lunes, octubre 03, 2016

Lecciones que aprender de la tiendas del barrio para tu estrategia en redes sociales

Lecciones que aprender de la tiendas del barrio para tu estrategia en redes sociales




Lecciones que aprender de la tiendas del barrio para tu estrategia en redes sociales


Publicado por Redacción en Social Media Marketing hace 10 minutos
Temas Marketingredes Socialesconsejoslecciones




Si hay o hubo alguien o algo con una marca poderosa entre sus consumidores, una imagen claramente reconocida y unos valores rápidamente identificados por sus clientes, esa es - o era - la tienda del barrio. El clásico negocio de toda la vida, en el que posiblemente hayan trabajado varias generaciones de la misma familia, suele ser rápidamente identificado por sus consumidores y suele estar ligado a ciertas cuestiones. Los consumidores suelen valorar su buen servicio, su buen trato y el hecho de que la tienda en cuestión sobresalga especialmente por encima de la competencia en su nicho de mercado.

Las tiendas de barrio, especialmente aquellas que operaban en los tiempos de nuestros abuelos, se suelen ver como un ejemplo claro de cómo crear una buena atención al cliente y cómo crear una estrategia de marketing altamente eficiente. Las tiendas de nuestros abuelos pueden enseñar unas cuantas lecciones de marketing y pueden ayudar a las empresas modernas a encontrar el camino para conectar con los consumidores de una forma igualmente sólida y duradera.

Pero lo cierto es que tanto esas tiendas de barrio como esas tiendas de nuestros abuelos pueden ayudar a comprender muchas otras cosas y pueden servir como guía para lograr muchos más elementos. Las tiendas de siempre pueden ayudar, sorprendentemente, a comprender lo que hay que hacer para triunfar en un terreno que parece tan alejado de ellas como el de las redes sociales. Las redes sociales son un terreno complicado, complejo y muchas veces excesivamente moderno para los gestores de las marcas, que se encuentran en aguas un tanto pantanosas cuando se trata de establecer el cauce para crear una poderosa imagen de marca y lograr así conectar con unos consumidores que están cada vez más hartos de recibir mensajes de las compañías y cada vez más dispuestos a ignorar lo que las marcas tienen que decirles.

De la esencia de las tiendas de barrio y de las tiendas de toda la vida, se pueden extraer, sin embargo, unas cuantas lecciones para comprender cuáles son los elementos clave sobre los que construir una marca poderosa en redes sociales.
Conoce tu mercado

Una vez tuve una plaga de hormigas en casa, una de esas que es imposible de acabar con las cosas que se venden en el supermercado. Parecía una maldición y, antes de dar el paso y llamar a un fumigador, decidí pedir consejo a un experto. ¿Pero quién es un experto en insecticidas y cómo encontrarlo cuando se está en una ciudad que no es la propia? Decidí buscar la 'típica tienda de barrio' y las razones por las que lo hice son claves para comprender la importancia de esta historia en este artículo. Buscaba a alguien que conociese muy bien su mercado, que supiese realmente de lo que hablaba y que me ayudase a encontrar lo que ninguna cadena de supermercados había logrado ofrecerme con su trato menos experto. La historia acaba con una tienda con solera, un producto con aires retro y la invasión de hormigas completamente desaparecida y con una lección clave a aprender y a trasplantar a las redes sociales. Hay que conocer el mercado.

Conocer el mercado no consiste en saber lo que se vende en ese sector o lo que está haciendo la competencia. Si se quiere triunfar por encima de la media en redes sociales, hay que conocer el mercado como lo hacen las tiendas de siempre, esas en las que sus trabajadores se han convertido en completos y absolutos expertos sobre la materia que venden. Poco importa lo que el consumidor quiera, ellos tienen la respuesta. Una marca que consigue transmitir todo eso a través de redes sociales tiene ya la mitad de su trabajo hecho.
Conoce a tu interlocutor

Cierto es que resulta imposible en las redes sociales y sus miles de seguidores e interactuaciones ser capaz de saber quién es cada quién y cuáles son sus historias, pero hay que esforzarse por establecer relaciones mucho más directas y cercanas, por no olvidar lo que ocurre cada día y por crear conversaciones reales, directas, personales. Cuando se entra en uno de esos negocios de siempre, se siente que la atención es realmente personal, cercana. Muchas veces el vendedor sabe realmente quién es uno y es capaz de ofrecer una atención única. Eso es a lo que deben aspirar las marcas en redes sociales.
No temas a la hora de reconocer tus errores o tus limitaciones

En una tienda de barrio o en un negocio de siempre, a veces suceden problemas y se registran fallos y el consumidor acaba sabiéndolo. Igualmente, hay veces en las que los vendedores no pueden ir más allá, no pueden cubrir las necesidades del consumidor o solucionar su problema. Suelen reconocerlo. De hecho, posiblemente todos tenemos alguna historia de alguna tienda de barrio en la que no podían ayudarnos pero en la que nos ofrecieron nombres y direcciones para ayudarnos a solucionar nuestro problema. Esto no hace que los consumidores se sientan peor en relación a la tienda en cuestión, sino más bien todo lo contrario. La tienda hace gala de cierta humildad, de transparencia, y el consumidor lo valora.

No se trata de contar todos los fallos y problemas en Twitter, pero las marcas deben aprender de este comportamiento si quieren crear una presencia solvente en redes sociales, especialmente si se tiene en cuenta que ocultar las cosas en internet es más difícil que nunca (internet ha hecho muy difícil ocultar cosas o taparlas).
¡El cliente es lo primero!

Todas estas tiendas tenían al cliente en el epicentro de su estrategia y eso es lo que debe hacerse en redes sociales si se quiere realmente conectar con el consumidor. Hay que sentarse a pensar qué es lo que el consumidor quiere y cómo se le va a dar y convertir esta realidad en el epicentro de la acción.
Nada se ha conquistado en una mañana

Muchas de estas tiendas de barrio son el trabajo de generaciones y muchas otras han conseguido una clientela fiel tras años de trabajo y servicios. ¿Quién no sigue comprando en aquella tienda en la que ya compraba de niño? Sus responsables han sabido mantener unos estándares a lo largo de los años y no han intentado conseguirlo todo rápidamente, uno de los problemas clave que las marcas tienen en su estrategia en redes sociales. ¡Roma no se hizo en un día!

Las marcas tienen que pensar a largo y medio plazo y tienen que asumir que las cosas no irán tan rápido como les gustaría. Cierto es que pasar de cero a mil seguidores en un mes tiene cierto atractivo, pero eso no es lo importante. Lo importante es conseguir lo esas tiendas lograron, que ese trabajo deje un poso, un remanente para la marca.



Customer Centric: ¿cómo es la estrategia con el consumidor?

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co





Customer Centric: ¿cómo es la estrategia con el consumidor?

Miguelyein
Bogotá_

Empecemos por entender el concepto “Customer Centric”, que además de ser una de las definiciones más recientes que debemos aprender e incorporar a nuestro vocabulario marketinero es, como pocas otras, la que mejor le sienta a nuestro mundo digital.

La mayor parte de las empresas que conocemos, al menos para los que tenemos más de 30, son compañías Product Centric, es decir, que han nacido con este enfoque y algunas de ellas han muerto de esta forma. Nunca conocieron otro modo de ser. Ese tipo de empresas respiran esa cultura donde la innovación se centra en desarrollar los mejores productos. 
¿Habrá otra forma de concebir a una empresa?
¡Si! En la actualidad muchas compañías han decidido aprovechar ese poder de los consumidores, para dotarlos de información relevante para que ellos mismos sean los encargados de difundirlos. De esta forma, no solo equilibran la balanza, sino que ambas partes trabajan en conjunto. Estas organizaciones son las que logran articular una estrategia disruptiva donde los mismos consumidores “forman parte” de su organización y sus centros de atención al cliente.
Vayamos a una de las definiciones que a mi modo de ver resume mejor todo este asunto: “Customer Centric es una estrategia para alinear los productos y servicios de la compañía con los deseos y necesidades de sus clientes más valiosos, con el objetivo de obtener más beneficios a largo plazo”, Martin Zwilling.
Firmas como Netflix no solo son eficientes a la hora de ofrecernos los títulos de series o películas que más nos interesan, sino que ahora están produciendo series de “laboratorio”. Algunas como House of Cards fueron desarrolladas analizando el Big Data de todos nosotros, identificando las temáticas de interés y directores y actores favoritos, para establecer el primer quiebre importante. Y así es como ellos desarrollan esos productos a la medida de los clientes más valiosos.
¿Y qué metodologías emplean estas empresas para saber cuales son los clientes más valiosos? Mejor aún, ¿cómo podemos saber quien es un cliente valioso, y por qué lo es?
Empresas que tienen este grado de sofisticación, seguramente tendrán metodologías complejas para establecer y determinar a este segmento de clientes, aunque es probable que no se alejen demasiado de la propuesta que les dejaré a continuación.
La metodología R.F.M. es la que permitirá evaluar e identificar rápidamente a esas personas de mayor valor, a través de una segmentación por recurrencia de compra, frecuencia de compra y valor monetario. Trabajando bajo la Ley Pareto (80-20) se establecen segmentaciones por quintiles. A cada uno de tus consumidores deberás calificarlos de 1 a 5 en cada una de las dimensiones (RFM). Siendo 5 el valor más alto y 1 el de menor valor. De esta forma, aquellos que tengan puntaje más alto (5-5-5), serán tus consumidores más valiosos.
La mayoría de las empresas realiza sus inversiones en publicidad y marketing para adquirir nuevos clientes evaluando solo el costo por adquisición y el valor monetario inmediato que éste le genera. De esta forma, solo analizan y dejan aquellas inversiones donde el beneficio generado por la compra de este nuevo cliente captado sea superior al costo por adquisición. ¡Error!. Entendamos que un cliente permanece cerca de nuestra empresa por algún tiempo. Si trabajamos de forma correcta, es decir, si buscamos ser más relevantes a través de nuestros mensajes basados en el conocimiento profundo del consumidor, éste recurrirá varias veces en su compra. Esto es lo que se conoce como Customer LifeTime Value.
Como conclusión es no perder el foco de lo que se sabe hace tiempo: si logramos que un consumidor esté satisfecho, éste permanecerá junto a nosotros por mucho más tiempo y lograremos que recurra en la compra. Siempre es más rentable mantener a un cliente que conseguir uno nuevo, aún cuando el mundo pareciera girar en la otra dirección.

Para contactar al autor de esta nota:

Hernán Litvac

Cofundador Lcommkt

Editor de esta nota:

viernes, septiembre 30, 2016

Sigue la buena racha de D1: Esta es su fórmula de éxito

Sigue la buena racha de D1: Esta es su fórmula de éxito


Dinero.com



El fondo Abraaj Group vendió su participación en D1–menos de 20%– a Capital Group Private Markets.

 | 9/29/2016 12:00:00 AM

Sigue la buena racha de D1: Esta es su fórmula de éxito

Sigue la buena racha de D1, la compañía de retail del Grupo Valorem, que está transformando la forma de mercar en el país. Este año venderá $2,2 billones.



La primera semana de septiembre la cadena de comercio D1 abrió su punto de ventas número 500 en el mercado colombiano, una cifra histórica para el sector de retail y, de paso, para el empleo en el país, pues ya genera 5.500 puestos de trabajo.
Sus cifras no dejan de sorprender: pasó de 251 puntos de venta en 2013 a 319 al cierre del 2015 y este año podría terminar con más de 520, pues cada mes abre en promedio entre 7 y 8 puntos nuevos.
En términos de ventas, Koba Colombia, dueña de la marca D1, ha duplicado su negocio cada año. En 2013 vendió $294.844 millones, un año después $591.000 millones, el año pasado $1,16 billones y este año podría sobrepasar los $2,2 billones, dice Carlos Arturo Londoño, presidente de Valorem, mayor accionista de D1, con 59% de la firma de retail.
Pero su acelerada expansión no es la única noticia. La cadena, creada hace seis años en Medellín por un grupo de emprendedores extranjeros que en 2011 vendió una participación a Valorem –del Grupo Santo Domingo–, vive uno de sus mejores años como consecuencia del impacto que ha tenido su modelo de negocio en el centro del país.
Su llegada a Bogotá, que arrancó tímidamente hace un par de años y que en 2016 ha tenido su fase de mayor desarrollo, está transformando las cifras de consumo y generando nuevos hitos para el sector de retail y para los proveedores industriales del país.
Aunque en un principio algunos especialistas señalaban que el ingreso a la capital del país sería la verdadera ‘prueba de fuego’ para la cadena, pues podría verse afectada por la sofisticación de este mercado, acostumbrado a un mayor nivel de marcas y de exhibición, lo cierto es que el resultado ha sido sorprendente.
Los locales de D1 mantienen su estructura original: espacios de entre 250m2 y 300m2 sin ningún tipo de decoración, exhibición espartana de productos en las cajas originales de fábrica –de donde se toman los productos–, cerca de 500 ítems que se ofrecen en todos los puntos por igual, pago solo en efectivo y locales que no ofrecen parqueadero. A cambio, el cliente obtiene productos de alta calidad y con precios que resultan inferiores hasta en 30% frente a otros competidores.
La apuesta de bajos precios de manera permanente ha seducido al mercado al punto que esta cadena no necesita hacer ningún tipo de promoción para atraer nuevos clientes.
Mantener esta promesa de valor –de precios bajos– le ha implicado a la compañía llevar una elevada oferta de productos propios –cerca de 70%– y hacer un desarrollo de proveedores en un alto número de ítems, lo que de paso crea oportunidades muy interesantes para la industria local.
El modelo ha sido tan exitoso que a mediados de septiembre Abraaj Group, uno de los fondos dueños de Koba, vendió su participación –de menos de 20%– a Capital Group Private Markets, uno de los fondos europeos más poderosos, especializado en mercados emergentes.
Las ganancias
Un reciente reporte de Nielsen, la firma de análisis y medición de mercados, muestra que el segundo trimestre de este año ha sido ‘para enmarcar’ en D1. En este periodo, la cadena alcanzó su mayor nivel de penetración en hogares, con 35 puntos, 14 más que en el mismo trimestre de 2015.
El estudio destaca que los hogares que visitan D1 al mismo tiempo interactúan con otras cadenas debido a su limitada oferta –solo 500 ítems–.
Los productos que representan 80% del gasto que hacen los hogares en estas tiendas son la leche UHT, el papel higiénico, detergentes de ropa, carnes frías, aceites, atún, galletas, detergentes de loza, leche en polvo, jabón de tocador, chocolate de mesa, café molido, leche pasteurizada, margarinas, cereales listos y limpiadores.
Pero ¿de dónde viene el crecimiento? De acuerdo con el informe de Nielsen, Bogotá está impulsando el crecimiento de la cadena y ya en el segundo trimestre de este año superó el peso que tenía Medellín. La frecuencia de visitas a la cadena y su nivel de desembolso –pasó de $18.836 por ocasión en el segundo trimestre de 2015 a $24.543este año– son la clave.
También los hogares nuevos son responsables del crecimiento. De hecho, en el segundo trimestre de este año casi la mitad de los hogares que compraron en D1 eran nuevos –46%–, mientras que el 54% restante son retenidos, es decir, que siguen siendo fieles a la cadena.
La llegada de nuevos hogares compradores a D1 plantea otro interrogante: ¿quién está perdiendo participación?
El informe sugiere que 75% de lo que ha ganado proviene de ‘robarle’ participación a otros canales. Aunque por ahora se estima que la mayor pérdida de participación la tienen las tiendas, a futuro serán las grandes cadenas y los supermercados independientes los que podrían afectarse por la deserción de compradores.
Mientras el mercado busca rearmarse para enfrentar este fenómeno, los consumidores son los que ahorran. Solo el tiempo definirá el ganador.

Características de los Baby boomers colombianos

Características de los Baby boomers colombianos


Características de los Baby boomers colombianos

SEPTIEMBRE 29, 2016 por ANDREA RIOS00000


Kantar Ibope Media Colombia presenta la Ola combinada del primer semestre 2016 de su estudio Target Group Index, TGI como se le conoce mundialmente, que permite conocer los hábitos de consumo en medios de comunicación, marcas, productos, estilos de vida, y actitudes.

Kantar Ibope Media Colombia presenta la Ola combinada del primer semestre 2016 de su estudio Target Group Index, TGI que permite conocer los hábitos de consumo.
¿Cómo y qué consumen las Baby Boomers en internet?

Entre los hallazgos más relevantes que arrojó el estudio se encontró que el 12% de la población son Baby boomers internautas, el 41% de ellos posee un Smartphone y el 6% piensa comprar uno en los próximos meses. El 30% de ellos ha usado su celular para conectarse a internet en los últimos 30 días y el 40% confía en Internet para mantenerse informado.

Para el 38% de esta generación, Internet es su principal fuente de entretenimiento y entre las aplicaciones móviles a las que más tiempo dedica se encuentran: mensajería de texto, redes sociales, sitios de clasificados y de correo electrónico. En cuanto a apps de entretenimiento visitan varios tipos de juegos en solitario, de noticias, e incluso algunas aplicaciones para leer la Biblia. Entre los sitios web más visitados por esta generación figuran las principales redes sociales y de mensajería de texto, sitios de juegos, clasificados y varios sitios de servicio de video por demanda.
Medios tradicionales

En cuanto a Televisión para el 47% de los Baby boomers este medio es su principal fuente de entretenimiento y el 49% confía en ella para mantenerse informado. El 35% se considera adicto a la televisión, así como a 5 de cada 10 les parece que la publicidad en televisión es interesante y ofrece algo de qué hablar.


Con relación al consumo de periódicos y revistas el 44% de los Baby boomers lee periódicos casi todos los días, el 49% de ellos confía en los periódicos para mantenerse informado y el 16% leyó páginas de periódicos en internet. Por otro lado para el 42% de esta generación las revistas son su principal fuente de entretenimiento, el 47% leyó u hojeó una revista en los últimos 30 días y el 7% lo hizo en internet.

Para los Baby boomers escuchar radio sigue siendo muy importante el 90% de ellos manifestó escuchar emisoras en los últimos 30 días, para el 43% de ellos es su principal fuente de entretenimiento y escucha radio cuando necesita una actualización rápida de noticias.

Del total de la población de Baby boomers entrevistada solo el 3% manifestó escuchar música en internet y el 2% ver un programa de televisión en la web. El 33% de ellos hace búsquedas en internet sobre productos que ve anunciados y manifiesta ser influenciado por comentarios u opiniones posteadas online mientras ve Televisión y el 40% le gusta ver la publicidad en la vía pública.
Fuente:

TGI Colombia 2015W2 + W1 2016 Universo 12´037.000 de personas entre 12 y 75 años 4 ciudades-6 Áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Pereira).

TGI Clickstream Q2-2016 Universo 8´512.000 Internautas entre los 15 y los 75 años, 4 ciudades-6 Áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Pereira).
El Target Group Index Clickstream

TGI Clickstream como herramienta de medición y análisis tiene la capacidad de cruzar la información sobre los hábitos de navegación y las métricas regulares de internet (como sitios visitados, pageviews, visitantes únicos, tiempo de acceso) con la riqueza de datos del TGI combinados a datos demográficos, comportamentales.
El Target Group Index NET

El Target Group Index se realiza en 14 ciudades del país con sus áreas metropolitanas. Bogotá, Soacha, Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Cali, Pereira, Dosquebradas, Medellín, Bello, Envigado, Itaguí, Barranquilla y Soledad. En total se realizan 2.420 entrevistas entre los 15 a 69 años de edad de los estratos del 2 al 6.

Para garantizar la calidad de los procesos y servicios cuenta con el certificado ISO 9001 desde el año 2006, e ISO 20252 desde el año 2012 y pertenece al Código Internacional ICC/ESOMAR de Buenas Prácticas Profesionales para el desarrollo de las investigaciones, buscando consolidar la confianza y credibilidad de los servicios en el mercado.

miércoles, septiembre 28, 2016

En D1 se gasta más que en Justo & Bueno

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co



En D1 se gasta más que en Justo & Bueno

Bogotá_

La inflación de 8,1%, aunque ha venido bajando desde agosto, no solo le preocupa al Banco de la República. Los colombianos están buscando alternativas para ahorrar, a juzgar por el crecimiento que han tenido las tiendas de descuento. En este nicho se puede llegar a gastar ocho veces más en las tiendas D1 que en las de Justo & Bueno y además su participación de mercado está creciendo a un ritmo mayor que el de las grandes cadenas tradicionales.

Esto no significa necesariamente que D1 sea más caro, pues hay que tener en cuenta que tiene más locales y ya penetra a casi la mitad de los hogares colombianos. Así lo reveló el último estudio en el que Kantar Worldpanel analizó la tendencia de los consumidores y que le midió el pulso a la llegada de las tiendas de descuento, en donde también juega Tiendas Ara.
“Estas cadenas atraen por su formato, por sus ubicaciones estratégicas, por los productos que ofrecen y sus precios, entre otras variables, con las que afianzan su presencia y su capacidad de expansión”, explicó Andrés Simon, country manager de Kantar Worldpanel.
El estudio que realizó la firma, en donde analizó cómo fue el comportamiento durante el primer semestre, encontró que D1 se erige como el lugar en donde se está gastando más dinero. En promedio, el gasto llega hasta $187.504 y su participación de mercado ha crecido 115%, en comparación con los primeros seis meses del año pasado. El mayor número de visitas y el plan de expansión, según Kantar, explican este comportamiento.
Y es que no solo la penetración de esta cadena en los hogares ha alcanzado niveles de 43,2%, sino que también logra 11 visitas por hogar durante el semestre.
“El formato del negocio está diseñado para reducir la logística, los costos de transporte y los gastos de publicidad. Este ahorro en costos se traslada al consumidor vía precio. En algunos casos, la diferencia de precios de D1 frente al mercado es de 30%”, le dijo un vocero de la compañía a LR.
El año pasado, facturó $1,16 billones y la expansión está centrada en Bogotá y en el Valle del Cauca, aunque el vocero afirmó que en la medida en que puedan crecer en otros lugares del país, lo harán. Según el último informe de gestión de Valorem, dueña de la compañía, con corte al primer semestre de este año, en un año D1 ha abierto 111 nuevas tiendas, tiene un nuevo centro de distribución en  Funza y ya amplió el que tiene en Tocancipá.
“Privilegiamos la producción nacional, así que la oferta de productos se orienta al fortalecimiento de la industria colombiana en marcas propias, exclusivas y marcas comerciales reconocidas. Para nosotros es importante construir alianzas a largo plazo con nuestros proveedores y crecer con ellos”, añadió el vocero.
Detrás del negocio de la familia Santo Domingo, viene Tiendas Ara, que también está en pleno plan de expansión en el centro del país. Según las cifras de Kantar, su participación de mercado ha crecido 109%, al compararla con el primer semestre del año pasado, y el gasto promedio se ubica en $148.768. La frecuencia de compras es similar a la de D1 y se ubica en ocho visitas. Además, llega a 6,3% de los hogares.
La idea de la compañía es llegar, en 2020, a 1.000 tiendas en todo el país. Para esto, hará inversiones por el orden de los US$224 millones al año. Nuno Guiar, CEO en Colombia de la compañía, aseguró la semana pasada, cuando iniciaron su expansión en Bogotá, que de acá a fin de año, abrirán 40 tiendas en  Cundinamarca, con el objetivo de que se expandan en 2017 a otras regiones.
La empresa ya está en la Costa Atlántica,  donde suma 72 tiendas, y en el Eje Cafetero y el norte del Valle del Cauca, donde ya abrió 102.  Con la inversión también buscan abrir nuevos centros de distribución. Ya tienen uno en el municipio de Galapa, de 12.000 metros cuadrados, que se ampliará hasta 6.000 metros cuadrados más, y esperan construir uno más en Bogotá y el Eje Cafetero.
Justo & Bueno es la última cadena que ha aparecido en este mercado. La medición de Kantar encontró que, en promedio, se gasta $25.002, ocho veces menos que en D1, y ya logra una frecuencia de dos visitas por hogar durante el semestre. “Estas tiendas están ubicadas estratégicamente cerca de sus clientes, principalmente en Bogotá y Bucaramanga, ciudades desde las que ha arrancado su expansión”, destacó el Country Manager de la firma. 
Sin embargo, advirtió que aún no se pueden hacer comparaciones de crecimiento debido a que arrancó operaciones desde este año. “Todo agente comercial es bienvenido. Eso produce competencia, precios competitivos para los consumidores. Eso es vital para que no se presenten carteles como en otros sectores de la economía”, destacó Guillermo Botero, presidente de Fenalco.
El dirigente gremial agregó que son una opción para el consumidor en épocas de inflación alta y dijo que es necesario que sus competidores miren sus precios, a la hora de fijar los propios. “Obviamente el que logre conquistar al consumidor, ese es el rey. Máxima calidad, a menor precio”.
Simon afirmó que en el caso de Justo & Bueno ya se ha posicionado como una “alternativa válida” para las compras diarias y aseguró que “ha logrado desplazar a las panaderías y a las tiendas de barrio tradicionales en cuanto a visitas y frecuencias de compra”.
En general, en promedio en las tiendas de descuento, un colombiano está gastando $187.230 y su participación de mercado ha crecido en niveles de 117% en el primer semestre, en comparación con el mismo periodo del año pasado. En las grandes cadenas, los colombianos sacan de su billetera $358.057, pero su crecimiento de mercado no supera 5%. Incluso en número de visitas están casi a la par con 11 y 12 visitas, respectivamente. 
Lunes son los preferidos para comprar
Según el estudio, los lunes son los días preferidos por los consumidores para comprar en las tiendas de descuento. En el caso de Ara y D1, también sobresalió el sábado; mientras que en Justo & Bueno, lo hizo el jueves. En el caso de las grandes cadenas, por ejemplo, en el Éxito los días preferidos son el sábado y el miércoles; en Jumbo y Metro, son los sábados y los domingos; mientras que en Olímpica, los días claves para activar sus compras son los sábados y los miércoles. 
Las opiniones
Guillermo Botero
Presidente de Fenalco
“Son unos competidores feroces. Los demás cuando estén fijando precios, tienen que salir a competir”.
Andrés Simon
Country manager de Kantar Worldpanel
“Su modelo innovador obliga también a replantear estrategias tanto a grandes cadenas como a tenderos”.

Para contactar al autor de esta nota:

Carlos Rodríguez Salcedo

crodriguez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co

martes, septiembre 27, 2016

¡El consumo colaborativo ya está aquí - La tienda de barrio

logo

El consumo colaborativo ya está aquí y Libro gratis! - La tienda de barrio


La tienda de barrio

by Alberto Bustos





Hoy en la tienda de barrio, hablo sobre la economía colaborativa, un enfoque brillante para avanzar hacia un modelo más sostenible. Albert Cañigueral nos cuenta con todo detalle en su libro que es la economía colaborativa y qué ventajas tiene. Al final del post os dejo un link donde podrás descargar gratis su libro:”Vivir mejor con menos”.
Otra forma de producir es posible y solo otra forma de consumir lo hará posible, el consumo colaborativo se postula como gran adalid de una nueva economía mucho más sostenible, basada en el aprovechamiento de los recursos que ya tenemos a nuestra disposición, compartir, reutilizar, donar y reciclar son verbos presentes en esta novedosa forma de ver la vida.
Ya casi hace un año que inicié el proyecto la tienda de barrio, y después de tanto investigar; paraísos fiscales, moneda social, consumo responsable, coworking, cooperativas, austeridad, fiscalidad, desigualdad económica, economía sostenible…
Una de las conclusiones más férreas a las que he llegado es la siguiente: nuestro modelo económico es insostenible, se basa en un crecimiento constante del PIB, y da de lado otros aspectos tan fundamentales como el desempleo, políticas sociales o sostenibilidad y todo ello con la enorme restricción de que solo tenemos un planeta, y este cada vez está más mermado de recursos y más contaminado.
¿Es este el mundo que queremos dejar a nuestros hijos?
La economía colaborativa ha entrado con fuerza en nuestra sociedad gracias también a internet, está siendo el gran apoyo y su pilar básico.
Wallapop, blablacar, Uber, Airbnb, CouchSurfing, Knok, wikipedia, Universo Crowdfunding, The Circular Project y Percentil todo ellos son ejemplos de un nuevo mundo que se abre entre nosotros, se desarrollan en distintos ámbitos pero comparten una misma filosofía; compartir, colaborar, reutilizar, donde la propiedad pasa a un segundo plano y el bien común cobra protagonismo.
Poner en contacto a personas que quieren compartir algo con otras que tienen una necesidad, a cambio de dinero o simplemente a cambio de nada, únicamente por el mero placer de compartir y de dar uso a algo que no necesitas, si todos compartimos todos nos beneficiamos, y no necesitamos producir hasta morir y agotar más recursos de nuestro planeta.
Por poner un ejemplo de los que más me ha llamado la atención, la empresa Airbnb, la firma tecnológica oferta camas en más de un millón de viviendas y ya es la empresa de alojamiento más grande del mundo por encima de las grandes cadenas hoteleras, y todo esto únicamente aprovechando los recursos que ya tenemos disponibles, ofreciendo casas o habitaciones de los anfitriones sin tener que poner para ello ni un solo ladrillo.
Como veis las oportunidades que ofrece la economía colaborativa son impensables, y a pesar de ser un sector nuevo y con muchos aspectos a limar, sin duda será un pilar básico para una nueva economía sostenible para el futuro.

Por qué el boca a boca sigue siendo un fenómeno vital para el marketing

Por qué el boca a boca sigue siendo un fenómeno vital para el marketing





Internet ha hecho que el marketing de boca a boca tenga una nueva vida

Por qué el "boca a boca" sigue siendo un fenómeno vital para el marketing


Las recomendaciones, sucedan donde sucedan, tienen un elevado valor para las marcas.
Publicado por Redacción en Marketing hace 21 horas
Temas Marketingboca A Bocaredes Sociales




460 Shares

Puede parecer, a medida que ciertos elementos de última generación se van asentando en la estrategia de marketing de las empresas, que los métodos más tradicionales están llamados a desaparecer y que han dejado de perder efectividad. Sin embargo, verlo así y eliminar de un plumazo todo aquello que simplemente suene a antiguo no es lo más adecuado y no es tampoco lo más inteligente.

Porque, ciertamente, los nuevos formatos y los nuevos métodos han creado una nueva realidad y han hecho que las marcas tengan un nuevo elemento que juega en su favor y que ayuda a conectar con los consumidores, pero los viejos métodos no han muerto por completo y no han dejado de ser efectivos. Lo que las marcas tienen que aprender a hacer es comprender que ahora juegan de un modo distinto, que ahora tienen que usarlos de una forma diferente para volver a conectar con los consumidores a través de ellos.

Y uno de esos métodos tradicionales que no han dejado por completo de ser efectivos es el marketing de boca a boca, el hacer que sean los consumidores los que hablen de los productos y los que pregonen sus beneficios, haciendo que las ventajas de los mismos lleguen a los demás consumidores con el sello de garantía de los otros. El método es muy efectivo y tiene mucho potencial, ya que hace que las recomendaciones se vean como mucho más seguras y fiables, como mucho menos publicidad o spam de la marca.

Lo cierto es que este método de marketing no solo no ha muerto con la irrupción de los nuevos formatos publicitarios y con la incorporación de nuevas herramientas al panorama de marketing, sino que, además, ha encontrado una especie de nueva realidad y de nueva existencia.

Internet ha hecho que el marketing de boca a boca o "Boca a oreja" tenga una nueva vida y que haya logrado conectar con los consumidores en nuevos escenarios. Las redes sociales e internet no son más que una prolongación de este tipo de contenidos y los tuits o las actualizaciones en Facebook en las que hablamos de tal o tal producto y comentamos sus bondades y beneficios no son, al final, más que la versión 2.0 del formato tradicional.
Boca a boca o "Boca a oreja" en la era de las redes sociales

El formato es además especialmente valioso para las marcas. "El valor del boca en boca es que es gratis", explica Jonah Berger, profesor de marketing en la Wharton School de la University of Pennsylvania, a eMarketer. "Si la gente comparte tu contenido, no te cuesta nada, aunque tienes que lograr que lo compartan", recuerda, apuntando que las marcas tienen un "montón de trucos y consejos para hacerlo".

De hecho, apunta, en el mundo en el que se mueven ahora las marcas, estas ya dan por hecho cuando hablan de marketing de boca a boca que sucederá en Facebook, Twitter o los blogs. "En realidad, solo entre el 7 y el 10% del marketing de boca en boca sucede online. La mayor parte del boca a boca es en realidad offline", puntualiza.

Las recomendaciones, sucedan donde sucedan, tienen un elevado valor para las marcas. Según una encuesta de la Word of Mouth Marketing Association (WOMMA) en colaboración con la American Marketing Association (AMA), el 64% de los responsables de marketing cree que las recomendaciones recibidas por esta vía son mucho más efectivas que las que se transmiten por marketing tradicional.

Un estudio de Nielsen, que preguntaba en este caso a los consumidores, les da la razón: el 84% de los consumidores se fía más de las recomendaciones de alguien que conoce que las que recibe de una marca o una fuente cualquiera.