, por ejemplo”, comenta Capelli.
“Sin embargo, obviamente, las garrafas no llevan RFID porque esto tendría un alto impacto en su costo que seguramente no podría trasladarse al precio. Hoy por hoy, es bastante selecto el tipo de productos que utilizan este tipo de trazabilidad, ya que su implementación y utilización es compleja y de alto costo, por lo que no es un recurso que todas las industrias estén dispuestas a adoptar. De allí que se utilice únicamente en algunos nichos críticos”, agrega.
Capelli señala que a nivel mundial “es algo que cada vez va creciendo más y obviamente es un valor agregado, pero lo que sucede es que no todo el mundo está dispuesto a pagarlo hoy en día”.

¿Considera que este tipo de codificación puede llegar a implementarse masivamente en nuestro país en un futuro cercano o puede ser reemplazado por otros sistemas más económicos que lo hagan quedar obsoleto?
No, no creo que vaya a quedar obsoleto. El RFID es algo que le gustaría tener a cualquiera dentro de su cadena logística si es que tienen la necesidad de contar con los beneficios que brinda el RFID. Sin embargo, hoy no hay costos que lo permitan. Existen pocos productos que pueden amortizarlo dentro de sus costos logísticos. Sin ir más lejos, dentro de lo que tiene que ver con la logística, sería de gran utilidad que los propios pallets tuvieran RFID, ya que es algo en lo que hay mucho dinero involucrado tanto en inversión, control, trazabilidad y administración y constantemente las compañías se quejan de la cantidad de pallets que se pierden o la periodicidad con la que tienen que comprar nuevos, sumado a la complejidad administrativa que supone su control. Lo que sucede es que hoy, incorporar RFID en un pallet sería un costo muy alto que no es seguro de poder recuperarse porque el sistema en general no está adecuado para su uso, ni están dadas las condiciones de infraestructura para eso. Desde un punto de vista cultural, se podría decir que el mercado logístico argentino no cuenta con los estándares de calidad instaurados con los que debería contar para que eso pasara.

¿Qué haría falta para lograr un mayor desarrollo de RFID en Argentina?
Es una buena pregunta, aunque no sé si hay una respuesta única. Desde una opinión personal, creo que falta cultura en la utilización, falta automatización de procesos, inversión en aplicación de tecnología, etc. Hay que tener en cuenta que para llegar a una aplicación masiva, los retailers serían quienes deberían empezar a tenerlo, pero nadie va a invertir en un gasto que sus clientes no valoran. Tal vez la iniciativa debería surgir de alguna asociación como pueden ser GS1 o ARLOG. Debería alcanzarse un acuerdo de partes donde se establezca el ir en una determinada dirección con pasos y plazos pre establecidos.

Lo que sucede actualmente es que cada uno controla sus propios costos, por supuesto. Entonces si uno se pone en la piel de la Dirección de una cadena de supermercados se pregunta: ¿para qué voy a poner RFID si no la necesito o no es algo que todos mis proveedores están preparados para utilizar o finalmente valoren? Y de la misma manera, las marcas que proveen a esas cadenas van a decir “¿para qué voy a poner RFID si mi cliente no lo valora?”

Entonces se transforma en un círculo vicioso hasta que no haya una definición clara que indique que no se pueda operar más con el esquema actual porque alguna autoridad que rija o influya directamente en la operación logística exige la utilización de RFID como un salto tecnológico y de calidad en el proceso. En ese sentido tenemos el ejemplo de la ley de trazabilidad de los medicamentos, que estaría dictada por el Congreso Nacional y que entiendo prevé imponer altos estándares de trazabilidad a los productos que alcanza. En ese caso, es una legislación que obliga a que todas la industria y todos los operadores logísticos que manejen un medicamento tengan que tener la posibilidad de leer e identificar los productos con sistemas comparables con RFID.

¿Con qué ventajas cuenta el RFID respecto de otro tipo de trazabilidad?
La trazabilidad vía RFID es automatizada, uno puede seguir un producto por cercanía. Es similar al funcionamiento de la red WiFi, por ejemplo: con WiFi, si uno tiene una computadora y camina cerca de un campo generado por el router, se conecta al WiFi. El caso del RFID es igual, pero en el sentido inverso: cuando un producto pasa cerca de un router, el router detecta que ese producto está cerca y éste queda identificado en esa posición.

¿Qué ventajas otorga esto para la logística respecto a otras tecnologías?
Al contar con el RFID, uno puede identificar productos en múltiples puntos con sólo ser alcanzado por sensores que toman señales del chip ubicado en el producto, caja, pallet etc. En el caso de los depósitos que cuentan únicamente con radiofrecuencia, por ejemplo, debe pasarse la pistola de radiofrecuencia por el código de barras con una cercanía o precisión importante que involucra a un colaborador. Con RFID, en cambio, uno puede detectar el producto en los depósitos a distancias mayores, sin la necesidad de la participación directa del colaborador. Se le asigna una posición dentro del depósito, y su sistema de administración (WMS), y a medida que se lo va moviendo, automáticamente su posición va cambiando no sólo físicamente, si no a nivel del WMS, ya que hay sensores que van detectando la posición del producto. Lo mismo sucede en lugares externos: se puede medir distintos atributos del producto, por ejemplo la temperatura vía RFID dentro del camión de manera online, como se puede ver, hay múltiples usos de esta tecnología.

¿Y en cuanto a la cadena de suministro?
En primer lugar, acelera gran cantidad de procesos logísticos, empezando por las tareas que involucran recepción posicionamiento o carga y expedición de productos que hoy tienen intervención manual. Eso se libera a partir de que el producto transita por un sector y automáticamente es leído por un campo magnético que va posicionando el producto. Eso trae aparejado un costo de instalación, tanto en los productos como en las instalaciones. Y en el medio de transporte, a raíz de este campo magnético, como mencionábamos antes, puedo medir temperatura y alguna condición adicional. Por supuesto que en ese caso también necesito contar con un campo magnético en el vehículo. Todo requiere un costo de instalación: en el transporte, en el mismo producto, y en determinados lugares donde se quiera tener un posicionamiento del producto. Sin embargo, puede que a la compañía tampoco le interese seguir al producto todo el tiempo: puede que una vez cargado en un vehículo se confíe en que una vez precintado y con el seguimiento satelital adecuado, lo que pase dentro del vehículo no es algo de lo que sea necesario tener información el 100% del tiempo. En ese caso, el camión se pierde desde el punto de vista del RFID durante ese trayecto y vuelve a aparecer cuando pasa por el campo magnético al entrar a un nuevo depósito, un comercio, sucursal, etc.

¿Qué otros usos se le ha dado al RFID?
En México, por ejemplo, hubo una marca de ropa utilizó esta aplicación dentro de una de sus tiendas. En ese caso, lo que se hizo fue instalar RFID en todos los distintos modelos de pantalones de esa marca, y entonces cuando un cliente se probaba el pantalón, se miraba a un espejo y cuando el espejo detectaba el RFID en frente, de repente aparecían de fondo imágenes de New York, México, París o diferentes lugares del mundo, simulando una caminata del cliente real con la prenda que se estaba probando por calles de estos lugares estimulando mucho más al cliente a comprar. El RFID tiene diversas aplicaciones, pero desde el punto de vista logístico, es una herramienta muy potente de posicionamiento y trazabilidad en depósitos y transporte ya que simplifica y automatiza el registro de movimiento de productos de la posición “1” a la posición “2”, contando con los sistemas necesarios para ello. Es como si se contara con un campo de coordenadas dentro del centro de distribución o la red de transporte, que permite ir viendo todo lo que se mueva ahí adentro a medida que va pasando por los diferentes sensores.

¿Qué industrias serían las más plausibles de implementar RFID?
Hoy en día serían las industrias que tienen una necesidad de trazabilidad crítica y que puedan soportar los costos de inversión e implementación. Los medicamentos son los primeros candidatos en ese sentido, puesto que hay además una ley nacional que ya lo considera. Otra podría ser la industria vitivinícola o frutícola, en el caso de vinos de alta gama o frutas finas de exportación (frambuesa, arándano, etc.) o algún otro producto de alto valor, que serían los más plausibles de implementar un sistema de estas características.

¿Qué beneficios le traería a esas industrias la implementación de RFID?
En primer lugar, mejor trazabilidad, por supuesto. Pero también simplifica los procesos y le otorga un valor agregado al producto. Hay un costo de implementación y una inversión que es alta, pero también hay costos que se reducen, como el manejo de operaciones manuales dentro de los depósitos. Lo recomendable sería establecer un estándar para cada industria a partir del cual cada compañía pueda evaluar cuánto le afecta a sus costos y de allí poder implementarlo.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, julio 30, 2012

martes, julio 17, 2012

Venta y servicios: Consideraciones acerca de la venta al por menor


Cadena de Suministro

Venta y servicios: Consideraciones acerca de la venta al por menor


Éste es el quinto vídeo, de una serie de doce, que tratan sobre la introducción a la gestión de la cadena de suministro y que ha sido desarrollada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Arizona y el departamento de Gestión de la Cadena de Suministro.

Las tiendas de venta al por menor, ¿son la última frontera de la gestión de la cadena de suministro? Bueno, no exactamente, pero al menos representa un aspecto muy importante de la cadena de suministro.
En última instancia, la cadena de suministro consiste, en situar el producto idóneo, en el lugar adecuado y en el momento preciso, de la manera más eficiente posible con el fin de satisfacer la necesidad del consumidor.
Por ello las instalaciones de venta al por menor representan la conexión final entre la cadena de suministro y el consumidor. Un vínculo comercial débil puede hacer que se resienta el resto de su cadena de suministro. ¿Cuáles son las responsabilidades de la cadena de suministro en las instalaciones de venta al por menor?. Instalaciones de venta al por menor, la manipulación de materiales, producción de servicios, generación de experiencias en la venta al por menor, y la manipulación del producto a través de sus instalaciones.
En esta serie de 12 vídeos se aborda la introducción a la gestión de la cadena de suministro, desarrollada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Arizona y el departamento de Gestión de la Cadena de Suministro.
Están destinados a los departamentos de gestión de la cadena de suministro de las empresas, consultores de la cadena de suministro, especialistas logísticos en universidades y escuelas secundarias, así como ejecutivos de la industria con el objetivo de inspirar a una nueva generación de profesionales de la gestión de la cadena de suministro en todo el mundo.
Si lo desea, puede acceder en el siguiente enlace, al resto de vídeos de la serie publicados.
Publicado en LogísticaNoticiasSCMÚltimas Noticias | Etiquetado 





















































EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

La integración en la cadena de suministro


La integración en la cadena de suministro


Cadena de Suministro

Éste es el sexto vídeo, de una serie de doce, que tratan sobre la introducción a la gestión de la cadena de suministro y que ha sido desarrollada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Arizona y el departamento de Gestión de la Cadena de Suministro.
En el sexto vídeo de la serie de 12 elaborados por la Universidad de Arizona se aborda la integración de la cadena de suministro en las organizaciones empresariales.
De forma individual, las actividades de compras, operaciones y gestión de la logística no conforman por sí solas la gestión de la cadena de suministro. Para ello, la gestión de la cadena de suministro requiere la integración de la red. La integración sólo es posible cuando la filosofía de la organización son compatibles a través de la cadena de suministro y cuando los socios de la cadena de suministro trabajan como equipos coordinados y en cooperación.
Los gestores de la cadena de suministro en las organizaciones modernas necesitan comprender la importancia de la integración interna y externa de la misma. No hay que olvidar que las técnicas modernas en la cadena de suministro son requeridas por la élite ejecutiva en las corporaciones de todo el mundo.
En esta serie de 12 vídeos se aborda la introducción a la gestión de la cadena de suministro, desarrollada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Arizona y el departamento de Gestión de la Cadena de Suministro.
Están destinados a los departamentos de gestión de la cadena de suministro de las empresas, consultores de la cadena de suministro, especialistas logísticos en universidades y escuelas secundarias, así como ejecutivos de la industria con el objetivo de inspirar a una nueva generación de profesionales de la gestión de la cadena de suministro en todo el mundo.
Si lo desea, puede acceder en el siguiente enlace, al resto de vídeos de la serie publicados.
Publicado en LogísticaNoticiasSCMÚltimas Noticias | Etiquetado 

























































EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, junio 08, 2012

RFID en la Cadena de Abastecimiento


RFID en la Cadena de Abastecimiento






EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, mayo 31, 2012

“Sobrevivirán los que se adapten a los grandes cambios”


“Sobrevivirán los que se adapten a los grandes cambios”

Los ponentes del I Encuentro Alimarket Logística Gran Consumo opinaron sobre las líneas maestras actuales del sector

Alimarket

I Encuentro Alimarket Logística Gran Consumo
”Hemos cambiado desde un modelo de negociación en el que el cliente (distribuidor) imponía las directrices, a un ámbito de colaboración, en el que estudiamos la cadena de suministro de forma global y buscamos las mejores prácticas de beneficio mutuo”. Así se expresaba David de la Calle, director de logística de Grupo Leche Pascual en el marco del primer Encuentro Alimarket Logística Gran Consumo, celebrado la semana pasada en Madrid, ante más de 170 profesionales representantes de fabricantes, distribuidores y operadores logísticos presentes en el mercado del gran consumo.
Con diversos matices, la mayoría de los ponentes del Encuentro entienden la colaboración como un paso ineludible, apuntando líneas de mejora como “la que tiene que ver con la entrega desde el proveedor a los distribuidores, que es un campo donde existe mucha ventaja económica”, según opinión de Antonio Rodríguez Lázaro, director de logística de Consum, que también señalaba como reto principal de su empresa la “necesidad de una mayor flexibilidad y orientación al cliente para cubrir su demanda cambiante”. Alejandro de Andrés, director de logística de Miquel Alimentació, iba más allá al afirmar que “haciendo lo mismo que se ha venido haciendo hasta ahora de forma incremental no vamos a conseguir adaptarnos a los grandes cambios... y sólo sobrevivirán aquellos que sean capaces de realizar esta adaptación”.
Fabricantes de productos de gran consumo como Colgate Palmolive, en boca de su director de logística, José Luis López Pizarro, comentaba que, a su juicio, en el campo de la colaboración “estamos en mantillas en relación a lo que probablemente podríamos conseguir” mientras subrayaba “la competitividad y la sostenibilidad como los dos grandes retos del sector”. En la misma línea, Eduardo Cuevas, consejero delegado de Riberebro incidía en que “la sostenibilidad está enmarcada dentro de la propia competitividad... por lo tanto, hablar de la mejora de la sostenibilidad es hablar de mejora de competitividad”. Su reto, más particular, para el entorno logístico está relacionado con la seguridad alimentaria que “tiene que estar completamente alineada con la cadena de suministro y, por lo tanto, los profesionales de la logística tienen que tratarla como uno de los pilares fundamentales”.
Para dos grandes de la operación logística, como FCC Logística y DHL “por definición, siempre existen márgenes de mejora en los procesos”. Luis Marceñido, director general de FCC Logística destacaba como reto “aportar soluciones imaginativas y novedosas que sean capaces de reducir los costes y mejorar la eficiencia de los clientes”. El papel de “árbitro” o “enlace” entre fabricantes y distribuidores es también reseñable para Javier Bilbao, primer ejecutivo de DHL Supply Chain que aboga por “ofrecer un valor añadido más allá de la gestión de la tarifa para poder marcar la diferencia”.
En lo que respecta a proveedores del sector, Íñigo Jauregui, director comercial de Ulma Handling Systems, hacía hincapié en el hecho de “no ofrecer soluciones que no sean rentables” y en “definir un modelo que se adapte a todo tipo de empresas, no sólo en el tamaño del sistema sino también en cuanto a las funciones”. Por su parte,Antonio Rodríguez, de la consultora especializada Miebach, señaló como principal reto del sector “garantizar la máxima disponibilidad en los lineales, lo que supone una gran complejidad logística a la hora de que el fabricante suministre de la manera más eficiente posible al distribuidor".
Valoración muy positiva
En otro orden de cosas, los ponentes del I Encuentro Alimarket Logística de Gran Consumo valoraron con nota esta primera edición del evento, destacando la “posibilidad de intercambio de ideas”, “la buena acogida entre más de 170 profesionales”, “la cantidad y calidad de los asistentes”, “la buena recepción de las ponencias”, “la forma relajada de poder charlar con otros jugadores de la partida logística”, “el establecimiento de contactos”, “la exploración de alternativas” o “la posibilidad de contrastar los procesos internos de tu día a día con otros profesionales”. Destaca la opinión de David de la Calle quien puso el acento en que “muchas veces nos toca discernir a qué eventos vamos a acudir por la dificultad de saber si aportan valor, no a ti mismo o a tu propia compañía, sino al sector, y en este caso estoy muy satisfecho con el resultado. Felicito públicamente a Alimarket”.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, abril 16, 2012

Supply Chain Management


domingo 15 de abril de 2012

Soluciones a las fallas en la Cadena de Suministro

En esta ocasión vamos a hablar de las soluciones que se idearon para mitigar los problemas que se presentan en la Cadena de Suministro y, para este fin, vamos a tomar el caso de Cisco Systems.

Como recordarán la Cadena de Suministro de Cisco era bastante compleja, y a pesar de tener tecnología de punta en sus sistemas de información, hubo un detalle que no previeron: las órdenes duplicadas.


Ya estamos familiarizados con los resultados de este pobre pronóstico de demanda, donde la mala calidad de la información llevó a una toma de decisiones equivocadas; y ahora vamos a hablar de las medidas que tomó Cisco para solucionar este problema: el sistema eHub.

Por raro que parezca, eHub no fue ideado para solucionar problemas de la Cadena de Suministro, ni tampoco fue ideado a raíz de los problemas en ésta, en realidad era un proyecto que a mediados del año 2000 Cisco inició para evitar la puja por componentes para sus equipos y así evitar una subida desmedida de precios para evitar la escasez  y asegurar que siempre hubiera suficiente material disponible.


Siguiendo su tradición de subcontratación, Cisco (quien realizó un documento de especificaciones) encargó la construcción del sistema a la compañía Viacore, y el objetivo principal era diferenciarse de sistemas similares en compañías como Dell o Procter & Gamble, donde la información de pronósticos de ventas, órdenes de compra y programaciones de entrega, era ingresada manualmente por los vendedores  a través de interfaces web, lo que da lugar al ingreso de información de mala calidad y tiene la desventaja de no ser en tiempo real.

Para evitar esto se eliminaba la intervención humana al automatizar el flujo de información entre Cisco, sus proveedores de primer nivel (los fabricantes del hardware) y sus proveedores de segundo nivel (los que proveen los componentes (CPUs, memorias RAM, etc) y que por primera vez fueron tenidos en cuenta en la Cadena de Suministro), al determinar si un documento necesitaba una respuesta, y de ser así qué tan rápido debía ser enviada; por ejemplo, una orden de compra establece que el sistema receptor debe enviar una confirmación después de ser recibida, y que debe ser aceptada en 24 hora, si estos límites no se cumplían la orden era considerada nula.

Otra funcionalidad del sistema era el manejo de demanda agregada, que para efectos prácticos era que la información de las órdenes de compra hacia Cisco podía ser vista a través de toda la Cadena de Suministro, para así hacer pronósticos de demanda realistas, de esta forma se evitaba el efecto bullwhip; por ejemplo, tres fabricantes solicitan 10 mil unidades de un componente al mismo proveedor al mismo tiempo, pero este proveedor al consultar el sistema ve que en realidad hay una demanda de 10 unidades del dispositivo que usa el componente, por lo que limita las órdenes de los fabricantes.

 
Lo anterior es una muestra de cómo la colaboración entre los distintos actores de la Cadena de Suministro, unida a una buena comunicación de la información es beneficiosa para todos, y genera una integración de tal magnitud que hace parecer que todos hacen parte de un mismo sistema.

A pesar de que el sistema permitía sortear ciertos problemas característicos de la Cadena de Suministro, aún no era capaz de evitar el problema que lo inició todo: las órdenes duplicadas; pero se defendía muy bien mitigando los efectos causados por aquellas. El sistema fue implementado a mediados del año 2001, un poco después del anuncio de las pérdidas de la compañía, y para final de año ya había logradoreducir sus inventarios en un 47% y el tiempo del cumplimiento de órdenes de compra en un 70%.

Este episodio fue sólo la parte inicial de la recuperación de Cisco Systems en torno a su cadena de suministros y en el desarrollo de soluciones software enfocadas a la Cadena de Suministro, pero se convirtió en un referente en el tema, puesto que no sólo se recuperó de su gran pérdida, sino que convirtió a Viacore en un líder de la industria de soluciones SCM y que fue adquirida por IBM en el año 2006.

Nos vemos en la próxima entrega.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA