Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUMO. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 11, 2018

Consumo en Colombia de canasta familiar - Empresas - Economía - ELTIEMPO.COM

Consumo en Colombia de canasta familiar - Empresas - Economía - ELTIEMPO.COM




Consumidores del país prefieren calidad antes que el bajo precio


A la hora de mercar, el costo ocupa solo el segundo lugar de importancia, con 57 por ciento.




A pesar del dominio de la tiendas, los consumidores usan varios canales para comprar.
Foto:

Juan Augusto Cardona/Archivo EL TIEMPO

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO
10 de enero 2018 , 03:22 p.m.



Aunque la compra del mercado tiene un momento distinto por el tipo de hogar, es una tarea inevitable y con particularidades por regiones.

La empresa de investigaciones Kantar Worldpanel afirma que el primer mito es que debido a la aparición de nuevos supermercados y tiendas de descuento, las tiendas de barrio van a desaparecer.


“Es poco probable, dado que este tipo de establecimientos tienen una penetración de mercado de 96 por ciento y un 20 por ciento de participación en la canasta de consumo masivo”, dice la compañía.

Por ejemplo, por cada 10.000 pesos que se gastan, 3.282 pesos se destinan a las tiendas de barrio.

También se calcula que se hacen en promedio 10 visitas mensuales a la tienda, lo que significa 8 más que a grandes cadenas y canales de descuento.

Además, de cada 10.000 pesos que gastan en las tiendas, 8.506 pesos son compras de proximidad ,y se destinan a 4, 5 o 6 artículos.

Otro mito señala que las personas prefieren concentrar sus compras al inicio de semana.

“Los colombianos hacen sus compras durante los fines de semana y allí se acumula el 34 por ciento de las adquisiciones. Sin embargo, también evidenciamos que los primeros 10 días del mes se concentra el 37 por ciento de las adquisiciones”, dijo el gerente de Kantar Worldpanel Colombia, Andrés Simon.

En total, según agregó el ejecutivo, los colombianos frecuentan los puntos de venta 16 veces al mes.

Primero, la calidad

El tercer mito dice que la gente selecciona lo que va comprar por el precio.

Sin embargo, el 82 por ciento no se guía por esa variable y busca primero calidad en los productos.

En segundo lugar de importancia, se ubica el precio del bien, con 57 por ciento.

Otros aspectos que se tienen en cuenta son que estén en promoción, tamaño requerido; orgánico o envase reciclable; por recomendación; o que el empaque se adapte a la necesidad específica del consumidor.

Otro de los hallazgos del estudio de Kantar es que el 56 por ciento de los colombianos está prefiriendo marcas locales.

En ese sentido, se halló que en 7 de los 10 países de América Latina se prefiere comprar marcas de ese tipo.

Igualmente, entre las 50 marcas más elegidas en Colombia, el 74 por ciento es de origen local.

Respecto a las verdades absolutas, Kantar Worldpanel agrega que es cierto que las amas de casa sí se preocupan por la belleza y la salud.

“Las mujeres colombianas quieren estar bellas, es así como el 68 por ciento dice que prefieren tener un peinado natural, el 40 por ciento advierte que no puede estar sin maquillaje y el 28 por ciento se cuida y se arregla en toda ocasión”, añade Simon.

Cuando se trata de la salud, el 36 por ciento de las mujeres dijeron que van a cambiar sus hábitos para cuidarse, el 23 por ciento que va a reducir el consumo de sal y el 25 por ciento aseguró que recortó el consumo de grasas.

En cuanto al tiempo libre, el 61 por ciento los pasa en actividades de grupo y el 58 por ciento los distribuye entre la vida personal y la profesional.

Por su parte, los hábitos de compra por ciudad o región son así:

-Bogotá: se hacen 12 visitas al mes en distintos canales, el gasto promedio es de 16.533 pesos y el mayor porcentaje de gasto se lleva las grandes cadenas.

-Zona Centro: la preferencia son los minimercados, se realizan 9 visitas en promedio al mes a los diferentes canales y el gasto es de 21.459 pesos.

-Zona Pacífico: las compras, en su mayoría, se hacen en cadenas independientes, se realizan 16 visitas al mes en los distintos canales y el valor de la adaquisición es de 14.116 pesos.

-Medellín: los minimercados son los favoritos, el número de visitas es de 16 al mes en distintos canales y el gasto promedio de 16.924 pesos.

-Zona Atlántico: el lugar de compra predilecto es el tradicional, con 12 visitas al mes a los distintos canales y un gasto promedio de 14.162 pesos.

-Zona Oriental: el lugar más frecuentado también es la tienda de barrio, se hacen 24 visitas al mes a los distintos puntos de venta y el gasto promedio es de 16.345 pesos.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

jueves, enero 04, 2018

Consumo: 10 tendencias que cambiarán tus compras en 2018 | Foro Económico Mundial

Consumo: 10 tendencias que cambiarán tus compras en 2018 | Foro Económico Mundial



Logo


Consumo: 10 tendencias que cambiarán tus compras en 2018


Image: REUTERS/Ints Kalnins -
Con la colaboración deAlto Nivel
02 ene 2018
Macarena Quinzaños

Las tendencias en consumo que veremos durante 2018 no son producto de la casualidad, ni tampoco surgirán de la nada; han venido fraguándose con los años. Hoy nos encontramos frente a un consumidor distinto al de décadas atrás, gracias a que se ha desarrollado en un ambiente diferente, con nuevas tecnologías (internet, comunicaciones móviles, banda ancha, apps, redes sociales, plataformas digitales de audio y video, etc.) e intereses (estar más en contacto con la naturaleza, utilizar transporte público, adquirir productos que no contaminen, viajar, trabajar desde casa). Las empresas deberán centrar su atención en conocer a ese usuario, para saber qué, dónde y cómo venderle.

Revisamos los informes de Euromonitor Internacional y de WGSN, empresas dedicadas al estudio y análisis de macrotendencias sociales y económicas, y así es como pinta el nuevo año:

1. Barato, pero de calidad

Las personas están dejando de invertir en bienes duraderos, a cambio de experiencias y calidad. Ya no gastan miles de pesos en un mueble para su casa ni ahorran todo un año para comprarse esa única prenda de lujo. Desde que la clase media asiática empezó a crecer, en el resto de los países occidentales la lucha por mantener el nivel de vida al que estaban acostumbrados se ha acentuado. Ahora presumen lo poco que algo les costó y lo bueno y útil que resultó. No es de extrañar que cada vez haya más tiendas de descuento, negocios centrados en el intercambio de bienes, la venta de artículos de segunda mano y los servicios compartidos. No son raros los casos de éxito de tiendas como Primark, moda a bajísimos precios en Europa; Ikea, para amueblar toda la casa; o la página de internet Vestiaire Collective, en la que puedes poner a la venta tus prendas de lujo una vez pasada la temporada.

2. Más experiencias y menos pertenencias

Los servicios y las experiencias están en auge. El cambio de mentalidad del consumidor lo ha llevado a preferir el “hacer” y el “ser” sobre el “tener”. Los compradores buscan cada vez más marcas, tiendas y modelos que los inviten a vivir una experiencia constante (y que, además, pueda compartir en redes sociales). Buscan mayor experiencia de compra, conseguir lo original, lo divertido, lo único. Cada vez más, la gente prefiere regalar cajas-sorpresa de experiencias, viajes temáticos, catas de vinos, visitas a spas y clases de meditación, sobre la adquisición de un bien tangible. La compra de bienes quedó atrás.

3. Personalización de productos y servicios

Gracias a las redes sociales y al big data, la cantidad de información disponible sobre un usuario es inmensa; esto hace que el mercado ofrezca y deba ofrecer cada vez más experiencias y objetos personalizados. Todos queremos que se nos llame por nuestro nombre, que nos recuerden cuando visitamos un lugar y que nos sugieran qué comprar en base a nuestros gustos y preferencias. Este 2018, lo veremos con mayor intensidad. Las páginas de internet personalizarán el contenido que cada usuario desea ver, adaptado a sus últimas búsquedas, favoritos, compras. Asimismo, veremos el auge de notificaciones personalizadas y envíos de newsletters. Esto también sucede en el plano físico: las marcas permiten al usuario crear su propio producto, como lo hace Magnum con su tienda pop-up en Europa, mediante la cual el comprador diseña su propio helado.

4. Ser mejor

El consumidor está volcándose hacia su interior; es decir, busca con mayor frecuencia ese algo que lo convertirá en una mejor persona. Por ejemplo, quiere ser más organizado, aprender algo nuevo, ser más saludable, estar más relajado, tener tiempo de calidad. Sus prioridades de gasto también son distintas: pagará más por ese hotel que le ofrece una experiencia única de relajación en medio de la naturaleza y preferirá ahorrarse lo más en su boleto de avión. Busca apps que le ayuden a organizarse, a adelgazar, a dejar de fumar, a entrenarse, a aprender idiomas.

5. Estilo de vida ético y sustentable

La gente se inclina por un estilo de vida sustentable y ecológico y quiere que las marcas que le rodean lleven esto al plano de sus productos, servicios y modelo de negocios. Prefiere empresas y marcas deep-green, y no se trata de una simple actitud de compromiso con el medio ambiente, sino de toda una cultura verde y sustentable. Ya hay cosméticos elaborados sin agua o jeans reciclados. El consumidor quiere experiencias verdes, sí, pero que también lo inviten a llevar una vida balanceada y sin estrés.

6. Consumidor siempre conectado

La tecnología móvil ha hecho que las personas estén conectadas 24 horas, así que las marcas deben encontrar la manera de atrapar a la gente que compra desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar y a cualquier hora.

La experiencia de compra debe estar ahí, en todas sus versiones, lo que obliga a un shoppingreinventado, en el cual la experiencia del retail físico se transporte también al mundo digital y viceversa. Las marcas necesitan interactuar con sus clientes en todos los planos: patrocinan eventos, son sustentables (satisfacen las necesidades de la sociedad sin comprometer la estabilidad del futuro; mantener un equilibrio entre las personas) y también producen contenido útil y divertido en las redes.

7. Chats sociales

Se calcula que del total del tiempo que un usuario pasa en un teléfono celular, 80% chatea o envía mensajes instantáneos. Este 2018 experimentaremos una expansión de estas aplicaciones, pero en el ramo comercial. ¿Cómo? WhatsApp ya lanzó su versión Business, a través de la cual las marcas pueden acercarse directamente a su cliente para entablar una conversación. Los chatbots (robots capaces de seguir una conversación con el usuario) serán una fuerte tendencia, se convertirán en una herramienta útil, rápida y personalizada para acercarse al público objetivo. Se utilizarán para cotizar seguros, recibir asesoría financiera, comprar productos de farmacia y viajes, resolver dudas o presentar quejas, como si fuera un mensaje de WhatsApp en el teléfono, en la forma y a la hora que prefiera el consumidor.

8. Visual y en directo

Los alcances del video crecerán en los próximos años. Las tecnologías de video seguirán evolucionando para ofrecer al cliente contenido dinámico, fresco y personalizado; pero, además, se acentuará aún más el streaming, es decir, la transmisión en vivo. El auge de aplicaciones como Snapchat, Instagram Live, Facebook Live no es coincidencia. La gente quiere saber lo que sucede en directo y también quiere compartir lo suyo. Las marcas deberán comunicar así también sus noticias, lanzamientos y momentos más importantes. Lo que no se comparte en las redes, se pierde.

9. Estilo de vida minimalista: back to basics

En la misma frecuencia de esa búsqueda de una vida saludable y sustentable está la vuelta a lo básico y a recordar lo pasado como preciado. Serán valoradas todas las opciones que permitan desintoxicarse de lo digital (momentos de reflexión, silencio, meditación, experiencias en la naturaleza), pero también los logos de marcas en la ropa que recuerdan la infancia, colecciones basadas en modelos históricos y el remake de películas exitosas en décadas pasadas. La reacción de las personas al exceso de consumismo es clara: la desconexión y la remembranza; valorar lo sencillo, las pausas.

10. Derribar fronteras

Los años que vienen derribarán fronteras de género, generaciones, grupos sociales y comunidades. El propósito es reducir esas distancias que nos separan y descubrir cierta afinidad.Vemos la inclusión de bordados y tejidos típicos y tradicionales en los diseños de las grandes casas de moda, para crear un sentido de comunidad. Vemos una fusión en las pasarelas, en las que apenas se distinguirá qué estilo es femenino y cuál masculino. El usuario está acercándose a lo unisex,aunque busca su individualidad a través de la creatividad y la originalidad. ¿Tintes de colores para el pelo que parecían impensables?

Gente de todas las edades buscará conservar una energía y estilo juvenil en el que todos seremos jóvenes y cool. Esta tendencia explora cierta rebeldía y la búsqueda de un estilo único. Asimismo, la fusión entre lo formal e informal o formal y sport va en aumento.

miércoles, diciembre 13, 2017

El consumo que viene: las marcas propias ganan las góndolas de los supermercados - 13.12.2017 - LA NACION

El consumo que viene: las marcas propias ganan las góndolas de los supermercados - 13.12.2017 - LA NACION:




El consumo que viene: las marcas propias ganan las góndolas de los supermercados


De la mano de una política de precios agresiva y de las facilidades para importar, las principales cadenas están apostando a vencer los prejuicios de los clientes locales y potenciar el desarrollo de sus líneas propias de productos


MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE DE 2017


Alfredo Sainz


Foto: Javier Joaquín

Uno de los lanzamientos más exitosos en consumo masivo del año que está terminando en realidad no es de 2017. Se trata de las papas fritas de tubo de la marca propia de Día% que la cadena de supermercados presentó sin hacer mucho ruido en octubre de 2016, pero cuya demanda se disparó a partir de mitad del año. Como sucedió hace cinco años con las galletitas Toddy, las papas que Día% empezó a importar desde Canadá con su marca se convirtieron en un éxito inesperado de la mano de una campaña de marketing espontánea de los consumidores en las redes sociales que encontraron en el producto una alternativa mucho menos glamorosa, pero a la mitad de precio que las aspiracionales Pringles.


En el sector confían en que el fenómeno de las papas de tubo de Día% puede convertirse en la punta de lanza de un cambio en la percepción de los consumidores argentinos que por una mezcla de necesidad y conveniencia empiezan a ver en las marcas propias de los supermercados -también conocidas como marcas blancas- una opción de compra inteligente.

Si bien todavía su participación a nivel nacional no sufrió grandes cambios, en las principales cadenas se entusiasman con la performance de los últimos doce meses de las marcas propias en sus propios locales en detrimento no sólo de las llamadas marcas primer precio (un eufemismo en la jerga supermercadista para identificar a los productos más baratos de las góndolas) sino también de las líderes.

"Las marcas propias siguen estando muy lejos de los niveles de Europa, aunque en las grandes cadenas tuvieron un crecimiento importante y en los hipermercados su participación llega al 7% mientras que en los hard discounts trepa al 34%. El principal motor es el precio. No hay que perder de vista que en los últimos doce meses este tipo de productos acumularon en promedio una suba del 12% contra el 25% que registraron las líderes", destacó Juan Manuel Primbas, director general de la consultora Kantar.


La idea de que el contexto es más favorable para el desarrollo de las marcas propias es confirmada por otros analistas de consumo masivo. "Las marcas propias son, en principio, una solución a un mercado con una economía inestable", señaló Gustavo Chiocconi, socio de Flamel, una consultora de estrategia y diseño. "Si bien hay algunas categorías que son más permeables que otras, el consumidor hoy no tiene tantos prejuicios como antes. La imagen de la empresa se refleja mucho en la percepción de esa marca y esto puede llevar a que el consumidor las termine adoptando, siempre y cuando la ecuación precio/calidad sea favorable".


A continuación las cinco razones que explican el crecimiento de las marcas propias en las góndolas de los supermercados argentinos.
La vuelta de los importados


En el histórico enfrentamiento entre proveedores y supermercados, los últimos reconocen que el fin del corralito para importar se tradujo en una ventaja para las grandes cadenas que ahora tienen más facilidades para poder desarrollar marcas propias sin depender de una negociación con los fabricantes locales. El mejor ejemplo son las papas de tubo de Día% que son fabricadas a facón por Super-Puffs Snacks, una firma canadiense especializada en el desarrollo de marcas para terceros .


"Hay un fuerte crecimiento de las marcas propias y en nuestro caso duplicamos el crecimiento del resto de las marcas el último mes", asegura Marina Oliver, gerenta de marcas propias de la división de supermercados de Cencosud Argentina, la dueña de las cadenas Jumbo, Disco y VEA. "Esto se debe en parte a nuevos lanzamientos de productos, presencia en categorías más importantes y un programa construido sobre la «calidad y conveniencia» hace años, nuestro consumidor confía en la marca y nos exige novedades e innovación. La posibilidad de volver a importar, nos permitió ampliar nuestra propuesta de marca propia, logrando que nuestro cliente encuentre, tanto las novedades que nos exige, como podría ser una pasta de avellanas alemana Jumbo, como también productos de muy buena calidad a precios competitivos, como un choclo en lata de brasileño o fideos italianos", agrega Oliver 

Cuestión de precio


De acuerdo con un estudio de Kantar, comprar una marca propia significa un ahorro promedio del 32% frente a una marca líder. Y es precisamente el precio el que continúa siendo el principal argumento a la hora de seducir a los clientes sin importar el segmento social al que pertenezcan, ya que se trata de un consumo multitarget.


Un ejemplo de esta relación entre precio y marca propia es la campaña Precios Corajudos, que lanzó hace unos meses Carrefour y que contempla el congelamiento en el precio de venta al público de los 1300 artículos de marca propia que se venden en sus supermercados.


"Hoy estamos con 1300 artículos, de 150 proveedores, que tienen su precio congelado desde agosto hasta el 31 de enero de 2018. Y los resultados fueron muy buenos. En los primeros tres meses las ventas de nuestra marca propia crecieron un 15% en volumen. Esto se explica porque cada vez más gente compra nuestros productos y los termina recomendando", explicó Francisco Zoroza, de Carrefour Argentina.


El panorama es parecido en Walmart, otra de las cadenas que está apostando más fuerte al desarrollo de la marca propia. "Hoy administramos más de 1000 productos, en 150 categorías y nuestras marcas propias participan un 13% sobre el total de ventas. Esto tiene que ver con que en los últimos meses el cliente se animó a probar marcas que le garantizan la calidad del líder de la categoría pero con un precio un 20% menor. Por otro lado, la marca propia es uno de nuestros principales pilares en el nuevo sistema de precios que anunciamos en julio pasado", señalaron en la cadena.
Con respaldo del fabricante


Las marcas propias de los supermercados, en realidad, no son fabricadas por las cadenas sino por terceros que se encargan de la producción del artículo y se lo entregan al súper para su comercialización y distribución. En la mayoría de los casos, el nombre de la empresa fabricante no aparece mencionado en ningún lugar del envase o packaging de producto. Sin embargo, lo que sí figura en todos los productos que se venden en los supermercados son dos códigos que acompañan a las siglas RNPA y RNE. El primero es un número que identifica al producto, mientras que el segundo permite conocer la planta donde fue elaborado. Cruzando este dato con el de otros productos de la góndola, es posible descubrir que la cerveza de Día% es producida en la misma fábrica que la Schneider de CCU; que los bizcochitos de Don Satur y los que se venden con la marca Carrefour son elaborados por la misma empresa; o que los yogures de algunas cadenas de supermercados provienen de la planta en la que se hacen los de SanCor.


La participación de empresas de primera línea en la producción de las marcas propias es un secreto a voces en la industria y en la inmensa mayoría de los casos las empresas fabricantes son las que buscan evitar la difusión del dato por una cuestión de marketing.


"La percepción de los consumidores acerca de las marcas propias está cambiando. Ya se dieron cuenta de que los productos están fabricados por empresas reconocidas en cada rubro. No son los supermercados los fabricantes. Es decir, que el consumidor ya sabe, que a igual o similar calidad, va a pagar un precio más bajo y lo que busca es la compra inteligente y el ahorro", señaló Ricardo Drab, de la agencia de marcas Drab.
Un consumidor más maduro


La Argentina es junto con Chile el mercado de la región donde las marcas propias están más desarrolladas, aunque todavía hay muchísimo terreno para crecer si tiene en cuenta que su market share a nivel nacional no supera el 5%, contra el 51% que tienen en Inglaterra, el 40% de España o el 36% de Francia.


Para crecer uno de los mayores desafíos que enfrentan los supermercados es romper con el prejuicio de que los hogares de menores ingresos son el target excluyente de las marcas propias. Detrás de esta asociación se encuentra la idea de que los clientes argentinos consideran a las marcas líderes de consumo masivo como algo aspiracional, mientras que en otros mercados los consumidores enfocan sus aspiraciones en categorías más sofisticadas como relojes, perfumes, ropa o autos.


Las marcas propias ganan las góndolas de los supermercados. Foto: Archivo


Según un relevamiento de la consultora BA Canal, en el último año aumentó cinco puntos el porcentaje de personas que dice que está consumiendo marcas propias. "La gente se está animando a probar productos de marcas propias aun en categorías en las que siempre fue más reacia a hacerlo, como lácteos o congelados", señaló Patricia Sosa, directora de BA Canal.


En el sector además destacan que a contramano de lo que puede pensarse no son los hogares de altos ingresos los más reticentes a incorporar a las marcas propias a sus compras. "Las marcas propias llegan a familias de todos los niveles socioeconómicos, excepto a la base de la pirámide, donde no están desarrolladas", advierten en Kantar.


Los buenos resultados que lograron las marcas propias en los supermercados a su vez explican que el modelo de negocios esté siendo replicado por cada vez más empresas sin importar el rubro. Un caso paradigmático en Europa y Estados Unidos es el de Amazon, que debutó en este negocio con su libro electrónico Kindle y a partir de ahí fue sumando nuevas categorías en una lista que va desde artículos de tocador hasta muebles, pasando por indumentaria, vitaminas y suplementos dietarios e insumos de oficina. Amazon además ya controla un tercio de las pilas que se venden online en Estados Unidos y su línea de toallitas para bebes de Amazon Elements ya es la tercera en ventas, detrás de Huggies y Pampers.
Nuevo posicionamiento


El último mito que están empezando a desterrar los supermercados locales es que las marcas propias sólo funciona en las categorías de productos más básicas. En España, Día ya cuenta con una línea gourmet, con su marca Deliciuos, mientras que a nivel global el ejemplo a seguir es el de la cadena inglesa Tesco, que con una propuesta supercompleta de alimentos que incluye productos premium dejó en claro que hay vida para las marcas propias más allá de los rollos de cocina y las latas de arvejas.


A nivel local, por su parte, Coto es una de las cadenas que más se está animando a romper con los prejuicios que pueden existir sobre las marcas propias, al punto de que en la empresa no dudaron en bautizar con los nombres de sus principales accionistas -Alfredo y Gloria Coto- a sus líneas de vinos varietales.


"Con el concepto adecuado la marca propia puede funcionar en cualquier categoría, y aunque los clientes típicamente empiezan a probarla con productos de limpieza o alimentos básicos como harina o arroz, nos hemos encontrado con muy buena performance en las categorías más difíciles como perfumería o vinos. Y así como pasó con las papas tubo también estamos funcionando muy bien en otras categorías como el jugo exprimido, la cerveza lager, la hamburguesa parrillera o el yogur", aseguran en Día%.


"Los supermercados en Europa y Estados Unidos ya tienen marcas propias que compiten en el nicho de productos premium. La elasticidad, dinamismo e información que los supermercados tienen los pueden y los van a ayudar a poder ofrecer más y mejores productos que podrán construirse sobre marcas propias", coincide Ricardo Drab.
Cambios de hábitos

Los números de la tendencia

34%

al frente

Es la cuota de mercado que alcanzaron las marcas propias en cadenas de hard discount como Día%, que es la empresa que lidera la tendencia a nivel nacional.

12%

factor precio

Es la suba promedio que acumularon en el último año los productos de marca propia contra el incremento del 25% que registraron el resto de las categorías.

25%

en ascenso

Es el porcentaje de los consumidores que asegura comprar productos de marcas propias en la actualidad contra el 21% del año pasado, según la medición de BA Canal.

10,8%

aceptación

Es el market share que tienen las marcas propias en Capital Federal, lo que lo convierte en la plaza con mayor nivel de aceptación a nivel nacional.

51%

para todos

Es la participación que tienen las marcas propias en Inglaterra, lo que deja en claro que su desarrollo no está asociado a mercados de bajo poder adquisitivo

32%

ahorro

Es el ahorro promedio que se obtiene comprando marcas propias, según el relevamiento de la consultora Kantar Worldepanel

lunes, diciembre 04, 2017

Consumo de los hogares peruanos se acelerará en el 2018

Consumo de los hogares peruanos se acelerará en el 2018





Consumo de los hogares peruanos se acelerará en el 2018



Los factores innovación y las campañas como el Mundial de Rusia 2018 serán claves para captar las preferencias de las familias peruanas.

Al igual que los primeros rayos solares que marcan el cierre del invierno costeño, el consumo de los hogares peruanos empieza a retomar la senda del crecimiento. Según la consultora Kantar Worldpanel, la canasta básica crecería entre 3% a 5% el próximo año, recuperándose así de un consumo frío que se extendió desde inicios hasta el tercer trimestre del 2017.

Si bien este año se esperaban mejores indicadores en cuanto al crecimiento de la economía peruana y al consumo en general, el impacto del fenómeno de el Niño costero y de la paralización de la inversión pública provocada por factores políticos han retardado el esperado crecimiento, generando -a cierre del tercer trimestre del presente-, un descenso de -5% en volumen en el consumo de los hogares peruanos.

LEE TAMBIÉN: Equilibrium: “Bajo consumo y fenómeno de El Niño afectaron a las departamentales en Perú”

De las cinco canastas consideradas por Kantar Worldpanel (alimentos, bebidas, lácteos, cuidado personal y cuidado del hogar), en el acumulado de Enero a Setiembre 2017 versus el mismo periodo del año anterior, el consumo ha descendido en casi todas, siendo las canastas de lácteos y cuidado personal las más afectadas. Por su parte, la canasta de cuidado del hogar ha mantenido un crecimiento tímido en valor (+2%) y flat en volumen (-0.4%).





No obstante, la consultora encontró que 4 de las 5 canastas incrementaron su ticket de compra. Mientras que bebidas, lácteos, cuidado del hogar y alimentos registraron alzas de +4.3%, +4.2%, +3.8%y +1.1% respectivamente, solo cuidado personal tuvo una caída de -1.0% en su ticket de compra. Tales resultados se dieron pese a que la frecuencia de compra descendió en todas las canastas y el gasto medio en casi todas (menos cuidado del hogar).

En cuanto a las categorías de productos más consumidas -durante el período referido-, tuco (+29%), maduros-cocidos (+13%), pasta de tomate (+13%), té bebible (+13%), insecticidas-raticidas (+9%) conformaron el grupo de los Top Five o los más cinco adquiridos por los hogares peruanos. Al otro lado de la orilla, figuran las cremas corporales (-27%), bloqueador-protector (-25%), maquillaje (-25%), agua de colonia (-18%) y tratamiento para el cabello (-18%), siendo las categorías que registraron un mayor descenso en su consumo.

LEE TAMBIÉN: Ingresos de Saga Falabella caen 2.9% por bajo consumo en tiendas por departamento

Aunque los resultados no han sido los más alentadores, Francisco Luna, country manager de Kantar Worldpanel refirió que para el próximo año, las canastas recuperarían su nivel de ventas, siendo la de cuidado personal la de mayor recuperación. Asimismo, el ejecutivo prevé que el Mundial del Fútbol ayudará a incrementar el consumo en algunas categorías de las canastas de bebidas y cuidado personal.

LA CANASTA SEGÚN REGIONES

Tratándose del consumo según localidad, se puede decir que el sol –aunque en forma tímida- solo alumbró a la región Centro Oriente, al ser la única zona que presentó un crecimiento flat en el consumo del hogar (+1% en valor y -1 en volumen); mientras que para las regiones Norte (-4% en valor y -7% en volumen), Sur (-4% en valor y -6% en volumen) y Lima (-3% en valor y -5% en volumen) los resultados fueron menos alentadores.

Por su parte, el ticket de compra se elevó en las regiones Centro Oriente (+4.2%), Sur (+0.6%) y Norte (+0.6%), a excepción de Lima (-1) que cayó. Por otro lado, el gasto medio descendió a nivel nacional (-4.4) y en cada región (Centro Oriente en -0.4%, Lima en -4.5%, Norte en -4.7% y Sur en -5%). Y la frecuencia de compra también decreció a nivel nacional (-4.1%) y en todas las regiones (-3.5% en Lima, -4% en Oriente, -4.8% en Norte y -5.5% en Sur).

EL CONSUMO SEGÚ NIVEL SOCIOECONÓMICO

Situándonos en que tanto han consumido los hogares peruanos según niveles socioeconómicos (NSE) durante el mismo período citado, Kantar Worldpanel encontró que el consumo de las familias mantuvo una similitud pocas veces presente entre estos segmentos.

LEE TAMBIÉN: El consumo crecerá más de 3% en el último trimestre del 2017

Así, desde el NSE A hasta el E, todos tuvieron una variación negativa en volumen; de igual forma, la frecuencia de compra tampoco obtuvo resultados positivos; mientras que en el ticket de compra tiene ligeras variaciones, puesto que solo los NSE D y E tuvieron un crecimiento ligero o plano.

Si bien en los primeros nueves meses del año, el consumidor peruano ha sido muy receloso con su gasto y la canasta básica ha sentido ese recelo, Francisco Luna de Kantar Worldpanel refiere que el descenso reflejado hasta septiembre se atenúe para fines del presente año entre 2% a 3% (en volumen) y se torne positivo para el venidero 2018; sin embargo, será clave que las empresas sean innovadoras en su producción, de modo que puedan calzar con un consumidor con más disposición a buscar y pagar por valor, a probar nuevos productos, si se les ofrece el adecuado.

viernes, noviembre 24, 2017

Antonio Agustín, escritor especializado en retail (entrevista)



Más vídeos de tu sector en http://www.granconsumo.tv, la televisión del Gran Consumo, tu prensa sectorial online. Hazte usuario registrado y podrás suscribirte gratis a nuestros eNewsletters (información a la carta a la medida de tus necesidades).

miércoles, noviembre 22, 2017

La cara detrás del consumo

La cara detrás del consumo






La cara detrás del consumo

Lunes, 20 de noviembre de 2017



La independencia financiera empodera a la mujer


Ricardo Hinojosa

En ocasiones, la palabra consumo es estigmatizada con atributos como el de “compra compulsiva” o “irracional”, individuos que son programados para adquirir productos innecesarios o que rápidamente serán obsoletos y que representan un gasto económico adicional. Néstor García Canclini en su libro El consumo sirve para pensar, menciona que el poseer un determinado producto no significa lo mismo en dos culturas diferentes y es precisamente este paradigma en el que nos encontramos todos los que estamos al frente de liderar compañías de consumo masivo en Colombia pues los hábitos de consumo están cambiando radicalmente y los negocios que emergen son aquellos capaces de conectarse nuevamente con su razón de ser y el propósito que le genere valor en los territorios en los que se desenvuelve.

En el caso colombiano, según la firma Raddar, se esperaba que el consumo en los hogares en 2016 hubiera crecido 5%, sin embargo el crecimiento real fue de 0,54%. Esto se suma al análisis realizado por Euromonitor International que indica que para el comprador colombiano lo más importante en 2017 es que los productos que consumen sean seguros, especialmente con los seres queridos. Pero vemos otros atributos que resultan importantes al momento de decidir un producto u otro. El comprador colombiano ya se está apropiando de conceptos mundiales como el de “huella de carbono” y “consumo responsable” que finalmente trasladan un beneficio no solo al comprador, sino al impacto de las prácticas del productor en los entornos en los que realiza sus actividades comerciales.

Vemos entonces como aquellos negocios enfocados en las personas toman mayor relevancia y terminan siendo sustentables en el tiempo. Australia es un gran ejemplo de esto con su Oz Harvest Market, un establecimiento comercial que funciona como un mercado, pero en el que las personas pueden tomar lo que necesiten y pagan con lo que puedan o tengan a la mano.

De igual manera Avon, desde hace más de 130 años, trabaja por el empoderamiento femenino a través de la independencia financiera, poniendo como centro de todo a sus representantes y tomando cada decisión en función de ellas. Precisamente modelos como estos son los que toman mayor relevancia social por el trasfondo real de su actividad comercial y los que le dan sentido al término “venta social”, acuñado coloquialmente por algunas personas de la industria y, que sin duda, ya está generando verdaderas transformaciones sociales.

Detrás del consumo lo que hay son los rostros de mujeres y hombres, de amigos, amigas, hermanos, hermanas, madres y padres cabeza de familia o conocidos, buscando la manera de construir comunidad.

Ciertamente, como consumidores no solemos reparar que detrás de una decisión de compra, además de satisfacer una necesidad o un deseo, es posible colaborar con los procesos que dieron lugar a la producción de ese artículo. Entender que estos procesos tienen unos impactos sociales y ambientales es sin duda iniciar una revolución en la que no solo prima el precio y la calidad, sino contemplar el proceso como un todo que construye o destruye nuestro entorno. Apoyar este tipo de consumo significa entonces favorecer prácticas que estén de acuerdo con lo que queremos potenciar a nivel social. La cara detrás del consumo es precisamente aquella a la que día a día apoyamos y que se fortalece con los valores que queremos ver en el mundo.

miércoles, octubre 25, 2017

Reevaluando el consumo

Reevaluando el consumo


Dinero.com



Opinión
+GREGORIO GANDINI | 2017/10/25 00:01
Reevaluando el consumo

He escrito varias veces este año sobre el consumo y la importancia de su análisis dentro del PIB. Ahora que nos acercamos al dato del crecimiento económico para el tercer trimestre vale la pena volver a revisarlo a través de dos variables: comercio minorista y encuesta de opinión del consumidor.

En mis primeras columnas de este año hable de la importancia del consumo dentro del crecimiento económico, específicamente el consumo de los hogares que ha representado en promedio, entre 2016 y lo que va de 2017, el 64,7% del Producto Interno Bruto de Colombia, ya que este refleja la demanda por bienes y servicios. Pero la publicación de estos datos es de forma trimestral lo que hace que nos sujetemos a 4 publicaciones al año con mucho tiempo entre ellas, por tal razón y ahora que se acerca cada vez más la publicación del dato de crecimiento económico para el tercer trimestre, vale la pena investigar otra variable que pueda reflejar el comportamiento de esa demanda, las ventas minoristas.


¿Qué son las ventas minoristas?

La información sobre ventas del comercio minorista se obtiene de la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Comercio de Vehículos (EMCM) elaborada por el Dane. Para los que no estén familiarizados con el termino el comercio minorista, el mismo DANE lo define como “la reventa (venta sin transformación) de mercancías o productos nuevos o usados, a la vista del público en general, destinados exclusivamente para su consumo o uso personal o doméstico.” Lo que, dicho de otra manera, no es más que las ventas realizadas para ser consumidas y no revendidas.


Visite: ¿Por qué es Colombia menos competitiva?



Grafica 1. Elaboración Propia. Datos: Dane

De acuerdo a lo anterior este indicador mensual debería reflejar el consumo de los hogares y servirnos como guía en su análisis, por tal razón en la gráfica 1 he realizado la comparación del valor del rubro de consumo de los hogares dentro del PIB, que es trimestral contra el índice de comercio minorista total sin combustibles para los últimos 5 años, en la cual se puede observar cómo las tendencias se encuentran relacionadas marcando una tendencia creciente desde enero de 2015 hasta enero de 2016 en ambas series. Después de enero de 2016 si bien la tendencia se ha mantenido creciente, su aumento no ha sido tan marcado hasta prácticamente estancarse en 2017.

De acuerdo a lo que se ha visto en el indicador de comercio minorista, los datos para julio y agosto muestran un promedio de 113,8, el cual es igual al de los meses de abril, mayo y junio que corresponden al segundo trimestre del año. Basándonos en lo anterior, no es factible ver un aumento significativo en el consumo para el tercer trimestre de continuarse con la misma tendencia de las ventas minoristas en septiembre, pero si esto es lo que ha pasado hasta ahora, ¿cuál es la expectativa de los hogares al respecto?

¿Qué esperan los hogares?

Algo que me gusta explicar cuando dicto clase, es que una de las principales razones por la que vale la pena analizar las expectativas de los agentes es porque se convierten en profecías auto cumplidas. Es decir, partiendo del caso del consumo, si ustedes creen que sus condiciones económicas o la del país van a estar peor en 1 año entonces, lo lógico es que actuará acorde a sus expectativas y reducirá su consumo, haciendo que su expectativa se haga realidad.

Recomendado: ¿Qué es el QE y por qué tiene a la Fed de cabeza?



Gráfica 2. Elaboración Propia. Datos: Dane y Fedesarrollo

La encuesta de confianza del consumidor realizada por Fedesarrollo tiene ese tipo de preguntas, para evaluar las expectativas y la peor calificación fue evaluando “Durante los próximos 12 meses vamos a tener buenos tiempos económicamente” con un -30,6% para la publicación de septiembre. Si se ve la gráfica 2 el índice de confianza al consumidor ha mejorado después de llegar al más bajo valor en su historia en enero de este año con una variación de -30,20%, mientras en este momento se encuentra en -10,3%, pero la realidad es que sigue en terreno negativo, lo que no muestra confianza por parte de los consumidores en el comportamiento futuro de la economía.

Es interesante ver en la gráfica 2 cómo a partir de marzo de 2016 las ventas minoristas se hacen más sensibles a las caídas fuertes de las expectativas de los consumidores, por ejemplo, en el punto más bajo de ese año julio cuando el índice de confianza del consumidor (ICC) marcó una variación de -14,9%, el consumo minorista también registró una caída hasta 109,5. Por su parte el efecto para este año cuando marco el ICC marcó el mínimo histórico ocurrió en el mes siguiente volviendo el índice a niveles de 109.

Una vez avaluado todo lo anterior, parece ser que nos enfrentamos al siguiente escenario, una pérdida de dinamismo de las ventas minoristas desde abril hasta agosto de 2017, lo que corresponde a todo el segundo trimestre y dos terceras partes del tercero, mostrando un debilitamiento de la demanda de los hogares, sin embargo, este efecto todavía podría tener algo de mejoría, ya que la expectativa de los consumidores para septiembre ha mejorado, aunque se mantiene en terreno negativo.


Así que, en resumidas cuentas, la expectativa del consumo de los hogares, es que de acuerdo al ICC podría darse una mejora del consumo en septiembre, pero los dos meses anteriores no han mostrado un cambio significativo que pueda generar un gran impacto en el consumo del PIB del tercer trimestre, por lo que, si se espera un crecimiento importante en ese periodo para poder lograr mejorar el del 2017, no va a venir por el lado del consumo.

martes, octubre 03, 2017

El comportamiento del consumo es la duda del año

El comportamiento del consumo es la duda del año



Dinero.com

El comportamiento del consumo es la duda del año

El comportamiento del consumo ha sido el gran interrogante sobre la economía colombiana este año. Las opiniones son diversas. ¿Quién tiene la respuesta?
La desaceleración que ha vivido el país en el presente año ha generado todo tipo de análisis. Sin embargo, la mayoría de expertos coincide en que el consumo (que representa cerca de 60% de la economía) se ha resentido, porque los colombianos han sido cautos a la hora de comprar.
¿Qué es realmente lo que sucede alrededor del tema? Datos de la consultora Raddar muestran que el gasto de los hogares crece frente al año pasado y se comienzan a tener los mismos niveles de gasto real de 2015, lo cual deja ver el comienzo de la recuperación.
Este aumento del gasto se debe a tres factores fundamentales: la reducción de la inflación, la baja de tasas de interés por parte del Banco de la República y la creación de empleo. Pero, sobre esto vale la pena hacer unas consideraciones, dice Camilo Herrera, presidente de Raddar.
Por ejemplo, el empleo está creciendo bien en el campo y mal en las ciudades, que son las generadoras de gasto; a lo que se suma que el aumento de los ingresos de los hogares en lo corrido del año es inferior a 3%, situación que provoca que aún la capacidad de compra de los ocupados esté limitada.
Estudios de Kantar Worldpanel, por su parte, indican que en los primeros seis meses del año el consumo se mantuvo estable en volumen, el precio promedio creció 4% y la frecuencia de compra ha disminuido significativamente en 11 visitas, lo que indica que los consumidores fueron menos veces a los puntos de venta y gastaron más dinero para mantener el volumen de la canasta familiar.
Sin embargo, Martín Orozco, gerente de Invamer, va más allá y dice que, si bien la confianza de los consumidores que mide Fedesarrollo venía recuperándose en junio y julio –a pesar de seguir en terreno negativo desde enero de 2016– la cifra de agosto cae como un balde de agua fría para las expectativas de fin de año, ya que vuelve a disminuir con respecto a los últimos 3 meses y es más negativa que en el mismo mes de 2016, pues se ubicó en -15,9 frente a -9,5 en julio y -6,6 de agosto del año pasado.
Este desempeño deja las apuestas de recuperación para el último trimestre del año, lo cual implica un desafío importante: compensar la baja actividad durante lo corrido de 2017. Estas cifras coinciden con el crecimiento del consumo en los últimos meses.
IVA tuvo su efecto
En lo que los expertos coinciden es en que el incremento de 3 puntos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sí tuvo impacto. Guillermo Botero, presidente de Fenalco, cataloga esta medida como un golpe serio pues, a su juicio, el Gobierno no ha querido entender que el problema existe. “A los colombianos les sacaron a julio $4,9 billones del bolsillo por concepto de IVA y claro que esto pega en el consumo. Esa reforma metió a los colombianos en un gran problema”, dice.
Camilo Herrera explica que en enero el gasto de los hogares decreció 3,5%. Sin embargo, cree que esto tuvo más un efecto psicológico que real, porque muchos compradores pensaron que los productos aumentarían sus precios en 19% y no en 3%, como realmente pasó. Esto llevó a que ya en abril se hubiera ajustado el gasto.
Por su parte, Jaime García, director comercial de Kantar Worldpanel, señala que las más afectadas han sido las familias pequeñas, de niveles socioeconómicos medios y hogares monoparentales.
Los análisis muestran que, en general, 44% de la canasta de consumo que mide esta consultora sufrió el incremento del tributo, propiciando un aumento de 9% en el precio promedio. Sin embargo, cuando se revisan los productos de la canasta que tienen IVA hasta 5%, el precio promedio se mantuvo estable.
“Observamos que la canasta con productos que tuvieron incremento del IVA a 19% se contrajo 2% en volumen, mientras la canasta con productos que tienen IVA hasta 5% creció solo 2%; es decir, el consumidor está buscando opciones para mantener su consumo y también las categorías que conquistó en los últimos años.
Con el aumento en los precios, hay que hacer elecciones y buscar alternativas para su abastecimiento”, manifiesta García.
Continúa la timidez
Los análisis de Raddar apuntan a que en el último trimestre se registre un aumento cercano a 3% en el gasto de los hogares, que haya un crecimiento en la colocación de créditos a los hogares y que la inflación se sitúe por debajo de 4%, lo que ayudará a mover la economía. Esto permitirá, según Herrera, que el gasto de los hogares se ubique entre 0,6% y 1% de crecimiento real al cierre del ejercicio, indicador menor de lo esperado.
Botero, de Fenalco, no es optimista, pues dice que las medidas del Emisor se demoran en materializarse, entonces la reactivación del consumo no será inmediata.
Como si esto fuera poco, informes de la Superintendencia Financiera muestran que el crédito a hogares y microempresas continúa impulsando el crecimiento positivo de la cartera total. Durante julio, la cartera de créditos presentó un crecimiento real anual de 2,78%, superior al promedio del año (2,23%), explicado por el desempeño de las modalidades de consumo, vivienda y microcrédito, siendo la de consumo la de mayor incremento, al situarse en 8,40% real anual.
El Índice de Confianza del Consumidor revela cifras negativas para Bogotá y Medellín, las dos principales ciudades que aportan al consumo.
Para Orozco, de Invamer, lo que suceda en los últimos meses del año dependerá de tres aspectos: que el efecto de la reducción de tasas de interés se vea reflejado en mayor medida en las entidades financieras para todos los tipos de crédito; que los resultados sigan siendo positivos en materia de inflación, sumados a la actividad promocional que suele darse a fin de año; y que haya capacidad de las entidades públicas para ejecutar los presupuestos disponibles del presente año.
Según los estudios de Kantar Worldpanel, 80% de los consumidores son pesimistas con la situación del país este año, pero para el próximo la población está mirando un mejor estado de cosas.
Bajo esta perspectiva, es claro que este no fue el año del consumo, que su recuperación se ha demorado más de lo que los expertos esperaban y eso dejó para el último trimestre del año y 2018 la esperanza de que este indicador repunte. Así, los mejores niveles de crecimiento para la economía están aún por llegar.
Desempeño sectorial
La venta de automóviles nuevos y de otros bienes durables continúa siendo uno de los renglones más afectados por el bajo consumo en lo corrido del año. A ellos se suman la categoría de bebidas, siendo las gaseosas, jugos y refrescos en polvo los que más han aportado a la contracción, según Kantar Worldpanel. El precio promedio de bebidas subió 11% y la frecuencia de compra se redujo 4%.
El gasto en entretenimiento sigue entre los más dinámicos, a juicio de Camilo Herrera, presidente de Raddar, porque ha sido la estrategia que adoptaron muchas familias para mantener su sensación de bienestar ante la reducción de ingresos que recibieron por la inflación, el aumento de sueldos y el IVA. En la lista de los de mejor desempeño también se incluyen los alimentos y aseo para el hogar, que contribuyeron a soportar el consumo, por ser productos vitales y necesarios. En este sentido, según Jaime García, director comercial de Kantar Worldpanel, cocinar en casa impulsó categorías como el arroz y el aceite, al punto que este último registró un crecimiento de 9% en volumen durante los seis primeros meses del presente año.

jueves, septiembre 14, 2017

Consumo va en franca recuperación



Consumo va en franca recuperación La alianza realizada con Merkepaisa en meses recientes está dando buenos resultados para la Cooperativa Consumo que va rumbo a la recuperación total. Guillermo Arboleda, agente especial para la administración, explicó que ya siete almacenes están dando resultados positivos disminuyendo las deudas. Los pasivos pasaron de $28.000m a $11.000m. “Lo más importante es la sensación que se vive en los almacenes que están surtidos, los asociados están contentos con la reactivación de la cooperativa, se vive un ambiente de tranquilidad”, afirmó Arboleda. Añadió que la alianza aún no está avalada por la Superintendencia de Economía Solidaria, pero se hizo necesaria para evitar el cierre de almacenes. Precisó que la marca Consumo se mantendrá y avanza en la recuperación de su foco social con los asociados y conexión con la economía solidaria con el aporte de la Asociación Alemana de Cooperativas. En este último punto destaca la realización de tres ferias de consumo directo a proveedores. Actualmente Consumo cuenta con 10 puntos de venta y 350 empleados. El proyecto inmobiliario avanza en su conformación, se escogerán proyectos individuales que tendrán minicentro comercial, oficinas y viviendas en sectores como Belén y La América en Medellín, con cerca de 1.500 m2 cada uno

Tomado de Notas Confidenciales

lunes, septiembre 11, 2017

Merkepaisa ya opera 6 tiendas de la Cooperativa de Consumo

Merkepaisa ya opera 6 tiendas de la Cooperativa de Consumo







Merkepaisa ya opera 6 tiendas de la Cooperativa de Consumo

  • De la mano con Merkepaisa, los supermercados de la Cooperativa de Consumo vuelven a operar normalmente. FOTO Edwin Bustamante
    De la mano con Merkepaisa, los supermercados de la Cooperativa de Consumo vuelven a operar normalmente. FOTO EDWIN BUSTAMANTE



PUBLICADO HACE 14 HORAS


EN DEFINITIVA
Aunque la Supersolidaria aún no ha dicho la última palabra sobre la alianza estratégica entre Consumo y Merkepaisa, la cooperativa ya da muestras de recuperación, según el agente interventor.

Una “austeridad suicida” y un preacuerdo de alianza estratégica, desde hace seis meses, están permitiendo a la Cooperativa de Consumo vislumbrar un camino distinto a su desaparición.
Parte de la clave está en que la cadena Merkepaisa ya opera seis de diez supermercados y al finalizar este mes agregará otro, y así tener a su cargo los de San Joaquín, La América, Los Colores, Laureles, Envigado, Belén y Terracina.
“Si sigue por esta ruta, Consumo se salvó”, le aseguró a EL COLOMBIANO Guillermo Arboleda Gómez, agente interventor de Consumo, designado por la Superintendencia de Economía Solidaria, entidad que aún está pendiente de dar su aval formal a la alianza con Merkepaisa.
Agregó Arboleda que una tienda como Terracina, en Envigado, vendió 98 millones de pesos en un día de fin de semana, mientras que en relanzamientos con Merkepaisa hay locales con facturaciones de 200 millones de pesos diarios.
El agente interventor justificó la alianza con Merkepaisa, desde varios frentes: ya se recuperó el punto de equilibrio financiero, a solo seis meses de iniciada la alianza; se ha “limpiado” el nombre de Consumo con el de quien llega; hay mejor trato de proveedores; ya se puede enfocar en la atención del tema social de los asociados; y se puede soñar con que en diez años, hayan pasado de perder 10 mil millones de pesos, a generar excedentes por 20 mil millones de pesos, en un escenario optimista.
Arboleda recalcó que de no haber puesto a marchar la alianza con Merkepaisa, Consumo ya estaría cerrado, frustrándose con ello el objetivo de la intervención a que está sometida por la Supersolidaria desde el 4 de septiembre de 2015.
Un ajuste duro y necesario
En su momento, las alarmas se encendieron por la iliquidez de la cooperativa y para evitar que los problemas de gobernabilidad abrieran espacio a negocios o decisiones dudosas, anotó Arboleda.
Su labor comenzó en plena intervención, un 16 de septiembre de 2015, pero en el cargo de subgerente Comercial. Le tocó lidiar con asociados que le dijeron que la destorcida de Consumo afectó hasta a sus mascotas, porque en los supermercados no hallaban alimentos para sus animales. Y, sí, las estanterías lucían pobres, porque los proveedores suspendieron sus despachos y los inventarios se agotaron.
El 15 de enero de 2016, tras la renuncia del primer agente interventor, Arboleda Gómez fue nombrado para ese cargo que tiene, según sus palabras, “una facultad legal hasta peligrosa”: permite remover al gerente y actuar sin el control del Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia.
Basado en ese poder, asesorado en lo jurídico por Hernando Zabala y con apoyo de empleados, cooperativas y asociados, replanteó el modelo de negocio de Consumo. Aprovechó atributos de marca, la fidelidad de asociados y apretó costos.
Con el aliado estratégico, Merkepaisa, se fue en procura de rentas que otorga el comercio minorista moderno: comprar bien, vender, usar liquidez para hacer pronto pago y ganarse descuentos que pueden llegar a ser tanto o más robustos que los dejados por la sola intermediación de mercancías.
Arboleda fue dirigente cooperativo, empleado de la Federación de Cafeteros y de EPM. Reconoce el valor de los saberes acumulados en su carrera, pero confesó que, en este caso, “ha primado más la imaginación. A uno le enseñan a lidiar con las crisis, pero en verdad hubiera preferido ser ignorante. No ha sido tarea fácil”.
Esa es una manera de presentar sus logros: la nómina de 480 trabajadores de Consumo la redujo a 330. Recibió una cooperativa con 28 mil millones de pesos en deudas y las bajó a 12 mil millones de pesos. Para responder, cuenta con activos de 80 mil millones de pesos.
El dinero recogido por la venta de inmuebles, como uno en El Poblado, que negoció en 13 mil millones de pesos con La Vaquita, se aplicó a bajar endeudamiento. También logró un respiro financiero al reestructurar, a mayor plazo, 3.000 millones de pesos con los bancos de Bogotá y Popular.
El aliado está feliz
De otro lado, fuentes de Merkepaisa, que pidieron reserva de sus nombres, expresaron satisfacción con los resultados con la Cooperativa de Consumo. La alianza despegó con la operación del supermercado de Laureles. Ahora, en cada local se realizan trabajos de recuperaciones estructurales, reconstrucciones eléctricas, pintura, arreglo de software, entre otras.
Todo eso cuesta. La fuente reveló que en organizar una tienda se van entre 300 millones de pesos y 400 millones. Sumado a meter inventarios de entre 800 millones a 1.300 millones. Y en nómina y otros gastos operativos, se agregan 150 millones de pesos.
Merkepaisa tiene esta proyección: en dos o tres años, toda su facturación podría llegar a 470 mil millones de pesos, con 19 o 20 puntos de venta en Antioquia. De ese monto, la mitad provendría del negocio con Consumo. La fuente planteó que los 700 empleados actuales entre Consumo y Merkepaisa, se duplicarían cuando la facturación también lo haga.
Según el cronograma del aliado estratégico, en cuestión de un mes y medio los 10 supermercados de Consumo estarán completamente surtidos. Algunos ya reportan ventas significativas, aliciente para seguir con un negocio que atrae por la buena ubicación de las tiendas, la tradición y fuerza de la marca Consumo y un formato que, aunque debe actualizarse, atiende bien las necesidades de comunidades aledañas

CONTEXTO DE LA NOTICIA

· Motivados por el entonces gobernador de Antioquia, Fernando Gómez Martínez, 28 profesionales fundaron el 13 de mayo de 1963 la Cooperativa de Consumo, para ser paladín de la economía solidaria y “luchar contra el acaparamiento de los precios de los productos de la canasta familiar en esa época”.
· Su pilar es la fidelidad de los asociados. Inició labores en el barrio San Benito, centro de Medellín. De 15 locales que llegó a tener, hoy están activos 10: La América, Belén la Palma, Envigado, Floresta, Laureles, Los Colores, Pedregal, Rionegro, San Joaquín y Terracina.



Germán Jiménez Morales

Periodista y escritor. Diplomado en información económica y financiera, Geopolítica y finanzas para no financistas.