domingo, febrero 28, 2021

El verdadero problema de El Corte Inglés no es la pandemia - Vozpópuli

El verdadero problema de El Corte Inglés no es la pandemia - Vozpópuli


El verdadero problema de El Corte Inglés no es la pandemia

La crisis sanitaria ha servido de catalizador para acelerar un ajuste del que la empresa rehuía. El grupo debe demostrar ahora que bastará con un ERE para relanzar las ventas, estancadas desde 2015

Fachada de El Corte Inglés en Pamplona. EP

Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por emailCompartir en FlipboardComentar 4
JUAN T. DELGADO

perfilEmailPUBLICADO 28/02/2021 04:45ACTUALIZADO 28/02/2021 09:53


Isidoro Álvarez subestimó la amenaza de Internet tanto como desdeñaba a los periodistas. El heredero de Ramón Areces, artífice de la expansión de El Corte Inglés, lo sabía casi todo sobre el arte de vender en una tienda. Esa seguridad, rayana con la soberbia, le impidió apreciar con claridad el violento impacto que asestaría el canal online a su modelo de negocio.

Que El Corte Inglés presente ahora el mayor ajuste de plantilla de su historia (irán a la calle entre 3.000 y 3.500 personas) no es consecuencia exclusiva de la pandemia. La crisis de la covid-19 solo ha actuado como catalizador de un cambio inevitable. “Algo tenían que hacer, no quedaba otra”, admiten fuentes próximas a la cúpula directiva del grupo.

Es simplemente anecdótico que Isidoro Álvarez, que lideró la empresa desde 1989 hasta su muerte en 2014, huyera de los periodistas. Quienes trabajaron codo con codo con él reconocen que “le daba pereza”. Le faltaba paciencia para atender a informadores con conocimientos superficiales sobre un negocio que él dominaba de cabo a rabo. Pero esa autoconfianza tenía un lado perverso. Álvarez, desde su búnker enmoquetado en la sede madrileña de Hermosilla, minusvaloró el cambio de tendencia que se avecinaba en el sector de la distribución. Por eso no inició el viraje de El Corte Inglés hacia el futuro, marcado por los rivales que iban abriendo camino.


La seguridad de Isidoro Álvarez, rayana con la soberbia, le impidió apreciar con claridad el violento impacto que asestaría internet a su modelo de negocio

El principal era Amazon. Cuando la compañía de Jeff Bezos abrió sus puertas virtuales en España, el 14 de septiembre de 2011, Isidoro Álvarez llevaba 12 años presidiendo El Corte Inglés. A esas alturas ya lo sabía todo sobre Amazon. La multinacional estadounidense llevaba 17 años vendiendo libros, películas y productos electrónicos por internet. “Estamos continuamente buscando nuevas fórmulas que ayuden a los clientes a encontrar lo que quieren”, declaró su vicepresidente, Greg Greeley, el día del estreno en nuestro país.

Amazon entraba en competencia directa con El Corte Inglés. Pero el conglomerado español abarcaba mucho más. En su haber contaba con inmuebles en ubicaciones inmejorables y una baraja de negocios donde cabía desde la moda a la alimentación, pasando por los seguros, los viajes o la decoración.

Mientras que Amazon crecía por el mundo y prometía en España “innovación, precios competitivos y disponibilidad”, Isidoro Álvarez decidió mantener fijo el rumbo, aferrándose al comercio presencial y al mercado nacional (la única excepción era -y es- Portugal, donde desembarcó en 2001). Cuando murió, el 14 de septiembre de 2014, El Corte Inglés acumulaba una deuda de casi 5.000 millones y unas perspectivas sombrías, por la indefinición estratégica y por el impacto de la doble recesión que había sufrido España bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.
La mayor encrucijada de El Corte Inglés

La muerte de Álvarez asestó un golpe moral a la compañía. El sobrino de Ramón Areces no sólo dejaba deudas. También, o sobre todo, una empresa con una marca envidiable, que facturaba 10.000 millones de euros y poseía la mejor y más grande cartera inmobiliaria de España. La familia propietaria afrontaba su mayor encrucijada. Y decidió pasarle el timón al sobrino del difunto presidente, Dimas Gimeno.

Analistas y competidores vieron entonces una oportunidad irrepetible para reorientar la nave. Había un abanico de alternativas al alcance: abrir el capital, explorar la salida a Bolsa, saltar a otros mercados internacionales, ampliar los cuadros directivos de mando con 'nativos digitales'… Por aquellas fechas, Inditex (su rival más directo en moda) había establecido una alianza con Alibaba (el Amazon asiático) para crecer en China y ya vendía online en casi una treintena de países.

Gimeno hizo lo poco que pudo y lo poco que le dejaron. Con nula experiencia en el sector (estudió derecho en el CEU y dirección de cine en Sidney), al sobrino de Isidoro Álvarez no le quedó más remedio que abrir el capital por primera vez en 75 años de historia. La deuda asfixiaba y la banca acreedora empezaba a inquietarse. En julio 2015, un jeque catarí con un nombre tan extenso como su chequera (Hamad bin Jassim bin Jaber al Thani) compró el 10% del capital por 1.000 millones.


Dimas Gimeno hizo saltar por los aires el difícil equilibrio interno de poderes que habían salvaguardado durante décadas Areces y Álvarez

Esa fue la única decisión estratégica en la que participó Gimeno. Sólo tres meses después, el consejo de administración le despojó de sus funciones ejecutivas y las depositó en manos de Víctor del Pozo y Jesús Nuño de la Rosa, dos de los directivos con más experiencia de la casa. El presidente no aceptó convertirse en un mero 'chairman', condenado a jugar un papel meramente institucional, y decidió ir a la guerra, contra la empresa y contra su propia familia.

Dimas Gimeno hizo saltar por los aires el difícil equilibrio interno de poderes que habían salvaguardado durante décadas Areces y Álvarez. El heredero del trono, propietario a la vez -junto a su madre- de una importante participación accionarial, emprendió una batalla legal contra las hermanas Marta y Cristina Álvarez (hijas de Isidoro y dueñas de un paquete de acciones aún mayor).

Marta Álvarez, junto a la cúpula directiva de El Corte Inglés. EP

En los tres años siguientes, mientras que sus rivales cogían la ola de la recuperación del consumo, El Corte Inglés se atascó en una guerra familiar intestina. En mayo de 2018, el fondo catarí envió un mensaje inequívoco a Hermosilla: “Arreglen esto cuanto antes”. Un mes después, Dimas Gimeno estaba en la calle, destituido de manera unánime por el consejo de administración.

Su sustituto, Jesús Nuño de la Rosa, ocupó temporalmente el cargo. Exactamente un año, hasta que Marta Álvarez se quedó con el sillón de presidenta, con Víctor del Pozo como consejero delegado. Las escaramuzas familiares pasaron factura a la compañía. Entre 2015 y 2019, la facturación se quedó totalmente estancada en torno a los 15.000 millones. Y en esos años no había crisis, sino bonanza.

La empresa sí logró asestar un tajo al endeudamiento (casi 2.000 millones en cinco años) e impulsó medidas estratégicas para salir del bache. Desde una doble refinanciación de la deuda a la creación de una división para sacarle partido al patrimonio inmobiliario.


El grupo ha sido incapaz de plantar cara, de verdad, a sus dos mayores 'handicaps': la dificultad para generar generar ingresos y el lastre de la deuda y una plantilla sobredimensionada

Sin embargo, El Corte Inglés no ha sido capaz de plantar cara, de verdad, a sus dos mayores 'handicaps'. Uno es la dificultad para generar generar ingresos que compensen vía online el desplome de las ventas presenciales. Y el otro es el lastre de una deuda aún abultada y una plantilla sobredimensionada (90.000 empleados, la mayor de España).

Quienes siguen de cerca el negocio de la distribución coinciden en que la compañía tenía que meter la tijera al gasto. Sus calcos internacionales más directos, conscientes de la obsolescencia de algunos métodos, lo hicieron antes de la pandemia. En febrero de 2020, la estadounidense Macy’s anunció el cierre de 125 superficies y 2.000 despidos. Un año antes, la británica Harrods se alió con Farfetch, una plataforma especializada en comercio electrónico, para empujar sus productos en el mercado con más posibilidades (el asiático).

El Corte Inglés confía tanto como Pedro Sánchez en que la vacuna reanimará la economía en la segunda mitad del año. Del optimismo de los consumidores, de sus ganas de gastar, dependerá que el primer ERE de su historia tenga o no una próxima continuación.

Linio da el salto a presencial y abre su primera tienda física en Chile

Linio da el salto a presencial y abre su primera tienda física en Chile

 Linio da el salto de virtual a presencial y abre su primera tienda física en Chile

Por Valora Analitik
-2021-02-17



Así se convierte en el primer ecommerce que tiene un local en el centro comercial Open Kennedy.

Esta semana, Linio se convirtió en el primer ecommerce que abre una tienda física en Chile, de acuerdo con AmericaRetail.com. El local está situado en el segundo nivel del mall Open Kennedy, de la capital del país, Santiago.


La iniciativa busca ser una vitrina para que los clientes de la plataforma puedan mostrar visibilidad de sus productos, quienes en su gran mayoría viven en el mundo virtual, y así darle más impulso en sus ventas. Encuentre más información en la sección Internacional.


Los consumidores podrán así adquirir y llevarse sus artículos favoritos de manera inmediata, convirtiéndose en un centro de experiencia omnicanal. Linio continúa de esta manera desafiando lo convencional y en esta tienda, que tendrá un espacio destacado para las categorías de libros, celulares y perfumes, ofrecerá experiencias multisensoriales para interactuar con los productos de forma más lúdica.

También contará con un surtido de los artículos más vendidos de la plataforma, como mascarillas, teclados gamer y aspiradoras robot, entre otros.

Recomendado: China investigará plataformas de comercio electrónico

“Estamos contentos de poder acercar a nuestros clientes que compran en el mundo físico lo mejor de nuestros sellers, así como ofrecerles una experiencia sensorial única. Al mismo tiempo, esta tienda es una oportunidad de entregar un nuevo espacio a nuestros sellers, así como innovar en experiencias”, explicó Domingo Lama, country manager de Linio Chile.

Aumentando la confianza de los consumidores en el mundo digital, los asesores especialistas de la tienda estarán disponibles para orientar a los clientes tanto para concretar sus compras presenciales para retiro inmediato, como las adquisiciones a través de la plataforma online de productos que estén en el sitio, pero no en tienda, probando la página y solucionando sus dudas en la compra, que llegará luego a su casa.

“Siendo este espacio la expresión física de nuestra tienda, tendremos tecnología para hacer un puente entre los dos mundos: habrán tablets disponibles para realizar las compras y como método de pago trabajaremos con Fpay, la billetera digital del grupo Falabella, app al alcance de todos”, detalló el ejecutivo.

Grupo Nutresa aumentó 14,3% sus ganancias el año pasado | Empresas | Negocios | Portafolio

Grupo Nutresa aumentó 14,3% sus ganancias el año pasado | Empresas | Negocios | Portafolio


Grupo Nutresa aumentó 14,3% sus ganancias el año pasado



La utilidad neta consolidada llegó a $575.441 millones, informó la empresa al presentar el balance financiero del 2020.




Archivo Portafolio.co
POR:
PORTAFOLIO


Según explicó Nutresa, la dinámica de ventas fue positiva, tanto a nivel local como internacional en medio de la pandemia. Los ingresos operacionales sumaron $11,1 billones, con un crecimiento de 11,7% sobre los registrados en 2019.

En Colombia, fueron de $6,7 billones, con un crecimiento de 7,9%, y representaron el 60,1% del total que obtuvo el Grupo Nutresa.

Por su parte, las ventas internacionales, por $4,4 billones, 18,1% más que las registradas en el 2019 y representaron el 39,9% de los ingresos totales.

La utilidad bruta, por $4,7 billones creció un 6,1% con respecto a la registrada en 2019. Este incremento es inferior al de los ingresos del periodo, principalmente por un mayor costo de las materias primas en algunos países de nuestra región estratégica durante el año.

Grupo Nutresa destacó que sus ventas de innovación representaron el 19,6% de las totales, y superó por quinto año consecutivo la meta establecida del 15% para el 2020.
La utilidad operativa fue de $1,0 billón, y representa una mejora de 6,6% frente a la de 2019.

Lo anterior es el resultado de una gestión consistente orientada a la eficiencia y productividad en los gastos de administración, ventas y producción en un periodo que exigió gastos adicionales para proteger a las personas y continuar con la operación.

En cuanto a la rentabilidad, se registró un ebitda de $1,4 billones, un 7,2% superior al del año anterior, con un margen sobre las ventas del 13,0%.

Justo y Bueno y empresas que vendieron otros productos distintos | Economía - Empresas - Economía - ELTIEMPO.COM

Justo y Bueno y empresas que vendieron otros productos distintos | Economía - Empresas - Economía - ELTIEMPO.COM

close



Justo y Bueno y audaces cambios de negocios de empresas colombianas



Justo y Bueno, Rappi y Alpina son algunas de las empresas que amplían sus líneas de negocio.
Foto:

Twitter: @RappiColombia - @Alpina - @justoybuenopa

Por: Tendencias EL TIEMPO
28 de febrero 2021 , 12:04 a. m.


Recientemente, la cadena de mercaderías Justo y Bueno anunció que ampliará sus líneas de negocio con la incorporación de Buenofón, un servicio de telefonía móvil solamente de planes prepago.

La nueva apuesta de la marca, perteneciente al grupo Reve Group, ofertará planes desde 900 hasta 40 mil pesos.

Para obtener alguno de los planes de telefonía móvil de Buenofón hay que acercarse a una tienda de Justo y Bueno para realizar la recarga del plan deseado y, luego, basta con marcar el número correspondiente para activarlo.

Temas relacionados

Además, según la empresa, los usuarios no firmarán ningún contrato para tener este servicio y, como lo establece la ley, tampoco serán atados por una cláusula de permanencia.

Con esto, Justo y Bueno realiza un cambio en su estrategia empresarial, la cual venía fundamentada desde 2016 (cuando abrió su primera tienda en el barrio el Restrepo, en Bogotá) en un modelo de negocio de almacén que ofrece productos locales, internacionales e, inclusive, marcas propias a precios más bajos que los negocios de grandes superficies. Pero esta no ha sido la única empresa colombiana que ha reorientado su estrategia de negocio.Rappi

En el caso de esta aplicación, que acerca a los consumidores a casi cualquier producto o servicio gracias a los ‘rappitenderos’, implementó un nuevo servicio denominado Brands by Rappi, una plataforma de marketing digital para acercar aún más a las empresas con sus clientes.

A partir de análisis de datos, acciones de trade marketing y performance de marca , Brands by Rappi ofrece el servicio de entrega de ‘insights’ a sus empresas aliadas para que éstas puedan realizar campañas digitales que causen mayor impacto en los clientes y haga más efectivo el mercado ‘B2B’ (servicio de empresa a empresa).



'Brands by Rappi' será una servicio de marketing digital para acercar aún más a las empresas con sus consumidores.
Foto:

Twitter: @RappiColombia

(Le puede interesar: Congresista hizo de rappitendero por un día, ¿cómo le fue?).Alpina

Como motivo del aniversario número 75 de su fundación, esta compañía decidió no solo renovar su imagen, sino que también, apostarle a nuevos prácticas sostenibles que benefician no solo a la marca sino a todos los que, de alguna forma u otra, hacen parte de ella.

En ese sentido "la leche de Alpina provendrá de ganadería sostenible certificada y zonas de cero deforestación", aseguró Ernesto Fajardo, presidente de la compañía, a Portafolio.

Es por esta razón que la empresa no está trayendo leche de otros países y está utilizando materiales más ecológicos para sus empaques. Además, está incorporando nuevas tecnologías para producir compotas sin conservantes ni azúcares añadido y jugos que se puedan conservar hasta 60 días en la nevera sin perder el sabor.

Si bien no se aleja de sus productos esenciales, sí aplica nuevas estrategias para la consolidación de sus procesos productivos.





Para elegir el logo hubo un ejercicio con miles de personas y hubo tres elementos coincidentes: el monte suizo Matternhorn, el medallón y la letra cursiva.
Foto:

Alpina

(Lea también: Alpina fija plan de inversiones y renueva su imagen).Migración digital

La pandemia del covid-19 también hizo que varias empresas colombianas tuvieran que migrar al entorno digital.

Fueron muchas las que, ante la coyuntura, encontraron una oportunidad para crear nuevas líneas de negocio o ampliar su catálogo de servicios.

En su momento, empresas de otros sectores como Bodytech (entrenamientos virtuales), D1 (alianza estratégica con aplicaciones digitales como ‘Picap’ y ‘Mi Aguíla’ para la entrega de mercados a los clientes), y Coljuegos (transformación digital para ampliar la oferta de juegos de azar online) son otros ejemplos de organizaciones colombianas que utilizaron la tecnología para mantener a flote su negocio y no perecer ante el covid-19.



Bodytech y Tiendas D1 son otros negocios que le apostaron a la tecnología.
Foto:

Rodrigo Sepúlveda - Vanexa Romero. Archivo EL TIEMPO

(Le sugerimos: Las cuatro aerolíneas que buscan agitar la competencia en el país).

Hace un mes, por ejemplo, el turno fue para el popular almanaque Bristol.

Julián Romero, de Primko SAS, empresa representante del almanaque para el país, afirmó en declaraciones a este medio que la reconocida publicación empezó a dar el salto a lo virtual con el fin de tener una relación mucho más cercana con la gente.



El almanaque Bristol empezará a ser comercializado digitalmente.
Foto:

Luis Lizarazo. Archivo EL TIEMPO

Ante la coyuntura y el surgimiento de otro tipo de necesidades en los consumidores, las compañías buscan diversificar sus productos y servicios.

Tendencias EL TIEMPO

sábado, febrero 27, 2021

CON CRECIMIENTO CONSISTENTE SUPERMERCADO COLSUBSIDIO LLEGA A SUS 100 TIENDAS - MALL&RETAIL

https://www.mallyretail.com/actualidad/mall-y-retail-boletin-362-noticia-6


CON CRECIMIENTO CONSISTENTE SUPERMERCADO COLSUBSIDIO LLEGA A SUS 100 TIENDAS.


En los años setentas y ochentas las cajas de compensación familiar eran uno de los protagonistas del retail en nuestro país. Estas fueron creadas en 1953 con el propósito de brindar servicios para el desarrollo y bienestar de las familias de los empleados. Las actividades donde generaron valor fueron salud, educación, vivienda, crédito y el denominado mercadeo social.



Para Leopoldo Vargas Brand Gerente de Mall & Retail, las cajas de compensación familiar fueron históricamente una alternativa muy exitosa para proteger los precios de la canasta familiar de los trabajadores por aquella época afectada por inflaciones de dos dígitos. Por esa época, Cafam, Colsubsidio, Comfandi o Comfama eran marcas que tenían importantes participación de mercado en retail de nuestro país.

Hacia los años 90´s con la llegada de los principales jugadores del retail mundial tales como el Grupo Casino, Carrefour, Makro, Pricesmart, las cajas de compensación decidieron salir del negocio de retail o concentrarse como en el caso del Cafam en el negocio de farmacias.

A su vez Colsubsidio decidió tomar otra alternativa, fortalecer el negocio de supermercados en especial en ciudades intermedias y ampliar la operación de droguerías. En el primero se focalizó en supermercados de tamaño express y tiendas de conveniencia en zonas de alto tráfico, con una propuesta hibrida entre los supermercados tradicionales y las tiendas de bajo costo.

De la mano de Jaime Moreno Romero, Gerente Nacional de Supermercados de Colsubsidio desde 2016, un conocedor de la industria del retail, con experiencia por más de 30 años en Makro, Olímpica en nuestro país ha mantenido un crecimiento constante que espera en 2021 completar un centenar de supermercados, lo que le representará abrir 7 nuevos establecimientos. Según los planes de crecimiento, estarán en Bogotá y en municipios cercanos como La Calera, Chía, Madrid y Gachancipá, en Cundinamarca.

En reciente entrevista al Diario Portafolio Moreno Romero, destaca el papel que ha jugado Colsubsidio para el ahorro de sus clientes. Mall & Retail reproduce dicha entrevista.

El directivo destaca que la cadena registró el año pasado una de las menores variaciones acumuladas de precios de productos entre las principales cadenas del país, según un reporte realizado por el Departamento Administrativo de Estadística, Dane, según explicó Jaime Moreno.

¿Cuántos supermercados tiene hoy la caja de compensación?

En Colsubsidio alcanzamos ya los 93 puntos de venta, entre supermercados y minimercados.
Actualmente, nuestra red de supermercados tiene presencia en Cundinamarca, Boyacá, Meta, Quindío y Risaralda. Por ejemplo, en Cundinamarca y Boyacá ganamos el año pasado un 4% de participación.

¿Cómo operaron el año pasado?

Es importante recalcar que estos servicios nunca pararon, se mantuvieron abiertos durante la pandemia para garantizar el suministro de alimentos y productos esenciales, manteniendo precios estables que ayudaran a aliviar la economía de bolsillo de los trabajadores y sus familias, y ampliaran las posibilidades de acceder a artículos de primera necesidad en estos momentos difíciles.

Tuvimos un crecimiento positivo y logramos llegar a un mayor número de clientes.


Las categorías que más aportaron al crecimiento fueron: carnes, frutas & verduras y nuestra marca propia (Colsubsidio y Súper Precio).

Para nosotros, en las circunstancias que se vivieron el año pasado, fue fundamental aumentar nuestros esfuerzos para acompañar a los colombianos y mantener los mejores beneficios a los clientes en estos tiempos difíciles, como ratifica este reporte del Dane, que destaca a Colsubsidio como una de las cadenas que menos varió sus precios durante la pandemia.

¿Cómo se ha reflejado esto para los afiliados y clientes?

Desde inicios de la pandemia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, recibe un reporte de precios de venta al público de los diferentes operadores del mercado (259 artículos se reportan en forma diaria) con esta información este organismo emite un boletín semanal de precios de venta público de artículos de primera necesidad. En ese informe, los supermercados de Colsubsidio se destacan entre las empresas (que ofrecen un surtido completo) que mantienen un excelente nivel de competitividad, entregando a los afiliados y a los no afiliados, precios competitivos que les permiten hacer rendir más su dinero.

Esto es fruto de un gran esfuerzo para acompañar a los colombianos ante esta dura crisis, contribuyendo a aliviar sus economías familiares.

¿Por la crisis tuvieron que cerrar supermercados?

No. Este año reubicamos dos minimercados, para trasladarlos a zonas de mayor cercanía con los consumidores.

Lo importante es que las familias colombianas pueden tener certeza de que en nuestros supermercados encuentran precios estables en el marco de esta crisis económica, y con una cobertura que nos permite estar cada vez más cerca para que eviten largos desplazamientos.



El año pasado Colsubsidio abrió nuevos establecimientos en municipios como La Mesa, Tocaima, Cota y Fusagasugá, así como cuatro más en Bogotá. Con esto llegamos a los 93 puntos de atención en todo el país.

¿Cuáles son los planes de expansión y las expectativas para el 2021?

En septiembre de este año, cumpliremos nuestro aniversario número 64, llevándoles a los consumidores colombianos precios estables que contribuyen al ahorro.

El plan que tenemos para el 2021 es llegar a los 100 supermercados para conmemorar esta fecha. Particularmente, el objetivo es abrir nuevos negocios en municipios de Cundinamarca y del Eje Cafetero.

Entre ellos, podemos mencionar aperturas en Bogotá, La Calera, Chía, Madrid y Gachancipá, entre otros. Siempre con una oferta de precios estables y muy alineados en nuestro objetivo de contribuir al cierre de brechas sociales.

Sabemos que este será un año de grandes retos, y Colsubsidio viene redoblando sus esfuerzos en sus distintas unidades de negocio, entre ellas la de los supermercados.


Fuente: Mall & Retail.

Pandemia impulsó ventas y ganancias de Nutresa en 2020 - EL COLOMBIANO

Pandemia impulsó ventas y ganancias de Nutresa en 2020

Pandemia impulsó ventas y ganancias de Nutresa en 2020

  • Carlos Ignacio Gallego, presidente del Grupo Nutresa, empresa que convocó su asamblea de accionistas para el 23 de marzo. FOTO Julio César Herrera
    Carlos Ignacio Gallego, presidente del Grupo Nutresa, empresa que convocó su asamblea de accionistas para el 23 de marzo. FOTO Julio César Herrera
FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO EL 26 DE FEBRERO DE 2021
 

Tras un año retador como el 2020, el Grupo Nutresa anotó que la dinámica de sus ventas fue positiva, tanto a nivel local como internacional. Es así como al cierre del año, la multilatina paisa reportó ingresos operacionales de 11,1 billones de pesos, con un crecimiento de 11,7 % sobre los registrados en 2019.

En su reporte a la Superintendencia Financiera, la empresa precisó que las ventas de innovación representaron el 19,6 % de las ventas totales, y superaron por quinto año consecutivo la meta establecida del 15 % para el 2020. “En Colombia, los ingresos operacionales fueron de 6,7 billones de pesos, con un crecimiento de 7,9 %, y representaron el 60,1 % del total de los ingresos del Grupo”, se lee en el informe.

Por su parte, las ventas internacionales, por 4,4 billones de pesos, fueron un 18,1 % superiores a las de 2019 y representaron el 39,9 % de los ingresos totales. En dólares, estos ingresos equivalen a 1.199,7 millones de dólares y crecieron el 5,0 % con respecto a los del año 2019.

La utilidad neta consolidada del periodo fue de 575.441 millones de pesos observó un crecimiento de doble dígito del 14,3 %, destacó la compañía.

En ese contexto, la junta directiva de Nutresa aprobó el proyecto de distribución de utilidades, que se someterá a consideración de la asamblea de accionistas el próximo 23 de marzo, el cual propondrá un dividendo mensual por acción de 58,50 pesos para el período comprendido entre abril de 2021 y marzo de 2022, es decir 702 pesos en total. Esta propuesta representa un incremento del 8,13 % frente al dividendo vigente de 54,10 pesos.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

¿Cómo le fue al negocio de los licores a domicilio? | EL ESPECTADOR

¿Cómo le fue al negocio de los licores a domicilio? | EL ESPECTADOR

BALANCE DE 2020



¿Cómo le fue al negocio de los licores a domicilio?
Economía26 feb 2021 - 9:00 p. m.Por: Lucety Carreño Rojas - Twitter: @LucetyC


En medio de las cuarentenas, el cierre de bares y los decretos de ley seca, las ventas de bebidas alcohólicas aumentaron en los canales digitales, pero se incrementó el contrabando; además, se dejó de recaudar dinero para educación y salud en los departamentos.

Las ventas en línea de Dislicores y el Grupo Éxito aumentaron a dos y tres dígitos, respectivamente. / iStock / Rudzhan Nagiev


La llegada de la pandemia al país, en marzo de 2020, causó cuarentenas y cierres de establecimientos, como bares, discotecas y cervecerías que, por sus dinámicas sociales, podían aumentar el contagio. Además, los decretos de ley seca, toques de queda y pico y cédula y las limitaciones para la venta de licores afectaron la reactivación del sector durante las reaperturas, e incluso los bares siguen cerrados.

Sin embargo, los consumidores colombianos siguieron comprando licores, pues, al no poder salir, adaptaron su vida a la casa y buscaron otras opciones de consumo. Por ejemplo, tomando vino para acompañar el almuerzo en casa, celebrando un cumpleaños con cervezas y amigos o terminando las largas jornadas de teletrabajo con un trago. Fue así como las empresas que vendían licores en tiendas físicas se reinventaron, como otros tantos sectores económicos, y empezaron a ofrecer sus productos en canales digitales.

De acuerdo con cifras de Raddar, firma especializada en medir el consumo en Colombia, el gasto de los hogares en bebidas alcohólicas para el cierre de 2020 ascendió a $24 billones, lo que representó un aumento del gasto acumulado en estos productos de 2,17 % en términos de dinero, pero en las cifras reales se observa una leve reducción de 0,81 %. “Aunque los hogares aumentaron su consumo en estos productos, también lo hicieron los precios de esto. Sin embargo, el comportamiento del gasto no alcanza los niveles observado en años anteriores, pese a que, con el inicio de la pandemia y durante la reactivación, el gasto de estos productos se disparó”, explicó la firma.

Martha Isabel Arango García, directora comercial de Dislicores Store —empresa con más de sesenta años en el mercado de la comercialización de licores—, cuenta que 2020 fue un año de retos como compañía. “Vivimos momentos de mucha incertidumbre. Los equipos tuvieron que reinventarse y ajustarse a las nuevas formas de vida y de necesidades del mercado para lograr ser muy competitivos”.

Aunque los cierres y decretos de ley seca —comunes en las fiestas de fin de año— impidieron la comercialización de bebidas alcohólicas de forma física y virtual durante algunos días, desde enero se volvió a permitir su venta por vía digital.

Arango dice que estas medidas afectaron la venta del “canal de consumo”; es decir, en restaurantes, discotecas, bares y licoreras, pero aumentaron la venta al cliente por medio de otros canales, “como domicilios, plataformas digitales, página web y tiendas propias”.

En esa misma línea estuvo el Grupo Éxito, una de las empresas colombianas que más empleos genera. De acuerdo con Luz María Ferrer, gerente de productos de los almacenes, asegura que “la compañía logró ajustar su modelo de negocio a los nuevos hábitos de consumo de los clientes y ejecutó una operación exitosa durante el año, la cual se logró a través del fortalecimiento de la omnicanalidad”.

Le puede interesar



Por su parte, la cadena de tiendas D1, reconocida por ofrecer productos a un menor precio, se alió con Picap y Mi Águila para que estas plataformas llevaran los productos de las tiendas que los consumidores compraran en línea durante la primera cuarentena. Después, creó su propia aplicación para domicilios y sigue de la mano de Mi Águila.

Aunque no tienen datos consolidados de las ventas online, de acuerdo con un vocero oficial de la empresa, tuvieron un pico de ventas de vino durante mayo de 2020, con más de 550.000 botellas vendidas ese mes y “observamos cómo esta importante celebración, al ser llevada a los hogares, hizo que los consumidores se esmeraran en sus recetas, pero también en la elección de opciones más interesantes, dando entrada al hogar de vinos de origen francés, italiano, portugués y español”.

Según Raddar, durante 2020 los domicilios se “potencializaron”, pues en 2019 tres de cada diez personas utilizaban ese servicio y el año pasado cuatro de cada diez personas lo hicieron. De acuerdo con Arango García, las ventas por el canal web de Dislicores tuvieron un crecimiento de doble dígito comparado con años anteriores; además, sus indicadores y metas también aumentaron. “Dentro de la compañía hubo una reinvención total: creamos una Agencia Inhouse y nuevas plataformas tecnológicas, así como líneas de domicilios y televentas para adaptarnos a los hábitos, comportamientos y necesidades de un nuevo mercado, lo que hizo que se robustecieran nuestros procesos”.

Por su parte, la venta de licores del Grupo Éxito en el comercio electrónico y directo —como “compra y recoge”, domicilios web o mediante call center y servicios de última milla— creció a tres dígitos durante 2020, en comparación con 2019.

“El canal que más incremento tuvo fue el de comercio electrónico a través de la modalidad domicilios web, que también generó un registro de aumento a tres dígitos”, señala Luz María Ferrer.

Las empresas esperan que este año mejoren las ventas en los canales físicos, como Dislicores, que continuará con su plan de expansión con aperturas en ciudades intermedias. Además, las compañías buscarán una experiencia de compra que responda a las necesidades de los consumidores tanto en sus versiones presenciales como virtuales.

¿Y el contrabando?

Aunque ayudaron a mantener las ventas y en algunos casos permitieron que estas aumentaran, la venta en línea de licores se convirtió también en un canal para el contrabando. En las plataformas digitales se están comercializando productos falsificados, adulterados o que no pagan el impuesto al consumo, recursos que se destinan a salud, deportes y educación.

Un estudio realizado por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría (ICP) y la Asociación de Productores Internacionales de Licores (Prolicores), entre octubre de 2019 y mayo de 2020, reveló que “la venta por plataformas digitales se ha consolidado como una vía de comercialización segura para la ilegalidad. A menos de que el producto sea visiblemente ilegal, casi que cualquier producto puede ser comercializado por internet. Ante la dificultad de establecer la legalidad del ingreso de bebidas alcohólicas que se venden en esas plataformas, esta constituye una puerta abierta muy segura para su comercialización”.

La investigación del IPC y Prolicores, gremio que agrupa al 98 % de los importadores de destilados en Colombia, señala que los grupos de WhatsApp que conectan licoreras con clientes finales ha aumentado. La investigación pone como ejemplo que, en un comercio minorista, como las ventas vía WhatsApp, “un delincuente invierte de $15.000 a $30.000 para producir alcohol adulterado; este producto lo vende a $60.000, obteniendo una utilidad del 400 %”.

Otro ejemplo es que cuando las grandes superficies sacan promociones, los contrabandistas compran masivamente el producto con descuento y lo guardan para venderlo en temporada de mayor demanda. Acá no hay ninguna ilegalidad en sentido estricto, pero sí se revela la baja tasa de utilidad del contrabando, pues fácilmente salta a la oferta legal por variaciones en el precio”.

La Federación Nacional de Departamentos (FND), el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Dirección de Policía Fiscal Aduanera (POLFA) trabajan en una estrategia para identificar y combatir la venta electrónica de cigarrillos y licores de contrabando. Por el momento, no se tienen cifras oficiales de ese delito durante el año pasado.

Para evitar comprar productos de contrabando es recomendable hacerlo en sitios confiables, establecimientos reconocidos o en plataformas digitales que ofrezcan garantía legal del producto.

Cayeron los recaudos del impuesto al consumo en los departamentos

De acuerdo con la Federación Nacional de Departamentos (FND), las afectaciones que generó la pandemia en algunos sectores de la economía y la caída en la compra de productos que pagan impuesto al consumo, como los licores, cervezas y cigarrillos, causaron una disminución en las rentas de los departamentos. Durante los primeros cuatro meses de 2020, los 32 departamentos del país dejaron de recibir $280.121 millones de recaudos tributarios y no tributarios.

En abril, las rentas presentaron un 45 % de disminución en recaudo en comparación con el mismo mes de 2019 y un 10 % de reducción en el primer cuatrimestre de 2020 frente al mismo período de 2019.

Ante la crisis y la disminución de recursos que generaba el impuesto al consumo, que se destinaba para salud y educación, la FND le hizo propuestas al Gobierno, como la “creación de una línea de crédito con recursos del FOME o del Presupuesto General de la Nación para compensar la caída de ingresos territoriales, garantizar la renegociación con entidades financieras de las operaciones de crédito público y flexibilizar los límites de endeudamiento y responsabilidad fiscal de los departamentos, entre otras”.

Tratamos de averiguar las cifras actualizadas de 2020 con la FND, pero no obtuvimos respuesta.

¿CÓMO SERÁN LA APPLE STORE EN EL FUTURO? – Retailnewstrends

¿CÓMO SERÁN LA APPLE STORE EN EL FUTURO? – Retailnewstrends



27FEB2021


LAUREANO TURIENZOSIN CATEGORÍA 0 COMMENTS
¿CÓMO SERÁN LA APPLE STORE EN EL FUTURO?


Esta foto está tomada ayer, en Seúl. La segunda Apple Store de Corea del Sur ya está abierta. Revolución. Filas. Espera. Increíble. Apple



Apple opera más de 500 tiendas minoristas en 25 países y regiones,

Las tiendas Apple son las tiendas minoristas más rentables por pie cuadrado de la historia del retail. En 2017 lo supimos.





¿Conocen alguna tienda en el mundo que tenga menos producto que las tiendas Apple? (no se aceptan minúsculas excepciones)

Las Apple Store cumplen este año dos décadas de vida, se vertebraron no en torno al producto, sino a eso tan indefinible que es “la experiencia”: “Ven y prueba todos los productos nuevos de Apple”. Un showroom de la experiencia.



Las Apple store nacieron para crear el deseo social de pertenencia a la M-A-R-C-A. Santuarios en torno a una manzana. La pertenencia a la marca. La manzana es tuya. Sin ti no tiene sentido. Las guias turísticas están llenas de tiendas Apple. Obras de arte arquitectónicas. El lugar más bello de algunas ciudades. Tiendas que cometieron la bendita locura de meter árboles dentro.



En una tienda de Apple, las etiquetas de precio son muy minúsculas. ¿A quién le importa el precio cuando se trata de lo último de Apple? “No hay pegatinas gigantes de “venta” o “liquidación” que devalúen los productos, y el personal hace que los clientes se sientan importantes al mostrar atención individualizada”, es la clave. Un cartel de 2 x1 en una Apple store, es tan probable como que Messi y Ronaldo sean fichados por el equipo de tu pueblo.





Ellos y ellas no hablan de “tiendas”, las llaman “plazas” porque son lugares de reunión. Son el lugar correcto para reunirte con los que aman lo que tu amas.

















Los empleados de las Apple Store son chicos y chicas jóvenes, una raza de tecnológicamente superiores, chicos y chicas que la divina providencia los puso en tu vida, gente como tú, ya sabes, que hablan como tú, que piensan como tú, que sufren, odian, aman como tú. Son de los tuyos, ellos te comprenden, y su misión es ayudarte. Y, bueno sí, venderte algo. Pero lo hacen por tu bien, tu vida será mejor, más agradable. Estás o no estás, ¿eres o no eres de los nuestros? Entonces no perdamos el tiempo, seamos razonables: p-a-g-a.

Chicos y chicas entrenados para que bajo ninguna circunstancia puedan decirle a un cliente directamente, ‘No, no puedo ayudar con este problema’”. Entrenados para no usar palabras consideradas “negativas” como el término “falla”, sino que dirán que el dispositivo “dejó de responder”. Tampoco pueden decir la palabra “error”, deberán usar palabras como “problema, condición o situación”.





No sé si lo sabes, pero el tiempo medio de estancia en las Apple Store es el más alto de la historia de los retailers: es parte de la estrategia: el uso de todos estos dispositivos mantiene a los clientes en la tienda por más tiempo, y cuanto más tiempo pasan los clientes con un producto, más probabilidades hay de que lo compren. Esto se quiebra con Covid. Así que Apple tiene que afrontar uno de los retos más grandes de este 2021: cómo hacer pervivir su modelo en un mundo de distancia social.
Si el tema del coronavirus no se resuelve en el mundo en el horizonte cercano, Apple es posible que normalice como regla a la larga la estrategia de visitas con cita previa en algunas tiendas con mucho tránsito, y que cada cliente fue emparejado con un especialista de Apple para explorar la tienda.


Apple ya ha comunicado que ha cambiado muchas de las actividades en la tienda en sus puntos de venta al por menor a Internet. El cambio en línea de Apple comenzó hace casi un año cuando lanzó la versión digital de sus sesiones Today at Apple dirigidas por profesionales. Esto se va a extremar. Apple está utilizando WebEx para albergar sus sesiones de habilidades, con el objetivo de que se sienta lo más posible como una experiencia personal en la tienda. No verá paneles con las caras de otros participantes, por ejemplo, para llevar a casa la idea de que el profesional creativo de Apple está ahí para centrarse en consejos y trucos. También podrá hacer preguntas e interactuar con el líder de la sesión.
Esta abriendo nuevas tiendas “Express”




Van a abrir Mini stores en las tiendas target





Por tanto, si hay un retailer que debemos observar cómo va a evolucionar en este nuevo mundo, y el que vendrá después de COVID, es Apple, y en concreto sus tiendas. Perdón, sus plazas.

Será fascinante ver cómo Apple adapta el formato ultrasocial y físico al nuevo tiempo.

Pero apuesten a que seguirán abriendo tiendas, muchas, durante esta década, y serán, como hasta ahora, catedrales de “la experiencia”, solo que esta vez con muchas más conexiones digitales con los hogares de sus adeptos.

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica Radiografía del consumo masivo en Colombia La Nota Económica Categoría: Tende...