Mostrando las entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 18, 2018

“Hay que adaptarse a las situaciones que cada país enfrenta”: gerente general de Alimentos Polar en Colombia

El Espectador


“Hay que adaptarse a las situaciones que cada país enfrenta”: gerente general de Alimentos Polar en Colombia

José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar en Colombia, habla con discreción de la situación en la frontera y de las necesidades de un trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, el local y el empresariado, para mejorar la calidad de vida de los migrantes que están saliendo de Venezuela.
José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar en Colombia.Gustavo Torrijos
Prudencia. Esa es la virtud que mejor expone José Antonio Pulido cuando habla de Venezuela, de Colombia, de la migración de venezolanos por la crisis social que atraviesa ese país, y se atreve, a pesar de advertir una y otra vez que es empresario y no político, a proponer una alianza entre el Gobierno Nacional, el local y el sector privado para ofrecer empleo digno y de calidad a quienes dejaron su tierra natal y sus familias en busca de un mejor futuro. Pulido, gerente general en Colombia de Alimentos Polar, una de las compañías más emblemáticas del vecino país, con operaciones en cuatro mercados internacionales, advierte, de cara a las elecciones tanto en Venezuela como en Colombia, que hay que adaptarse a las condiciones de cada país y que, precisamente, en Colombia no ven más que oportunidades.
¿Por qué el colombiano debe dejar de ver al inmigrante venezolano con temor?
Somos países hermanos, donde siempre las economías de los dos países han sido complementarias. Tenemos una gran cantidad de personas en las fronteras que tienen doble nacionalidad, donde hay comercio, generación de puestos de trabajo y oportunidades, entonces creo que aquí debemos ver el pie más grande, cómo expandirlo, trabajar en conjunto para poder hacer cosas que individualmente no podríamos. Hay que buscar esa complementariedad entre países, ese conjunto de ideas que potencien los negocios, las actividades sociales y económicas entre ambos países. Somos economías también medianas, pequeñas, y en la medida en que nos unamos podemos hacer mejores cosas.
Polar es una marca muy representativa de Venezuela. ¿Cuánto llevan en Colombia y cuánto lleva usted en el país?
Polar lleva 22 años en Colombia y fue una apuesta que se hizo pensando en que somos países con alto consumo per cápita de maíz y nosotros tenemos una marca muy importante y un consumo similar. Dijimos: ¿cómo esa experticia que tenemos podemos transferirla a Colombia para desarrollar un negocio bueno, no sólo para Polar sino para el país donde operamos? En este caso Colombia. Cuando llegamos compramos la operación de Promasa, que era una pequeña fábrica, y ahora no sólo producimos harina de maíz; también producimos avena, alimentos para gatos y perros, detergentes, y hemos venido creciendo de manera importante y generando puestos de trabajo, alianzas con productores locales, y eso ha traído bienestar.
¿Qué significa traer bienestar desde una empresa venezolana a Colombia?
 
De una pequeña fábrica que producía una sola marca, hoy tenemos más de 20 marcas, más o menos una marca por año, comenzamos con una sola categoría y ya estamos en 13, entonces hoy somos mil personas entre las áreas productivas con la planta que tenemos en Facatativá, desde donde producimos casi todo lo que comercializamos, y tenemos un grupo de ventas grande en todo el territorio.
¿Cuánto lleva en Colombia?
Llevo siete años, desde el 2011.
¿Tienen una medición de cuánto le deja un migrante legal venezolano a la economía colombiana?
Esa cuenta no la sé, pero aquí, como en todas las partes donde Polar trabaja, cumplimos con todas nuestras obligaciones, pagamos todos nuestros impuestos, y toda la gente que aquí trabaja también lo hace, que por cierto de las 1.000 personas creo que 995 son colombianas. Es una operación 100 % local, con talento colombiano, que es la que está sacando esta compañía adelante.
Se calcula que por las elecciones en Venezuela el flujo migratorio se elevará. ¿Cómo lo lee? ¿Ve cada vez más venezolanos llegando a un país donde la tasa de desempleo, a pesar de estar en un dígito, no deja de preocupar?
Yo no soy político, no tengo opiniones sobre estas cosas, soy empresario y lo que vemos aquí son oportunidades y formas de generar más bienestar, empleo y crecimiento para el país. Hay que adaptarse a las situaciones que cada país enfrenta y hay que buscar la manera de extender la mano cuando la gente lo necesita. Hay que seguir trabajando, creciendo, y desde el lado empresarial dando oportunidades de trabajo para muchas más personas que necesitan trabajar dignamente, mantener a su familia y, por supuesto, un ingreso para poderlo hacer.
¿Ustedes estarían dispuestos a darles una plaza laboral a los venezolanos que están llegando a Colombia?
Siempre estamos buscando gente buena. Como compañía que crece, necesitamos talento, donde esté y quien lo tenga, pero por supuesto que tenga sus documentos en regla para poder trabajar en un país como este.
¿Ha sentido, o familiares suyos o colegas suyos han sentido xenofobia en Colombia?
No, estamos muy agradecidos de hacer negocios aquí, cumplimos con todas las obligaciones y nos sentimos orgullosos de lo que hemos hecho, agradecidos de que nos permitan seguir operando aquí. Así que desde el punto de vista personal y empresarial siempre hemos sentido apoyo y palabras de esperanza.
La escasez es la variable que más se presenta cuando uno ve imágenes de Venezuela. ¿Existe la posibilidad de que ustedes ayuden, como productores de alimentos, desde Colombia hacia Venezuela?
Nuestra operación está enfocada en el mercado colombiano, entonces no lo hemos explorado. Ustedes son una división de la gran organización que está en Venezuela. Eso quiere decir que se dedican sólo a Colombia y la holding atiende el mercado venezolano.
Yo sé que me acaba de decir que es empresario y no político, pero no puedo dejar de preguntar: estamos justo en el camino final para la elección presidencial en Colombia. ¿Cómo leen ustedes esas elecciones y las de Venezuela?
 
Nuevamente, soy empresario, no tengo opinión sobre eso. La única opinión que tengo es que estamos en un país que va a salir adelante, que lo ha venido haciendo a lo largo de toda la historia, estamos comprometidos con su gente, sus trabajadores, con los proveedores, estamos aquí para invertir a largo plazo y nos adaptaremos al Gobierno de turno y seremos respetuosos de cualquier cosa que decida realizar.
Cuéntenos de esa migración de venezolanos que se dio cuando comenzó la crisis en Venezuela. Hablo de empresas como la de ustedes, de Farmatodo, de las cadenas de alimentos, de comercio. ¿Qué significó que la crisis de Venezuela beneficiara a la economía colombiana?
Nosotros no entramos aquí por la crisis, entramos muchos antes.
Sí, hace 22 años.
 
Esto te demuestra que nosotros estamos buscando oportunidades de negocio que beneficien a todas las partes. Entramos porque había un mercado, un conocimiento que podíamos transferir para beneficiar no sólo a los accionistas sino al país. Aquí estamos para catalizar esas oportunidades y ahora con la experticia y con el beneplácito de los consumidores, que es a quienes nos debemos.
Además de Colombia, ¿en dónde está alimentos Polar?
 
En México y EE. UU.
¿Qué tanto pesa cada país para la holding?
 
No lo sé con exactitud, pero son operaciones importantes. Venezuela, México, Colombia y Estados Unidos, en ese orden.
 
¿Cómo está el grupo en Venezuela?
Empresas Polar es una compañía grande en Venezuela, muy importante porque abastece una gran cantidad de productos de la cesta básica. Todos los días casi 20.000 personas se levantan a trabajar y a sacar las cosas adelante, producir para sacar las cosas al mercado. Eso es lo que te puedo decir.
Ver más: 
¿Y han tenido o no problemas con el gobierno venezolano?
Nos ceñimos a como son las reglas del juego. Como empresarios que somos lo que hacemos es trabajar, producir y comercializar los productos para poder sacar, no sólo la empresa, sino que tenemos una gran responsabilidad con el país en el abastecimiento, particularmente de alimentos, y eso es lo que estamos trabajando día a día para lograrlo.
Habla siempre de oportunidades. ¿Se van a mover como organización a otros mercados de la región?
Como responsable de Colombia hablo por Colombia, no puedo hablar de las otras estrategias. Lo que te puedo decir es que Colombia es un mercado importante y un país en el que queremos seguir creciendo. Hemos innovado con las 13 o 14 categorías en las que estamos y en las que vamos a estar. Vamos a tener más productos que creemos que van a ser de buena aceptación para el consumidor en Colombia.
¿Qué represente en market share Polar en alimentos en Colombia?
Somos una compañía mediana, importante en las categorías en las que estamos compitiendo, somos líderes en harina de maíz precocida, líderes en avenas y estamos como número dos en alimentos para mascota. Estamos arrancando en detergentes. Le estamos dando duro a cereales listos con la marca Quaker, líderes en pancakes, en la parte de sirope, así que somos importantes donde estamos y vamos a seguir creciendo para generar más oportunidades.
¿Cómo son las charlas de la comunidad venezolana en Colombia, de ver toda esta migración masiva que incluso necesitó de un censo por parte del Gobierno colombiano?
No hablamos mucho de eso, para serte sincero, pero con los compañeros que tengo estamos trabajando duro todos los días. Y en eso nos concentramos.
¿No siente que ustedes que están bien, que son empresarios, que llevan años en esto, y les están dando la espalda a otros que los puede necesitar?
No entiendo...
La sensación que uno tiene es que están haciendo empresa y lo están haciendo bien, al derecho, pero hay gente que podría necesitar del apoyo de ustedes. Le pregunto si hablan de la situación en Venezuela y me dice que no. Uno piensa que son afortunados y que no están mirando a la realidad de lo que pasa en Venezuela. Mi apreciación es que le están dando la espalda a la realidad de lo que pasa en su país... Es un juicio.
No, está bien. Uno siempre tiene que ver cómo puede contribuir, y con lo que uno hace, cómo contribuye. Y cómo: creciendo, generando empleo… Esto es un mercado compartido, donde hay que lograr altísimas eficiencias, y como empresario creo que el rol nuestro es generar bienestar a través de un crecimiento de las ventas y del empleo. Como empresario uno lo que tiene que tratar de generar es ese bienestar, que la gente esté contenta, que esté motivada y que cada vez más personas con el talento y la posibilidad de trabajar en el país puedan hacerlo, ojalá donde esté uno. En eso es lo que nosotros estamos enfocados, cualquier otra cosa no siento que sea el rol de una compañía.
¿Qué siente cuando escucha que la gente que llega de Venezuela les está quitando el trabajo a los colombianos?
La verdad no sé. Yo puedo entender la situación del país, muchas de las personas que estaban entrando, recordemos, tienen doble nacionalidad, entonces es difícil para Colombia decir que no entren. Yo creo que hay que buscar la manera de definir programas de empleo, generación de oportunidades, que permita a los que están acá y a los que vengan poder tener empleo digno, de calidad, para poder levantar dignamente a su familia. Y eso lo deben trabajar en conjunto empresarios, las autoridades locales y el Gobierno Nacional.
¿Y eso, desde la parte de ustedes ya se ha hablado? Porque sería lo ideal. ¿Cómo debería ser ese trabajo entre todos los actores que cita?
Creo que el Gobierno está trabajando en distintas iniciativas. Nosotros hasta ahora no estamos involucrados directamente porque pareciera que son muchos los temas que están aquejando a la frontera colombo-venezolana, pero estamos prestos a apoyar en lo que sea necesario, de forma tal de contribuir, como te digo, en el desarrollo del país y con la situación que se pueda presentar.
¿Y esa buena actitud de la que habla es también la de los demás empresarios venezolanos en Colombia?
Te digo la verdad, yo no hablo mucho del tema, puedo hablar por mí, y nosotros eso es lo que vamos a estar haciendo: tratar de apoyar en lo que sea necesario y podamos hacer dentro de lo racional para ayudar a este país, porque, como te digo, queremos estar en el largo plazo desarrollando las operaciones.
Volvamos a la empresa. Pasó la reforma tributaria y subió el IVA del 16 al 19 %. ¿Qué pasó con el consumo en Colombia?
Muchos productos de la canasta básica se mantuvieron, el Gobierno lo ejecutó bien y protegió a las clases menos favorecidas. El resto de productos pasaron del 16 al 19 % y, como todos sabemos, hubo un frenazo en el consumo. Durante todo el año pasado el mercado estuvo bastante lento, sin embargo estamos sintiendo cierta recuperación y creemos que de los pilares que siempre ha tenido Colombia, y ese es el consumo interno, estamos empezando a ver señales de recuperación en el mismo. Somos optimistas de lo que puede venir a futuro.
El retail se transformó por cuenta de la llegada de los hard discount. ¿Cómo juegan en ese ajedrez comercial?
 
Todos los canales son importantes, tienen su rol y los atendemos a todos. Como empresa estamos enfocados en una muy buena atención de todos, porque participamos también en el hard discount. La segunda es eficiencia, para que el consumidor se vea lo menos afectado y el consumo per cápita suba. Estamos enfocados en eso y en mucha innovación, con productos buenos, que el consumidor les perciba el valor.

martes, febrero 06, 2018

JGB sale a la conquista de nuevos canales y de nuevos mercados



JGB sale a la conquista de nuevos canales y de nuevos mercados



La compañía creció 15 años consecutivos durante los últimos 16, y al frente estuvo Mauricio Alford.




Mauricio Alford dice que JGB demostró que se puede competir con las multinacionales.
Foto:

Santiago Saldarriaga, archivo ET

Por: CALI
05 de febrero 2018 , 06:00 a.m.



JGB, la del Tarrito Rojo, anda en busca de presidente. Después de 16 años, Mauricio Alford, dejará el cargo en marzo próximo, decisión que anunció en noviembre pasado a la junta directiva.

Durante este tiempo, JGB pasó de reportar ventas por 40.000 millones de pesos a casi 220.000 millones y a posicionar varias de sus marcas en los tres primeros puestos de participación dentro del mercado nacional y empieza a abrir caminos para afianzar sus exportaciones.

Alford habla de cómo deja esta compañía que hace 93 años nació como un negocio de farmacias para incorporarse después al consumo masivo.

¿Cómo queda JGB?
Ha crecido cerca de seis veces en el tiempo en que yo la he manejado, crecimiento sostenible y rentable, incluido el 2017, año complejo desde el punto de vista de competitividad y de fenómenos del consumo. Digamos que un proceso exitoso como este generalmente se le atribuye a aspectos como la fuerza de la marca, posicionamiento de la calidad y precio, actualización de las fórmulas, modernización de la imagen, procesos en los puntos de venta, trato con el consumidor, etc. Pero también hay otros temas que tienen que ver con el conjugar un equipo de líderes que, en mi opinión, tengan especial habilidad de hacer que las cosas pasen.

¿Cómo cerró el 2017?
Con un crecimiento del 7,0 por ciento en ventas y del 20 por ciento en utilidades versus el año anterior y, aparte de esto, nuestros productos líderes mantienen sus posiciones de mercado según las cifras del Nielsen; Tarrito Rojo, por ejemplo, sigue siendo el líder dentro de la categoría de productos dietarios; Fluocardent es la segunda marca, durante el ponderado de los últimos 10 años se ubica después de Colgate; el algodón sigue siendo la marca líder y tenemos varias marcas que están entre las tres primeras posiciones según Nielsen. Dentro de esos tenemos nuestros jarabe para la tos, los cepillos de dientes y nuestro blanqueador.

¿Hay planes de exportar o de vender?
JGB no se plantea vender; hemos venido trabajando en los últimos años en construir plataformas de crecimiento, por ejemplo, hay algunos frentes que van a jugar un papel muy importante. Esta el tema de la innovación y no solo a nivel de productos, sino en términos de procesos y captura de nuevos canales; hemos venido ahondado en nuestra penetración en los nuevos canales que han entrado a Colombia como por ejemplo D1, Justo y Bueno, uno de los grandes desafíos es lograr cada vez mayor penetración en estos canales, y por otro lado, en el desarrollo de productos y marcas. Por otro lado, en el tema de alianzas nosotros las visualizamos como un tema muy amplio, podrían tener frentes diversos en términos de conquistar canales en conjunto con empresas que tienen valores agregados que aportarle a JGB o lo mismo, a nivel de desarrollo conjunto de productos o mezclas de atención de puntos de venta.

¿Y en el caso de la internacionalización?
En los últimos dos años hemos venido visitando algunos países de la región, haciendo contactos estratégicos porque nosotros visualizamos que el primer paso de JBG en la ambición de exportar debe ser de construir distribuidores estratégicos en algunos países que nos permitan poder entrar en el plan de la distribución global, conocer el país, conocer los mercados, la competencia, los productos, para luego tomar decisiones de en cuáles de ellos a la compañía le interesaría tener una posición propia.

¿Qué países visitaron?
Ecuador, Perú, El Salvador, Panamá, en países intermedios a esos, de hecho este año tuvimos exportaciones a Panamá y Estados Unidos, allá tenemos una posición a través de distribuidores especializados en llevar productos colombianos para la colonia colombiana que vive en Estados Unidos, son nuestros primeros pinitos, aún la exportación no tiene un peso tan relevante para nuestro negocio total, pero digamos que , justamente, hace parte de la visión. Queremos diversificar dentro de la geografía estadounidense; hemos venido avanzando en la parte legal, necesitamos registros de marca, registros sanitarios y resolver temas legales con los distribuidores y eso toma un tiempo que es el que hemos venido tratando de ganar en estos dos últimos años.

¿El Tarrito Rojo sigue como ícono de JGB?
Hoy en día, la marca Fluocardent vende más que Tarrito Rojo que sigue siendo nuestra segunda marca y sigue siendo muy importante para nosotros, de cara al consumidor. JGB está posicionada como una marca que apoya la nutrición y la salud al alcance de todos, ese es un eslogan nuestro, y eso tratamos de hacerlo con cada una de nuestras categorías; hoy tenemos una que es muy relevante y es la de cuidado oral con las cremas, cepillos, sedas y enjuagues y ahí nos hemos posicionado como una marca de muy buena calidad y con un precio asequible al consumidor que es lo que nos ha permitido tener la posición segunda en los últimos 10 años; luego está Tarrito Rojo, una marca que durante 90 años ha mantenido el liderazgo a pesar de la dinámica constante de innovación dentro de esos todas las multinacionales y demás. El paso de la marca de generación en generación ha construido un ícono en la mente de los colombianos. No hay una persona en Colombia que no sepa qué es el Tarrito Rojo.

¿Y cómo se proyectó la compañía en este 2018?
La compañía tiene un objetivo de crecimiento a dos dígitos, creemos que el 2018 va a haber una leve recuperación de la economía y del consumo, somos optimistas en ese sentido, ya sentimos que hay señales de que eso está sucediendo, en esa misma medida la compañía sigue teniendo oportunidades y además, empezarán a aterrizarse algunos proyectos que se han venido cocinando en el mundo de las alianzas estratégicas y de la internacionalización tanto como de la innovación, son cosas que ya deben empezar a entrar al mercado y JGB debería, en condiciones normales, tener un año de crecimiento y rentable en el 2018.

Logística urbana de la distribución nocturna de mercancías

Zona Logística



Logística urbana de la distribución nocturna de mercancías

Escrito por zonalogistica el 29 enero, 2018. Posteado en Artículos, Artículos Especializados, Articulos más leidos
Facebook59TwitterGoogle+Compartir

En la actualidad existe una tendencia de urbanización mundial. Las ciudades buscan ofrecer oportunidades con empleo, educación, cultura, salud, deportes, entre otras actividades. La concentración de personas en las zonas urbanas se observa a través del desarrollo y la industrialización de las ciudades, lo que conduce a la expansión de áreas urbanas y consecuentemente a problemas de transporte de carga debido a la falta de políticas acordes con una adecuada logística urbana.

La eficiencia y el entorno favorable para un sistema logístico ayudan a las ciudades a tornarse más competitivas en términos de desarrollo económico. Así, el desarrollo de políticas basadas en la tendencia denominada Logística Urbana, son una alternativa para mejorar la eficiencia del sistema de Distribución Urbana de Mercancías (DUM). Los estudios con esta tendencia comenzaron en los años 90 en algunas ciudades europeas como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos y Suiza, a través de proyectos piloto.

Los estudios han demostrado que el bajo índice de utilización de los vehículos de carga que operan en las ciudades es un fenómeno negativo que necesita ser controlado a través de medidas políticas que reduzcan la congestión y aumenten la eficiencia del transporte de carga urbana.

El abastecimiento de mercancías en las zonas urbanas es fundamental para el desarrollo y el crecimiento económico de una región o todo un país. A pesar de esto, integrar la movilidad y la accesibilidad de la población con la distribución urbana de bienes es una tarea compleja. De igual forma, el crecimiento de la demanda de bienes de consumo genera la superposición de los viajes con carga urbana, tal como se muestra en la Figura 1.





Figura 1. Representación esquemática de la distribución urbana de mercancías.

La combinación de una alta densidad poblacional, un alto número de espacios comerciales, con gran número de vehículos privados, centenares de vehículos de transporte público y vehículos de carga urbana crean una situación compleja y difícil de administrar, generando potenciales trastornos y en efecto, se reduce la calidad de vida de la población (Figura 2).





Figura 2. Principales problemas causados por la distribución urbana de mercancías.

La logística urbana puede ser vista como un tema de gran relevancia, ya que tiene como uno de sus principales objetivos la optimización de todo este sistema. La búsqueda de soluciones a los problemas de la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) ha animado el desarrollo de estudios en varias ciudades del mundo; no obstante, en Colombia es casi nada lo que se ha hecho al respecto.

Una de las iniciativas que han tenido éxito en algunas ciudades europeas es la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM). Esta alternativa se ha implementado recientemente en algunas ciudades latinoamericanas, pero la afirmación de que traerá buenos resultados es bastante superficial, debido a que las características culturales, económicas y físicas son muy diferentes en cada región urbana.

Estudios al respecto demuestran que el cambio de la rutina de la oferta de la ciudad, mediante la realización de entrega nocturna de mercancías, a pesar de los aumentos en los costos derivados de la mano de obra, permite un amento productividad del 50% para el vehículo de carga urbana, cubriendo holgadamente los costos adicionales y permitiendo una reducción en el precio final del flete. Aun así, la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) puede traer muchos beneficios para las empresas de carga urbana, tales como:
Desplazamientos sin puntos de congestión en las vías (trancones) lo que permite una verdadera planificación de las entregas.
Temperatura cómoda que proporciona, junto con la ausencia de congestión, menor incidencia de situaciones de estrés para los conductores y reducción de faltas laborales por motivos de salud.
Mayor libertad de circulación y de estacionamiento, una vez que las restricciones a la circulación de camiones de carga y/o el estacionamiento de los mismos para llevar a cabo el cargue y/o descargue sólo ocurre durante el día.
Mayor velocidad media de circulación y, por tanto, reducción del tamaño de la flota de transporte de carga.
El cliente, en el establecimiento de recepción de la mercancía, logra obtener un tiempo adecuado para la gestión del recibo de bienes y solicitud de futuros pedidos, y lo más importante es que elimina las interferencias en la atención de las necesidades de su cliente.

De forma general, la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) si se adopta como meta, será un esfuerzo conjunto conducente a abastecer a la ciudad de manera correcta, sostenible y responsablemente. Para tal, se necesitan acuerdos entre empresarios, el fortalecimiento de alianzas con proveedores, clientes y operadores logísticos. Sin embargo, para que la DNM funcione con cierto éxito, se requiere la interacción de todas las partes implicadas y un trabajo previo de sensibilización sobre la importancia y la educación de toda la población.
Logística urbana

Taniguchi et al. (2013) define la Logística Urbana como un proceso de total optimización de las actividades logísticas llevadas a cabo por las entidades (públicas y privadas) en las zonas urbanas, teniendo en cuenta factores como el tráfico, congestión y consumo de energía en la estructura del mercado económico. Se basa en una comprensión de los problemas que incluyen los costos de distribución, sociales y ambientales. La Logística Urbana se basa en cuatro pilares fundamentales: la capacidad de recuperación (mitigar los daños causados por los desastres naturales y de origen humano para hacer una rápida recuperación después de este tipo de eventos); la sostenibilidad; la movilidad y la calidad vida.

Ellos representan los objetivos de Logística Urbana y son compatibles con los valores sociales. Transversalmente a la misma, valores como la competitividad global, la eficiencia, el respeto al medio ambiente, la reducción de la congestión, la seguridad, confianza, conservación de la energía y la fuerza laboral. La sostenibilidad se centra en minimizar los impactos ambientales y el consumo energía.

La movilidad cumple con los requisitos básicos para el transporte de mercancías al mismo tiempo en que la calidad de vida cumple con los requisitos de seguridad vial y un mayor respeto con el medio ambiente y la comunidad. (Figura 3).





Figura 3. Pilares de la logística urbana.

Por lo tanto, la Logística Urbana tiene como objetivo reducir las des-economías, para tornar de manera eficaz todo el sistema a través de soluciones innovadoras que reduzcan los problemas logísticos causados por la distribución de mercancías en zonas urbanas, de igual forma, procura la mejora de la calidad de vida, pues permite reducir la congestión y aumentar la movilidad mediante el control del número y tamaño de vehículos de transporte que operan en los centros urbanos, reduciendo el número de viajes “vacío”, mejora de la eficiencia en la manipulación de la carga, permite reducir los niveles de contaminación y ruido, contribuyendo a la consecución de los objetivos en virtud del Protocolo de Kyoto, mejorando la calidad de la vida de los habitantes.

La integración, coordinación y consolidación son los conceptos fundamentales para desarrollar proyectos y operaciones basadas en el concepto de Logística Urbana, y que implican la integración de los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones en el transporte urbano de carga.
La Distribución Nocturna de Mercancías (DNM)

En la actualidad, la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) está en un momento de transición de paradigmas como foco de la reducción de los costos logísticos y sociales, así como en el aumento de la eficiencia del sistema. Una de las formas de distribución de bienes que se ha utilizado con experiencia exitosa en varios países es la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM); Con el crecimiento rápido e intenso de las grandes ciudades, el transporte de mercancías tiene que cubrir a diario un área más grande, esto con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, minimizando las molestias a la población urbana.

Por lo tanto, la distribución de mercancías en los centros urbanos se ha ido tornando cada vez más compleja y costosa, con la esperanza de que el sistema de Distribución Urbano de Mercancías (DUM) sea “cada vez más con menos”. El tiempo necesario para realizar este tipo de servicio se puede dividir en etapas como: tiempo de cargue del vehículo, tiempo de viaje desde el centro distribución o fábrica hasta el almacén del cliente, tiempo en busca del lugar de estacionamiento, tiempo de descargue y finalmente el tiempo de ida y vuelta.

En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Westminster, Inglaterra, a las ciudades de Londres y Norwich, se concluyó que los conductores de vehículos con carga urbana pasan 10% del tiempo total viajando por las rutas de retorno, 1% en contacto con los clientes, 2% en diversas congestiones y la mayoría del tiempo, es decir el 87%, se destina a la búsqueda del lugar de estacionamiento, parqueo del vehículo y operaciones de recogida y entrega de las mercancías. Es durante este tiempo que los vehículos de carga que circulan en los centros urbanos obstruyen y/o bloquean parte de las vías generando la mayoría de los impactos ambientales (Verlinde et al. 2010).

La Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) es una de varias alternativas posibles y disponibles en la literatura técnica de la Logística Urbana y que tiene como objetivo mitigar los impactos causados por el movimiento de vehículos de carga en los centros urbanos. Esta alternativa consiste en crear restricciones legales para el movimiento de vehículos con carga urbana que hacen las entregas de bienes en áreas centrales de la ciudad, siendo permitido su movimiento solo durante la noche cuando la ciudad muestra gran fluidez en el tráfico. En Ecuador,especificamente para el caso de Guayaquily Quito,el tiempo pertinente para la la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) es entre las 20 horas y las 07 horas.

Según Carrillo et al. (2015); Forkert et al. (2004); Gonzalez-Feliu et al. (2013); Oliveira et al. (2010) la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) aborda los siguientes aspectos y beneficios:
Entregas nocturnas con vehículos de carga urbana con bajo nivel de ruido.
Permite a los grandes camiones de carga urbana circular en la ciudad, por lugares donde encontrarán restricción durante el día.
Reducción en los retrasos de los operadores logísticos (3PL) al utilizar la capacidad total y libre de las vías urbanas por la noche.
Reducción en el tiempo de viaje, mayor número de entregas.
Reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero.
Consumo de energía (menos congestión durante la noche y acceso directo a las tiendas).
Aumento de la eficiencia logística en términos del uso de vehículos grandes y mano de obra.
Consolidación de mercancías.
Entregas justo a tiempo, por no haber congestiones del tráfico.
Reducción del tamaño de la flota de transporte en los centros urbanos, por lo tanto, reducción de accidentes en la ciudad.
Contribución positiva a la seguridad vial.
La distribución nocturna es factible en cadenas logísticas determinadas cuando la seguridad de los productos no es esencial.

Pero, también hay algunas desventajas, tales como la contaminación acústica causada por la carga y descarga de camiones y una mayor disponibilidad del receptor y algunas cuestiones de responsabilidad. Ahora, para que la implementación de la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) sea un éxito, es necesaria la cooperación de los sectores público y privado; los actores que deben involucrarse y participar activamente, son los siguientes:
El gobierno municipal. Actor principal, responsable de la infraestructura necesaria para la implementación de la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM). De igual forma, es el responsable de las restricciones en el acceso a determinadas áreas de la ciudad y quien determina los niveles de ruido operacional (regulación del ruido de forma absoluta, límites de tolerancia).
La Policía y autoridades. Quienes deben garantizar la suficiente seguridad de las áreas urbanas donde se realizarán operaciones nocturnas, previniendo los ataques de la delincuencia común.
El operador de transporte y/o el transportista. Es responsable de las negociaciones con los proveedores para adecuar el equipo utilizado (si es el caso, vehículo y equipos carga/descarga silenciosos) y con ellos los minoristas para asegurar la recepción de mercancías durante la noche.
Los minoristas. Que deben definir mecanismos y estrategias para recepción los productos o mercancías en la noche, al igual que un equipo calificado para la atención de cualquier solicitud técnica.

Respecto a los efectos económicos, la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) es algo más costosa debido al aumento salarial en el periodo nocturno, pero la distribución de la mercancía es más eficiente y fiable, precisando mayor seguridad y vigilancia en el momento de cargue/descargue de los bienes. Respecto a los costos logísticos totales, el impacto de la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) es incierto, ya que aumentará el salario de los conductores y ayudantes de los vehículos de carga urbana, pero, paralelamente habrá reducción del tiempo de viaje y entregas, significando una reducción del costo logístico.

Ing. Alexander Eslava Sarmiento

Consultor Portuario

laeslavas@unal.edu.co
BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, H. Katherine; Alexander, Eslava S. 2015. Caracterización de la Logística Urbana y su Influencia en el Espacio Público en el Municipio de Soacha y sus Posibles Mejoras. Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá. Tesis para Optar por el Titulo de Ingeniera Industrial.

Delaitre, L. 2010. Barriers and Opportunities fot· Night Time Deliveries in Urban Context: a French Case Study. In.: 12 WCTR, Lisbo.

Forkert, S.; Eichhorn, C. 2004. Innovative Approaches in City Logistics: Inner-city Night Delivery. Policy Notes. Niches, Karlsruhe.

Gonzalez-Feliu, Jesus; Frédéric Semet, Jean-Louis Routhier. 2013. Sustainable Urban Logistics: Concepts, Methods and Information Systems. Springer Science & Business Media, 277 páginas ISBN 364231788X, 9783642317880

Institut Cerdà. 2010. Logística urbana. Ciudad y mercancías. Marge Books, 2010. Biblioteca de Logística. 164 pages. ISBN 849244214X, 9788492442140

Mutis Herrera, Maria Andrea; Camilo Andrés Silva López. 2015. Caracterización Logística y Selección de una Solución para un Kilómetro Cuadrado Ubicado en la Ciudad de Bogotá en el Sector de Chapinero. Propuesta De Investigación. Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C Mayo de 2015

Oliveira, L. K.; Braga, A. S.; Abreu, 2010. Relevant Attributes in Overnight GOODS Delivery: Researchers’, Transporters’ andRretailers’ Preference in Urban Distribution. In.: 12th World Conference on Transport Research, Lisbon.

Taniguchi, Eiichi; Tien Fang Fwa, Russell G.Thompson. 2013. Urban Transportation and Logistics: Health, Safety, and Security Concerns. CRC Press, 280 páginas. ISBN 148220911X, 9781482209112

Verlinde, S.; Debauche, W.; Heemeryck, A.; Macharis, C.; Van Hoeck, E.; Witlox, F. 2010. Night-time delivery as a potential option in Belgian Urban Distribution: A stakeholder Approach. In.: 12 WCTR, Lisbon.

sábado, febrero 03, 2018

Grupo Familia adquiere Industrial Papelera Ecuatoriana por US$ 36 millones



Grupo Familia adquiere Industrial Papelera Ecuatoriana por US$ 36 millones

Viernes, 2 de febrero de 2018


La operación se adelantará a través de su filial Productos Familia Sancela del Ecuador S.A.

Andrés Octavio Cardona - acardona@larepublica.com.co

La Superintendencia de Control del Poder del Mercado en Ecuador autorizó la compra de la compañía Industrial Papelera Ecuatoriana (Inpaecsa) por parte de Productos Familia Sancela en este país.

Esta filial, parte del Grupo Familia, utilizará recursos propios y líneas de crédito para la financiación de la operación que se estima en US$ 36 millones.

De este modo, se cumple un requisito necesario para el cierre de la transacción y el inicio del plan de integración que fortalecerá a ambas organizaciones, informó el Grupo Familia a través de un comunicado.

“Esta es una operación de gran importancia, resultado de los logros de unos excelentes equipos de trabajo, que permite a Grupo Familia continuar entregando propuestas de valor a clientes y consumidores y ratifica el interés de seguir creciendo en Ecuador”, señaló la empresa

lunes, enero 29, 2018

Productos fitness en el mercado elevan gasto en más de 30%

Productos fitness en el mercado elevan gasto en más de 30%




Productos fitness en el mercado elevan gasto en más de 30%

Lunes, 29 de enero de 2018


Lácteos y cereales, entre los productos que más incrementan de valor en líneas light.

Juan Pablo Vega B. - jvega@larepublica.com.co

Si luego de las fiestas decembrinas, una de sus metas para este nuevo año es bajar de peso y comer mejor, seguramente ya comenzó por variar un poco las compras en su mercado, incluyendo productos con menos grasa o menos azúcar.



Lo que debe tener en cuenta es que esta nueva dieta podría costar un poco más. De acuerdo con un sondeo realizado por LR, reemplazar de su mercado productos convencionales por sus versiones fitness o saludables, puede incrementar su costo total entre 20% y 40%.

Hoy en día, la oferta saludable disponible para el hogar es amplia, y en las tiendas es posible encontrar ofertas bajas en grasas o azúcares. Pero no siempre es así, analistas aseguran que sus altos costos obedecen a dos razones: a su complejo proceso de elaboración y a su exclusividad en el mercado. Sebastián Noguera, gerente de Merqueo.com, explicó que muchas veces lo exclusivo de estos productos define el precio.

“El consumo de este tipo de marcas aún es marginal, este tipo de productos tienen menos de 10% de participación, las ventas son bajas en monto, aunque es una tendencia que viene creciendo”, destacó desde la experiencia en su plataforma.

En los canales físicos, la situación no es muy distinta. Un sondeo realizado con base en los precios de las tiendas Éxito, evidenció que la sustitución de productos tradicionales, por sus versiones light, genera un incremento en el valor del mercado desde 20% y hasta 40%, según el número de productos que se compren.

Por ejemplo, la sustitución de azúcar convencional, por azúcar light, representa un incremento de 108% en su precio, mientras que otros productos, como los helados y lácteos, se encarecen hasta en 78% en sus versiones saludables.

Esta sustitución es un buen paso si usted quiere comenzar a tener mejores hábitos alimenticios y es, justamente, una de las estrategias de los supermercados. Jumbo, por ejemplo, cuenta con un programa de consumo saludable.

“En principio, no se trata de señalar ningún producto como prohibido o nocivo, sino que se debe tratar de aumentar el consumo de alimentos naturales y limpios”, aseguró Daniel López, director de Mundo Saludable Jumbo.

En el caso de querer mantener en sus gustos las comidas empacadas, se pueden “buscar aquellos procesados que reúnan características tales como ingredientes más limpios y naturales y que resalten beneficios nutricionales como: orgánico, altos en fibra, sin adición de azúcar”, indicó López.

Por ejemplo, cambiar un cereal normal, por un cereal con fibra, aumenta en 42,3% su valor, igual que las pastas, las cuales ven un incremento de 25,1% en su precio, al cambiar a una pasta integral. Este análisis se hace sin incluir frutas y verduras (estas últimas preparadas de forma natural), una de las propuestas más comunes de los expertos para mejorar la alimentación.

La nutricionista Isabel Rosero recomendó que las sustituciones de alimentos se hagan de forma gradual y advirtió que el consumidor no debe abusar de este tipo de productos pues a pesar de que sean catalogados como ‘light’, sus cualidades no son tantas. “Cuando uno va a comprar un alimento light o fitness, se da cuenta de que esos productos como están en la onda fit son más costosos. En vez de consumir un producto empacado, es mejor recurrir a lo natural”, consideró Rosero, quien pidió revisar las tablas nutricionales antes de dejarse influenciar solo por el título de una marca.

López consideró que, aprovechando los días de descuento en cualquier supermercado para la compra de frutas y verduras, “se puede aprovechar hasta 30% de descuento en la base de alimentación. Los cereales y legumbres no refinados, también se adquieren a buen precio y van a proporcionar toda la fibra y energía sostenida en el día”.

Comportamiento en 2017 de los supermercados

Aunque el comercio minorista tuvo un 2017 negativo, los hipermercados y supermercados lograron crecer, pues las compras de los colombianos se han concentrado a los sectores que ellos comercializan. Según el Dane, en noviembre del año pasado, último dato disponible, las ventas de estas plataformas crecieron 4,8% y sumaron $4,6 billones. Fenalco explicó que esto fue impulsado por las tiendas de bajo costo, las cuales se han llevado parte de los clientes en los últimos años, y ha motivado a que las tiendas tradicionales fortalezcan sus segmentos de marcas propias.

martes, enero 09, 2018

Nestlé, una nueva empresa de 150 años de edad | Noticias de negocios alimentarios

Nestlé, una nueva empresa de 150 años de edad | Noticias de negocios alimentarios


Logotipo de Food Business News

Nestlé, una nueva empresa de 150 años de edad

5 de enero de 2018 - por Monica Watrous
Compartir este:


Buscar artículos similares por palabra clave: [ Nestlé ]




Nestlé combina sus amplias capacidades y escala con la velocidad y la mentalidad de una nueva empresa.

VEVEY, SUIZA - Cambios dramáticos recientes en el mercado han transformado el enfoque de innovación de Nestlé SA. Para ganar en el difícil entorno minorista de hoy, la compañía de 150 años de antigüedad combina sus amplias capacidades y escala con la velocidad y la mentalidad de una nueva empresa, dijo Rui Barbas, director de estrategia.


Rui Barbas, director de estrategia de Nestlé

"Para mantener el ritmo de los consumidores y servirlos bien, debemos vivir, trabajar y respirar la innovación", escribió Barbas en una publicación en Medium.com, una plataforma de publicación en línea. "Y aunque muchas compañías hablan de innovar, pocas lo hacen ... Y aunque Nestlé ha podido prosperar durante un siglo y medio gracias a nuestra innovación, nunca antes hemos visto los cambios dramáticos en el mercado, desde hábitos de consumo, comportamiento y compromiso con las marcas sobre cómo se compran los productos, que hemos sido testigos en los últimos 10 a 15 años ".

Los compradores tienen más opciones que nunca, desde las decenas de miles de productos en una tienda de abarrotes hasta los millones de artículos que se pueden comprar en línea. Además del vertiginoso conjunto de opciones, las pequeñas marcas están desafiando a los incondicionales de los supermercados en cuanto a confianza y credibilidad, dijo Barbas.




"El paladar de las personas también está cambiando, dado que el consumo rutinario de alimentos ha dado paso al descubrimiento culinario, donde nosotros, como consumidores, tenemos control sobre la nutrición, el sabor, el abastecimiento y la sostenibilidad de nuestros alimentos", dijo. "Los consumidores están más informados y son más sofisticados que nunca. Y para las empresas deseosas de servir a este mercado cambiante, las empresas de nueva creación pueden lanzarse con poco más que una idea y una computadora portátil ".

Esta "revolución del consumidor" está impulsando una mentalidad de interrupción o interrupción en Nestlé.

"Ganar en el entorno actual requiere un modelo de crecimiento híbrido, lo que significa que las empresas deben impulsar el valor de su cartera de negocios base, mientras que también se embarcan en nuevas empresas que generan crecimiento en el futuro", dijo Barbas.

Siga leyendo en cinco formas en que Nestlé actúa como una nueva empresa.



Nestlé está reviviendo sus marcas clásicas con la innovación moderna.

Innovando en el núcleo

Para aprovechar las tendencias actuales de los consumidores, Nestlé está reviviendo sus marcas clásicas con innovaciones modernas. Por ejemplo, la compañía está lanzando cremas de café a base de plantas Coffee-mate Natural Bliss en cuatro variedades, que incluyen leche de almendras y avellanas, leche de almendras y vainillas, leche de almendras y leche de coco dulce. Otros productos nuevos incluyen las comidas congeladas orgánicas de Stouffer y los postres no lácteos de Häagen-Dazs.

Lanzamiento de incubadoras internas

Nestlé ha adoptado un enfoque emprendedor de la innovación para satisfacer rápidamente las necesidades cambiantes de los consumidores. La compañía ha lanzado "start-ups internas" para desarrollar rápidamente nuevas líneas de productos "con diseños ajustados, creación rápida de prototipos y pruebas rápidas en el mercado", dijo Barbas.



Lectura relacionada: Nestlé promueve el compromiso con la innovación

"Lo que una vez fue un proceso de varios años ahora puede suceder en unos pocos meses", dijo.

Aprovechar las asociaciones

Nestlé se ha asociado con Rabobank y RocketSpace para apoyar las nuevas empresas en el programa Terra Food + Ag Tech Accelerator, una iniciativa establecida el año pasado para impulsar la innovación entre las distintas industrias. De las más de 200 empresas nuevas que se aplicaron, 18 fueron elegidas para colaborar con corporaciones, incluida Nestlé.

Adquirir e invertir

El año pasado, Nestlé adquirió el fabricante de alimentos de origen vegetal Sweet Earth y las marcas de café premium Blue Bottle Coffee y Chameleon Cold-Brew . La compañía también compró una participación minoritaria en Freshly, una empresa de entrega de comidas directa al consumidor. Estas empresas "ya tienen productos sólidos, una cultura de innovación y un conocimiento profundo de estos mercados en crecimiento", dijo Barbas.



El año pasado, Nestlé adquirió Sweet Earth, Blue Bottle Coffee y Chameleon Cold-Brew.




"Cada uno complementa nuestro enfoque de innovación y pertenece a nuestra hoja de ruta para el crecimiento", dijo. "De hecho, cuando combinamos la creatividad nacida de la cultura de start-up con los recursos de Nestlé, podemos crear un cambio real en nuestra industria y cumplir mejor con las necesidades del consumidor".

Construyendo nuevas capacidades

En Nestlé, la innovación ya no se limita a los vendedores y al equipo de investigación y desarrollo. La compañía ha renovado las operaciones en toda la organización, "desde cómo reclutamos talento hasta cómo utilizamos el análisis de datos para impulsar estrategias y optimizar nuestra cadena de suministro hasta cómo desplegamos soluciones de fabricación flexibles", dijo Barbas.

"Hoy, la innovación es el trabajo de todos", agregó, "y eso faculta a toda nuestra fuerza de trabajo para encontrar nuevas formas de servir a nuestros consumidores y clientes".

jueves, diciembre 21, 2017

Nueva plataforma tecnológica fortalece logística en Alpina | Empresas | Negocios | Portafolio

Nueva plataforma tecnológica fortalece logística en Alpina | Empresas | Negocios | Portafolio




Nueva plataforma tecnológica fortalece logística en Alpina

Montó una ‘Torre de control’ que mejora su productividad y la seguridad vial de su flota de distribución.





El monitoreo de los hábitos de conducción ha sido clave en el uso de la plataforma.

FOTOS / ALPINA
POR:
PORTAFOLIO
DICIEMBRE 20 DE 2017 - 10:05 P.M.


Desde marzo de este año, Alpina tiene en su sede de Sopó una ‘Torre de control’ como la que operan tiempo completo en los aeropuertos.

Se trata de una nueva tecnología que monitorea el desempeño de la red de transporte, con resultados satisfactorios.

(Lea: Bon Yurt, retrato de la innovación en alpina)


La iniciativa surgió gracias a la propuesta de un grupo de colaboradores que hacía el control de forma manual. El objetivo del nuevo sistema es seguir la operación de transporte a nivel nacional, tanto de la flota primaria, del transporte de las plantas a los centros de distribución o distribuidores, como la de recolección de leche.

(Lea: Alpina le apuesta al largo plazo con inversiones en plantas)

En general, asegura Luis Vento, director de Logística de Alpina, el objetivo es garantizar la seguridad de los conductores y la de los demás agentes de la vía, aumentar la productividad, estimar la velocidad, calcular los tiempos de llegada y controlar la refrigeración de los vehículos.

(Lea: El nuevo negocio al que le apuesta Alpina)

La compañía cuenta con una flota de 500 vehículos, la mayoría de su propiedad.
Luis Vento resalta el aporte de la plataforma para mejorar la calidad de vida de los conductores, quienes “no tienen que devolverse luego de cumplir una ruta, sino que entregan en un punto específico el vehículo a otro conductor encargado de hacer el siguiente tramo. De esta forma, los vehículos de la compañía están operando de manera permanente y no hay tiempos muertos ni retrasos”.

Además, dice que el sistema puede estar alerta para atender cualquier novedad de mantenimiento, seguridad física, situaciones inesperadas, manifestaciones o cualquier tipo de reporte.

Con la información en tiempo real que se obtiene, gracias a este modelo se ha transformado el negocio en materia logística a un modelo digital en donde la información es inmediata y la compañía se convierte en un ser vivo e inteligente, al poder predecir y ver las oportunidades.

Lo más importante es la capacidad que tenemos de anticipación, lo cual aporta a los ahorros que se han evidenciado, opina el directivo de Alpina.

Al citar otros logros con esta tecnología, destaca los beneficios para el sector agrícola. A partir de tecnología satelital y geolocalización, monitorea, estima el tiempo de recolección y controla la temperatura de la materia prima, logrando hacer más efectivo el proceso de recolección, e impulsando la competitividad y el desarrollo del campo en el país.

En el plano de la geolocalización destaca la posibilidad de hacer una ruta conveniente o nueva para llegar a las fincas.

Luis Vento dice que más allá de la inversión, el reto del nuevo modelo tiene que ver con el “cambio cultural” de los colaboradores. Para, el director Alpina, el siguiente paso es avanzar con un concepto “Torre de control 2.0” y evolucionar en el sistema de gestión del frío en la vía.

viernes, diciembre 15, 2017

Alquería incursiona en el mercado de las compotas | Negocios | Portafolio

Alquería incursiona en el mercado de las compotas | Negocios | Portafolio




Alquería incursiona en el mercado de las compotas

Con este y otros proyectos, la compañía de lácteos espera crecer en 2018 entre el 8 % y el 10 %.




Archivo Portafolio.co
POR:
EFE
DICIEMBRE 12 DE 2017 - 12:30 P.M.


La compañía colombiana de lácteos Alquería anunció su entrada al mercado de las compotas para bebés en el que espera llegar a más 1,3 millones de hogares del país, que le darían una penetración del 11 %.

(Lea: Airbus quiere vender más satélites en América Latina)
"Si bien cumplimos más de 50 años manteniendo una alta promesa de valor frente a niños mayores de cinco años y adultos queremos extender nuestra oferta a los bebés, un grupo de la población que requiere mayor atención", dijo la gerente de marca de la compota Alquería, Dalcia Villalobos, en un comunicado.

(Lea: Apple compró Shazam por 400 millones de dólares)

Según la compañía, en la categoría de alimentación infantil la subcategoría de compotas, purés y yogures es la más grande del mercado con un 40 % del total. El producto, que se encuentra ya disponible en los almacenes de cadena en Colombia, es elaborado con fruta 100 % orgánica y no tiene azúcar,saborizantes, conservantes, colorantes ni almidón añadidos. Con esta incursión, explicó Villalobos, "la compañía diversifica e innova una vez más, respondiendo a las necesidades actuales de los consumidores".

Alquería espera crecer en 2018 entre el 8 % y el 10 %. La empresa se enfocará en que solo el 60 % de sus ingresos netos correspondan a la venta de lechemientras el 40 % restante será por concepto de la comercialización de yogur, avena, bebida de almendras, jugos, cremas y arequipe, entre otros.

miércoles, diciembre 06, 2017

En Alquería, portafolio distinto a leche es 40% | Empresas | Negocios | Portafolio

En Alquería, portafolio distinto a leche es 40% | Empresas | Negocios | Portafolio


En Alquería, portafolio distinto a leche es 40%

Antes dependía en 80 a 90% de la leche y el año entrante será el 60% de sus ingresos netos, dijo su presidente, Carlos E. Cavelier.





Carlos Enrique Cavelier, presidente de Alquería, anuncia el plan del 2018.

ARCHIVO PARTICULAR.
POR:
PORTAFOLIO
DICIEMBRE 05 DE 2017 - 10:46 P.M.




Mantener el ritmo de innovación en el portafolio de productos y poder crecer entre 8% y 10% es un objetivo de Alquería para el año entrante.

“Mayor distribución, con más número de venta en tiendas, y nuevos productos serán los pilares de crecimiento”, dijo el presidente de la compañía, Carlos Enrique Cavelier, al explicar los planes los planes para el año entrante.

(Lea: Alquería donará un millón de vasos de leche para niños con desnutrición)

Anunció que se mantendrá la estrategia de ser agresivos en la ampliación del portafolio porque hay que ampliar la base.

“Nosotros antes dependíamos el 80 a 90% por ciento de la leche y el año entrante solo el 60% de nuestros ingresos netos corresponderá a la leche”, indicó Cavelier.

(Lea: Las 10 marcas que más eligen los colombianos)

El yogur, la avena, el chocolate, la crema, el arequipe, el suero, la bebida de almendras, y el jugo de naranja, son algunos de los productos que Alquería ha incluido en su oferta a los consumidores.

(Lea: Leche en polvo, la nueva apuesta de Alquería)

Las inversiones de la compañía serán del orden de $15.000 y $20.000 millones en el mantenimiento de las plantas.

En esa ampliación del portafolio, la integración de las operaciones de Danone con sus líneas de yogur a Alquería ha sido clave.

Según el directivo, hoy se crece poco a poco y se trabaja para rentabilizar la producción. Agregó que se hizo ya el cambio y Alquería es optimista por lo que vienes en esa parte del negocio. Desde septiembre el sello Danone ha ido desapareciendo, explicó.

El mercado de yogur es muy grande y se estima en un billón de pesos. Para el empresario, ganar hacerse al uno o dos por ciento de ese mercado hace la diferencia para una empresa como Alquería que tiene actualmente el 9 a 10 por ciento de la participación en ese segmento. Actualmente, Alpina es la primera del mercado, con una predominancia del 70%.

“En Alquería esperamos un 2018 de consolidación. Nos estamos anticipando al futuro y adaptando a la realidad de los consumidores colombianos, destinando gran parte de nuestros recursos en ampliar el portafolio a través de la innovación y el fortalecimiento de la marca. El otro año esperamos consolidar los nuevos productos en los nuevos mercados, aumentar las eficiencias operativas y fortalecer nuestros aportes socioeconómicos dentro de la cadena láctea”,planteó.

La compañía mantendrá los planes de apoyo al sector ganadero. Cavelier dijo que promoverá el año entrante una iniciativa para que el sector privado se comprometa a ofrecer alternativas laborales a campesinos que abandonen la siembra y recolección de coca.

“La propuesta deberá comenzar primero en cada empresa y, posteriormente, en el primer semestre del año tendrá que darse la unión de todas para concretar cuántos empleos podemos darle a los excocaleros”, comentó el presidente de Alquería.

Igualmente, insistió en el interés de la compañía de participar en el desarrollo social y productivo en las zonas que eran de influencia de la guerrilla, pero reiteró la solicitud al Gobierno para que se flexibilice el precio de compra a los productores para que la industria tenga precios competitivos para exportar leche en polvo.

La compañía ya creó el programa Formación Campesina (Foca) para mejorar las capacidades de los productores del país, especialmente en las zonas que fueron afectadas por el conflicto armado como La Macarena, Meta.

viernes, noviembre 10, 2017

Así llegó Alquería al club de firmas que facturan más de 1 billón

Así llegó Alquería al club de firmas que facturan más de 1 billón



Dinero.com


Así llegó Alquería al club de firmas que facturan más de $1 billón

En los últimos 25 años, Alquería pasó de acopiar 9.000 litros de leche solo en Cajicá a 1,2 millones de litros en 21 sitios del país. Así se convirtió en la tercera productora de leche de Colombia y entra este año al selecto club de las firmas que facturan más de $1 billón.

No lo pensó mucho al tomar la decisión. La política lo tenía desencantado. Había sido concejal de Cajicá, diputado de Cundinamarca, representante a la Cámara y secretario general del Ministerio de Justicia justo cuando se voló Pablo Escobar de la Catedral.
Era 1992 y mis perspectivas laborales en el sector público se complicaron. Debí volver al sector privado, que no me gustaba mucho, pero me encuentro con una empresa que conocía desde pequeño (Alquería fue fundada por su abuelo y su padre). Con 200 empleados y que acopiaba 90.000 litros de leche”, recuerda Carlos Enrique Cavelier, presidente de la productora de lácteos, sobre el momento en que tomó el mando de la compañía.
“Mi papá estaba más interesado en la alcaldía de Cajicá que en la finca o en la planta de leche que, por el contrario, lo agobiaban bastante. Así que me pongo a analizar cómo funcionan las cosas y llego a la conclusión de que hay que hacer cambios, porque los productos que manejábamos eran viejos. Con la misma presentación y la misma fórmula desde hacía 20 o 25 años. Nos urgía una renovación e investigando encontramos la tecnología UHT (Ultra Alta Temperatura, por su sigla en inglés)”, evoca este empresario, que estudió Antropología y Sociología en la Universidad de Vermont (Estados Unidos).
En ese momento, la leche UHT ya se vendía en Venezuela, pero venía en cartón y en Colombia se usaba el empaque en bolsa, así que a Cavelier se le ocurrió la idea de usar esa tecnología para la leche en bolsa, permitiendo una mayor duración del alimento y convirtiéndose en el pionero de ese producto en el país.
“El problema es que la inversión para producir ese tipo de leche era de US$2 millones y nosotros vendíamos entre US$6 millones y US$7 millones y no teníamos deuda, así que el riesgo de meternos era grande. Duramos tres años evaluándolo y en 1995 decidimos hacerlo”, comenta y aclara que el siguiente reto fue lidiar con el éxito, pues no se prepararon para el rápido aumento que tuvo la demanda de su leche. Pasaron de vender 5 millones de litros en 1995 a 20 millones el año siguiente. Alquería empezó a crecer a ritmos de 40% anual, así que debieron endeudarse para comprar maquinaria.
Justo cuando tenían más créditos (1997) empezó a cambiar la economíainternacional con las crisis en Rusia y en el Sudeste Asiático. Colombia, ya metida en la apertura, sintió el coletazo y el Banco de la República trató de defender la banda cambiaria e incrementó las tasas de interés para evitar que salieran los capitales golondrina.
Reestructuración
“Pero en 1999 la estrategia no funcionó. Colombia por primera vez tuvo una contracción económica en su historia reciente y nosotros estábamos en graves problemas, con una deuda aproximada de US$15 millones, que además estaba muy a la vista, pues en ese momento los créditos eran a corto plazo y en nuestro caso solo 20% era a más de dos años. Nos dimos cuenta de que estábamos mal estructurados financieramente, subcapitalizados y la única solución fue entrar a la Ley 550”, explica.
Esa Ley también era conocida como de intervención económica o de reestructuración, y se creía que las firmas que se acogían a ella ya no se salvaban.
“Claro, había un estigma con la 550, pero con varios intentos de proveedores que nos querían embargar sabíamos que, si no lo hacíamos, no íbamos a aguantar más. La pena se nos quitó rápidamente, porque cuando uno está en el agua, sabe que el tema es de supervivencia y lo importante es que lo vean a uno sobreaguar. Además, allí teníamos invertido el dinero de la familia y la finca hipotecada a favor de la planta de leche”, rememora y agrega que, pese a la situación, varios bancos creyeron en ellos.
Para Cavelier el gran aprendizaje de esa época fue que para manejar una empresa no solo hay que saber de negocios, sino también de contabilidad y manejo del flujo de caja, dos temas de los que se aprende de dos formas: estudiando o a punta de golpes.
Bajo la Ley 550, Alquería siguió creciendo con tasas de 30% o 40% anual, que los motivaron a montar una planta en Cali en 1998. En 2001 le cambiaron la imagen a la empresa para usar el chorro de leche que aún los caracteriza y también entraron a Medellín.
Al tener un nombre que comenzaba por la letra A, siempre que se hablaba de Ley 550, Alquería era la primera empresa que nombraban, pero también fue la primera en salir en 2005. Para lograrlo, consiguieron un crédito sindicado por $25.000 millones, que era el saldo faltante de su deuda e incluso les alcanzó para comprar una planta en Palmira a la antigua compañía productora de leche Andina.
“Eso ocurrió a finales de 2005, año en el que realmente comenzamos a expandirnos a nivel nacional. En 2006 fuimos a Bucaramanga y compramos una planta chiquita y en 2007 arrendamos una planta en Medellín, que terminamos comprando”, precisa Cavelier, quien aclara que su cargo en la empresa es el de Coordinador de Sueños.
Llegan las alianzas
Tras salir de la Ley 550, el siguiente paso para Alquería fue una alianza con Danone, que venían preparando desde 2003, pero que se firmó hasta 2007. Mediante un joint venture montaron una plata para fabricar yogur, que empezó a operar en 2008. “En medio de ese proceso muere mi padre y crecen mis responsabilidades. Hay que sacar fuerzas de donde no se tienen, pero afortunadamente las cosas siguen saliendo bien. En 2010 entra la IFC, del Banco Mundial, como accionista y nos da un crédito por US$15 millones. En 2012 nos metimos a la Costa y en 2015 logramos aumentar la presencia en Santander con la compra de Freskaleche”, explica.
Tras 10 años del joint venture (Danone se fue del país y le vendió su parte a Alquería), la sonada pelea con Alpina, el desarrollo de marcas y ante la expectativa de una nueva capitalización de la IFC por US$20 millones, Alquería tiene hoy entre 10% y 12% del mercado, procesa 1,2 millones de litros en 21 sitios del país, emplea a casi 5.000 personas y este año superará la barrera del $1 billón en ventas.
Cavelier dice que su plan a futuro está en seguir desarrollando el mercado interno y creciendo orgánicamente, pues por las restricciones de precios para laal ganadero ve difícil las exportaciones. También planea seguir con sus programas de compra de leche en regiones apartadas del país como la Macarena, más ahora que se oficializaron las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac), en las que se otorgarán beneficios tributarios a las empresas que desarrollen allí su actividad.
“Hemos estado en esas zonas desde mucho antes de que existiera la figura. Es más, tenemos un piloto de lo que se podría hacer en ellas y creemos que hay que invertir más. Nos gustaría tener un socio para hacerlo, para que los campesinos nos vendan más leche y podamos finalmente exportar”, es la aspiración de este empresario de 56 años que no deja de soñar.
Nuevas marcas
Con la salida de Danone del país, Alquería se quedó con el negocio de yogures que desarrollaron juntos en el país. La marca Activia ya no la tienen más y la reemplazarán con una propia y la de NutriDay la tendrán por tres años más. Carlos Enrique Cavelier, presidente de la compañía, dice que esta es una práctica normal al trabajar con multinacionales y que lo mismo les ocurrió con la marca de jugos Tampico, que tuvieron por 15 años y en 2011 la sustituyeron por Tangelo, que es de su propiedad. En los planes de Alquería al año 2021 está desarrollar nuevos productos con valor agregado, como jugos de frutas y suero.